• No se han encontrado resultados

Relación entre desempeño docente y el desarrollo de la capacidad emprendedora en estudiantes de secundaria del cercado Callao

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2020

Share "Relación entre desempeño docente y el desarrollo de la capacidad emprendedora en estudiantes de secundaria del cercado Callao"

Copied!
94
0
0

Texto completo

(1)“RELACIÓN ENTRE DESEMPEÑO DOCENTE. Y EL DESARROLLO DE LA CAPACIDAD EMPRENDEDORA EN ESTUDIANTES DE SECUNDARIA DEL CERCADO CALLAO ”. Tesis para optar el grado académico de Maestro en Educación en la Mención de Evaluación y Acreditación de la Calidad de la Educación. ELVA TEODORA, MASGO TORRES. Lima – Perú 2010.

(2)

(3) Dedicatoria: A mis padres Pedro y Teófila por su ejemplo, A Javier, Brian y Paul por su comprensión y apoyo, A la profesora Doris Gómez T. por su orientación..

(4) Asesora: Mg Elisa Díaz Ubillús. III.

(5) Carátula. I. Dedicatoria. II. Asesor. III. Índice de tablas. VI. Índice de figuras. VIII. Resumen y abstract INTRODUCCIÓN. 1. Marco teórico. 3. Aspectos generales del desempeño docente. 3. Formación docente. 4. Métodos de selección de docentes en diversos países. 8. Desempeño docente. 9. Evaluación del desempeño docente. 10. Modelos de evaluación del desempeño docente. 16. Marco para la buena enseñanza. 17. Evaluar para mejorar. 18. Aspectos generales de la capacidad emprendedora personal. 19. Importancia del desarrollo de la capacidad emprendedora en las escuelas 23 Antecedentes. 27. Problema de investigación. 31. Objetivos. 36. Hipótesis. 37. MÉTODO. 38. Tipo y diseño de investigación. 38. Variables. 38. Desempeño docente. 38. Definición. 38. Capacidad Emprendedora personal. 39. Definición. 39. Participantes. 40. Población. 40. Muestra. 40. Instrumento de investigación. 42. Confiabilidad. 42. IV.

(6) Validez de contenido. 43. Procedimiento. 44. Escala de medición de los instrumentos. 45. Técnica de recolección. 47. RESULTADOS. 49. DISCUSIÓN CONCLUSIONES Y SUGERENCIAS. 60. Discusión. 60. Conclusiones. 65. Sugerencias. 67. Referencias. 69. Anexos. 73. Cuestionario del desempeño docente DD Cuestionario de la capacidad emprendedora personal CEP Matriz de consistencia desempeño docente Matriz de consistencia capacidad emprendedora Tablas de resultados Solicitud y Autorización. V.

(7) Índice de tablas. Pág.. Tabla 1 Métodos de selección de docentes. 8. Tabla 2. Resumen de los elementos que se consideran en la evaluación de. docentes en diversos países. 11. Tabla 3. Competencias docentes. 15. Tabla 4. Distribución de la muestra en cada institución educativa. 41. Tabla 5. Coeficiente de validez de Aiken (V) del cuestionario de desempeño docente. 43. Tabla6. Coeficiente de validez de Aiken (V) del cuestionario de capacidad emprendedora personal. 44. Tabla 7. Niveles y rango de la variable desempeño docente del área de educación para el trabajo de educación secundaria del Cercado Callao. 45. Tabla 8. Niveles y rango de la capacidad emprendedora personal de los estudiantes de quinto grado de secundaria del Cercado Callao. 46. Tabla9. Resultados obtenidos en nivel de planificación de la enseñanza del área de educación para el trabajo de educación secundaria del Cercado Callao. 49. Tabla 10.Estadísticos de prueba, planificación de la enseñanza. 50. Tabla 11.Resultados obtenidos en nivel de estrategia didáctica del área de educación para el trabajo de educación secundaria del Cercado Callao. 50. Tabla 12. Estadístico de prueba, estrategia didáctica. 51. Tabla 13. Resultados obtenidos en el nivel de la evaluación en el área de educación para el trabajo de educación secundaria del Cercado Callao. 51. Tabla 14.Estadísticos de prueba, evaluación. 52. Tabla 15. Resultados obtenidos en el nivel del Manejo de información del área de educación para el trabajo de educación secundaria del Cercado Callao. 52. Tabla 16.Estadísticos de prueba, manejo de información. 53. Tabla 17. Resultados obtenidos en nivel de tiempo del área de educación para el trabajo de educación secundaria del Cercado Callao. 53. Tabla 18.Estadísticos de prueba, el tiempo. 54. Tabla 19. Resultados obtenidos en nivel de recursos y materiales del área de. VI.

(8) educación para el trabajo de educación secundaria del Cercado Callao. 54. Tabla 20.Estadísticos de prueba, recursos y materiales. 55. Tabla 21.Resultados obtenidos en nivel de clima para favorecer el aprendizaje en el área de educación para el trabajo de educación secundaria del Cercado Callao 55 Tabla 22.Estadísticos de prueba, clima para favorecer el aprendizaje. 56. Tabla 23.Resultados obtenidos en nivel de desempeño docente del área de educación para el trabajo de educación secundaria del Cercado Callao 56 Tabla 24.Estadísticos de prueba, desempeño docente. 57. Tabla 25.Nivel y frecuencia de conjunto de logro. 57. Tabla 26.Nivel y frecuencias de conjunto de planificación. 58. Tabla 27.Nivel y frecuencias de conjunto de poder. 58. Tabla 28.Nivel y frecuencias de capacidad emprendedora personal. 59. VII.

(9) Índice de figuras. Pág.. Figura 1:.Porcentajes de la planificación de la enseñanza por nivel de desempeño docente. 49. Figura 2.Porcentajes de estrategias didácticas por nivel desempeño docente. 50. Figura 3.Porcentajes de la evaluación por nivel de desempeño docente. 51. Figura 4.Porcentajes manejo de información por nivel de desempeño docente. 52. Figura 5.Porcentajes de la organización de tiempo con el nivel de desempeño. 53. Figura 6.Porcentajes de recursos y materiales por nivel de desempeño docente. 54. Figura 7.Porcentajes del clima para favorecer el aprendizaje por el nivel de desempeño. 55. Figura 8.Porcentajes de desempeño docente por nivel. 56. Figura 9.Porcentaje capacidad emprendedora personal referido al conjunto de logro. 57. Figura10. Porcentaje capacidad emprendedora, referido al conjunto de planificación. 58. Figura 11. Porcentaje conjunto de poder por nivel. 59. Figura12.Porcentajes capacidad emprendedora personal de los estudiantes. 59. VIII.

(10) Resumen La investigación tiene como propósito determinar la relación entre el desempeño docente y el desarrollo de la capacidad emprendedora. El estudio es de tipo descriptivo correlacional, la muestra fue conformada por 426 estudiantes de quinto grado de secundaria pertenecientes a 7 instituciones educativas del Cercado Callao. Para captar esta información se aplicaron dos cuestionarios de 55 preguntas cada uno. El procesamiento de datos determinó que, en opinión de los estudiantes, un 45,3% de los docentes del área de educación para el trabajo es competente y que la autoevaluación de los mismos estudiantes arrojó que su capacidad emprendedora es de nivel mediano (47,4%). La principal conclusión. es que. a mayor nivel. de. desempeño docente se logra mayor desarrollo de la capacidad emprendedora en los estudiantes.. Abstract. The research has as the intention to determine the relationship between the teachers performance and the development of the enterprising capacity. This study is a descriptive correlational type, the sample consisted of 426 students of fifth degree of secondary belonging to 7 schools in Cercado Callao. To capture this information each one applied to himself two questionnaires of 55 questions. The processing of data determined that in opinion of the students, 45,3 % of the teachers of the area of education for the work is competent and that the self evaluation of the same students showed. that their enterprising capacity is of medium level (47,4 %). The main. conclusion is that the better level teacher´s performance the better development of the entrepreneurship capacity in the students.. IX.

