Recomendaciones
de Atención Primaria de la Salud de
personas gestantes en el marco de la
pandemia Covid 19
ÍNDICE
TÍTULO: RECOMENDACIONES DE ATENCIÓN PRIMARIA DE LA SALUD DE PERSONAS GESTANTES EN EL MARCO DE LA PANDEMIA COVID 19
EMISOR: Ministerio de Salud de la Provincia del Neuquén ACTUALIZACIÓN: febrero de 2021
ÁMBITO DE APLICACIÓN: Provincia del Neuquén
AUTORES:
Dirección de Maternidad e Infancia: Lic .Graciela Bernardo; Lic. Cecilia Maisler Dirección Provincial de APS: Dr. Matías Neira
Colaboradores
Zona Metropolitana: Dra. Carolina Gabriela Fuentes; Dr. Andrés Pérez Morales; Dra.
Antonella Pastrana Morales; Dra. Aldana Botto; Dr. Martín Vargas.
Dirección de Epidemiología: Dra. Cecilia Miranda
Dirección de Organización de Establecimientos: Dra. María Eugenia Baielli
Hospital Provincial Neuquén: Dra. Cecilia Tamburini; Dra. María Inés Martínez; Dra.
Ivanna Mato.
ÍNDICE
OBJETIVO ... 6
RECOMENDACIONES PARA EL PRIMER NIVEL DE ATENCIÓN DE LA PERSONA GESTANTE ... 6
CIRCUITO GENERAL DE ATENCIÓN A LA PERSONA GESTANTE ... 7
ATENCIÓN DE PERSONA GESTANTE SIN SOSPECHA DE COVID 19 ... 7
Controles odontológicos ... 8
Control prenatal ... 9
Cronología de consultas y prácticas prenatales de bajo riesgo indicadas en el contexto de la pandemia por COVID 19 ... 10
Curso de preparación integral para la maternidad ... 13
Control del puerperio (post parto vaginal o cesárea) ... 13
ATENCIÓN DE PERSONAS GESTANTES SOSPECHOSAS O CASO CONFIRMADO DE COVID-19... 14
Generalidades ... 14
Persona gestante captada por cualquier efector ... 15
A. CUMPLE CRITERIOS PARA CASO SOSPECHOSO CON O SIN NEXO (SINTOMÁTICA) ... 15
Procedimiento para el seguimiento a través de teleconsulta ... 16
B. CUMPLE CRITERIOS DE CONTACTO ESTRECHO NO SINTOMÁTICO ... 17
Personas gestantes asintomáticas ... 18
Test rápido Ag. positivo ... 18
Epidemiología ... 19
PERSONA GESTANTE CON COVID 19, CON CRITERIO DE INTERNACIÓN... 19
Hijos/as de persona gestante Covid positiva, asintomáticos ... 21
hijos/as de persona gestante covid positiva, sintomáticos ... 21
SEGUIMIENTO DOMICILIARIO de PERSONA GESTANTE POSITIVA COVID 19 ... 22
Infección leve ... 22
Comorbilidades ... 22
Criterios de internación ... 23
PAUTAS PARA EL SEGUIMIENTO DE PERSONA GESTANTE CON PCR POSITIVA PARA COVID 19 ... 24
ANEXO I-FLUJOGRAMA DE ATENCIÓN GESTANTES/PUÉRPERAS ... 27
ANEXO II-GESTANTE SIN COMORBILIDADES Y CON COMORBILIDADES ... 28
ANEXO III-TELÉFONOS ... 29
ANEXO IV-Seguimiento Domiciliario, Articulación entre servicios de obstetricia y Seguimiento por UCE CAD ... 32
Anexo v Manejo tromboprofilaxis obstétrica ... 35
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ... 37
RECOMENDACIONES DE ATENCIÓN PRIMARIA DE LA SALUD DE PERSONAS GESTANTES EN EL MARCO DE LA PANDEMIA COVID 19
OBJETIVO
• Aportar pautas de atención para la población obstétrica en Atención Primaria.
• Garantizar la atención respetuosa de la persona gestante por parte de un equipo multidisciplinario de salud.
• Preservar prácticas que garanticen el derecho al acompañamiento durante el embarazo, nacimiento y el puerperio.
RECOMENDACIONES PARA EL PRIMER NIVEL DE ATENCIÓN DE LA PERSONA GESTANTE
Todas las personas gestantes, incluso cuando se sospeche o se haya confirmado que tienen COVID-19, tienen derecho a recibir atención de alta calidad antes, durante y después del nacimiento.(considerando la condición clínica, si es Covid positiva, y las condiciones edilicias y de RRHH de la institución que presta el servicio). Esto incluye atención de la salud prenatal, intraparto, neonatal, postnatal y mental, en concordancia con la Ley Nacional 25929 Derechos de padres e hijos en el momento del nacimiento, y la Ley Provincial 2499. (Ver Anexo I, Flujograma de Atención Gestantes/Puérperas).Una experiencia de parto segura y positiva implica para la persona:
• Ser tratada con respeto y dignidad.
• Estar acompañada por una persona de su elección durante el parto o cesárea.
• Estar acompañada por la persona que la persona gestante elija, durante todo el proceso de embarazo, (incluyendo controles obstétricos, estudios ecográficos y otros estudios que requiera.)
• Comunicación clara del personal del servicio de maternidad.
• Estrategias adecuadas de alivio del dolor.
• Movilidad en el trabajo de parto y, de ser posible, elección de la postura del parto.
A todas las personas gestantes y puérperas se les debe garantizar la atención precoz, oportuna, periódica y completa, estableciendo en el presente contexto franjas horarias exclusivas de atención o turnos protegidos en todas las instituciones del sistema de salud provincial.
Ver recomendaciones para equipo de salud y para limpieza y desinfección ambiental: Manual- Limpieza-Instituciones-de-Salud, disponible en la página web del Ministerio de Salud del Neuquén.
CIRCUITO GENERAL DE ATENCIÓN A LA PERSONA GESTANTE
Recepción de pacientes:
• Quien recibe informará a las personas que concurren a la institución de salud la obligatoriedad de esperar con una distancia mínima de 2 metros entre cada una. La espera se realizará por fuera de la institución. En caso de inclemencia climática, considerar habilitar un área protegida.
• Realizar triage. Ver: 0000001839cnt-covid-19-recomendaciones-atencion-embarazadas-recién- nacidos.pdf 15/04/2020 (msal.gob.ar). Debe asegurarse el ingreso de embarazadas y puérperas a las guardias y a los consultorios respetando las normas de bioseguridad.
• Dentro del contexto actual de pandemia, las personas gestantes/puérperas tienen derecho a acceder a las consultas (ecografías y/o estudios complementarios) con un acompañante, con especial atención en el caso de personas gestantes menores de edad o con discapacidad (Ver:
http://www.defensoria.org.ar/wp-content/uploads/2020/04/Medidas-generales-de- acompa%C3%B1amiento-de-la-persona-gestante-o-pu%C3%A9rpera-COVID-19-2.pdf)
ATENCIÓN DE PERSONA GESTANTE SIN SOSPECHA DE COVID 19
• Evaluar, de la población de personas gestantes nominalizadas, el tiempo transcurrido desde el último control de embarazo, considerando la edad gestacional y de acuerdo con ello, realizar las recaptaciones vía telefónica/mail u otro medio.
