• No se han encontrado resultados

PREGUNTAS PARA FORO DE CLASE 3

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2022

Share "PREGUNTAS PARA FORO DE CLASE 3"

Copied!
51
0
0

Texto completo

(1)

PREGUNTAS PARA FORO DE CLASE 3

by Alejandro Cerda García - Monday, 19 May 2014, 10:44 PM

1. Ubicar algún tópico de discusión o debate planteado por alguno de los participantes y brindar alguna reflexión al respecto con la finalidad de profundizar o añadir nuevos elementos.

2. Relatar alguna experiencia en la que la agenda, preocupaciones o preguntas de las organizaciones, movimientos o actores sociales con los que realizamos investigación haya permeado o influido en el planteamiento del problema a investigar. En caso de que esto no haya sido posible, señalar las dificultades o motivos que puedan identificar 3. Comentar alguna experiencia sobre la presentación y uso de resultados por parte de las organizaciones, movimientos o actores sociales con los que realizamos investigación. ¿Quiénes fungen como

“autores” de los textos? ¿Se trata de versiones “populares” de lo que dicen los investigadores o son “productos elaborados conjuntamente"? ¿Quiénes se benefician de los resultados o cómo los utilizan para fortalecer sus proyectos?

Show parent | Edit | Split | Delete | Reply

Re: CLASE 3. Foro de discusión

by Alejandro Cerda García - Monday, 19 May 2014, 10:38 PM

Tenemos los audios de la Clase 3, en breve los subiremos para que estén a su disposición.

Saludos Alejandro

Show parent | Edit | Split | Delete | Reply

Re: PREGUNTAS PARA FORO DE CLASE 3

by Victoriana Herminia Saquimux Canastuj - Monday, 19 May 2014, 11:08 PM

Estimado Alejandro, el primer punto significa dar lectura a la mayoría de las reflexiones que se planteron en la segunda clase, o de las diferentes reflexiones que hemos estado enviando.

Porque los otros dos puntos van más en torno a la experiencia que hemos enfrentado en el proceso de investigación, favor de explicar.

Buenas noches.

Herminia

Show parent | Edit | Split | Delete | Reply

(2)

SOBRE INFORMES

by Mónica Bustamante Medina - Tuesday, 20 May 2014, 2:16 AM

Hola chicxs! La información sobre informes está en el Foro de Dudas y sugerencias. Los Foros de las clases son exclusivamente para discutir los contenidos teóricos.

Saludos!

Show parent | Edit | Split | Delete | Reply

Re: PREGUNTAS PARA FORO DE CLASE 3

by Cristina Margarita Mogollón Rendón - Tuesday, 20 May 2014, 7:25 PM

Estimado Alejandro

Te pido que nos confirmes si estas preguntas son para el foro, o para el trabajo quincenal que debemos entregar. Si estas preguntas son para el foro, te pido que además se nos envíe las preguntas para el trabajo quincenal

Muchas gracias!

Cristina

Show parent | Edit | Split | Delete | Reply

Re: PREGUNTAS PARA FORO DE CLASE 3

by Victor Enrique Bonilla Castillo - Wednesday, 21 May 2014, 2:56 PM

(3)

Buen día compañeras y compañeros, ahora mismo mis comentarios para este foro de la clase 3:

Lo primero que me impresiona, al tiempo que produce mucho entusiasmo es saber que en América Latina se han producido tantos intentos, con logros, desaciertos y mejoras quizá, pero que inevitablemente han marcado un paso muy importante en este arduo camino de la

descolonización de las ideas, así como del pensamiento y por qué no de acciones.

Si bien soy de Colombia, desconocía algunas empresas llevadas a cabo por personajes tan importantes de la vida académica, de movimientos sociales y de grupos revolucionarios como los que relata Fals Borda. Cuando Borda cuenta todas esas experiencias prácticas, a tiempo que habla de la acción participativa me invadió cierta duda si en realidad vale la pena la construcción desde lo académico, teniendo en cuenta todas las implicaciones que esto

conlleva: sistema, burocracia, ideas persuadidas, imposición y quizá no siempre libre albedrio, además del destiempo entre una realidad práctica y la teoría como lo relato más adelante.

En cuanto a la modificación del problema a investigar, a trabajar, suele pasar muy seguido puesto que es muy difícil sincronizar la teoría con la práctica, y siento que la realidad por momentos, o al menos esa realidad percibida por los autores directos, es diferente a la científica, inclusive a la no científica. Un caso en específico fue cuando desarrollábamos un proyecto para inclusión laboral de desplazados por la violencia en la región del Alto

Magdalena en Colombia, por medio de la piscicultura. Se llevó un documento, supuestamente puesto en marcha en otras ocasiones e investigado con anterioridad y no resultó compatible en este nuevo espacio y por supuesto tiempo… Al final hubo que realizarlo en compañía, con el apoyo y participación de la población involucrada. Es decir, una vez más sentí, que más que ellos, fuimos nosotros los beneficiados de esta experiencia.

Por último, respecto al primer punto sobre la réplica o complemento de una de las

participaciones, no la puedo hacer, porque entiendo que es a una de este foro, clase 3, y aún no las hay.

Saludos a todas y a todos, desde México.