(11) 1. INTRODUCCIÓN. La presente investigación trata de establecer la relación entre el desempeño docente y el desarrollo de la capacidad emprendedora personal del estudiante de secundaria del Cercado Callao. Se considera que el desempeño docente es tema muy conflictivo en el ámbito de la educación, sobre todo por la responsabilidad social. El trabajo en el aula es uno de los elementos decisivos para el desarrollo de la capacidad emprendedora, fin supremo del área de educación para el trabajo en la educación básica regular, todos los componentes, fundamentos, contenidos y las estrategias están dirigidas para lograrlo. Por ello creemos que los resultados del estudio tienen implicancias importantes en materia teórico-práctica debido a que: -Ante el desarrollo tecnológico y las nuevas formas de trabajo es necesario el cumplimiento de los propósitos educativos respecto al mundo laboral desde la educación básica. -El área de educación para el trabajo fundamentalmente desarrolla capacidades en los estudiantes que los acercan al mundo laboral. -El área de educación para el trabajo, como campo de desarrollo de la capacidad emprendedora, debe responder a las necesidades y expectativas de la educación. -Las recomendaciones y los resultados sirven para mejorar la labor docente en el proceso del desarrollo de capacidades emprendedoras y con ello la mejora de la calidad educativa. La presente tesis consta de cuatro partes: En la primera parte se incluye el marco teórico, en la que se realiza una revisión de bases teóricas y antecedentes de lo que se ha venido dando en el campo del desempeño docente y la capacidad emprendedora personal. El desempeño docente como despliegue profesional en el aula, iniciándose el proceso con la preparación de la enseñanza, la creación de un ambiente propicio para el aprendizaje, el uso de recurso- materiales, del tiempo apropiado, de estrategias metodológicas de enseñanza y de evaluación por constituir el ciclo completo del proceso de enseñanza-aprendizaje tomados del marco para la buena enseñanza del Ministerio de Educación de Chile, evaluar para mejorar del Ministerio de Educación de Colombia, finalmente las buenas prácticas de evaluación del desempeño profesional de los docentes tomado de Héctor Valdés Veloz..

(12) 2. En el caso de la capacidad emprendedora personal (Gonzales, 2004) refiere la ausencia de una teoría universal de entrepreneurship. porque la psicología, las. ciencias sociales y la economía aportan para su estudio. Por los antecedentes en cuanto a la utilización de las características emprendedoras en el campo empresarial en países e instituciones se ha seleccionado el resultado que en 1983 Usaid obtuvo 10 características personales, las cuales son tomadas para este estudio. Se conoce que fue Usaid quien financió un trabajo de investigación a Management System International (MSI) y McBer & Co., la empresa fundada por McClelland, uno de los teóricos más importantes del entrepreneurship. En el informe del 2003 sobre el emprendimiento en 41 países realizado por el Global. Entrepreneurship. Monitor,. concluye. que:. “las. nuevas. empresas. o. emprendimientos generan entre 2% y 15% de los empleos. Asimismo, se observó que la amplísima mayoría de los emprendimientos son microempresas de tipo unipersonal” En el mismo informe da a conocer los diez países con mayor proporción de emprendimientos: Uganda, Venezuela, Tailandia, India, Argentina, Chile, Corea, Nueva Zelandia, Brasil y México. Por otro lado están los países con menor proporción de emprendimientos: Japón, Rusia, Croacia, Hong Kong y Bélgica, concluye: “A partir de estos hallazgos podría afirmarse que existe más actividad emprendedora en los países más pobres” (Carosio, 2004, p. 87). En esta primera parte también se presenta el problema, objetivos e hipótesis de la investigación. En la segunda parte de la tesis se da a conocer el método, donde se describe y fundamenta la secuencia metodológica pertinente seguida para la realización de la investigación así como de la identificación u operacionalización de las variables. Además se identifican la población, muestra y analizan los instrumentos de recolección de datos. En la tercera parte se presentan los principales resultados cuantitativos y cualitativos que responden a las interrogantes de la investigación y que guardan relación con la hipótesis planteada, presentados en cuadros y gráficos estadísticos. Finalmente en la cuarta parte se realiza la discusión, conclusión y las sugerencias obtenidas de la investigación para la mejora del desempeño docente y el desarrollo de la capacidad emprendedora..

(13) 3. Marco teórico Ministerio de educación del Perú (MINEDU, 2007), en el Proyecto Educativo Nacional (PEN) al 2021: La Educación que queremos para el Perú expresa ocho objetivos estratégicos de los cuales el segundo refiere puntualmente: “Estudiantes e instituciones que logran aprendizajes pertinentes y de calidad” destaca que “todos logran competencias para su desarrollo personal y el progreso e integración nacional” asimismo que las “instituciones acogedoras, enseñan bien y lo hacen con éxito”. El tercer. objetivo. hace. énfasis. en:. “Maestros. bien. preparados. que. ejercen. profesionalmente la docencia” (p.13). Los dos objetivos están en concordancia con las dos variables de la investigación: desarrollo de la capacidad emprendedora personal y el desempeño docente por ello la importancia de la investigación.. Aspectos generales del desempeño docente Chiroque (2006) hizo referencia a un análisis realizado por él mismo en otro documento sobre que “los óptimos desempeños docentes dependían básicamente de: (a) Una formación profesional inicial y continua. de calidad; y (b) Un buen trato. remunerativo y de condiciones de trabajo que permitan desarrollar una adecuada motivación docente” (p.6). Expresado en el siguiente gráfico:. Raíces y consecuencias del desempeño docente FORMACIÓN PROFESIONAL DEL DOCENTE. TRATO REMUNERATIVO. DESEMPEÑO MOTIVACIÓN. Y CONDICIONES. CALIDAD. DEL. DE LA. DOCENTE. EDUCACIÓN. DE TRABAJO. Parte de las condiciones básicas. a tener en cuenta tanto la formación. magisterial inicial y continua, porque darán como resultado el desempeño docente, que será evaluado con la finalidad de mejorar la calidad educativa peruana. Nuestro estudio revisó en concordancia con lo señalado los conceptos siguientes:.

(14) 4. Formación docente Las políticas de cada país están dirigidas a asumir desafíos urgentes en el campo educativo, por lo que daremos una mirada a la formación de docentes. Se sabe que dicha formación no es. homogénea ni siquiera en. América Latina;. el. mundo. globalizado exige cambios considerando las necesidades internas en cada país. Al respecto el Ministerio de Educación del Perú-Dirección Nacional de Formación y Capacitación Docente (DINFOCAD) y el Programa Educación Básica de la Cooperación. Alemana. al. Desarrollo. Deutsche. Gesellschaft. fur. Technische. Zusammenarbeit (PROEDUCA-GTZ, 2005) realizaron un estudio acerca de la formación de los maestros en diez países de América Latina, en el cual señala que no hay estructuras únicas en la formación inicial ni en la formación de docentes en servicio y presenta un panorama donde no sólo la universidad es la institución que brinda formación; proporciona información referencial de los objetivos y del sustento legal de la formación inicial del docente en cada país. En cuanto al marco legal para la formación de los maestros en los distintos países se presenta de la siguiente manera: Argentina, en la Ley Federal de Educación de 1993, se declara el derecho a la enseñanza y la etapa profesional de grado se realiza en institutos, además tiene como objetivos formar un docente preparado y capacitado para un eficaz desempeño en todos los niveles y modalidades educativas, destaca un respeto por la tarea docente. Bolivia, sus políticas apuntaron a los planes de estudio, asimismo al realizar estudios del funcionamiento del sistema educativo y de la formación docente motivó el diseño y desarrollo del programa de Reforma Educativa en 1994. Colombia, la formación docente dió un cambio cualitativo ya que se estableció el Reglamento General para el Desarrollo de Programa de Formación de Educadores, se organizó el. funcionamiento de las escuelas normales superiores y estableció. requisitos de creación y funcionamiento de programas de pre y post. grado en. educación universitaria. Chile, por su parte considera que es “menester destacar, entre estas medidas, la reestructuración de las universidades estatales, que separaron a las facultades de educación en instituciones autónomas, así como la posibilidad de ofrecer formación docente en los institutos de formación profesional” (p.22). En Cuba,. la ley de reforma educativa. estableció una red. de centros. educativos, integrados por universidades e institutos superiores pedagógicos en este.