• Los turnos se otorgarán por vía telefónica (Ver Anexo II: datos de números telefónicos) o por plataforma ANDES.
• En lo posible, los controles programados con horarios serán de no más de 3 turnos por hora.
• Sugerimos un control prenatal integral en el cual la gestante se realice los laboratorios necesarios, eventualmente, ecografía, PAP y colposcopía; examen mamario; odontológico;
nutricional y vacunación según calendario. Evaluar riesgo psicosocial, asegurando el acceso a la prestación necesaria. El laboratorio enviará a la institución y a las y los pacientes los resultados. Si se detecta alguna anormalidad, se citará con turno en el nivel correspondiente.
Los resultados deben registrarse en las plataformas virtuales disponibles, (SIPs, ANDES) y/o enviar a la persona través de correo electrónico, WhatsApp, etc.
CONTROLES ODONTOLÓGICOS
• A partir del 07 de Diciembre se comienza con la apertura de prestaciones odontológicas.
• Muchos de los procedimientos odontológicos producen aerosoles representando una ruta potencial para la transmisión de enfermedades infecciosas.
• El uso de instrumental específico (turbina, contra ángulo, jeringa triple y ultrasonido) en las prácticas odontológicas implica mayor riesgo de aerosolización y potencial contaminación, razón por la cual estas prácticas necesitan un nivel de equipamiento de protección personal (EPP) que contemple este riesgo.
• Después de un PGA (procedimiento generador de aerosoles), las partículas aerosolizadas pueden permanecer en el aire del consultorio hasta 30 minutos. Si el profesional retira su protección facial en ese ambiente durante este período se expone a una potencial transmisión.
• Existen acciones para minimizar este riesgo durante la práctica como enjuagues antisépticos previos al procedimiento, el uso de barreras físicas estándar de protección personal, la colocación de goma dique y el uso de suctores de evacuación de alta potencia https://jada.ada.org/article/S0002-8177(14)61227-7/fulltext
• Los controles y tratamientos odontológicos se realizarán cumpliendo con las medidas de bioseguridad, evitando que la paciente deba concurrir en repetidas oportunidades por la misma causa.
• A las personas gestantes se les otorgan turnos programados en la institución, hospital o centro de salud de referencia.
• Se recomienda derivación temprana y oportuna, ya que los controles odontológicos se deben hacer desde el primer trimestre de embarazo.
CONTROL PRENATAL
Para disminuir al máximo posible la exposición al contagio de la persona gestante y el equipo de salud, se debe optimizar el momento de la consulta prenatal. Como estrategia para restringir, contener y mitigar la propagación de la enfermedad, se propone espaciar el número de consultas, e incorporar teleconsulta para reforzar la continuidad de cuidados.
Desde la Dirección de Maternidad e Infancia se definen acciones que no deben suspenderse ni posponerse para garantizar cuidados esenciales que las personas gestantes requieren durante el proceso de embarazo, parto y puerperio.
Estas recomendaciones son de carácter general, contamos con que cada institución/equipo las adecue a su contexto, estructura y circunstancias. Las mismas son de carácter dinámico y pueden recibir modificaciones acorde con las evidencias científicas disponibles y las recomendaciones de los organismos rectores nacionales e internacionales.
La atención prenatal requiere una evaluación presencial, en particular para controles de la tensión arterial, medición del crecimiento fetal y análisis de sangre y orina. Dicha atención es esencial para detectar complicaciones del embarazo como preeclampsia, diabetes gestacional e infección urinaria asintomática, entre otras. El acceso a estas acciones deberá garantizarse en todo el sistema de salud y niveles de atención, según corresponda a cada persona gestante.
RECORDAR: que la gestante tiene derecho a estar acompañada por la persona que ella elija, durante todo el proceso de embarazo, parto y puerperio (incluyendo controles obstétricos, estudios ecográficos y otros estudios que requiera.)
CRONOLOGÍA DE CONSULTAS Y PRÁCTICAS PRENATALES DE BAJO RIESGO INDICADAS EN EL CONTEXTO DE LA PANDEMIA POR COVID19
Edad
gestacional Consulta presencial obstétrica
Ecografías Laboratorios y otros
estudios Comentarios
Cualquier edad gestacional
Contactar telefónicamente o en ANDES para obtener turno de primera visita, órdenes y turno de laboratorio y/o ecografía si corresponde.
Indicar leche, sulfato ferroso y ácido fólico
Entre 10 a 14
semanas *Imprescindible realizarla aún si concurrió sin turno/ Tamizaje de riesgo.
* Test de embarazo (si
aún no está confirmado) Rutina completa. Grupo y factor RH, coombs indirecta. Orina, urocultivo, y serología.
Serología a la/s pareja/s. Vacunación según calendario.3
Control odontológico 4 Realizar examen de mamas y evaluar PAP.
Completar y entregar en la primera consulta el carnet perinatal. Consejería sobre higiene respiratoria e higiene de alimentos. Limpieza y desinfección de superficies.
Asesoramiento en nutrición saludable.
Recomendaciones para la detección de signos de alarma. Consejería en ITS
Asesoramiento sobre prevención de adicciones y violencias.
Indicar leche, sulfato ferroso y ácido fólico
Entre 20 a 22
semanas *Tamizaje de
riesgo *Scan fetal Vacunación según
calendario3 Consejería sobre higiene respiratoria, limpieza y desinfección de superficies, higiene de alimentos.
Asesoramiento en nutrición saludable y lactancia.
Indicar leche, sulfato ferroso y ácido fólico
Semana 28 *Tamizaje de
riesgo Vacunación según
calendario3
Realizar prueba de sobrecarga P75.
Rutina completa, orina, urocultivo, serología.
Continuar consejería y asesoramiento.
Consejería sobre métodos anticonceptivos y elección informada.
Indicar leche, sulfato ferroso y ácido fólico
Semana 34 *Tamizaje de
riesgo * Rutina completa,
orina, urocultivo, serología.
Screening SGB (ideal 35-37).
ECG y riesgo quirúrgico.
(evaluar)
Continuar consejería y asesoramiento.
Indicar leche, sulfato ferroso y ácido fólico.
Semana 38 *Tamizaje de
riesgo Continuar consejería y
asesoramiento.
Control Obstétrico
Monitoreo Fetal Electrónico (evaluar).
Indicar signos de alarma.
Indicar leche, sulfato ferroso y ácido fólico
Semana 39-
40-41 Control semanal.
Tamizaje de riego Control Obstétrico
Monitoreo Fetal Electrónico (evaluar).
Indicar signos de alarma y señales de inicio de trabajo de parto.
Indicar leche, sulfato ferroso y ácido fólico
3 http://www.msal.gob.ar/images/stories/bes/graficos/0000001837cnt-covid19-recomendaciones-odontologia.pdf
4 http://www.msal.gob.ar/images/stories/ryc/graficos/0000000158cnt-g02.control-prenatal.pdf
Aclaraciones:
*Controles obligatorios: en cada consulta articular los turnos de estudios complementarios para la siguiente consulta.