Show parent | Edit | Split | Delete | Reply

Re: CLASE 3. Foro de discusión

by Victor Enrique Bonilla Castillo - Wednesday, 21 May 2014, 5:14 PM

Buen día compañeras y compañeros, ahora mismo mis comentarios para este foro de la clase 3:

(4)

Lo primero que me impresiona, al tiempo que produce mucho entusiasmo es saber que en América Latina se han producido tantos intentos, con logros, desaciertos y mejoras quizá, pero que inevitablemente han marcado un paso muy importante en este arduo camino de la

descolonización de las ideas, así como del pensamiento y por qué no de acciones.

Si bien soy de Colombia, desconocía algunas empresas llevadas a cabo por personajes tan importantes de la vida académica, de movimientos sociales y de grupos revolucionarios como los que relata Fals Borda. Cuando Borda cuenta todas esas experiencias prácticas, a tiempo que habla de la acción participativa me invadió cierta duda si en realidad vale la pena la construcción desde lo académico, teniendo en cuenta todas las implicaciones que esto

conlleva: sistema, burocracia, ideas persuadidas, imposición y quizá no siempre libre albedrio, además del destiempo entre una realidad práctica y la teoría como lo relato más adelante.

En cuanto a la modificación del problema a investigar, a trabajar, suele pasar muy seguido puesto que es muy difícil sincronizar la teoría con la práctica, y siento que la realidad por momentos, o al menos esa realidad percibida por los autores directos, es diferente a la científica, inclusive a la no científica. Un caso en específico fue cuando desarrollábamos un proyecto para inclusión laboral de desplazados por la violencia en la región del Alto

Magdalena en Colombia, por medio de la piscicultura. Se llevó un documento, supuestamente puesto en marcha en otras ocasiones e investigado con anterioridad y no resultó compatible en este nuevo espacio y por supuesto tiempo… Al final hubo que realizarlo en compañía, con el apoyo y participación de la población involucrada. Es decir, una vez más sentí, que más que ellos, fuimos nosotros los beneficiados de esta experiencia.

Por último, respecto al primer punto sobre la réplica o complemento de una de las

participaciones, no la puedo hacer, porque entiendo que es a una de este foro, clase 3, y aún no las hay.

Saludos a todas y a todos, desde México.

Show parent | Edit | Split | Delete | Reply

Re: PREGUNTAS PARA FORO DE CLASE 3

by Verónica Paz Soto Pimentel - Wednesday, 21 May 2014, 8:33 PM

Me gustaría comentar lo escrito por Emmanuel Raison la semana pasada acerca del mundo académico y sus límites en la implementación de una investigación en co-labor. Les muestro a continuación una parte de su escrito:

“Como no estoy inmerso en el mundo académico sino en el campo de los movimientos sociales, tengo una inquietud con respecto al lenguaje de los textos propuestos. Estos autores han hecho aportes enormes al pensamiento crítico, pero su nivel de conceptualización y

(5)

abstracción es alto y difícil de entender para quienes no estamos a diario en el mundo académico. ¿Como entonces concretar el propósito de co-labor con movimientos y

organizaciones sociales? ¿Será que estos trabajos requieren de una “traducción” preliminar a un lenguaje más cercano al que usan los movimientos sociales, antes de pensar en

“traducciones” hacia una racionalidad cosmopolita (B. de Souza Santos)? “ Emmanuel Raison

Yo creo que esta es una de las tensiones más fuertes con la que los cientistas sociales críticos nos tenemos que enfrentar. En efecto, resulta difícil pensar en un trabajo de co-labor si los resultados de éstos se traducen al lenguaje “oficial” de las ciencias. Uno podría decir que el problema no es el texto en particular, en tanto los textos de ambos autores pertenecen al pensar filosófico y sociológico, que de suyo tienen cierto nivel de abstracción. Pero este argumento puede derribar nuestra pretensión de generar una crítica a la razón indolente (Santos, 2006), pues nos han enseñado que esa forma oficial, es la forma de hacer academia, la que genera trayectoria y que permite acceder a fondos, cargos y oportunidades de

investigación. Esta postura nos lleva a una ideologización del ejercicio de la razón cosmopolita y del de traducción, ya que estaría invisibilizando la práctica hegemónica respecto del saber y cómo éste se construye. En este sentido, en la academia deberíamos poder ser más críticos o transgresores y mantener en el espacio académico, y sus distintas circunstancias, un lenguaje que efectivamente contemple y mantenga la cotidianidad y cultura de los fenómenos sociales que se estudien. Así, sería más interesante y productivo llevar a cabo un esfuerzo porque esa traducción preliminar de la que habla Emmanuel sea el resultado final y oficial de nuestras investigaciones y no un ejercicio previo que esté por debajo de la validación intelectual oficial.

Ahora bien, me parece que en el texto de Fals Borda hay algo de esto. El autor relata cómo han sido sus trabajos de traducción en los proyectos de investigación para la acción

participativa. En efecto, Fals Borda expresa que el proyecto de IAP tenía como objetivo no solo validar un tipo de saber contrahegemónico, sino que también incorporar en dicha

construcción el conocimiento de las “gentes del común”. Además expresa la necesidad de un esfuerzo de traducción de los resultados de sus investigaciones -donde la relación entre sujeto (investigador) y objeto (organizaciones sociales o comunidades) se dio de manera horizontal- mediante una técnica de restitución o devolución sistémica para facilitar la apropiación social del conocimiento. Sin embargo, me parece que este ejercicio, muy valioso por cierto, vuelve a poner la problemática de la colonialidad del saber, pues ¿por qué traducir nuestros

investigaciones en lenguaje popular para que sean entendibles por la comunidad? ¿no somos los investigadores lo que tenemos que comprender la realidad social con la que trabajamos?

