Editor: Juan Alberto Rial, Instituto de Relaciones Internacionales Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales (Universidad Nacional de La Plata)
Entidad editora: Relaciones
Internacionales, es una publicación del Instituto de Relaciones Internacionales (Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales (Universidad Nacional de La Plata - Argentina)
Reconocimiento-NoComercial CompartirIgual 4.0 Internacional
(CC BY-NC-SA 4.0) Editorial
“En lugar de próceres y revolucionarios, lo que hemos tenido casi siempre son ilusionistas de oficio”
Sergio Ramírez (escritor nicaragüense)
La educación no cambia el mundo;
cambia a las personas que van a cambiar el mundo..."
Paulo Freire
En este editorial queremos reflejar las importantes actividades realizadas por el Ins- tituto desde el último número de la Revista, en julio de 2021.
El 19 de agosto hicimos la presentación de la Edición del 30 Aniversario de la Re- vista del Instituto (N°60), en una sesión virtual, conjuntamente con el Consejo Argentino para las Relaciones Internacionales (CARI), la cual contó con la participación del Presidente del Consejo, Embajador José Octavio Bordón y los profesores Félix Peña y Gerardo Cae- tano, miembros del Comité Editorial de la Revista
El 31 de agosto inauguramos la materia Relaciones Internacionales I y II, que se dictará por primera vez en la Carrera de Grado en la Facultad de Ciencias Jurídicas y Socia- les, en el marco del nuevo plan de estudios, constituyendo un antecedente inédito en nuestro país.
El 28 de setiembre, en el marco de un nuevo Aniversario del IRI (31 años), presen- tamos la 28a edición del Anuario en Relaciones Internacionales, que se publica desde 1994.
El 3 y 4 de noviembre tuvo lugar, de manera virtual, la XVII Semana de Asia y el Pa- cífico, organizada por el Departamento de Asia y el Pacífico del IRI. En el marco de esta se- mana, se conmemoró el 30º aniversario de la creación del Departamento y el 25º aniversa- rio del Centro de Estudios Chinos (CECHINO), que integra su estructura.
(https://www.iri.edu.ar/index.php/2021/10/25/xvii-semaa-de-asia-y-el-pacifico-2021/)
Cómo citar este artículo: Consani, N. (2021). Editorial. Relaciones Internacionales, 30(61).
El 1 y 2 de noviembre, el Centro de Estudios del Sudeste Asiático (CESEA), también parte del Departamento, celebró el 10º aniversario de su creación, para lo cual organizó de manera virtual el Primer Foro de Diálogo Académico de Alto Nivel, América Latina y el Caribe – Sudeste Asiático. Este contó con la participación de expositores provenientes de Chile, Colombia, Costa Rica, Cuba, México, Perú, Venezuela, Uruguay, además de Argen- tina, en representación de América Latina y el Caribe, y de Filipinas, Indonesia, Malasia, Tailandia y Vietnam, en representación del Sudeste Asiático.
El Foro ha sido propuesto como una iniciativa en el grupo de Ciencias, Tecnología, Innovación y Educación del Foro de Cooperación Asia del Este – América Latina (FOCALAE), único ámbito multilateral que impulsa el dialogo y la cooperación entre 16 países del Este asiático y 33 de América Latina y el Caribe, para impulsar la cooperación académica inter- regional de carácter Sur-Sur entre los países latinoamericanos y del Sudeste asiático.
(https://congresos.unlp.edu.ar/foroal-sea/)
El 23 y 24 de noviembre se realizó el XII Congreso Nacional de Estudios Coreanos (virtual), organizado por el Centro de Estudios Coreanos del IRI (CECOR), integrante tam- bién del Departamento, que reunió a investigadores, profesores y estudiantes dedicados a la temática de Corea en Argentina e Iberoamérica. Contó con el auspicio de la Academy of Korean Studies, la Embajada de la República de Corea en Argentina y la Cámara de Comer- cio e Industria Coreana en Argentina.
En el congreso se trataron las siguientes áreas temáticas: cultura, economía, polí- tica, arte, historia, literatura, educación, religión, relaciones internacionales, movimientos sociales, género y diversidad.