Las semanas del cuadro son estimativas y deberán ajustarse a cada caso. Realizar tamizaje de riesgo en todas las consultas.
• Asegurar que la persona gestante conozca los signos de alarma y sepa a qué institución debe concurrir en caso de urgencia.
• Facilitar un número telefónico o un contacto por red de respuesta inmediata de la institución para consultas con el equipo de salud.
• Suministrar sulfato ferroso y ácido fólico durante toda la gestación.
• Proveer leche fortificada.
• Mantener las inscripciones a ANSES (Asignación por Embarazo-Programa SUMAR-etc.) de las beneficiarias.
• IMPORTANTE: registrar todo modo/medio de consulta en ANDES y módulo SIPs, las mismas son plataformas digitales accesibles, que permiten fluida comunicación de los equipos de salud con las personas gestantes y puérperas.
CURSO DE PREPARACIÓN INTEGRAL PARA LA MATERNIDAD
Evaluar reiniciar el curso presencial si existe la posibilidad de espacio físico para evitar el contacto estrecho entre personas a fin de respetar el distanciamiento social.
Cada institución debe adecuar el PIM garantizando que su población nominalizada acceda al mismo de modo virtual.
CONTROL DEL PUERPERIO (POST PARTO VAGINAL O CESÁREA)
Alta hospitalaria: al egreso de la institución, el equipo de obstetricia deberá entregar a la persona gestante la libreta de salud para el cuidado y la atención de la niñez, el carné perinatal y/o la epicrisis, correspondiente a la internación completa, con indicaciones claras: signos de alarma de la evolución puerperal, de posibles infecciones concomitantes.
La lactancia materna es la forma ideal de alimentación de los lactantes por sus propiedades nutricionales y su capacidad de protección frente a múltiples enfermedades, por tal motivo, se recomienda que los lactantes menores de 6 meses reciban leche materna como único alimento (lactancia materna exclusiva). El equipo de salud deberá reforzar el apoyo y acompañamiento a toda la familia para brindar la información oportuna y adecuada que garantice el tránsito por esta etapa con el menor riesgo para la salud y el sostenimiento de la lactancia. Ver:
https://bancos.salud.gob.ar/sites/default/files/2020-09/pautas-cuidado-ninez-covid-19.pdf Facilitar un número telefónico o un contacto por red de respuesta inmediata de la institución para consultas con el equipo de salud. Ver: https://bancos.salud.gob.ar/sites/default/files/2020- 09/covid19-recomendaciones-1-nivel-atencion-gestantes-ninos-ninas-adolescentes.pdf
Acceso a métodos anticonceptivos: es importante también fortalecer la anticoncepción inmediata post evento obstétrico (tanto postparto/cesárea como post aborto) cuando la paciente egresa del
nivel hospitalario, con el método anticonceptivo de su elección. Si el mismo no es de larga duración (implante o DIU), se debe asegurar método anticonceptivo para al menos 3 meses y cumplir con la vacunación en el puerperio. Ver: Recomendaciones para el acceso a la salud sexual y reproductiva en el contexto de pandemia y para atención de adolescentes, ver Recomendaciones a equipos de salud para el abordaje de la población adolescentes contingencias COVID-19, ambos disponibles en la página web del Ministerio de Salud del Neuquén.
Deben garantizarse los mecanismos para la dispensa de AC, ajustándose a las normativas dispuestas para evitar y disminuir la transmisión comunitaria. Para la entrega de AC habilitar un espacio separado de la guardia o, si es posible, entregar en domicilio (siempre con cobertura trimestral).
Acompañamiento telefónico: se debe realizar video/teleconsulta para evaluar la evolución integral del puerperio. Citar a los 7 o 10 días para el control presencial necesario, coordinando el día de citación con el 1er control del recién nacido (articular fechas y horarios entre ambos equipos).
Post operatorio de cesárea: citar a los 7 o 10 días para la extracción de puntos y evaluación de la evolución postquirúrgica por consultorio destinado a la atención de embarazadas y puérperas.
ATENCIÓN DE PERSONAS GESTANTES SOSPECHOSAS O CASO CONFIRMADO DE COVID-19
GENERALIDADESLa mayoría de las personas con diagnóstico de Covid 19 presentan una enfermedad asintomática o leve, pero aproximadamente un 20% evolucionan a formas graves, habitualmente en infecciones del tercer trimestre o del postparto inmediato. En todo caso, las complicaciones en una gestante deberían ser identificadas y tratadas de forma precoz y se deberá considerar la presencia de comorbilidades. (Ver Anexo III)
Según las últimas evidencias, la infección por Covid-19 es considerada un factor de riesgo trombótico per se y si se asocia a otros dos factores de riesgo es necesario indicar tromboprofilaxis. (Ver Anexo V)
Las personas con Covid 19 se pueden clasificar según la gravedad de las infecciones respiratorias en casos leves/moderados/severos. La decisión inicial de hospitalización se basará en el estado clínico y la evaluación obstétrica y se tomará en conjunto con su médico tratante.
Recordar que la persona gestante es considerada grupo de riesgo por lo tanto debe ser hisopada siempre para su diagnóstico. Una vez confirmado el test positivo en una paciente gestante, se determinará si reúne o no los criterios para seguimiento ambulatorio. Si se utilizó el criterio clínico epidemiológico para diagnóstico, se debe cargar siempre en plataforma SISA para, de esta forma, poder realizar el correcto seguimiento.
PERSONA GESTANTE CAPTADA POR CUALQUIER EFECTOR
(Utilizar siempre PRESTACIÓN: “SEGUIMIENTO DE PACIENTE ASOCIADO A INFECCIÓN POR COVID 19”)
A. CUMPLE CRITERIOS PARA CASO SOSPECHOSO CON O SIN NEXO (SINTOMÁTICA)
1. Codifique en ANDES como SOSPECHA DE ENFERMEDAD CAUSADA POR COVID-19 (Hallazgo).
2. Solicitar hisopado (Solicitud): CONSULTA DE SEGUIMIENTO DE PACIENTE ASOCIADO A INFECCIÓN POR COVID 19. Diagnóstico/Motivo: Hisopado en Embarazada. Organización destino: CAD DUAM en Ciudad de Neuquén, o espacio similar designado en diferentes zonas sanitarias.
3. Solicitud inmediata (Solicitud): CONSULTA DE SEGUIMIENTO DE PACIENTE ASOCIADO A INFECCIÓN POR COVID 19. Diagnóstico/Motivo: Covid en Embarazada. Organización destino:
CAD DUAM en Ciudad de Neuquén, o espacio similar designado en diferentes zonas sanitarias.
Ante la presencia de síntomas de enfermedad o contacto estrecho con una persona Covid 19 positiva, recomendaciones-para-equipos-de-salud/#definición www.saludneuquen.gob.ar se recomienda la comunicación telefónica inmediata (0800-333-1002) para atención de COVID-19, o
dirigirse a la guardia de la institución de salud con barbijo, dando aviso de la situación antes del ingreso.