(15) 5. último caso dependiente del Ministerio de Educación. En Ecuador, los encargados de la formación docente de pre y primaria son los Colegios e Institutos Normales de Nivel Medio. La formación docente es regulada por la constitución Política y por las leyes de educación y de la carrera docente. Paraguay, la educación superior está a cargo de las universidades y de los institutos superiores y de otras instituciones, también se promulgó la ley de educación en 1990, con ello inicia el proceso de reforma. Perú, tiene un marco legal. para la formación docente en la Constitución. Política de 1993, leyes, decretos supremos y resoluciones ministeriales y viceministeriales que reorganizan y regulan la tarea educativa. Uruguay, en 1996. inició su reforma educativa con la aprobación del. parlamento, dicha reforma en formación inicial y capacitación en servicio. Venezuela, fundamenta. “su educación en la Constitución de la República. Bolivariana de Venezuela de 1999, la Ley Orgánica de Educación de 1980, la Resolución 12 de 1983 y el Reglamento del Ejercicio de la Profesión Docente del año 2000”. Concluye que la formación docente tiene respaldo legal orgánico en cada país (pág. 21-24). En la formación inicial de docentes en América y el Caribe, sucede lo mismo que para el marco legal cada país tiene su propia estructura. Argentina, se exige un titulo de nivel medio y hacen excepción con las personas de 25 años con aptitudes, conocimientos y sobre todo preparación y/o experiencia en el campo docente. En algunos lugares se toman un examen psicofísico para asegurarse de la salud necesaria para ejercer la docencia. Propicia la participación de los mejores egresados de la escuela media en la docencia, en 20002002 convoco a las universidades nacionales e institutos superiores para trabajar en conjunto en un nuevo diseño curricular para la formación de la carrera del profesorado. Bolivia, para ingresar debe ser bachiller en humanidades y rendir un examen para un curso de nivelación de cuatro meses. Además realizó convenios con las universidades en busca de la mejora de la formación docente inicial. También tiene objetivos como el de mejorar la calidad de la formación inicial, el estatus de la formación docente con carácter universitario, alcanzar una mejor administración, racionalizar la matricula de acuerdo a las necesidades. Colombia, la formación tiene tres formas: en las normales tradicionales, normales superiores y mediantes las universidades como la Universidad Pedagógica Nacional y la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia. El currículo.

(16) 6. desarrolla la formación pedagógica, formación disciplinaria especifica en un área, formación científica e investigativa y por último la formación deontológica y en valores humanos. Cuba, su Ministerio de Educación. se encarga de la formación. perfeccionamiento de los docentes así como de la postgraduada. ingreso a la formación docente exige ser bachiller.. y. Asimismo, el. El currículo de las carreras. pedagógicas busca la formación en valores y a las áreas de Lengua Materna, Lengua Extranjera, Computación, Formación Ideo-política, Orientación Profesional Pedagógica y Educación Estética. Referente a la formación práctica docente en los últimos años de estudiante trabajan permanentemente en la escuela. Chile, se ingresa con certificados de educación secundaria y con una prueba de aptitud, para ello se tiene en cuenta las notas obtenidas en la secundaria y las vacantes. Las instituciones que se encargan de formar tienen un currículo con estructura común: el Área de Especialización para la educación parvularia y básica; un Área de Formación Profesional con base en el conocimiento que va educar; un Área de Formación General referido a la profesión docente y por último el área de Formación Práctica con el fin tener un contacto con el aula. Ecuador, ofertada por 33 institutos pedagógicos, 46 facultades o escuelas de pedagogía con pre y post grado. El currículo tiene dos campos: Investigación Pedagógica,. Pedagogía,. Psicología. Educativa,. Sociología. de. la. Educación,. Planificación y Evaluación Curricular. Paraguay, después del bachillerato se realiza un examen de ingreso. El currículo tiene núcleos: Núcleo de formación general básica; Núcleo de profundización; Núcleo de especialización; y el Núcleo fundamental. Perú, se realiza en instituciones que dependen del ministerio de educación formados por institutos y universidades con autonomía, desarrollan sus propios sílabos con una duración de 10 semestres, previo examen de admisión. Con respecto al currículo: En los institutos se da prioridad a la metodología y la práctica, pero se descuida los contenidos de las materias; mientras que, en las facultades de Educación, predomina la formación en las materias de la especialidad con la finalidad de afianzar el conocimiento de los contenidos de enseñanza y aprendizaje en los tres niveles educativos:.

(17) 7. inicial, primaria y secundaria. Existe, además, un descuido en la metodología y la práctica profesional, no obstante que, en ambos tipos de instituciones, hay deficiencias en lo que se refiere a la formación para la investigación, la innovación, el espíritu crítico y el pensamiento divergente. (MINEDU-DINFOCAD: PROEDUCA_GTZ, 2005. p.31). En cuanto a la formación de docentes en servicio hace referencia a un estudio realizado por la Organización de las Naciones Unidades para el Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) y el PROEDUCA-GTZ en el 2003, sobre los diversos puntos de vista que tienen los países para orientar estos procesos. Los países han puesto en práctica dos enfoques: el primero en busca de lograr la mejora de la calidad del proceso de enseñanza-aprendizaje a fin de atender las necesidades de los estudiantes y un segundo enfoque es lograr la mejora de la profesión docente para compensar los defectos de la formación inicial y para mejor la calidad de la enseñanza mejorará el desempeño de los estudiantes, con predominio de la capacitación como estrategia en instituciones universitarias o en institutos pedagógicos dependiendo de cada país. En Argentina los programas se encargan de aspectos específicos relacionados a la formación; Ecuador, Bolivia, Paraguay y Perú buscan regular sus sistemas de mejoramiento docente; Bolivia por su parte establece sus bases de. sistema de. capacitación. Paraguay tiene un plan de acompañamiento técnico pedagógico dentro de la reforma curricular. Perú realiza esfuerzos en esta formación garantizando los medios para que todos los docentes participen. Finalmente Colombia, Venezuela, Uruguay y Chile a diferencia de los países señalados anteriormente han descentralizado la gestión de formación; en Cuba es manejado por la política social del país refrendada en su Constitución.. Ante el. panorama expuesto el desafío que tienen los docentes en su formación inicial con el propósito de mejorar la calidad de la educción en América Latina y el Caribe, bajo cualquier enfoque, fundamentalmente es “debe formarse al futuro docente para un desempeño profesional eficiente y competitivo” (p. 36). Con esta información de la formación de docentes realizaremos el análisis de los métodos que se utilizan para su selección..

(18) 8. Métodos de selección de docentes en diversos países Muchos son las formas de selección para el ingreso a la carrera docente, el Perú viene haciendo esfuerzos por mejorar los métodos para acceder a la educación pública con la finalidad de contar con los mejores maestros. La UNESCO (2007), realizó un estudio comparativo entre 50 países de América y Europa, 55 sistemas educativos para encontrar los aspectos comunes y modelos. Los métodos predominantes de selección de los docentes para acceder a la profesión pública refiere: acceso por oposición (OP) cuando es el resultado de una calificación obtenida en un examen de conocimientos y aptitudes para la docencia; por concurso de méritos (CO) cuando la selección se basa en las aptitudes y méritos de los candidatos avalados por certificados y el de selección libre (SL) realizado por el centro escolar directamente por la autoridad local con sus propios criterios. Los que se detallan en la siguiente tabla:. Tabla 1. Método de selección de docentes AMÉRICA: Argentina Bolivia Brasil Chile Colombia Costa Rica Cuba Ecuador. CO OP CO CO CO OP -. El Salvador EE.UU., California EE.UU., Carolina del N. Guatemala Honduras México Nicaragua Panamá. CO CO CO OP CO SL CO CO. Paraguay Perú Puerto Rico Rep. Dominicana Uruguay Venezuela. OP EUROPA: Alemania CO Finlandia SL Malta Austria CO Francia OP Noruega Bélgica, Francófona CO/SL Grecia OP Países Bajos Bélgica, Flamenca CO/SL Hungría SL Polonia Bélgica, Valona CO Irlanda SL Portugal Chipre CO Islandia SL Reino U., I/G/IN* Dinamarca SL Italia OP Reino U., Escocia Eslovaquia SL Letonia (Latvia) SL República Checa Eslovenia SL Rumania SL Liechtenstein Estonia SL Lituania SL Suecia España OP Luxemburgo OP Fuente: Evaluación del desempeño y carrera profesional docente según Unesco, (2007, p. 39). En los países de (52,3%) para. OP CO SL OP OP CO. OP SL SL SL OP SL SL SL OP SL. América predomina el método de concurso de méritos. seleccionar a los docentes, como es el caso del Perú; el método más. usado (62%) en los países de Europa es selección libre, como es el caso de Finlandia. En Cuba todos los egresados de centros de formación pedagógica tienen un puesto de trabajo docente..

