Algunas consideraciones teóricas En la escuela, el docente juega el papel prota- gónico en la planificación, organización, ejecu- ción y evaluación de las acciones que han de realizarse para fomentar el interés y gusto por materiales diversos de lectura. De ahí que el proceso de estimulación y motivación por la lectura nunca debe ser espontáneo, sino plani- ficado y adecuadamente orientado a los estu- diantes “lectores potenciales” y que contesten a las preguntas como: sobre qué, por qué y para qué leer.
Con el fin de facilitar la comprensión del pre- sente artículo, se tratarán algunas definiciones acerca de los términos: estimular, estimula- ción, estimulador, estimulación de la lectura, motivar, motivación, motivador y motivación a la lectura.
En algunos casos se tratan de definiciones de la Real Academia Española de la Lengua, en otros, se citan criterios de autores reconocidos en la materia y en otras ocasiones, se hacen adapta- ciones de definiciones ya acuñadas.
Hablemos de estimulación y motivación por la lectura
Por: Alejandro Martínez
Editorial PROLIPA
“¿Cuál es la plenitud de la lectura, en qué consiste?
No la sé definir pero puedo enunciar algunos síntomas:
es como salirse del tiempo en un encantamiento que sostienen las palabras impresas, es sentirse parte de la historia de un modo único,
como testigo invisible y presencial, es vivir otras vidas” (…)
Darío Jaramillo (Colombia, 1947)
LENGUAJE
¿Por qué es importante lograr una adecuada estimulación y motivación por la lectura desde las edades más tempranas?
La estimulación y motivación hacia la lectura se logra cuando el docente es capaz de desper- tar el interés, la curiosidad del estudiante por conocer lo que dice el texto, por profundizar o enriquecer sus conocimientos o sienta placer cuando la lectura es recreativa.
Los estudiantes pueden leer, pero si no están motivados, no comprenden; la lectura se vuel- ve mecánica y pasan por alto las ideas impor- tantes, por lo que no serán lectores activos.
LENGUAJE
Los siguientes elementos demuestran la importan- cia que tiene lograr una adecuada estimulación y motivación por la lectura:
• Su incidencia en la formación multifacética del individuo, dígase: formación intelectual, ética y estética.
• La posibilidad que brinda la lectura, como una opción de emplear el tiempo libre.
• Enriquece el vocabulario y mejora la ortografía.
• La lectura constituye una vía para adquirir, re- novar y enriquecer los conocimientos, o sea, un medio de educación permanente, teniendo en cuenta el crecimiento vertiginoso del volumen de información en el mundo contemporáneo.
• La influencia de la lectura en los sentimientos, emociones, la imaginación y en los procesos psíquicos, tanto de la esfera afectiva como del pensamiento.
Sugerencias de acciones para la estimulación de la lectura en las escuelas Las siguientes acciones pueden ser previas a la lectura, posteriores o realizarlas durante el acto de leer. Ade- más, requieren del acercamiento del estudiante con el material de lectura y con el docente como mediador.
1. Crear el rincón del libro, rincón de lectura o minibiblioteca.
(Al inicio del año lectivo). Espacio con materiales de lectura a la vista, con el mayor número posible de libros de entretenimiento, informativos, formativos; que permita combinar el salón de clases con un salón de lectura.
2. Fomentar la biblioteca personal del alumno. (Durante todo el año lectivo). Incremento mediante el regalo de libros como pre- mio y estímulo a los mejores lectores, y el desarrollo de expo- ventas.
3. Fomentar la visita espontánea a la biblioteca, tanto física como digital. (Durante todo el año lectivo). Coordinación en las bi- bliotecas, de actividades investigativas, de búsqueda bibliográfica, entre otras.
4. Inscribir a los estudiantes en la biblioteca pública. (Al finalizar el año lectivo). Con la finalidad de que los estudiantes inscritos ten- gan acceso a libros para la lectura en los periodos vacacionales, mediante el préstamo bibliotecario.
5. Visitar ferias, exposiciones y presentaciones de libros. (Como mínimo una en el año lectivo). Participación en la divulgación de las editoriales y visualización de carteleras con los nuevos títulos que se pueden adquirir.
LENGUAJE
6. Entrevistar a autores de libros. (Como mínimo una en el año lectivo). Trabajo con datos de la vida y obra de los autores de libros nacionales y extranjeros.
7. Realizar encuentros con ilustradores de libros. (Como mínimo, una en el año lectivo). Realización de actividades relacionadas con: dibujo de escenas de libros preferidos por los estudiantes, creación de historias partiendo de dibujos propuestos por los ilustradores, entre otras.