• La primera evaluación puede ser ambulatoria y continuar en forma telefónica su seguimiento si tiene síntomas leves.
• Se prioriza el procesamiento de las muestras de RT-PCR COVID-19 y obtención de resultados en personas gestantes con sospecha de COVID-19, para redefinir lugar de internación con el fin de disminuir la exposición de personas embarazadas, puérperas y RN sin infección por COVID-19.
• Una vez confirmado la prueba positiva en una paciente gestante, el profesional/equipo tratante determinará si reúne o no los criterios para seguimiento ambulatorio. (ver Anexo IV )
PROCEDIMIENTO PARA EL SEGUIMIENTO A TRAVÉS DE TELECONSULTA
El profesional asignado para realizar el seguimiento domiciliario recibirá los datos de la paciente una vez realizada la evaluación inicial epidemiológica. La evaluación podrá hacerse por médicos o licenciadas en obstetricia.
Se propone el siguiente ordenamiento de las acciones a realizar durante el seguimiento telefónico:
1. Corrobore datos en Andes (teléfonos activos y datos en general)
2. Evalúe que el paciente cumpla los criterios para el seguimiento ambulatorio
3. Completar el Formulario para el registro del proceso de consentimiento / rechazo informado para la atención domiciliaria de personas con Covid https://www.saludneuquen.gob.ar/wp- content/uploads/2020/07/FCI-Atenci%C3%B3n-Domiciliaria-pacientes-COVID-19-VF.pdf
4. Valore el estado general e intente detectar signos de alarma, realice el seguimiento de la evolución de los síntomas iniciales si los tuvo. Indicaciones habituales para el manejo de los síntomas si persisten (analgesia, posición para dormir, pautas de alimentación, hidratación, etc.), al igual con las pautas de alarma de causa obstétrica.
5. Controle que la paciente conozca normas de aislamiento y pueda asegurar su cumplimiento.
Enviar en caso de ser necesario por Whatsapp el archivo como material de lectura y referencia para todos los convivientes. https://www.saludneuquen.gob.ar/wp- content/uploads/2020/03/MSalud-Neuqu%C3%A9n-Manejo-domiciliario-casos-COVID19.pdf 6. Explíquele el plan de seguimiento, los pasos a seguir, las futuras comunicaciones. De ser
requerido se podrá organizar una consulta virtual a través de telemedicina.
7. En caso de detectar, durante la consulta, descompensación del paciente:
Si el paciente cuenta con movilidad propia, sugiera su uso. De aviso a uno de los médicos de guardia de la situación para que espere a la persona, según su condición.
Si el paciente no cuenta con movilidad propia, llame al teléfono de emergencia de su área correspondiente (ver Anexo teléfonos de contacto) para dar aviso de la necesidad de traslado a la guardia y coordinar su recepción.
8. Refuerce la detección de pautas de alarma.
9. Registre todo lo actuado en Andes según los lineamientos del apartado Registros.
B. CUMPLE CRITERIOS DE CONTACTO ESTRECHO NO SINTOMÁTICO
1. Codifique en ANDES como: “RIESGO DE EXPOSICIÓN A COVID 19 POR CONTACTO ESTRECHO”
(Hallazgo)
2. Seguimiento de síntomas por equipo de seguimiento de contactos estrechos, Subsecretaría de Salud, o equipo designado en cada Zona Sanitaria. Solicitud inmediata (Solicitud): CONSULTA DE SEGUIMIENTO DE PACIENTE ASOCIADO A INFECCIÓN POR COVID 19. Diagnóstico/Motivo:
Seguimiento de contacto estrecho en Embarazada. Organización destino: CAD DUAM en Ciudad de Neuquén, o espacio/equipo similar designado en diferentes zonas sanitarias.
PERSONAS GESTANTES ASINTOMÁTICAS
• Aislamiento domiciliario durante 10 días según https://www.saludneuquen.gob.ar/wp- content/uploads/2020/08/MSaludNQN-Covid-19-Criterios-alta-y-discontinuaci%C3%B3n- aislamiento.pdf
• Si las condiciones socio-ambientales impidieran el aislamiento domiciliario se evaluará la posibilidad de aislamiento en centros no hospitalarios, garantizando la posibilidad de acceso a control obstétrico si fuera necesario. https://www.saludneuquen.gob.ar/wp- content/uploads/2020/07/LDT_Pandemia_COVID_19-versi%C3%B3n-4-sinc.pdf
• Consulta telefónica ante la aparición de síntomas según definición de caso sospechoso (0800- 3331002) https://www.saludneuquen.gob.ar/recomendaciones-para-equipos-de- salud/#definicion
• Reprogramar los controles obstétricos, la realización de ecografías y exámenes de laboratorio de control hasta finalizar el período de aislamiento, se realizará seguimiento telefónico o por Telesalud y registro en Andes, se implementará visita domiciliaria, de ser necesaria.
• Comunicación telefónica inmediata con los números definidos por las áreas de influencia para atención de COVID-19 ante la presencia de síntomas de enfermedad 0800-333-1002. En caso de ser necesario, se indicará a la persona gestante dirigirse a la guardia del hospital o maternidad con barbijo, dando aviso de la situación antes de la entrada al centro de salud.
TEST RÁPIDO AG. POSITIVO
1. Codifique en ANDES: RESULTADO POSITIVO DE TEST RÁPIDO DE AG COVID 19 (Hallazgo)y 2. ENFERMEDAD CAUSADA POR COVID 19 (Trastorno).
3. SOLICITUD INMEDIATA (Solicitud): CONSULTA DE SEGUIMIENTO DE PACIENTE ASOCIADO A INFECCIÓN POR COVID 19. Diagnóstico/Motivo: Covid en Embarazada.
Organización destino: CAD DUAM, en Ciudad de Neuquén, o espacio similar en diferentes Zonas Sanitarias.
4. Si no hay posibilidad de codificación inmediata en ANDES (DETECTAR): avisar en forma telefónica a CAD DUAM: 2996067836 en Ciudad de Neuquén, o espacio similar en diferentes Zonas Sanitarias.
EPIDEMIOLOGÍA
a- Al informar PCR POSITIVA a persona gestante:
1. Codifique en ANDES: ENFERMEDAD CAUSADA POR COVID 19 (Trastorno).
2. SOLICITUD INMEDIATA (Solicitud): CONSULTA DE SEGUIMIENTO DE PACIENTE ASOCIADO A INFECCIÓN POR COVID 19. Diagnóstico/Motivo: Covid en Embarazada.
Organización destino: CAD DUAM.
3. Si no hay posibilidad de codificación inmediata en ANDES (DETECTAR): avisar en forma telefónica a CAD DUAM: 2996067836
b- Al informar PCR POSITIVA a contacto estrecho o conviviente de persona gestante: ver primer ítem.
PERSONA GESTANTE CON COVID 19, CON CRITERIO DE INTERNACIÓN
En los casos confirmados de persona gestante con COVID-19, con criterio de internación, (ver página 24), se mantendrá a la persona gestante internada en aislamiento con seguimiento a criterio del equipo interdisciplinario, hasta cumplimentar con los requisitos del alta, definidos en:
https://www.saludneuquen.gob.ar/wp-content/uploads/2020/08/MSaludNQN-Covid-19-Criterios- alta-y-discontinuaci%C3%B3n-aislamiento.pdf y si las condiciones obstétricas lo permiten.