(19) 9. Desempeño docente Para Fernández, M. (2002), encontrado en Fernández, L. (2008) el desempeño docente se entiende: “por el conjunto de actividades que el profesor realiza en su trabajo diario, preparación de clases, asesoramiento de los estudiantes, dictado de clases, calificación de los trabajos” (pág.390-391). Díaz y Eléspuru responsables del área de educación del Instituto de Investigación para el Desarrollo y la Defensa Nacional (INIDEN, 2010) en el informe de educación sobre el ejercicio de la docencia por otros profesionales, señalan la necesidad de prepararse en el manejo de metodologías de enseñanza, administración de la disciplina, programación curricular, evaluación del estudiante y otros recursos didácticos, además describe como una tarea compleja con procesos que tienen un componente más instintivo o espontáneo. En otra parte del informe indican la necesidad de renovar los diseños curriculares y los enfoques de enseñanzaaprendizaje en las instituciones educativas: “demandan una visión más amplia del mundo, una cultura y conocimientos mayores y más especializados de los aprendizajes que permiten adquirir competencias para la vida, como aquellas que han consensuado los países de la Unión Europea hace pocos años”.. Entre las ocho. competencias clave (fuente Comisión Europea, 2004) consideran la comunicación en la lengua materna, comunicación en una lengua extranjera, competencia matemática competencias básicas de ciencia y tecnología, competencia digital, aprender a aprender, competencias interpersonales y cívicas, expresión cultural. y el espíritu. emprendedor; para lo cual la competencia del profesional docente es primordial, por sus exigencias pedagógicas, metodológicas y didácticas en el aula. Arregui (2000) afirma que los docentes eficaces emplean una metodología considerando el contexto, los propósitos para evaluar a sus estudiantes, a su vez éste tiene que ser manera continua, utiliza múltiples métodos formales e informales de evaluación. Ofrecen criticas que permiten mejorar al educando, fomentan la fijación de altas metas para sí mismos, además les enseñan cómo evaluarse asumiendo roles activos y responsables de su propio aprendizaje. También involucran a sus estudiantes en la evaluación de sus compañeros permitiendo con esto apreciar las opiniones de sus compañeros de estudios. Los maestros tienen dominio de diversas técnicas evaluativas dependiendo de lo que quieren lograr. Utilizan los resultados de la evaluación para fortalecer el proceso de aprendizaje de sus estudiantes..

(20) 10. Evaluación del desempeño docente De acuerdo a Valdés (2009) la evaluación del desempeño profesional del docente “es un proceso sistémico de obtención de datos válidos y fiables, con el objetivo de comprobar y valorar el efecto educativo que produce en los alumnos el despliegue de sus capacidades pedagógicas” (p.13). La evaluación del desempeño docente para Fernández (2008),. tiene por. “finalidad el mejoramiento de la escuela y la enseñanza en el aula a través de la identificación de conocimientos, sentimientos y actitudes que presentan los maestros”. El Ministerio de Educación de Colombia (2003) realiza la evaluación a los docentes cada año para mejorar y considera entre sus objetivos: estimular el buen desempeño del docente e identificar logros y dificultades de los docentes como base para desarrollar planes de mejoramiento personales. El Ministerio de Educación de Chile (2003) tiene como propósito fortalecer la profesión docente, en el marco de la buena enseñanza por ser el resultado de la convergencia de tres estamentos: ministerio, municipalidad y el colegio de profesores, de allí la importancia del planteamiento. Hoy es un referente de modelo de evaluación para avanzar a verdaderos cambios de la práctica pedagógica. Valdés (2000) refiere sobre las funciones de la evaluación del desempeño de los docentes cuyo objetivo es el mejoramiento de la escuela y de la enseñanza en el aula. El denominador común de la evaluación del desempeño docente es contar con información útil para el diseño de estrategias, metas, objetivos de cada institución con el fin de que pueda satisfacer las expectativas de los estudiantes. La evaluación del desempeño docente es un proceso de valoración teniendo en cuenta ciertos criterios e información con ciertos instrumentos para luego tomar decisiones. La UNESCO (2007) muestra los diversos elementos que intervienen en la evaluación de los docentes en diversos países, cada uno toma un modelo diferente con coincidencias lo cual constituye una evidencia de que no hay un modelo puro..

(21) 11. Tabla 2. Elementos que se consideran en la evaluación de docentes. CHILE. COLOMBIA. Aptitud y personalidad. COSTA RICA. CALIFORNIA. Preparación para el desarrollo del trabajo. PUERTO RICO. Diseñar estrategias Ajustadas a su condición Establecimiento Mantener la de un clima de disciplina en el aula adecuado aula para el Motivar a los aprendizaje estudiantes Apego a los Eficiencia Manejar su sala objetivos en el de clases curriculares, servicio eficientelas técnicas mente. y estrategias Aprovechar los de instrucción recursos empleadas tecnológicos que facilitan la docencia. Conocimiento y valoración de los estudiantes. Relaciones con padres y Comunidad. Relación con alumnos, padres de familia y la comunidad. Resultados. Calidad del Resultados del El progreso trabajo trabajo de los realizado; la Alumnos cantidad de trabajo realizado Cumplimiento ResponsaCumplimiento de Jefatura Cumplimiento de normas bilidades las normas y de las normas profesionales. políticas de conducta y educativas principios de ética. Otros. PERÚ. Personalidad Características Personales. Preparación Planeación del Organización de la trabajo. del trabajo Preparación enseñanza Fundamentación pedagógica Clima de Creación de Relaciones Disciplina aula y ambientes interpersonales motivación para el Mediación de de los aprendizaje conflictos estudiantes Desarrollo Enseñanza Estrategias Desarrollo de la para el pedagógicas de docencia aprendizaje programas; de los la alumnos aplicación de métodos educativos Evaluación. CUBA. Participación en el trabajo comunal y en la promoción social. Evaluar objetivamente la labor de sus alumnos. Asistencia y Adaptar su puntualidad comportamiento a los reglamentos de su escuela. Construcción y desarrollo del PEI; estrategias para la participación; Innovación; compromiso Institucional; trabajo en equipo; liderazgo. Fuente: Resumen de los elementos que se consideran en la evaluación de docentes en diferentes países según UNESCO. (2007, p. 102).

(22) 12. En Colombia, Chile, Cuba, California, Costa Rica y Puerto Rico. se inicia. revisando la planificación, organización del trabajo pedagógico; en Chile, Colombia, Costa Rica, California. y Puerto Rico. dan énfasis a la creación de un clima de. aprendizaje adecuado en el aula teniendo en cuenta la disciplina y las buenas relaciones interpersonales; Chile,. Colombia, Costa Rica y California, evalúan las. estrategias didácticas, métodos, técnicas utilizadas por el docente. La valoración objetiva del aprendizaje se realiza en Colombia y Puerto Rico. Perú evalúa la eficiencia del servicio que brindan sus maestros. Puerto Rico a diferencia de los otros países evalúa el aprovechamiento de recursos tecnológicos que facilitan pedagógico. Todos estos elementos son las dimensiones. el trabajo. del instrumento de. evaluación de desempeño docente del Área de Educación para el Trabajo elaborado para el recojo de información de los estudiantes de quinto grado de educación secundaria del Callao. La evaluación al docente por parte de los estudiantes Bretel (2002) también muestra un cuadro sobre procedimientos de evaluación docente, como la observación de clases, autoevaluación, prueba de conocimientos, portafolio, opinión de los padres, opinión de los alumnos, coevaluación, rendimiento de los alumnos, de los cuales, la opinión de los alumnos tiene relación estrecha con este estudio, señala que es: Uno de los argumentos de mayor peso para justificar su inclusión en la evaluación del desempeño docente tiene que ver con el hecho que ellos sean los consumidores principales de los servicios educativos del docente. Por ello se encuentran en una posición privilegiada para proporcionar información acerca de la efectividad de la docencia. Son los únicos que tienen información directa del tipo, naturaleza y calidad de las prácticas docentes que se realizan en el aula. Sin embargo, las experiencias con su empleo parece restringirse a los estudiantes de mayor edad, aunque en el Colegio de la InmaculadaJesuitas, así como en La Casa de Cartón su uso se ha extendido desde hace algunos años hasta los primeros grados de la primaria, parece ser que con muy buenos resultados. Es cierto que los juicios de los estudiantes tienen que ver básicamente con los niveles de empatía y.