Quizás debiésemos hacer un esfuerzo epistemológico y metodológico por nosotros producir una investigación con los elementos de aquellos que estudiamos, utilizar nuestros

conocimientos como medio para hacer emerger un lenguaje distinto, y una forma de construir conocimiento diferente. En la exposición de Alejandro en la clase 3 hay un aporte clave para esta problemática. Alejandro nos relata las reflexiones de Sara Franklin, la que nos invita a hacer un ejercicio de descentramiento del investigador, para así permitir que la co-labor no sólo signifique un trabajo conjunto en términos participativos, sino en una investigación que se construya en conjunto en todas sus etapas, de manera de cuestionar quién es el investigador y como otorgar valor extra-académico a lo que producimos. Es como dice también Alejandro

(6)

refiriéndose a Cardoso de Oliveira, no se trata de poner resultados en lenguaje popular para que sea entendido por sus participantes, sino que es necesario ir más allá, es decir, generar un pensamiento que pueda criticar dichas lógicas en pos de un pensamiento nuevo.

Show parent | Edit | Split | Delete | Reply

Re: CLASE 3. Foro de discusión

by Emmanuel Raison - Wednesday, 21 May 2014, 11:42 PM

Buenas noches compañeras y compañeros, les comparto a continuación mis comentarios para este foro N°3.

Como primera impresión, me gustaron las lecturas porque siento que ayudan a aterrizar un poco la reflexión sobre descolonización al campo de la práctica. También porque las reflexiones y experiencias relatadas, en parte anteriores al enfoque de colonialidad que estamos estudiando, me muestran que existen muchas formas de avanzar hacia la co-labor, investigaciones participativas o más horizontales, válidas en sus intenciones y los métodos utilizados, aunque tal vez con menos claridad teorica que el enfoque de la colonialidad. A mí me ayuda a no ver esta discusión epistemológica de manera maniquea y purista.

Ahora, quisiera continuar la discusión iniciada por Marisol en el foro N°2 y continuado por Andrea Barbosa, sobre si el ejercicio de traducción de ideas y conceptos de otras culturas puede ser una forma de racismo. Creo que es una advertencia importante sobre una deriva posible del ejercicio de traducción, donde un investigador sin perspectiva crítica, pretenda traducir elementos de una cultura distinta a la suya para su entorno cultural. Creo que es una forma muy común entre investigadores, si pensamos por ejemplo en la etnografía clásica- modernizante, pero también en ejercicios más cercanos a las ciencias sociales de hoy, donde investigadores analizan y ponen en su perspectiva prácticas sociales de otras culturas de manera unilateral y vertical.

Pero entendiendo lo que propone Boaventura de Souza en el contexto del articulo propuesto en la case anterior, la traducción, lejos de ser un ejercicio realizado por un investigador de manera solitaria, abre la puerta a un dialogo intercultural entre culturas y actores sociales subalternos, pero también para un dialogo entre este tipo de culturas y un investigador. En este último caso, es un desafío para el investigador lograr una relación de dialogo horizontal en la que no termine interpretando desde sus marcos conceptuales los conocimientos ajenos.

Pero a la vez es una necesidad, según Fals Borda, avanzar en esta dirección, hacia una mayor convergencia entre la academia y la gente del común. Y creo que gracias a las varias pistas dadas por Fals Borda y también al rico y creativo acumulado metodológico de la educación popular, no es tan difícil lograrlo, con una condición (que tal vez se convierte en la dificultad más grande en muchos casos): que el investigador acepte no ser el autor de los conocimientos producidos. Esto puede tocar fibras muy profundas e íntimas de la figura misma

(7)

del investigador, su identidad, razón de ser y la función de productor de conocimiento que le da la sociedad. Si no se logra revisar esta “subjetividad asumida o heredada” del investigador, dentro de la institución académica actual, será difícil modificar los enfoques colonialistas de investigación.

Finalmente, sólo un breve comentario al aporte de Gustavo Martinez, que menciona la

“antropología extractivista” (Leyva y Speed), concepto que podríamos ampliar a investigación extractivista. Clarísima y oportuna me parece esta metáfora, que nos podría llevar a

preguntarnos por quienes, a la imagen de los gobiernos progresistas de América Latina, son los protagonistas hoy de la “investigación neo-extractivista” (que cambian el lenguaje pero no las prácticas extractivistas); o sobre la necesidad de avanzar hacia una “ investigación post- extractivista”, entendiéndola como una transición entre la realidad académica extractivista de hoy – difícil de ignorar o modificar del día a la mañana - y la búsqueda de un horizonte emancipatorio para la producción de conocimientos.

Show parent | Edit | Split | Delete | Reply

Re: CLASE 3. Foro de discusión

by Mercedes Del Pilar Rodriguez Camargo - Thursday, 22 May 2014, 12:00 AM

Estoy de acuerdo con lo señalado por Víctor Bonilla , compatriota cuando se refiere a las implicaciones que conlleva la construcción desde lo académico más cuando se tiene en cuenta que las producciones e impactos de las investigaciones muchas veces se permean de burocracia en el momento de publicar resultados.

De otra parte, las lecturas de la declaración de Barbados (1,2,3) de esta tercera sesión dan fortaleza a la investigación propuesta, frente a la decolonización del poder, a la revisión de la democracia no como un elemento de participación sino de unidad comunitaria donde se busque la convivencia nacional.