Además de tres Conversatorios sobre argentinos residentes en Corea del Sur, ar- gentinos que visitaron Corea del Norte y elaboraron alguna producción audiovisual o tex- tual, y también un cotejo sobre los estudios coreanos en Iberoamérica (las experiencias de Chile, México y España).
En las mesas de discusión participaron alrededor de 60 ponentes de Argentina, Mé- xico, España, Chile, Perú, Colombia, Uruguay, Costa Rica, Panamá, Nicaragua, entre otros países de América Latina y el Caribe (https://congresos.unlp.edu.ar/xiicnec/)
Como aporte ofrecemos:
ESTUDIOS (artículos sometidos a arbitraje).
En esta edición contamos con los trabajos de:
Luciano Pezzano
Magister en Relaciones Internacionales (CEA-UNC) y Doctor en Derecho y Ciencias Socia- les (UNC). Profesor Ayudante “A” de Derecho Internacional Público (UNC). Profesor Aso- ciado de Derecho Internacional Público y de la Integración (UCES, San Francisco). Miem- bro Asociado de AADI. Miembro del Instituto de Derecho Internacional Público y de la In- tegración de la Academia Nacional de Derecho y Ciencias Sociales de Córdoba.
Leopoldo Godio
Magíster en Relaciones Internacionales y Doctor en Derecho (UBA). Investigador ads- cripto del Instituto de Investigaciones Jurídicas y Sociales “Ambrosio L. Rioja”. Profesor de Derecho Internacional Público (UBA-UCA-UP-USI). Miembro Titular de AADI; Miembro Consultor del CARI y Miembro del Instituto de Derecho Internacional de la Academia Na- cional de Derecho y Ciencias Sociales de Buenos Aires.
Christopher Kiessling
Doctor en Ciencias Sociales, FLACSO Argentina. Especialista en Derecho y Economía del Cambio Climático, FLACSO Argentina. Docente e investigador de la Universidad Católica de Córdoba, Becario postdoctoral del CONICET, cofinanciado por la Universidad Católica de Córdoba
Cristian Lorenzo
Investigador Adjunto del CONICET en el Centro Austral de Investigaciones Científicas (CA- DIC-CONICET). Docente-Investigador de la Universidad Nacional de Tierra del Fuego, Antár- tida, Islas del Atlántico Sur y Asuntos Internacionales, en el Instituto de Ciencias Polares, Ambiente y Recursos Naturales (ICPA). Doctor en Relaciones Internacionales, Universidad del Salvador. Magíster en Ciencia Política y Sociología, FLACSO Argentina. Licenciado en Relaciones Internacionales, Universidad del Salvador. Ushuaia, Argentina.
Diego Navarro Drazich
Investigador adjunto del CONICET en la Universidad Nacional de San Juan. Profesor titular (a cargo) de Relaciones Internacionales en la Universidad Nacional de Cuyo, profesor titu- lar (efectivo) en la Universidad del Aconcagua (Mendoza), profesor visitante de Globaliza- ción y América Latina de la Maestría en Relaciones Internacionales en la Universidad de la Empresa (Montevideo) y profesor en el Doctorado en Geografía.
Víctor Montoya
Candidato a Doctor en Estudios Internacionales, Universidad Torcuato Di Tella, Argentina.
Doctorando en Economía, Université Sorbonne Nouvelle-Paris 3 (Centre de Recherche Et de Documentation sur les Amériques, UMR7227), Francia. Magíster en Política Comparada y Licenciado en Relaciones Internacionales, Institut d’Études Politiques d’Aix-en-Provence, Francia. Coordinador de investigación, UNTREF LINGUA, Argentina.
Ian Rebouças Batista
Pesquisador Visitante na Universidade de Notre Dame. Doutorando em Ciência Política na Universidade Federal de Pernambuco. Mestre em Ciência Política pela Universidade Fede- ral do Rio Grande do Sul e Bacharel em Relações Internacionais pela Universidade Federal de Sergipe. Email: ian.reboucas@ufpe.br
Laryssa R. Vidal A. de Souza
Bacharel em Relações Internacionais pelo Centro Universitário Estácio do Recife Alejandra Gutiérrez Luna
Doctora en Ciencias Políticas y Sociales con orientación en Relaciones Internacionales por la Universidad Nacional Autónoma de México. Profesora en la Facultad de Estudios Supe- riores Acatlán y en la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM.