(23) 13. sintonía que los docentes han logrado o no con ellos. Pero, si esto es así, debiéramos esperar sólo esa información del empleo de este procedimiento, con la seguridad que ella es absolutamente relevante, porque del nivel de empatía y comunicación afectiva logrado por el docente, depende buena parte de los resultados de aprendizaje de los estudiantes. Que el profesor conozca las percepciones del alumno sobre su práctica docente y su actuación personal en el aula, independientemente de su valor formativo para alumnos y docentes, puede ser una importante plataforma de interacción y acercamiento entre los alumnos y el docente (pág. 30-31). Estos procedimientos de evaluación tienen diversas finalidades entre ellos la formulación de metas y objetivos personales, institucionales, regionales o nacionales y para el diseño de estrategias (sobre todo para el trabajo en el aula) y medidas de refuerzo al crecimiento profesional de los docentes. Así como para seleccionar a quienes se incorporen a la carrera magisterial y por último para calificar y clasificar a los docentes en un escalafón, etc. La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE, 2005) propone respecto a las competencias clave que se relacionan entre sí de tal manera que sean herramientas para interactuar en grupos heterogéneos pero de forma autónoma.. Señala que las competencias claves no son definidas por decisiones. arbitrarias sino son las que exige la sociedad para su buen funcionamiento, por ello su selección depende de condiciones como fuente de beneficios económicos y sociales en muchas áreas de la vida pero con un uso especifico para un oficio o forma de vida particular es decir que proporcione ventajas a cada persona en su vida de manera integral. Remarca que sobrepasan el conocimiento y las destrezas enseñadas: “en la mayoría de los países de la OCDE, se da gran valor a la flexibilidad, al espíritu emprendedor y a la responsabilidad personal. No sólo se espera que los individuos sean adaptables, también innovadores, creativos, autodirigidos y automotivados” (p.7). Estas. competencias. clave. abarcan. destrezas. prácticas. y. cognitivas,. habilidades creativas, actitudes, motivación y valores. Cuando se refiere a la.

(24) 14. habilidad de formar y conducir planes de vida y proyectos personales es decir una persona que se proyecta al futuro con optimismo debe poder: Definir un proyecto y fijar una meta; identificar y evaluar tanto los recursos a los que se tiene acceso, como los recursos necesarios (ej. tiempo y dinero); Priorizar y refinar las metas; Balancear los recursos necesarios para satisfacer metas múltiples; Aprender de acciones pasadas, proyectando resultados futuros; y Monitorear el progreso, haciendo los ajustes necesarios conforme se desarrolla el proyecto (p. 15). Estas características a las que se refiere tienen vinculación muy estrecha con las capacidades emprendedoras personales de los estudiantes de nuestro estudio. MINEDU-Guía para el desarrollo de capacidades (2007) define a las capacidades “como potencialidades inherentes a la persona y que ésta procura desarrollar a lo largo de toda su vida” así mismo señala que son: “macrohabilidades o habilidades generales, talentos o condiciones especiales de la persona, fundamentalmente de naturaleza mental, que le permiten tener un mejor desempeño o actuación en la vida cotidiana” (p.14) Volviendo al concepto de competencia en el ámbito laboral y educativo, Zabala y Amau, mencionado en Rueda (2009) define como: “La capacidad o habilidad de efectuar tareas o hacer frente a situaciones diversas de forma eficaz en un contexto determinado” (p.7) lo cual implica enseñar para la vida real. Por ello nos referiremos a las componentes del proceso educativo esencialmente a las actividades del profesor y los estudiantes: Así que vale la pena intentar la definición de las competencias docentes, en el contexto de la sociedad del conocimiento, con una disposición abierta, flexible y con ánimo de comprobar su pertinencia para contribuir de mejor manera a la formación profesional y ciudadana de quienes participan en los programas de la educación formal (p.8). En el mismo estudio realizado por Rueda se observa en la tabla siguiente:.

(25) 15. Tabla 3. Competencias docentes Comellas, M. J. (2002).. Perrenoud (2004). Zabalza, M. A. (2005). Identificar los obstáculos o los problemas.. Organizar y animar situaciones de aprendizaje.. Entrever diferentes estrategias realistas.. Gestionar la progresión de los aprendizajes.. Elegir la mejor estrategia, considerando los riesgos.. Elaborar y hacer evolucionar dispositivos de diferenciación.. Ofrecer informaciones y explicaciones comprensibles.. Planificar su puesta a punto teniendo presentes todos los agentes.. Implicar a los alumnos en su aprendizaje y en su trabajo.. Estar alfabetizado tecnológicamente y dominar el manejo didáctico de las TIC.. Dirigir su aplicación, modulando los posibles cambios.. Trabajar en equipo.. Gestionar las metodologías de trabajo didáctico y las tareas de aprendizaje.. Evaluar los procesos de enseñanza y de aprendizaje con un enfoque formativo.. Respetar, durante todo el proceso, ciertos principios de derechos (equidad, libertad, etc.) Dominar las propias emociones, valores, simpatías, entre otras.. Participar en la gestión de la escuela.. Relacionarse constructivamente con los alumnos.. Construir ambientes para el aprendizaje autónomo y colaborativo.. Informar e implicar a los padres.. Ofrecer tutorías y acompañamiento a los estudiantes.. Contribuir a la generación de un ambiente que facilite el desarrollo sano e integral de los estudiantes.. Cooperar con otros profesionales siempre que sea necesario Sacar conclusiones y aprendizaje para una nueva situación.. Utilizar las nuevas tecnologías.. Reflexionar e investigar sobre la enseñanza.. Afrontar los deberes y los dilemas éticos de la profesión.. Involucrarse institucionalmente (sintiendo que uno forma parte del equipo, jugando como miembro, participando de la definición de la misión institucional, de los objetivos que se proponen, del plan formativo de la facultad).. Participar en los proyectos de mejora continua de su escuela y apoyar la gestión institucional.. Organizar la propia formación continua.. Ser capaz de planificar el proceso de enseñanza y el de aprendizaje (la capacidad de hacer los propios programas, de planificar bien la propia disciplina). Seleccionar y presentar los contenidos Disciplinares.. SEMS-México (2008b). Cano, E. (2005). Organizar su propia formación continua a lo largo de su trayectoria profesional.. De planificación y organización del propio trabajo. Dominar y estructurar los saberes para facilitar experiencias de aprendizaje significativo. Planificar los procesos de enseñanza y de aprendizaje atendiendo al enfoque por competencias, y los ubica en contextos disciplinares, curriculares y sociales amplios. Llevar a la práctica procesos de enseñanza y de aprendizaje de manera efectiva, creativa e innovadora a su contexto institucional.. De comunicación De trabajar en equipo. De establecer relaciones interpersonale s satisfactorias y de resolver conflictos. De utilizar las nuevas tecnologías de la información y la comunicación. De disponer de un autoconcepto positivo. De autoevaluación constante de nuestras acciones para mejorar la calidad.. Fuente: La definición y selección de competencias clave: resumen ejecutivo según OCDE. (2009, p.9).

(26) 16. Cuatro autores coinciden que las competencias docente parten de una planificación, organización del proceso enseñanza-aprendizaje; de la necesidad de dominar y estructurar y comunicar los saberes en forma progresiva para lograr el aprendizaje significativo así como. elegir, elaborar estrategias atendiendo al enfoque por. competencias, implicar a los alumnos en el proceso de enseñanza aprendizaje de manera creativa e innovadora a su contexto institucional como lo señala SEMSMéxico; inciden en el trabajo en grupo construyendo ambientes para el aprendizaje autónomo y colaborativo; acompañamiento a los estudiantes con un enfoque formativo para la mejora continua de la escuela. Finalmente Valdés. (2006) refiriéndose a las deficiencias del sistema. de. evaluación del desempeño de los docentes son sus métodos y procedimientos. Menciona. seis métodos que se utilizan en la actualidad: observación de clases,. encuesta de opiniones profesionales, pruebas objetivas estandarizadas y test sobre desarrollo. humano,. portafolio,. ejercicios. del. rendimiento. profesional. y. la. autoevaluación. El rendimiento profesional se ha desarrollado en diversos países con éxito refiere entre otros presentar la planificación de una clase que debe impartirse en el aula con los argumentos de las actividades diseñadas; además debe presentar la estrategia de trabajo, asimismo la crítica de materiales curriculares, recomienda el uso de este método por los resultados obtenidos en Cuba. Precisamente es Cuba uno de los países que son dignos de tomar en cuenta que métodos los ha llevado al éxito, en el campo educativo en el nivel básico. Modelos de evaluación del desempeño docente a) Cuando se evalúa a un profesional y en particular a un docente se identifican varios modelos, Valdés (2000) explica cuatro:. 1. Modelo centrado en el perfil del maestro: evalúa el desempeño en “concordancia con los rasgos y características, según un perfil previamente determinado, de lo que constituye un profesor ideal” (p.13). El perfil da origen a un cuestionario de autoevaluación. 2. Modelo centrado en los resultados obtenidos: “La principal característica de este modelo consiste en evaluar el desempeño docente mediante la comprobación de los aprendizajes o resultados alcanzados por sus alumnos” (p. 14). La mirada está en lo que obtiene el alumno, producto del trabajo del docente. 3. Modelo de la práctica reflexiva: “Consiste en una instancia de reflexión supervisada. Se trata de una evaluación para la mejora del personal académico.