De esto se desprende el trabajo que estoy realizando con población afrodescendiente, el cual señala elementos de cobertura y designación de presupuesto por parte del Estado pero sin brindar la capacitación y educación a la población para optar por estas "partidas

presupuestales"; no se conocen las necesidades y anhelos de la población, se busca invertir por invertir sin reconocer si es pertinente. Por ello quedan muchos proyectos en la mitad del camino o sin que logren mejorar la calidad de vida de la población.

De la mencionada experiencia se concluye que el trabajo co-laborativo es inminente porque son las mismas razas las que deben gestar su beneficio, su posicionamiento cultural, de estado, de nación.

(8)

Lo que hace que cada participación y gestión investigativa se realice bajo la mirada de Cardoso de Oliveira , sin embargo le daría yo prioridad a : escuchar, ver y escribir. De tal forma que damos cuenta de los expuesto por Freire: al tomar la comunicación y dialogo como parte indispensable de un posicionamiento y reconocimiento del otro.

Show parent | Edit | Split | Delete | Reply

Re: CLASE 3. Foro de discusión

by Gladys Galvis López - Thursday, 22 May 2014, 2:26 AM

Saludo sentido, a todas y todos

Iniciare mi aporte al foro con este apartado de Fals Borda “Sabemos que el rigor de nuestros trabajos se obtiene al combinar medidas cuantitativas, si son necesarias, con descripciones y críticas cualitativas y/o etnográficas, que la validez no es un ejercicio autista ni sólo una experiencia discursiva interna a los cómputos. Criterios pertinentes de validez pueden derivarse también del sentido común mediante el examen inductivo / deductivo de los

resultados de la práctica…”. Esto para ligarlo con un tema complicado que hemos vivido junto con algunos de mis colegas docentes y practicantes de las medicinas Tradicionales por muchos años, como o es la investigación en salud desde la visión de las medicinas tradicionales (mal llamadas alternativas), ancestrales e indígenas.

El “rigor mortis” de la academia médica inglesa, francesa y demás pero siempre de

ascendencia europea, hereda esencialmente practicas básicas a la aplicación clínica, en colaboración con la industria farmacéutica, donde la investigación en “co-labor” está dada por la participación del paciente, bajo las premisas de actuar sin mediar, sin observar, sin

escuchar, netamente pasivo, preferiblemente cuasi experimental o netamente experimental y de corte longitudinal o transversal pero siempre paralelo.

Al final estaríamos hablando que la “población estudio” es el elemento de medición por el cual obtengo datos, que me permiten generalizar y parametrizar acciones; el logro, poder proponer que estos datos y resultados están basados en evidencias de algún tipo de rigor y nivel

científico.

El problema, la “co-labor” del paciente (“ente”, lejos de ser sujeto social) nunca fue ni

atendida ni entendida y mucho menos comprendida desde su subjetividad, al punto que si las respuestas, no son las esperadas o no coinciden con las conclusiones prediseñadas, este paci “ente” hará parte del margen de error. Ante esta perspectiva la investigación de las

(9)

medicinas Tradicionales (por ancestrales todas) es casi imposible de llevar a cabo, ya que estas se basan en el sujeto y sus subjetividades no en el objeto y sus objetividades, es decir lo importante es la persona no la enfermedad. Como problema magno está, el que no es posible generalizar ningún tipo de “tratamiento” ya que cada quien es un ser esencial de interacciones reciprocas y sus disfunciones o desequilibrios, obedecen a estas interacciones consigo mismo y con su unidad, su cuerpo no es más que una manifestación, ya que él en si, como todo lo existente solo es energía y su ser espiritual lleva consigo implícitas todas las connotaciones que subyacen a sus actos; esto implica que lo físico tampoco puede ser el

“objeto de estudio”

Pero quizá la mayor imposibilidad para la aceptación por parte de la academia clásica médica, de esta medicinas y sus procesos investigativos, desde una perspectiva de

investigación alterna de tipo social participativo y apropiada en salud, está en el hecho que, el sustento epistemológico de estas medicinas lejos de ser mecanicista, biologísta y

segmentaria, es filosófico, antropológico y cosmológico, ante estas razones la significación de las medicinas ancestrales y sus procesos investigativos, no solo requiere pasar por la

descolonización sino lo más importante, superar el ego encandecido de la academia medica clásica y la “domesticación” que las personas hemos sufrido, desde las certezas que se nos ha dado sobre nuestra propia enfermedad.

Gracias

Show parent | Edit | Split | Delete | Reply

Re: PREGUNTAS PARA FORO DE CLASE 3

by Luis Emilio Giménez - Thursday, 22 May 2014, 10:00 AM

Tomo la propuesta de Verónica, en el sentido de reflexionar sobre lo escrito por Emmanuel, por dos razones: por la pertinencia del señalamiento en relación a los aportes de esta tercera clase y para dar continuidad al diálogo entre nosotros (dejando de lado por ahora otros aportes que bien podrían haber sido también comentados).

El tema del lenguaje es por cierto un aspecto crítico y ha sido bastante trabajado, aunque sigue siendo problemático. Es bastante claro que el uso de cierto tipo de códigos opera como recurso de poder y delimita ámbitos de pertenencia en lógicas de dominación. En particular en determinados ámbitos académicos el uso de terminología sofisticada, y hasta ininteligible, puede llegar a ser bien valorada y recibida como de "mayor nivel intelectual" que aquellos que escriben con lenguaje sencillo y comprensible. Tal superficialidad de apreciaciones, cabe aclarar que en muchos casos se da con independencia del valor sustantivo de los aportes.