Rafaela Cristina Silva de Souza
Candidata a Doctora en Relaciones Internacionales, Universidad de Brasília. Becada por la Coordenação de Aperfeiçoamento de Pessoal de Nível Superior – Brasil (CAPES).
Wanderley dos Reis Nascimento Júnior
Doctor en Relaciones Internacionales, IRI/PUC Rio. Profesor en el curso de Relaciones In- ternacionales, Centro Universitário Dinâmica das Cataratas (UDC).
Silvia Marina Rivas de Hernández
Licenciada en Relaciones Internacionales de la Universidad de El Salvador. Máster en Segu- ridad, Paz y Conflictos Internacionales de la Universidad Santiago de Compostela en Gali- cia, España. Docente de la Escuela de Relaciones Internacionales de la Facultad de Juris- prudencia y Ciencias Sociales de la Universidad de El Salvador.
Xiaoyu Ruan
Doctorando en Estudios de Área, Escuela de Relaciones Internacionales y Asuntos Públicos de la Universidad de Estudios Internacionales de Shanghai (SISU). Magíster en Filología His- pánica, Universidad de Estudios Internacionales de Shanghái (SISU).
Jingting Zhang
Doctora en Sociología, Universidad de Buenos Aires (UBA). Magíster en Filología Hispánica, Universidad de Estudios Internacionales de Shanghái (SISU). Postdoctora y profesora, Uni- versidad de Estudios Internacionales de Shanghái (SISU).
Martín Kazimierski
Licenciado en Geografía y Magíster en Políticas Ambientales y Territoriales por la Universi- dad de Buenos Aires. Actualmente se desempeña como becario doctoral de CONICET en el Instituto de Estudios de América Latina y el Caribe, e integra el Grupo de Estudios en Geo- política y Bienes Comunes y el Grupo de Estudios Críticos e Interdisciplinario sobre la Pro- blemática Energética (GECIPE).
Melisa Argento
Dra. en Ciencias Sociales por la Universidad de Buenos Aires, Mg. en Ciencia Política por FLACSO Ecuador y Lic. en Ciencia Política por la Universidad Nacional de Rosario. Actual- mente se desempeña como becaria posdoctoral de CONICET en el Instituto de Estudios de América Latina y el Caribe, e integra el Grupo de Estudios en Geopolítica y Bienes Comunes y el Grupo de Estudios Críticos e Interdisciplinario sobre la Problemática Energética (GE- CIPE). Es docente en la Facultad de Ciencia Política y RRII de la UNR.
En este número, nuevamente, publicamos un resumen de la última Tesis doctoral en Relaciones Internacionales defendida y aprobada:
“La Unión Africana en la Política Exterior Argentina (2003-2015)” por Pablo Exequiel Vira- soro Doctor en Relaciones Internacionales (UNLP). Diplomático argentino
DIALOGOS
Niniek Kun Naryatie
Embajadora de Indonesia en Argentina
Comercio y cambio climático: regímenes en tensión Roberto Bouzas
Profesor plenario de la Universidad de San Andrés e investigador superior del CONICET HISTORIA
La profecía cumplida. A 20 años de los atentados del 11-S Patricia Kreibohm
coordinadora del Departamento de Historia de las Relaciones Internacionales del IRI Las restantes secciones se podrán consultar a través de la página Web del Instituto, www.iri.edu.ar, lo mismo que todos los números anteriores, desde la creación de la Revista, en noviembre de 1991.
Cronología, Documentos, Investigaciones, Jurisprudencia, Legislación,
Parlamentarias,
Política Exterior Argentina, Publicaciones,
Tesis (Doctorado y Maestría en Relaciones Internacionales)
Hasta el próximo número Prof. Dr. Norberto E. Consani Director