(27) 17. y no de control para motivos de despidos o promoción” (p.14). Revisar el proceso de resolución de problemas prácticos teniendo en cuenta los éxitos y fracasos. 4. Modelo centrado en el comportamiento del docente en el aula: “para la evaluación de la eficacia docente se ha identificado aquellos comportamientos del profesor que se consideran relacionados con los logros de los alumnos” (p.14). Principalmente. la capacidad del docente para crear un ambiente. favorable para el aprendizaje en el aula. b) Marco para la buena enseñanza El Ministerio de Educación de Chile (2003) sobre la evaluación a los docentes refiere: Los docentes tienen un papel protagónico en el esfuerzo de la reforma educacional por mejorar los aprendizajes de todos nuestros estudiantes. Tal como lo demuestran diversas investigaciones, la calidad del desempeño de los docentes, entre otros factores, es uno de los que tiene una alta incidencia en los logros de aprendizaje de los estudiantes. Lo que los docentes deben saber y ser capaces de hacer es crucial en las oportunidades de aprendizaje que tendrán (p. 39). La elaboración del marco para la buena enseñanza es un eje importante en las políticas de fortalecimiento de la profesión docente y del desarrollo profesional de los maestros en diversos países, tales como EE.UU., Canadá, Cuba, Inglaterra, Australia, Escocia y Francia, entre otros. Se consideran cuatro dominios de los cuales sólo tres tienen vinculación directa con el trabajo en el aula: el dominio A preparación de la enseñanza, el dominio B creación de un ambiente propicio para el aprendizaje; y por último el dominio C enseñanza para el aprendizaje de todos los estudiantes. Cada uno de estos dominios tiene criterios que a su vez son descriptores. Los cuatro dominios son: 1. Preparación de la enseñanza.- herramienta útil del docente que cumple con la finalidad de: “organizar el proceso de enseñanza en la perspectiva de comprometer a todos sus estudiantes con los aprendizajes”, para ello es necesario conocer el contexto, dominio de conocimientos de la especialidad a dictar, las habilidades, competencias, actitudes y tener en cuenta el aprendizaje a lograr..

(28) 18. 2. Creación de un ambiente propicio para el aprendizaje: “es el ambiente y clima que genera el docente, en el cual tienen lugar los procesos de aprendizaje”, este dominio adquiere relevancia ó influirá en la calidad del aprendizaje, está vinculado con lo social, afectivo y material del aprendizaje. 3. Enseñanza para el aprendizaje de todos los estudiantes: “aspectos vinculados en el proceso de aprendizaje que posibilitan el compromiso real de los alumnos(as) con sus aprendizajes” relacionado directamente con las estrategias para lograr los aprendizajes, este dominio determina el éxito o fracaso del proceso por que los estilos de aprendizaje de los estudiantes son diversos. 4. Responsabilidades sociales. “asociados a las responsabilidades profesionales del profesor en cuanto su propósito y compromiso es contribuir a que todos los alumnos aprendan” este dominio está asociado al compromiso y participación en el proyecto educativo del docente. c) Evaluar para mejorar El Ministerio de Educación de Colombia (2003) viene desarrollando una evaluación anual a los docentes para lo cual utiliza dos formatos A-B, en el primero tiene catorce aspectos del desempeño de los cuales mencionaremos el puntos cinco, seis y ocho por su vinculación directa con el trabajo en el aula referidos a: 1. Planeación del trabajo: “Organiza el trabajo escolar y prepara sus clases con base en el plan de estudios. Su planeación incluye metas claras de. aprendizaje,. estrategias, tiempos, recursos y criterios de evaluación” (p.21). 2. Estrategias pedagógicas: “Crea un ambiente favorable para el aprendizaje. Aplica estrategias metodológicas y didácticas para que los estudiantes logren resultados satisfactorios. Utiliza de manera creativa y recursiva el material educativo existente en la institución o en el contexto” (p.21) comprender las interacciones entre el docente y los estudiantes en el aula es necesario observar las interacciones, las normas no explicitas entre ellos, el profesor tiene la intención proporcionar un contenido del área de educación para el trabajo tiene que sistematizar primero, contextualizarlo para que sea internalizado por nuestros estudiantes, sólo de esta manera podrá ser viable la clase. 3. Evaluación y mejoramiento: “Realiza un proceso continuo y permanente de mejoramiento personal y académico de los estudiantes, a partir de los resultados de las evaluaciones internas y externas” (p.21). De acuerdo al puntaje obtenido en estos aspectos considerados en el formato A, se procesa el formato B el mismo día y en la misma sesión en el cual el docente.

(29) 19. evaluado se compromete a mejorar. Con este compromiso se hace un seguimiento durante el año en tres oportunidades para lo cual firman evaluador y evaluado. d) En España (UNESCO 2007) se “centra en la participación directa en el aula, las actividades relacionadas con ella y las iniciativas para mejorar la práctica docente, así como las actuaciones de carácter general vinculadas con la coordinación pedagógica” (p. 110). e) Finalmente la evaluación al trabajo de los docentes tiene en Finlandia un caso excepcional por que no existe ningún sistema de evaluación ya que está basado en la confianza hacia los docentes, este es parte de la evaluación global a los centros educativos (UNESCO, 2007, p.109). Evaluar el desempeño docente en cualquiera de los matices conlleva a ideas para guiar su proceso, condiciones en que se lleva a cabo, principios orientadores, logros a alcanzar que además considerar el tiempo y sobre todo mueve la voluntad de los pueblos por la responsabilidad social de la educación.. Aspectos generales de la capacidad emprendedora personal Para Diez Canseco (2007): Ser emprendedor es tener la capacidad de convertir la teoría en práctica, la. idea en acción. Es emprendedor. quien, impulsado por. sueño, una idea, el deseo de cambiar su entorno o la necesidad de materializar un proyecto de vida o de negocios, asume el reto de concretarlo desafiando paradigmas, enfrentando escenarios cambiantes y superando dificultades que suelen ser difíciles para otras personas. Para ello debe tener flexibilidad, perseverancia, creatividad y capacidad crítica;. ser capaz de reconocer virtudes en todos sus semejantes,. independientemente de la condición social, raza, sexo o edad. Por otro lado respecto al empleo en el Perú señala que: El hecho de que más del 90% del empleo se sitúa en las pequeñas y medianas empresas, demuestra que el Perú es un país de gente laboriosa que no espera la mano del Estado para materializar un plan.

(30) 20. de vida. El Perú necesita desarrollar una cultura emprendedora. En este mismo sentido hace un llamado: es preciso despertar el espíritu empresarial y el optimismo en los jóvenes lo más temprano posible en su vida (p.18). El emprendedor: “es una persona orientada hacia el futuro, capaz de asumir riesgos para involucrarse en la identificación y desarrollo de nuevas ideas” (Olson, 2007, citado en Quinteros en el mismo año). El emprendedor “es cualquiera que dirija un equipo de personas para alcanzar unos fines, que no tienen que ser exclusivamente materiales, mediante la aplicación de unos recursos económicos” (mencionado por Garrido 1993, en Quinteros, 2007, p.3). El emprendedor es la persona que. detecta las oportunidades casi sin. buscarlas luego tiene la habilidad de organizarla y lograr sus objetivos. Lo central de las características del emprendedor es el gestor de su propio destino, preocupado por los demás, conscientes de la problemática social, sensible del medio que lo rodea y con una capacidad para aplicar sus conocimientos en busca de resolver en forma efectiva y eficaz los problemas. Agrega (López, 2003. p.2): Una persona emprendedora debe poseer características definidas, que explican el éxito a cualquier nivel, que para nuestro caso se lo relaciona con el empresarial. Entre algunas características se encuentran: centro de control interno, la propensión al riesgo, tolerancia a la ambigüedad y perseverancia. La propensión al riesgo entendida como la posibilidad de aprovechar las oportunidades que se presentan al empresario asumiendo las situaciones en las que realmente puede desenvolverse mejor y se ajustan a sus necesidades; Perseverancia, entendida como la constancia que tiene el empresario de no desistir ante las adversidades. McClelland y J. W. Atkinson, son considerados autores de la llamada Teoría del Nivel de Logro, estos investigadores. desarrollaron. un estudio sobre el.