Podríamos decir que es la "cara patética o ridícula" de la colonialidad del saber.

(10)

Ahora bien, no veo lo anterior en los aportes de Boaventura De Souza Santos, y en los otros escritos que se han compartido. Más bien tiendo a pensarlo como producciones que remiten a contextos dialógicos distintos, y por lo tanto inevitablemente se tienen que ajustar a ellos. Así como no hablamos de la misma manera cuando estamos en un contexto intimo que cuando estamos en un ámbito público, la producción y comunicación de conocimiento tendría, a mi entender, diferentes escenarios. Me parece que no se trata de simplificar el lenguaje para hacerlo comprensible por todos sino de poder manejarnos fluidamente en forma pertinente a los distintos contextos. Sin pensar por ello que un modo de comunicación es superior al otro, que de alguna manera está implícito en las ideas de "simplificar" o "complejizar".

Estoy de acuerdo con la última afirmación de Verónica, en el sentido de criticar las lógicas que gobiernan los vínculos frecuentes entre academia y sujetos colectivos, y que se manifiesta en el lenguaje. Y que lo dialógico permite generar formas de pensar diferente, que no supone abandonar el campo específico del debate académico (y sus códigos), sino cuestionarlo con perspectivas que desde las limitaciones de la razón indolente, no se podrían nunca

comprender.

Saludos a todos desde el otoño bastante invernal que ha sobrevenido en estos días en Montevideo.

Show parent | Edit | Split | Delete | Reply

Re: PREGUNTAS PARA FORO DE CLASE 3

by Felipe Vargas - Thursday, 22 May 2014, 11:34 AM

Hola a todos!

Tentaré ser lo más breve posible contribuyendo con mi aporte al foro y las cuestiones planteadas aquí.

Sin embrago, creo estar siendo importante, como empujones constantes, el regreso de cuetiones y interpelaciones que hacemos bajo los textos de la clase pasada relacionandolos o no con los textos desto foro y sus interrogantes iniciales. En esto sentido hubieron

apuntamentos desde Emmanuel Raison y Victoria Pimentel, así como por Gladys López acerca del concepto de traducción. También me gustaria mucho de felicitar a los profesores Alejandro y Omar por sus discursos en las clases presenciales que llegaran hasta nosotros por el audio y fueron muy preciosos (especialmente los audios 2, 3 y 8). Evidentemente el tono es de aberturas y no de convicciones...

Yo creo que las contribuiciones de autoras como Sarah Franklin, Donna Haraway y Sheilla Jasanoff traídas para la discusión se añaden con la idea de tomar la descolonización como movimiento creativo. O sea, no se trata de solamente hablar, escuchar, ver etc. sino dejarse

(11)

llevar por los acontecimientos que ocurren en el campo incluyo aquellos de comunicabilidade no intencionada o sea, las intensidades que cruzan a los presentes conjuntamente. Es así, como menciona Omar en su charla, que estos autores - Borda, Freire, Bourdieu - llegan hasta mi, o sea, no por medio de sus conceptos y su epistemología, y principalmente no por su lectura ontológica, pero por su actitud frente al mondo. Una intuición contestataria; una búsqueda desafiante hacia lo inconcebible y la posibilidad de quedarnos sorprendidos con él.

Siempre pregunto cuando leyo los textos el modo como los autores me interpelan: ?qué es, para ellos, hacer ciencias sociales? ?como invitan a nosotros a hacerla? ?cuales intensidades

"provocan"? Aquí es que, sin alargarme, me encuentro con lo problemático (hablando de una construcción positiva de interrogantes) que circula en nuestras discusiones acerca del tema de la lenguaje. No solo es una gran trampa entenderla como una lengua y sus funciones

(estruturas, reglas; o hablar,escrivir,comprender), así como es otra trampa pensarmos nosotros que las personas con las cuales hacemos nuestra investigación no tienen

abstraciones/teorías/conceptos tan complejas(os) cuanto estos "intelectuales" académicos.

?Desde que prisma ellos nos cuestionan y que efectos tienen en la disposición del conjunto investigativo? Me parece que, cuando Alejandro habla de la presencia de nuestro "campo" en todas las etapas, acercamonos nosotros de esta criación conjunta de problemas, criterios y medidas. Desde ají que me parece dificil tenermos hoy, a priori, pasos metodológicos, pero si una postura metodológica, ética y política.

En esto punto trajo un exemplo cercano. En mi doctorado, que discute el encuentro entre indígenas y científicos en Amazonia brasileña y la invención del tema de la biodiversidad, involucrando una heterogeneidad de "actores" en sus mondos, hé recebido un planteaminto provocador, en un momento, de un biólogo ecologísta: ?queres hacer su investigación con nosotros? Muy interesante. Pero, dime ?por qué tengo que tener un sociólogo en mi equipo y no más biólogos? Detalle: el programa tiene más de 10 años y su relación con indígenas, campesinos, ONGs de todos los typos, financiadores etc. siguen "muy bien" (entre comillas porque no tiene el sentido valorativo). Lo que a mí me parece desafiante es mantener esto cuestión viva y no intentar responderla. No sé...