El área de internación o el nivel de complejidad se decidirá de acuerdo con la condición clínica y obstétrica de la persona, y respetando las normas institucionales (Manual Fase 3 seguimiento
domiciiario- actualización –pág. 6-Líneas de Trabajo ante la pandemia de COVID-19 Neuquén) https://www.saludneuquen.gob.ar/wp-content/uploads/2020/07/LDT_Pandemia_COVID_19- versi%C3%B3n-4-sinc.pdf
No es mandatoria la internación en servicios de obstetricia, pero se debe garantizar el adecuado control obstétrico considerando cada caso en particular. Si, por el contrario, la persona gestante se interna en Obstetricia, se deberá garantizar el control clínico de acuerdo a necesidad.
• Se recomienda aislamiento en una habitación individual. Si esto no es factible, podría efectuarse el aislamiento de cohorte, separando en lo posible cohortes de pacientes con sospecha de cohortes de pacientes con infección confirmada. Se deben mantener estrictas precauciones de contacto y de gota para esa situación y una distancia mínima de 2 metros entre las camas de internación. Una medida de ayuda para este requisito es disminuir el número de camas por locación. Con el fin de mejorar las barreras físicas, se sugiere en estos casos evaluar la posibilidad del uso de paneles o de cortinas hidrorrepelentes y lavables entre las camas. Se recomienda intensificar la higiene hospitalaria en las habitaciones de cohorte, en particular de los baños compartidos. Debe realizarse un mínimo de dos veces al día.
• La condición de persona gestante no debe evitar ni retrasar la realización de exámenes radiográficos, si estuvieran indicados. Se utilizará protección para disminuir la exposición fetal.
• En los casos de compromiso grave por COVID-19, las recomendaciones condicionales de tratamiento se utilizarán evaluando el riesgo/beneficio y la firma del correspondiente consentimiento informado.
• Las recomendaciones para la persona gestante no difieren de la población adulta y es imprescindible sostener las medidas de aislamiento y bioseguridad en todas las etapas de la atención. Estas recomendaciones son dinámicas, según las nuevas evidencias.
Si bien las instituciones tienen autonomía para adaptar la atención de acuerdo a sus realidades, situación epidemiológica, disponibilidad de recurso humano y a las particularidades de las pacientes, y sin perder de vista los cuidados seguros y centrados en la familia, con la experiencia adquirida recomendamos:
HIJOS/AS DE PERSONA GESTANTE COVID POSITIVA, ASINTOMÁTICOS
• Internación conjunta cuando las condiciones del binomio y la disponibilidad de camas lo permitan, en habitación individual, con persona cuidadora sana designada por la familia (consentimiento informado registrado en HC).
• Internación conjunta cuando las condiciones del binomio y la disponibilidad de camas lo permitan, en habitación individual, a cuidado de su madre por no existir la posibilidad de persona cuidadora, previa información de medidas de prevención para evitar aumentar riesgo de infección en el recién nacido por ser contacto estrecho. Esta decisión debe ser consentida por la persona gestante y familia (consentimiento informado registrado en HC)
• Internación neonatal en sector de intermedia si no se cumplen las condiciones anteriores (no existe persona cuidadora sana, las condiciones clínicas o la decisión de la madre no permiten que pueda ser su cuidadora).
• Si su madre se encuentra en internación de obstetricia, monitorizada con o sin requerimiento de oxígeno, se consensuará siempre con su autorización para favorecer vinculo y lactancia (beneficios para el recién nacido ampliamente recomendados aún en estas circunstancias), realizar traslado del recién nacido hacia obstetricia, mínimamente una vez por día, con todas las medidas de protección destinadas a disminuir los riesgos para el RN.
HIJOS/AS DE PERSONA GESTANTE COVID POSITIVA, SINTOMÁTICOS
Todo RN sintomático hijo de madre Covid positiva se internará en áreas asignadas de acuerdo a complejidad del cuadro, se realizarán determinaciones de pruebas confirmatorias entre las 48-72 hs y se decidirá con infectología tiempo de aislamiento en relación con su madre, valorando cada situación en particular. El recién nacido recibirá, de ser factible, leche de su madre extraída según guías de la institución.
• La LM de la madre Covid Será guardada dentro de un recipiente rotulado en la heladera.
• Será acompañado por persona cuidadora asignada por la familia y/o padre si su estado epidemiológico lo permite.
Estas recomendaciones no pretenden ser rígidas sino orientadoras en la toma de decisiones, que deben siempre responder a cada situación, que en escenarios cambiantes, requieren adaptación y monitoreo permanente minimizando siempre los riesgos para el binomio.
En situaciones nuevas o límite como falta de camas, se contemplarán nuevas alternativas como poder internar dos personas puérperas Covid positivas con sus hijos/as en internación conjunta en una habitación de obstetricia.
SEGUIMIENTO DOMICILIARIO DE PERSONA GESTANTE POSITIVA COVID 19
INFECCIÓN LEVE
Enfermedad no complicada que cursa con síntomas locales en vías respiratorias altas (tos, laríngea, rinorrea) y puede cursar con síntomas inespecíficos como fiebre o dolor muscular, síntomas digestivos.
Podrá decidirse el seguimiento ambulatorio sintomático en aquellas pacientes estables clínicamente y sin otro criterio de internación ni comorbilidades.
https://bancos.salud.gob.ar/sites/default/files/2020-07/covid-19-recomendaciones-atencion- embarazadas-recien-nacidos.pdf
https://www.argentina.gob.ar/sites/default/files/recomendaciones-atencion-domiciliaria-casos- posibles-probables-confirmados-covid19.pdf
COMORBILIDADES
• HTA o DBT pregestacionales.
• Enfermedades cardiopulmonares, renales
• Estadios III-IV, inmunosupresión (trasplantadas, infección VIH < 350 CD4,
• Tratamientos inmunosupresores o tratamiento con corticoides equivalentes a > 20 mg prednisona durante > 2 semanas).
• Obesidad (IMC>30)
CRITERIOS DE INTERNACIÓN
Criterios de internación causa obstétrica
• Trabajo de parto
• Amenaza de parto prematuro
• Metrorragia
• Rotura prematura de membranas
• Finalización programada del embarazo (inducción/cesárea), etc
• Otras patologías obstétricas.
Criterios de internación de causa no obstétrica
• Fiebre persistente (48 hs o más)
• Disnea o Dificultad respiratoria
• Dolor pleurítico
• Infección por Covid moderada o grave
• Infección por Covid leve sintomática con comorbilidades
Recordar: El presente documento es orientador; la decisión de hospitalización vs seguimiento ambulatorio se basará en la individualidad de cada caso y se tomará en conjunto con el equipo tratante.
Una vez descartada la internación institucional, se le brindará a la embarazada, por escrito, las siguientes recomendaciones (pueden usarse dispositivos digitales como WhatsApp, teleconsulta, etc.) o cualquier otro dispositivo que organice cada zona sanitaria/localidad.