(31) 21. comportamiento motivacional en Costa Rica en los servicios públicos llegando a la conclusión que el modelo del Nivel de Logro se puede sintetizar en: 1. Todo individuo tiene ciertos motivos básicos o necesidades. Motivos que representan potenciales de conducta, e influyen sobre él únicamente cuando se los excita. 2. El hecho de que estos motivos resulten o no excitados depende de la situación o medio ambiente percibidos por el individuo. 3. Las propiedades particulares del ambiente sirven para estimular diversos motivos. 4. Los cambios del medio ambiente percibido producen cambios en el patrón de motivación excitado. 5. Cada clase de motivación está dirigida a satisfacer una clase diferente de necesidad. El patrón de motivación excitado determina la conducta. El postulado de McClelland (Mercadedeo.com ) sobre el desarrollo económico de los países tiene base en que un emprendedor “es el hombre que organiza la unidad comercial y/o aumenta su capacidad productiva”, y la falta de emprendedores o empresarios independientes tiene efecto sobre el bajo desarrollo de la economías, es por ello que ante la pregunta de un asistente a una de sus conferencias ¿Qué pasa si hay un individuo con un alto nivel de logro, pero no tiene forma de conseguir los medios económicos para desarrollar sus ideas de negocio? , contesto en forma ambigua y dejó en todos los asistentes la impresión que sin dinero es poco o nada lo que se puede hacer para desarrollar una nueva empresa exitosa. Las conclusiones del estudio llevado a cabo por McClelland, por medio de encuesta, resultó “que la gran mayoría de la población de los países del área, tienen un alto nivel de afiliación (afiliativos) y un bajo nivel de logro”. Por otro lado Méndez (2009) menciona a David Clarence McClelland de quien dice: “lideró trabajos sobre pensamiento motivacional”, describió tres tipos de necesidad motivacional, la necesidad de logro, necesidad de poder y la necesidad de asociación dados a conocer en su libro Humam Motivacion editado en 1988. Los tres conceptos desarrollados sobre cada una de las necesidades son:.

(32) 22. La necesidad de logro: La. persona con necesidad de logro se. encuentra motivada por llevar a cabo algo difícil, alcanzar algo realmente difícil mediante el reto y desafío de sus propias metas y con ello avanzar en el trabajo. Hay una fuerte necesidad de retroalimentarse de su logro y progreso y una necesidad por sentirse dotado, realizado, gratificado y con talento. La necesidad de poder y autoridad: La persona con necesidad de poder está motivada por obtener y conservar la autoridad. Tiene deseo de influir, adiestrar, enseñar o animar a los demás a conseguir logros. Su modo de comportarse lo conduce a ser influyente, efectivo e impactante. Hay una fuerte necesidad de hacer liderar sus ideas y de hacerlas prevalecer. Hay una fuerte necesidad de incrementar su poder y su prestigio, en fin, su estatus. La necesidad de asociación o filiación: La persona con necesidad de asociación, está motivada por la afiliación y posee la necesidad de tener relaciones amigables y se motiva hacia interactuar con la gente y con los demás compañeros de trabajo. La afiliación conduce a sentirse respaldado por la ayuda, respeto y consideración de los demás. Este tipo de personas son jugadores de equipos. Los individuos con esta necesidad alta, no son los líderes ni los directivos más eficientes, ya que les cuesta mucho tomar decisiones difíciles sin preocuparse por disgustar a los demás. McClelland en 1965. confirmó que las necesidades mencionadas se. encontraban y caracterizan en diferentes grados tanto a los trabajadores y directores. (Méndez, 2009). Por la transcendencia de esta teoría es asumida en investigaciones referidas a emprendimiento..

(33) 23. Las capacidades de los emprendedores en torno al conjunto de planificación, conjunto de logro y el conjunto de poder son la base el diseño de programas de capacitación para emprendedores tales como Competency based Economies through Formation of Enterprise (CEFE) de la Agencia de Cooperación Alemana o Empretec de la United Nations Conference on Trade and Development (Unctad). A la par se han diseñado diversos instrumentos para evaluar las características emprendedoras a nivel del individuo, los cuales incluyen “aspectos adicionales como los antecedentes familiares y personales que inciden en la motivación hacia una actividad emprendedora” (Gonzales, 2004. p.2).. Importancia del desarrollo de la capacidad emprendedora en. las escuelas e. instituciones Meza (2005) al explicar el trabajo del pedagogo en el campo de la empresa señala que. “puede contribuir al crecimiento personal de los miembros que conforman una organización empresarial y al crecimiento de la misma empresa” (p. 87). Concluye que. proporciona. conocimientos,. habilidades. y. destrezas. para. desempeñar. adecuadamente su tarea. Existen mitos cuando se habla de emprendedores señala Freire (2004) pero lo irremplazable es tener coraje y sobre todo convicción en lo que quiere emprender. Define a un emprendedor “como a una persona que detecta una oportunidad y crea una organización (o la adquiere o es parte de un grupo que lo hace) para encararla”. Cree que hay tres niveles: El primer nivel de hábitos técnicos fácilmente modificables y que todos lo pueden adquirir, tiene que ver con la formación y aprendizaje educativo (conocimientos y habilidades) que se adquieren con capacitación académica y aprendizaje técnico como hacer un plan de negocios, sobre inversiones, etc. Un nivel inmodificable llamado talento es decir la sangre que corre por las venas también señala. que “hay un nivel que tal vez sea modificable llamado meta habilidades. características como el llamado disfrute. del camino que los emprendedores. encuentran, un curioso equilibrio entre la dureza de sortear obstáculos y el placer y el humor de disfrutar cada paso que dan día a día” El diario Pyme chileno (2008) refiere con respecto a la innovación hay pocos pero buenos proyectos pero lo sorprendente es que los protagonistas son niños y jóvenes, también señalan que el índice de competitividad bajo se puede cambiar:.

(34) 24. Lo importante es que la educación se una al emprendimiento y juntos produzcan la innovación que el país necesita para seguir creciendo y llegar algún día a ser una nación desarrollada. Por lo menos, esa es la reflexión que hacen los expertos, y para lograrlo hay que poner especial atención en la formación que están recibiendo los más jóvenes. Siempre se ha dicho que los niños y jóvenes son la esperanza del país, pero ¿qué pasa si no se aprovechan las capacidades y aptitudes de estos grupos y por ende ellos se pierden en el camino? Para que esto no ocurra hay varias instituciones y profesores que están actuando en la dirección correcta, incentivando el emprendimiento y la creatividad entre sus alumnos, formando futuros adultos llenos de ansias por conquistar el mundo, preparándolos para los desafíos de un mundo globalizado (p.2). Hay instituciones, como la fundación chilena y la Universidad Católica, que están haciendo esfuerzos y sus objetivos van en la dirección del desarrollo de una cultura favorable al emprendimiento y que sus estudiantes desarrollen las competencias para el emprendimiento. Asimismo en el portal EducarChile (2008) propone una pregunta ¿Por qué educar para el emprendimiento? a lo que responde que enseñar el emprendimiento trae formar jóvenes que serán capaces de tener sus propios negocios además se desarrollarán individualmente y refiere: Al. mismo. tiempo. los. jóvenes. que. participan. de. cursos. de. emprendimiento adquieren más herramientas para interactuar con la comunidad, darse a entender y contribuir a la sustentabilidad social de esta. Entre las habilidades que se espera incentivar gracias al nuevo currículo, los jóvenes deberán ser capaces de relacionarse bien con otros, cooperar, negociar, construir acuerdos, administrar y resolver conflictos, actuar tomando en consideración el contexto, definir y llevar a cabo planes y proyectos personales (incluida gestión de la propia.