La traducción, en los escritos de Santos, propone una conmensurabilidad

ente mondos distinctos, lo que él llama de grade de inteligibilidad común, que cruza sin duda la lengua pero amplía la lenguaje, o sea no parte desde lo académico o desde los

movimientos sociales etc, sino que es un processo conjunto; y si intentarmos collar el concepto a las cosas, personas, sujetos, instituciones, movimientos etc., pareceme, lo perdemos. Sin embargo, todavía hay un interrogante que Santos, pienso, no puede articular:

?esta inteligibilidad común es necesaria? ?Y si no fuera posible?

Show parent | Edit | Split | Delete | Reply

FORO DE CLASE 3

by José Guillermo Ortiz Jiménez - Thursday, 22 May 2014, 2:54 PM

(12)

JGO_Foro_Clase_3_Intervención.docx Hola, adjunto mis reflexiones sobre las lecturas y discusiones de la clase 3.

Show parent | Edit | Split | Delete | Reply

Re: PREGUNTAS PARA FORO DE CLASE 3

by Manuel Antonio Espinosa Sánchez - Thursday, 22 May 2014, 3:16 PM

Hola a tod@s, A partir de los escritos de Orlando Fals Borda en “Orígenes universales y retos actuales de la Investigación Acción Participativa (IAP)”, de Paulo Freire en “¿Extensión o Comunicación? La concientización en el medio rural”, y de Pierre Bourdieu en “El oficio de Sociólogo”, escrito junto a J.C. Chamboredon y J.C.Passeron, parece que existen tres cuestiones que (me) resultan fundamentales en el ejercicio de la investigación de co-labor:

1. Que la insistencia académica sobre la neutralidad valorativa y la independencia en la investigación de frente a la tendencia a producir conocimientos y técnicas comprometidas de lleno con la acción social implica un posicionamiento político que rompe con la tendencia hegemónica, lo que sitúa al investigador en una posición de ambigüedad aparente: entre su comunidad de pares académicos a la que pertenece (y de donde se cubre su salario) y la comunidad de campesinos/mujeres/jóvenes en donde realiza su investigación pero de la que es en cierta forma ajeno (empero es de ahí de donde obtiene información y datos). En última instancia, a mi ver, la comunidad académica y el investigador se deben a tales sujetos

comunitarios que son “estudiados”. En tanto la academia actual se encuentra como una forma no productiva de trabajo inserta en el modo de producción capitalista, sus integrantes

(profesores y estudiantes) nos suponemos que dada la actual división del trabajo somos

=ajenos= a otras clases sociales, y ahí se encuentra (me parece) una división práctica, ideológica y política que resulta en una separación entre investigadores e investigados….a pesar de que se empleen técnicas participativas, dialógicas y hasta “publicaciones conjuntas”.

2. Que la imposición de esquemas técnicos en una determinada comunidad para dar cuenta de ella misma y su problemática para sí misma, y no en la apropiación creativa de un proceder investigativo por parte de la misma, refleja que el tema de la investigación académica no responde (sino rara vez) a inquietudes propias de las comunidades o de grupos sociales. Más bien responde a imperativos prácticos, económicos e institucionales que dominan las esferas académicas, gubernamentales y empresariales….y sin duda, a mis propias búsquedas laborales-salariales. La investigación (y la extensión, sin duda como la describe Freire), como práctica antidialógica, conlleva necesariamente a la manipulación, la domesticación y la invasión cultural, pero ¿acaso podría ser diferente en los escenarios institucionales en los que el mainstream es un desarrollo económico depredador de la naturaleza y explotador de ciertos grupos sociales?

(13)

3. Que el descubrimiento no se produce por una confirmación de nuestras representaciones sobre lo real sino a partir de su ruptura, dicen Bourdieu y sus colegas, y aunque estoy de acuerdo parcialmente con la idea de romper con mis propios prejuicios y supuestos

personales, me causa mucho disgusto que ahí se reproduce la noción cartesiana de la ciencia, de la verdad, del conocimiento “real-verdadero”…esto me podría regresar a “los mitos y

leyendas de los iluminados con batas blancas”.

Saludes!

Show parent | Edit | Split | Delete | Reply

Re: CLASE 3. Foro de discusión

by Evangelina Lourdes E. Chinigioli - Thursday, 22 May 2014, 3:45 PM

Hola a todos/as, primero me gustaría manifestar que las lecturas propuestas me han parecido realmente muy enriquecedoras, ayudan a revisar mucho los trabajos que hacemos, los sentido de esos trabajos y el ¿para qué lo hacemos?

Retomando la expresión de Paulo Freire, acerca del interrogante ¿extensión o

comunicación?, creo que es un debate fundamental en la academia, o al menos en la academia Argentina. En los últimos años se han dado procesos de creación de secretarias desde las universidades destinadas a la extensión, una extensión lineal, unidireccional, sin capacidad de diálogo. Con esto no quiero negar las buenas voluntades de personas que llevan a cabo estas tareas de extensión, pero sí creo pertinente hacer una crítica, una reflexión acerca de este tipo de acciones que, más que transformar o aportar a la

transformación de realidades injustas, ayudan en cierta forma a sostener en condiciones un poco más digna, situaciones de injusticia extrema. Muchas veces estas tareas de extensión no son llevadas a cabo seriamente, es decir, no hay una interacción con las personas

beneficiarias de esta extensión, no hay un abordaje colectivo de las problemáticas ni de las posibles soluciones, sino más bien se formula una propuesta a partir de ideas

descontextualizadas y sin participación del resto de las personas.