Recomendaciones y medidas de aislamiento domiciliario especiales:
• Reposo domiciliario y control de temperatura
• Antitérmicos (paracetamol hasta un máximo de 1g/6h) si precisa.
• Hidratación adecuada
• Higiene de manos y aislamiento del resto de familiares.
https://www.saludneuquen.gob.ar/wp-content/uploads/2020/03/MSalud-Neuqu%C3%A9n- Manejo-domiciliario-casos-COVID19.pdf
• Dar indicaciones claras sobre alarmas: aparición de dificultad respiratoria y/o fiebre alta resistente a antitérmicos, pérdidas de sangre o líquido por genitales externos, contracciones uterinas, ausencia de movimientos fetales (si corresponde según E.G.),etc.
• Las visitas rutinarias del embarazo, análisis y ecografías de screening se pospondrán de ser posible hasta el alta del aislamiento https://bancos.salud.gob.ar/sites/default/files/2020- 07/covid-19-recomendaciones-atencion-embarazadas-recien-nacidos.pdf
PAUTAS PARA EL SEGUIMIENTO DE PERSONA GESTANTE CON PCR POSITIVA PARA COVID 19
El profesional asignado para realizar el seguimiento domiciliario recibirá los datos del paciente una vez realizada la evaluación inicial epidemiológica.
Se propone el siguiente ordenamiento de las acciones a realizar durante el seguimiento telefónico:
1. Corrobore datos en Andes (actualizar teléfonos activos y datos en general) y dónde se controla. En lo posible se contactará al médico tratante (público o privado para articular la atención).
2. Evalúe que el paciente cumpla los criterios para el seguimiento ambulatorio (síntomas leves sin comorbilidades asociadas o asintomáticas sin comorbilidades).
3. Valore el estado general e intente detectar signos de alarma, realice el seguimiento de la evolución de los síntomas iniciales si los tuvo. Indicaciones habituales para el manejo de los síntomas si persisten (analgesia, posición para dormir, pautas de alimentación, hidratación etc.), al igual con las pautas de alarma de causa obstétrica.
4. Controle que la paciente conozca normas de aislamiento y pueda asegurar su cumplimiento.
Enviar en caso de ser necesario por Whatsapp o por mail el archivo de Recomendaciones Medidas de Aislamiento Domiciliario como material de lectura y referencia para todos los convivientes.
5. Explíquele el plan de seguimiento, los pasos a seguir, las futuras comunicaciones. De ser requerido, se podrá organizar una consulta virtual a través de telemedicina.
6. En caso de detectar, durante la consulta, descompensación del paciente:
• Si el paciente cuenta con movilidad propia, sugiera su uso. De aviso a uno de los médicos de guardia de la situación para que espere al paciente según su condición.
• Si el paciente no cuenta con movilidad propia, llame al 107 para dar aviso de la necesidad de traslado a la Guardia y de aviso a uno de los médicos de guardia de la situación para que espere a la llegada del sistema de Emergencias.
7. Refuerce la detección de pautas de alarma, a saber
• Si la fiebre es más de 38ºC y no baja y/o si hay dificultad para respirar, falta de aire.
• Si tiene pérdida de líquido por genitales externos, involuntariamente.
• Si hay pérdida de sangre similar a una menstruación.
• Si el bebé se mueve poco, o no se mueve: comer algo y mover la panza con las manos y si luego de eso no se mueve, llamar y consultar.
• Si hay contracciones uterinas y no está en fecha probable de parto.
• Si hay contracciones uterinas por 2 horas y no cesan.
• En caso de detectar alguno de estos u otros signos de alarma previos o posteriores a la teleconsulta, sugiera con anticipación llamar al 107 para traslado
8. Registre todo lo actuado en Andes según los lineamientos del apartado Registros.
9. Es importante evaluar los factores de riesgo para enfermedad tromboembólica al inicio del seguimiento de la embarazada con Covid. La infección por Covid-19 es considerada un factor de riesgo trombótico per se y si se asocia a otros dos factores de riesgo es necesario indicar tromboprofilaxis con Enoxaparina s.c.
• Los factores de riesgo más importantes son la obesidad, preeclampsia, tabaquismo, enfermedad inflamatoria intestinal, IRC, reposo obligatorio prolongado, gemelar.
• Las trombofilias (SAF hereditarias)/TVP/TEP/ACV/IAM/anticoagulación crónica llevarán profilaxis o anticoagulación durante todo el embarazo/puerperio más allá del Covid como evento agudo.
En embarazadas con Covid leve en seguimiento domiciliario que requieran tromboprofilaxis se recomienda:
• Enoxaparina 40 mg /d sc durante 10 días si cursa 1° o 2° TM del embarazo
• Enoxaparina 40 mg /d sc durante 14 días si cursa el 3° TM
• Enoxaparina 40 mg /d por 10 días en el puerperio temprano (hasta 8 semanas) (ver anexo V).
MINISTERIO DE SALUD 27
ANEXO I-FLUJOGRAMA DE ATENCIÓN GESTANTES/PUÉRPERAS
Elaboración de la Dirección de Maternidad e Infancia
Evaluar Caso sospechoso según definición actual
Si
NO
Internación.
Mantener el aislamiento.
-Colocar barbijo quirúrgicoal paciente y su acompañante.
-Higiene de manos.
-Ingreso al área de aislamientode contacto de transmisiónpor gotas respiratorias.
-Examen clínico.
-Solicitud detoma de muestra/
Notificación epidemiológica/
Rastreo de contactos.
- Definición de conducta a seguir según gravedad clínica y factores de riesgo.
- Iniciar tratamiento si lo requiere.
Enfermedad leve y ausencia de factores
de riesgo
Enfermedad moderada a grave y/o factores de riesgo
- Aislamiento extra hospitalario por 10 días, si no
es posible valorar internación.
- Pautas de alarma Seguimiento, comunicación permanente.
Controles de gestantes o puérperas.
Vacunación, entrega de medicamentos, control odontológico Evaluar estudios complementarios.
Atención en área destinada a demanda espontánea.
Consulta por demanda espontanea
Consulta por turno programado.
MINISTERIO DE SALUD 28
ANEXO II-GESTANTE SIN COMORBILIDADES Y CON COMORBILIDADES
Comunicarse CCC para derivación a HCR o
clínica privada Embarazada con sospecha
o diagnóstico + de Covid
Con comorbilidades
Seguimiento telefónico cada
24/48hs
Asintomática:
Seguimiento telefónico diario
Síntomas leves:
seguimiento telefónico diario
Criterios de internación no obstétricos
• Fiebre persistente (48 h o más)
• Disnea o dificultad respiratoria.
• Sensación de ahogo
• Dolor torácico
• Hemoptisis
• Confusión
• Letargia
• Vómitos, diarrea incoercibles.
Evaluación presencial y valoración de la situación. Plan de
acción Criterios de internación
obstétricos 1. Trabajo de parto 2. Amenaza de parto
prematuro 3. Metrorragia
4. Rotura prematura de membranas
5. Finalización programada del embarazo
(inducción/cesárea), etc.