8. Conmemorar el día del libro ecuatoriano, el día del libro infan- til y el día Mundial del libro. (Como mínimo una en el año lecti- vo). Desarrollar actividades relacionadas con libros de escritores ecuatorianos más influyentes en la literatura nacional e interna- cional, concursos sobre literatura infantil y libros más leídos en la historia de la literatura.
9. Establecer la “correspondencia literaria”. (Desde inicio del año escolar). Envío de cartas entre niños de las instituciones educa- tivas de la parroquia, cantón, provincia…; para recomendar o comentar libros leídos.
10. Exhibir películas, documentales y animados. (Como mínimo, una vez en el quimestre). Selección de materiales fílmicos rela- cionados con obras de literatura para niños, con el fin de visuali- zarlas, debatirlas y dramatizar algunas de sus escenas.
Actividades que posibilitan la motivación por la lectura
Las siguientes actividades constituyen técnicas o variantes que se ponen en consideración de docentes o
“promotores de lectura” para posibilitar su motivación, las mismas pueden ser empleadas en cualquiera de los momentos del proceso lector (antes, durante y después de la lectura).
1. Hoy vamos a leer sobre… (Después de seleccionado el libro que se va a leer, provocar una con- versación entre los estudiantes sobre el tema que este aborda).
2. ¡Ahora te voy a leer…! (Esta técnica utiliza la lectura en voz alta de varios fragmentos de la obra para anticipar las mejores sorpresas del libro y “abrir el apetito lector”.
3. Hagamos una antología oral… (Compilación de poemas o pasajes en prosa de varios autores para su lectura).
LENGUAJE
4. Lectura “rompecabezas”… (Se forman varios grupos de estudiantes y se les entrega una copia de fragmentos de la obra que se leerá; luego los estudiantes deberán leer estos fragmentos y colecti- vamente, reconstruirán la obra en orden lógico.
5. ¿Quién sabe más sobre el autor? (A par- tir de la lectura de un título determinado, se incentiva a los estudiantes en la bús- queda de datos de la vida y obra del au- tor -tarea práctica investiga- y se organiza una actividad que deberá concluir con un intercambio sobre lo que aprendieron como resultado de esa investigación.
6. El cuaderno viajero: consiste en habilitar un cuaderno que recogerá las experien- cias lectoras de los integrantes del grupo de estudiantes.
7. ¿Cómo se hace un libro? (El hecho de conocer el largo proceso que conlleva la producción de un libro, desde su con- cepción por el autor hasta que llega a manos del lector; hace que el estudiante aprecie aún más el valor que este tiene y se sensibilice con la necesidad de su cuidado y conservación)
8. ¡Encuentra el libro! (Los estudiantes se dividen en grupos y a cada grupo se les entregará una tarjeta con “pistas” referi- das a diferentes libros que pueden en- contrar en el rincón del libro, rincón de lectura o minibiblioteca.
LENGUAJE
Bibliografía
• Jaramillo D. (1997). Memorias de un lector vicioso. Revista: El libro en América Latina y el Caribe, No. 84:18, CELAC, UNESCO, julio-dic.
• Rodríguez A. (1999). Por una escuela que lea y escriba. Taller de talleres. Colombia
• Olivares C. (2014). La animación a la lectura para hacer el niño lector. En: Ma. Monserrat Sarto: La lectura y su promoción, Madrid, España.
• Hospital C. (2017). Proyecto para incentivar la motivación por la lectura. En: https://cutt.ly/AoSaJlN
La efectividad real del estado de motivación de los estudiantes por la lectura se puede constatar me- diante la aplicación del método de observación, registrando la motivación alcanzada por los estudian- tes en una escala de valoración a partir de determinados indicadores, luego de poner en práctica las acciones y actividades destinadas a estimular y motivar la lectura.
A continuación, ponemos a disposición de docentes o promotores de lectura en las escuelas, la pre- sente guía de observación para constatar la efectividad de la lectura
Guía de observación para constatar la efectividad de la motivación por la lectura
Indicadores de efectividad Escala de valoración
Siempre Casi siempre Nunca Traen al salón de clases otros libros que no sean
los del texto básico de las materias.
Los estudiantes piden consejos sobre libros que desean leer.
Los estudiantes comparten vivencias acerca de la actitud de los personajes de las lecturas.
Los estudiantes leen espontáneamente en el tiempo libre o aumenta el número de lectores.
Los estudiantes conversan sobre las temáticas de los libros que leen.
Guía de observación de la efectividad lectora Centro Educativo:
Año lectivo:
Quimestre: Grado:
LENGUAJE