Esta situación me lleva a pensar en la experiencia que plantea la compañera de Colombia Mercedes Del Pilar Rodriguez Camargo, cuando nos comenta acerca de su trabajo con las comunidades afrodescendiente y el rol del Estado. En Argentina, concretamente hablo de Mendoza, esta situación es similar, muchas veces los proyectos quedan a mitad de camino ya sea por falta de planificación, por bajo presupuesto destinado y/o, principalmente, por poco conocimiento y relación con las personas con las que se intenta trabajar. Ejemplos concretos de lo que sucede en el lugar en el que vivo en relación a los proyecto que bajan del estado o la academia, es que no se tiene en cuenta las necesidades, motivaciones e inquietudes reales de las personas, su cultura, forma de vida, forma de relacionarse. En relación a problemas de vivienda, educación, salud (tomando como ejemplo comunidades campesinas e indígenas de

(14)

la zona norte de Mendoza) muchas veces se confeccionan políticas para “mejorar” las condiciones de vida de las personas, pero se lo hace desde una concepción de vida digna occidental, entonces cuando los funcionarios, investigadores, trabajadores sociales, etc. llegan a los territorios con sus propuestas son rechazadas. En este sentido me parece muy

importante realizar procesos de participación e investigación desde la IAP, como nos propone Fals Borda fomentar “… procedimientos alternos de investigación y acción, enfocados hacia los problemas regionales y locales en los que se requieren procesos políticos, educativos y culturales emancipativos”.

Show parent | Edit | Split | Delete | Reply

Re: PREGUNTAS PARA FORO DE CLASE 3

by Verónica Paz Soto Pimentel - Thursday, 22 May 2014, 4:00 PM

Luis:

Me queda la pregunta según lo que escribes, ¿por qué no simplificar el lenguaje para hacerlo comprensible por todos? En el fondo, si pensamos que son "contextos dialógicos distintos"

seguimos agrandando la separación entre teoría y praxis, es decir, la academia y su lenguaje en un lado, y la sociedad y las políticas públicas con sus formas de expresión por otro. No creo que la solución sea pasar todo a un lenguaje cotidiano, pero me parece importante que haya un equilibrio, que hoy no existe mayoritariamente, para poder abrir al saber a todo quien quiere acceder a éste, aun cuando no tenga experiencia académica.

Por otra parte, mi cuestionamiento es precisamente el de "inevitablemente tener que

ajustarse a ellos", refiriéndome al ámbito académico y las exigencias propias de ese espacio, que me parece han adquirido una lógica neoliberal a la base de la producción científica que ha tenido nefastas consecuencias. Por ejemplo, en Chile, los estudiantes de filosofía valoran más a quien memoriza más teorías y autores, que quien es capaz de mirar críticamente lo que es estudiado en las cátedras. Se me ocurre otro ejemplo, muy cercano a los académicos e investigadores jóvenes, donde una de las variables de evaluación de las tesis de postgrado o de los artículos científicos es la cantidad de teóricos que se citan (dicho de una manera muy coloquial), por sobre las ideas propias que un escritor quiera proponer. ¡Todos sabemos que no hay ideas que parten de cero! Las exigencias en vías de evitar el plagio o mostrar el vasto conocimiento de los autores atrofian la creatividad y la imaginación para proponer discusiones o teorías nuevas y que se liguen mayormente con la realidad.

Saludos a todos! y al igual que en Luis desde Uruguay, me despido desde un Buenos Aires que se puse abruptamente muy frio y lluvioso.

(15)

Show parent | Edit | Split | Delete | Reply

Re: CLASE 3. Foro de discusión

by Claudia Isabel Serrano Otero - Thursday, 22 May 2014, 4:10 PM

¡Buen día!

Primero que todo quisiera comentar algo con relación a los audios. Creo que, por varias razones, es muy importante que los podamos escuchar, pero tal vez habría que evaluar si realmente aporta tener conexión en línea en el momento del seminario de la UAM. Yo lo había preguntado antes porque pensé que sería buena idea tener esa interacción, pero al escuchar los audios percibo que en vez de aportar atrasan un poco al seminario, por aquello de los problemas técnicos, de "no le escucho", "otra vez", etc. Lo comento porque siento que en el momento en que Alejandro estaba en la parte coyuntural de su discusión fue interrumpido por una cuestión así y al retomar había perdido el hilo. Me refiero al momento en que comentaba sobre los problemas y alternativas que podría tomar un investigador cuando la posibilidad de co-labor no es aceptada por la organización, y me surge una inquietud, que va enfocada directamente a mi tesis, y es sobre el uso de algunos aportes de lo participativo en nuestras investigaciones sin que sea una investigación participativa como tal. Por ejemplo, que sea una investigación situada (que tenga en cuenta el papel del investigador), que haga materiales didácticos para compartir, entre otras opciones, pero que los sujetos no interfieran en tu texto escrito (por decirlo de alguna manera). Cuando Alejandro plantea que desde el problema de investigación en adelante se podría poner a consideración, creo que sería muy lindo y seguro que alguien lo ha hecho, pero en mi experiencia esto no ha sido posible... Como

investigadores estamos en medio de dos fuegos, entre lo comunitario y lo institucional, estamos sometidos a cumplir con tiempos y compromisos institucionales que no nos permiten ir en los tiempos de los procesos sociales (seguro que en investigaciones de largo aliento sí se podría, pero no es el caso de una tesis). Me gustaría que esta inquietud se formulara en el seminario de la UAM, porfa.