Sin Comorbilidades
MINISTERIO DE SALUD 29
ANEXO III-TELÉFONOS
Zona Metropolitana. Teléfono Coordinación de Atención Domiciliaria (solo para equipos): 299 531 9079
Hospital HPN. Profesionales, derivación del interior y Centros de Salud:
ocdtocoginecologia@hospitalneuquen.gob.ar
Pacientes: obstetriciahpn@hotmail.com; tel: 449 0844 de 9 a 13 h Facebook: Servicio de Obstetricia HCR
Hospital Heller. Profesionales: hhhcentroobstetrico@gmail.com y altoriesgohhh@gmail.com Pacientes y profesionales: call center: 449 0729 y 299 574 6292 y tel. fijo Tocoginecología: 449 0785
tgí.hospitalheller@gmail.com (pacientes de patología cervical de las Dras: V. Rodríguez, M.
Capponi y N. Vidarte) Público:
Facebook: servicio de Tocoginecología Hospital Héller Hospital B. Roldán. Tel.:442 5705
Hospital Centenario. Facebook: Servicio Obstetricia Centenario
https://www.facebook.com/groups/obstetriciacentenario/. Tel: 487 7209 (Atención por médicos)
Tel: 487 7210 (Atención por enfermeros) Hospital Chañar. Tel: 485 5084/485 5237 Hospital Senillosa. Tel.: 492 05347/20
MINISTERIO DE SALUD 30 Hospital Aluminé. Tel.: 02942 496 150/49 6019
Hospital Bajada Del Agrio. Tel.: 02942 49 7939 Hospital El Huecú. Tel: 02948 49 1011
Hospital Las Lajas. Tel.: 02942 49 9044 Hospital Loncopué. Tel.: 02948 49 8048
Hospital Mariano Moreno. Tel.: 02942 49 0112/139
Hospital Zapala. Tel.: 02942 43 1516/17/21. Facebook: Preparación Integral para la maternidad Hospital Zapala
Hospital Chos Malal. Pacientes y profesionales: tel. Servicio de Tocoginecología, consultas 02942- 544189
Hospital Andacollo. Tel. 02948 49 4021 Hospital Buta Ranquil. Tel. 02948 493000 Hospital El Cholar. Tel. 02948 492900 Hospital Las Ovejas. Tel. 02948 48 1005 Hospital Tricao Malal. Tel. 02948 49 7900 C S. Barrancas. Tel. 02948 48 200
CS. Varvarco. Tel. 02948 42 1329 CS: Huinganco. Tel. 02948 49 003
MINISTERIO DE SALUD 31
Hospital S. M. De los Andes. Pacientes y profesionales: tel. Servicio de Tocoginecología, consultas +5492944908766
Hospital Junín de los Andes. Pacientes y profesionales: 02972-49 1162 int. 195 Hospital Las Coloradas. Tel.: 02942 49 5026
Hospital Villa La Angostura. Tel.: 02944 49 4770 C. S. Villa Traful. Tel.: 02944-479011
Htal. Cutral Có. Tel.: 496 2662 int. 3317. Facebook : Preparación Integral para la maternidad C-Co P-H. Lic. En Obstetricia Hospital C-Co PH.
Hospital Piedra. Tel.: 02942 49 3156 Hospital Chocón. Tel.: 490 1292 Hospital Picún. Tel.: 02942 49 2072 Hospital Añelo. Tel: 49 04091
Hospital Rincón de los Sauces. Turnos desde las 6.30 hs., tel.: 488 6022
MINISTERIO DE SALUD 32
ANEXO IV-SEGUIMIENTO DOMICILIARIO, ARTICULACIÓN ENTRE SERVICIOS DE OBSTETRICIA Y SEGUIMIENTO POR UCE CAD
1. EVALUACIÓN REMOTA INICIAL: dando importancia a antecedentes obstétricos y clínicos.
Peso y talla previos, tabaquismo, gesta actual (controles y seguimiento).
2. EVALUACIÓN PRESENCIAL INICIAL: en el centro de Día Domuyo o el que cada Zona Sanitaria asigne o domicilio según disponibilidad y según sospecha clínica dentro de las 48 hs. del primer contacto.
3. SEGUIMIENTO TELEFÓNICO DIARIO: por personal asignado según Zona Sanitaria. ( Cuidad de Neuquén, por personal CAD DUAM).
4. SE DARÁ AVISO A OBSTETRICIA CORRESPONDIENTE: (HHH/HPN según área programa de Zona Metropolitana, u hospital correspondiente a cada ZONA SANITARIA) para seguimiento obstétrico.
5. RX Y LAB PROTOCOLO COVID: según sospecha clínica.
6. Las visitas rutinarias del embarazo, análisis y ecografías de screening se pospondrán de ser posible hasta el alta del aislamiento.
A excepción de: ➔ NO TIENE LABORATORIO DE ESTE EMBARAZO: SOLICITAR LABORATORIO RUTINA DEL PRIMER TRIMESTRE PARA DESCARTAR EMBARAZO DE ALTO RIESGO: Grupo y factor. Coombs. Hemograma, Glucemia, VHB, HIV, VDRL, Toxoplasmosis, Chagas, Urocultivo.
➔ NO TIENE ECOGRAFÍA DE ESTE EMBARAZO: SOLICITAR DE SER NECESARIO Y SEGÚN SOSPECHA CLÍNICA OBSTÉTRICA DE COMPLICACIÓN.
CRITERIOS DE INTERNACIÓN:
1. SOCIALES ➔ Vivienda sin servicios básicos ➔ Hacinamiento ➔ Convivientes con factores de riesgo asintomáticos ➔ Violencia familiar ➔ Imposibilidad de asegurar el seguimiento telefónico.
MINISTERIO DE SALUD 33
2. OBSTÉTRICOS: ➔ Trabajo de parto ➔ Amenaza de parto prematuro ➔ Metrorragia ➔ Rotura prematura de membranas ➔ Finalización programada del embarazo (inducción/cesárea) ➔ Colestasis
3. CLÍNICOS: ➔ Infección por Covid moderada o grave, clínica o paraclínica sospechada por: Tos y/o fiebre persistente y/o disnea:
• FR>24/min.
• FC <50 >100/min.
• Sat O2<94% basal.
• Auscultación: Rales crepitantes o hipoventilación.
• Laboratorio: Dimero D>1000ng/ml, CPKx2, PCR>10mg/L, LDH>245U/L, Troponina elevada y Linfopenia<800cel, Ferritina>800ug/l
• Radiografía de tórax anormal.
• Intolerancia a la vía oral.
• Deterioro del sensorio. ➔ Infección por Covid leve sintomática con comorbilidades:
• DBT pregestacional. HIE
• Enfermedades cardiopulmonares (HTA, enfermedad cardiovascular, patología pulmonar crónica: EPOC, asma), ERC estadíos III-IV, inmunosupresión (trasplantadas, infección VIH <
350 CD4, tratamientos inmunosupresores o tratamiento con corticoides equivalentes a > 20 mg prednisona durante > 2 semanas)
• Obesidad (IMC>30).