(35) 25. carrera),sostener los propios derechos, intereses, límites y necesidades, utilizar el lenguaje, símbolos y textos en forma interactiva, utilizar el conocimiento y la información en forma interactiva y utilizar la tecnología en forma interactiva. Los cursos que involucran el tema de emprendimiento en el área de educación para el trabajo señalados en el nuevo currículo de la educación básica regular tienen un apoyo en diversos programas internacionales como:. El programa Junior Achievement en Argentina (2010) es una organización internacional sin fines de lucro, cuyo objetivo es educar a los jóvenes estudiantes de nivel primario, secundario y universitario, asimismo ayuda a comprender la economía y el mundo de los negocios para facilitar el ingreso al mundo laboral. Creada en 1919, por iniciativa de los presidentes de AT&T y de Papelera Strathmore, Theodore Vail y Horace Moses y el senador Murray Crane de Massachusetts, es la fundación de educación económica y de negocio más antiguo y más grande de Estados Unidos y la de mayor expansión internacional (p.3). Estos cursos se dictan en 106 países, 5,2 millones de alumnos cada año y a más de 30 millones desde 1919. Asimismo en el 2009 han trabajado en el Perú en las escuelas públicas del Callao con experiencias exitosas, los alumnos ganadores viajaron a la Argentina. El programa de formación emprendedora desarrolla los siguientes temas: 1. Economía personal: dirigida a estudiantes de. 14 y 15 años cuya finalidad es. “ayudar a los estudiantes a asumir responsabilidad de sí mismos y de su futuro, planificando sus metas profesionales y su economía para lograr sus objetivos a corto plazo”. Además incentiva a los estudiantes a identificar intereses, capacidades y metas para planificar una carrera, así mismo permite discutir la necesidad de planificación financiera y por último podrá determinar cuáles son las metas financieras futuras de uno y cómo alcanzarlas a través de ahorros e inversiones. 2. El curso Mercado Internacional dirigida a estudiantes de 15 y 16 años con la finalidad de identificar la importancia de los recursos naturales, humanos y de capital.

(36) 26. en el mercado internacional, también se evalúan los sistemas de producción de los países. 3. Finalmente el curso sobre habilidades para el éxito, dirigida a estudiantes de 16 y 17 años, cuyo fin es ayudar en la transición entre la escuela y el trabajo. Además busca alentar a los estudiantes entendiendo la relación entre sus logros en la escuela y su futura inserción laboral, valorar el desarrollo tanto de sus potenciales académicos como de sus aptitudes. También busca ayudar a. aprender a. emprender por sí mismos, todos estos cursos tienen objetivos específicos. La Cámara Peruana de Comercio Electrónico (2010, Julio) en su página web da a conocer que la Global Entrepreneurship Monitor (G.E.M.) nombro al Perú como el país más emprendedor del mundo, pero el 80% fracasan antes de los tres años y además señala: “lo que es un claro indicador que nuestro modelo educativo presenta ciertas deficiencias que no nos ayuda a lograr que nuestros emprendimientos sean sostenibles en el tiempo y crecer en el mercado”. La Cámara peruana de Comercio Electrónico (CAPECE) lanza el programa PERÚ EMPRENDEDOR-CULTIVANDO IDEAS, orientando sus esfuerzos hacia el desarrollo del emprendimiento de estudiantes de ciencias empresariales para fortalecer la formación académica como las competencias y destrezas. El. Instituto Peruano de Acción Empresarial (IPAE, 2010) representante de. Centro de emprendimiento e Innovación Empresarial (EMPRETEC) en Perú, programa de las Naciones Unidas que no sólo busca la creación y el fortalecimiento de las micro, pequeñas y medianas empresas, sino que también apoyan a los emprendedores en la generación de empresas innovadoras y competitivas e impulsa la creación de redes de apoyo multisectoriales con el fin de desarrollar la cultura del emprendimiento e innovación en el Perú. A través de los proyectos especiales de IPAE, pone en acción una serie de acciones para apoyar la actividad emprendedora en nuestro país además de desarrollar la cultura del emprendimiento y la innovación y con ello desarrollar la capacidad emprendedora de las personas creando proyectos. El IPAE concursó junto con otras instituciones educativas y universidades nacionales, resultando ser la representante de EMPRETEC en el Perú. IPAE y EMPRETEC también desarrollan talleres sobre: Desarrollo conductual dirigidos a estudiantes, emprendedores con proyectos de negocios en marcha y pequeños empresarios con alto potencial de crecimiento. La metodología persigue incidir directamente.

(37) 27. en aspectos del comportamiento del emprendedor y contribuirá a crear hábitos que fortalezcan la actitud emprendedora mediante la aplicación de técnicas. Este panorama conceptual constituye el marco de nuestra investigación para cada una de las variables, pero es necesario conocer las investigaciones realizadas en el Perú y en el extranjero sobre las mismas variables.. Antecedentes En el ámbito nacional e internacional existen algunas publicaciones, tanto sobre desempeño docente como de emprendimiento aunque de éste último no se cuenta información suficiente en tesis nacionales e internacionales en el ámbito escolar por lo que incrementa la necesidad de estudiarla: Con respecto a estrategias de dirección de aula, Carreras, Guil y Mestre (1999) propusieron dar respuesta a la pregunta que comportamientos y creencias, relacionados con las estrategias de dirección en el aula, atribuyen los estudiantes de la diplomatura y los docentes en ejercicio al profesor eficaz; así mismo buscaron responder los estilos que agrupan a los comportamientos y las creencias relacionadas con las estrategias de dirección en el aula. La muestra del estudio estuvo constituida por 184 alumnos de la Universidad de Cádiz, España por hombres y mujeres con formación y experiencia docente. Se recogió la información con dos cuestionario, el primero evaluar la labor de un profesor de aula, el segundo cuestionario planteó ocho situaciones que podían aparecer en el aula para identificar su actuación en situaciones similares. Entre las. conclusiones. señala se perciben como eficaces a los. comportamientos que se han demostrado ser eficaces empíricamente, sobre los estilos de dirección refieren que no hay estilos puros “coexisten, en la forma en que un profesor dirige el aula”. La investigación sobre desempeño y logro realizada por Del Castillo (2008) tuvo como objetivo correlacionar la calidad de los componentes desempeño docente, con los niveles de logro académico de los estudiantes. El investigador estableció como muestra 235 alumnos de educación secundaria matriculados y 58 docentes provenientes de 10 colegios estatales de Lima metropolitana, para lo cual utilizo lista de cotejo para evaluar los componentes del desempeño docente como : propedéutica, praxis didáctica de contenidos, praxis de didáctica formal, clima de trabajo , y por último los indicadores son sobre evaluación-desarrollo y el otro instrumento.

Figure

Tabla 3. Competencias docentes Comellas, M. J. (2002). Perrenoud(2004) Zabalza, M. A.(2005) SEMS-México(2008b) Cano, E.(2005) Identificar los obstáculos o los problemas
Figura 1. Porcentaje de la planificación de la enseñanza por nivel de desempeño docente Planificación de la enseñanza (DD) n %Insatisfactorio30 7,0Básico109 25,6Competente19345,3Destacado9422,1
Figura 11. Porcentaje  conjunto de poder por nivel

Referencias

Documento similar

Cedulario se inicia a mediados del siglo XVIL, por sus propias cédulas puede advertirse que no estaba totalmente conquistada la Nueva Gali- cia, ya que a fines del siglo xvn y en

El nuevo Decreto reforzaba el poder militar al asumir el Comandante General del Reino Tserclaes de Tilly todos los poderes –militar, político, económico y gubernativo–; ampliaba

De acuerdo con Harold Bloom en The Anxiety of Influence (1973), el Libro de buen amor reescribe (y modifica) el Pamphihis, pero el Pamphilus era también una reescritura y

The part I assessment is coordinated involving all MSCs and led by the RMS who prepares a draft assessment report, sends the request for information (RFI) with considerations,

The 'On-boarding of users to Substance, Product, Organisation and Referentials (SPOR) data services' document must be considered the reference guidance, as this document includes the

In medicinal products containing more than one manufactured item (e.g., contraceptive having different strengths and fixed dose combination as part of the same medicinal

Products Management Services (PMS) - Implementation of International Organization for Standardization (ISO) standards for the identification of medicinal products (IDMP) in

This section provides guidance with examples on encoding medicinal product packaging information, together with the relationship between Pack Size, Package Item (container)