MINISTERIO DE SALUD 34
• La ausencia de exámenes complementarios no modificarán el criterio clínico de evaluación y/o internación por mayor complejidad.
• Paciente con criterio de internación con o sin obra social, primer llamado al CCC (centro Coordinador de camas), de allí se coordinará con los servicios de obstetricia y/o clínica de efector público o privado para evaluación si fuese necesario previa internación.
SI PRESENTA SÍNTOMAS AISLADOS DE SOSPECHA CLÍNICA DE NEUMONÍA, SIN CRITERIO DE INTERNACIÓN: REEVALUACIÓN PRESENCIAL CADA 24-48 HORAS SEGÚN EVOLUCIÓN. PROVEER SATUROMETRO. PROFILAXIS ENFERMEDAD TROMBOEMBÓLICA: La infección por covid-19 es considerada un factor de riesgo trombótico “per se”, y si se asocia a otros 2 factores de riesgo es necesario indicar tromboprofilaxis con enoxaparina s.c.
Los factores de riesgo son: ➔ Obesidad ➔ Preeclampsia ➔ Tabaquismo ➔ Enfermedad inflamatoria intestinal ➔ IRC ➔ Reposo obligatorio prolongado ➔ Embarazo gemelar ➔ Trombofilias (SAF hereditarias)/TVP/TEP/ACV/IAM: llevarán profilaxis o anticoagulación durante todo el embarazo/puerperio más allá del Covid como evento agudo
En embarazadas con Covid leve en seguimiento domiciliario que requieran tromboprofilaxis se recomienda:
• Enoxaparina 40 mg/d sc durante 10 días si cursa 1° o 2° TM del embarazo
• Enoxaparina 40 mg/d sc durante 14 días si cursa el 3° TM
• Enoxaparina 40 mg/d por 10 días en el puerperio temprano (hasta 8 sem).
MINISTERIO DE SALUD 35
ANEXO V MANEJO TROMBOPROFILAXIS OBSTÉTRICA
MANEJO TROMBOPROFILAXIS OBSTETRICA COVID ACTIVO (PACIENTE EN AGUDO)
FACTOR DE RIESGO SEVERIDAD PRIMER/SEGUNDO TRIM. TERCER TRIMESTRE (evaluar FPP)* PUERPERIO TEMPRANO (h/8 semanas)
TROMBOFILIA /(SAF – HEREDITARIAS) TVP/TEP –
ACV – IAM – ACO CRONICO
Llevará profilaxis o anticoagulación durante todo el embarazo/puerperio más allá del COVID como evento agudo
Tener en cuenta… FACTORES DE RIESGO (obesidad!!! – preeclampsia – TBQ – Cáncer – EII – IRC – Reposo obligatorio prolongado – Gemelar )
ASINTOM./LEVE D: Enoxaparina 40 mg/d SC (10 días)
I: Heparina sódica 5000 UI cada 12 hs SC (si alta:
completa 10 días con Enoxa 40 mg/d al alta)
D: Enoxaparina 40 mg/d SC (14 días)
* si cerca FPP evaluar internar y pasar a sódica
I: Heparina sódica 5000 UI cada 12 hs SC (si alta:
completa 14 días con Enoxa 40 mg/d SC al alta)
D: Enoxaparina 40 mg/d SC (10 días)
I: Heparina sódica 5000 UI cada 12 hs SC (si alta:
completa 14 días con Enoxa 40 mg/d SC al alta)
MINISTERIO DE SALUD 36 MODERADA D: Enoxaparina 40 mg/d SC (14
días) puede extenderse según evolución. Obesas
ajusta a peso
I: Heparina sódica 5000 UI SC cada 8 hs (al alta 14 días
enoxa 40 mg/d SC
D: Enoxaparina 40 mg/d SC (14 días) puede extenderse según evolución/ Obesas ajusta a peso/ * si cerca FPP evaluar internar y pasar a sódica
I: Heparina sódica 5000 UI SC cada 8 hs /* si cerca FPP evaluar permanencia en internación.
D: Enoxaparina 40 mg/d SC (14 días) puede extenderse según evolución/ Obesas ajusta a peso/
I: Heparina sódica 5000 UI SC cada 8 hs (al alta 14 días enoxa 40 mg/d SC)
GRAVE (AL ALTA de
unidad COVID) Heparina sódica 5000 UI SC cada 8 hs y evaluar casos en particular con hematología
EVALUAR SIEMPRE FUNCION RENAL, COAGULOGRAMA (TP / APTT) PLAQUETAS (al inicio siempre y considerar controles principalmente plaquetas con la heparina sódica y función renal con la enoxaparina)
ESTE MANEJO ES EXCLUSIVO PARA PACIENTE SIN RIESGO DE SANGRADO!!!! / TAMPOCO RECUENTOS PLAQUETARIOS MENORES A 50.000 (evaluación con hematología conducta a seguir)
MINISTERIO DE SALUD 37
Antártida Argentina 1245 Ed. 3 | Neuquén capital | (0299) 449-5590/91
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1. OMS. Recomendaciones para equipos de Salud. Feb. 2020.
http://51281.asset.dattanet.com/web_public_shared/attachEd/51281/recomendaciones_
ncov_para_equipos_de_salud28_02.pdf?utm_source=email_marketing&utm_admin=512 81&utm_medium=email&utm_campaign=IMPORTANTE_RECOMENDACIONES_CORONAVI RUS_COVID.
2. Telemedicina en el Contexto de la Pandemia de Coronavirus Proyecto de Telemonitoreo Domiciliario Dr. Ramiro Vaca Narvaja y Dr. Ignacio Veltri (Coordinador del Departamento de Tele salud y Coordinador Medicina Interna) Clínica Pasteur, Neuquén, Argentina. Interim Guidance for Implementing Home Care of People Not Requiring Hospitalization for Coronavirus Disease 2019 (COVID-19). February 12, 2020 https://www.cdc.gov/coronavirus/2019- ncov/downloads/guidance-home-care.pdf.
3. CDC Recomendations. Interim Guidance for Implementing Home Care of People Not Requiring Hospitalization for 2019 Novel Coronavirus (2019- nCoV). Feb. 2020.
https://www.cdc.gov/coronavirus/2019- ncov/downloads/guidance-home-care.pdf
4. PROTOCOLO Coronavirus (COVID-19) y embarazo -GESTANTE ESTABLE CLÍNICAMENTE sin criterios de ingreso: SEGUIMIENTO AMBULATORIO
https://medicinafetalbarcelona.org/protocolos/es/patologia-materna-obstetrica/covid19- embarazo.html
5. Evaluación y manejo ambulatorio para mujeres embarazadas con Nuevo Coronavirus sospechado o confirmado (COVID-19).
http://www.fasgo.org.ar/images/Evaluacion_y_manejo_ambulatorio_para_mujeres_embarazadas .pdfhttp://www.msal.gob.ar/images/stories/bes/graficos/0000001839cnt-covid-19-
recomendaciones-atencion-embarazadas-recien-nacidos.pdf
MINISTERIO DE SALUD 38
Antártida Argentina 1245 Ed. 3 | Neuquén capital | (0299) 449-5590/91