Sobre las lecturas, comentaría que en efecto como dice Freire (1973), tendríamos que dotarnos de un lenguaje popular que pueda ser entendido en nuestras comunidades a la vez que formulamos una discusión teórica para el contexto académico, es decir, tendríamos que convertirnos en una especie de traductores y de conectores de mundos, un trabajo de comunicación que debe ser un trabajo humanista. Pero aquí planteo un interrogante que es muy común escuchar por estas tierras: ¿hasta dónde ese proceso comunicativo puede servir a los gobiernos y a quienes están interesados en que los proyectos sociales autogestionados no prosperen?

Fals Borda (1999) por su parte nos hace un recorrido histórico en que nos muestra a una especie dezeitgeist (espíritu de una época), situado en el año 1970 y en la década que allí inicia; búsquedas como las del movimiento estudiantil del 68, las revoluciones de aquella

(16)

época, la primeras Organizaciones No Gubernamentales, los trabajos de Paulo Freire,

Guillermo Bonfil, Pablo González Casanova, entre muchos otros. Este autor considera que se adelantaron a los posmodernistas, en el sentido de querer aterrizar el discurso a prácticas concretas con procedimientos novedosos que ayudaban a las bases a tener poder. Entre las grandes discusiones y retos que se plantearon están: 1. relación entre ciencia, conocimiento y razón, 2. la dialéctica entre teoría y práctica, y 3. la tensión entre sujeto y objeto.

Bueno, pues le seguimos. Saludos a tod@s.

Show parent | Edit | Split | Delete | Reply

Re: CLASE 3. Foro de discusión

by Noelia Romina Gutierrez - Thursday, 22 May 2014, 4:57 PM

Buenas compañerxs,

Vengo siguiendo atentamente las discusiones del foro, siguen surgiendo cuestionamientos más que certezas. Y por momentos me cuesta también entrar en la dinámica. En mi caso, las últimas investigaciones que he iniciado, algunas terminadas otras en proceso, no se enmarcan en la academia sino en mis lugares de trabajo asociados a la gestión pública, ya que trabajo en política penitenciaria. Desde allí me resulta imposible separar la investigación de la práctica, menos aún de mis ideas y mi experiencia, que demás está decir que dentro de las cárceles es más que movilizadora. Escuchando los audios y empezando a aprender sobre esto de la “investigación vinculada”, me alivia pensar que encuentro con quien compartir mi práctica y que encuentro un lugar dentro de la investigación.

Algunos planteos me hacen ruido y no termino de resolverlos, pasan también por mi experiencia pero en escuelas de sectores más pobres donde doy clases. Alguna vez

intentamos iniciar algún proceso de investigación, sin mucho resultado porque los chicos con los que trabajamos viven ritmos de vida bastante distintos a los de los profesores, son adultos que intentan terminar la escuela secundaria y que paralelamente deben trabajar para

mantener a sus familias, lidiar en lo diario con la violencia de género, el desempleo, la salud entre otras cosas. Y quizás porque nunca he podido tener una experiencia de investigación en co-labor es que a veces pienso, y seguro me equivoco, si por momentos no es más una necesidad de la academia que de los movimientos este tipo de instancias. Sin dudas debe ser un proceso riquísimo y de mucho crecimiento para quienes participan, porque si he podido vivenciarlo desde la militancia social y a través de la educación popular, así consigo imaginarlo.

Finalmente en relación a la discusión de qué hacemos con los resultados, habiendo compartido que no tengo antecedentes en este tipo de trabajos, si puedo decir que ha sido muy positivo poder compartir y discutir lo investigado con las personas que de una forma u

(17)

otra son parte de la problemática, en distintas instancias, siempre a través del diálogo y con la apertura de quien ha conseguido posicionarse frente algo sin descalificar que otro pueda pensar distinto y ver como las instancias de diálogo pueden modificar nuestras prácticas y promover proyectos de trabajo y militancia que tienen su impacto en la realidad.

Saludos

Show parent | Edit | Split | Delete | Reply

Re: CLASE 3. Foro de discusión

by Pâmela Marconatto Marques - Thursday, 22 May 2014, 5:49 PM

Hola compañerxs,

Mi aporte de esta semana al foro de discusiones estará centrado en la lectura de Paulo Freire.

Hasta el final de la lectura me acompañó la advertencia que el autor hace en su prólogo acerca de una cierta ingenuidad no corregida en las líneas escritas. A que se estaría reportando Freire?

La respuesta posible para mí está en su defensa del término “invasión cultural” (pp 21-24).

Freire afirma que “toda invasión sugiere, obviamente, un sujeto que invade” y luego “el invasor reduce los hombres del espacio invadido a meros objetos de su acción (…) el primer actúa, los segundos tienen la ilusión de que actúan, en la actuación del primero; éste dice la palabra, los segundos, prohibidos de decir la suya, escuchan la palabra del primero; el invasor piensa, en la mejor de las hipótesis, sobre los segundos, jamás como ellos; éstos son pensados por aquellos. El invasor prescribe, los invadidos son pasivos frente a su prescripción”.

(Freire,pg.21)

Tres cosas me incomodan en esta construcción (las dós ultimas derivan de la primera):

1. El olvido de que hay otro polo en esta relación y que su actitud delante del invasor puede no ser tan completamente pasiva como presupone en esta fórmula. Los silencios, la no

colaboración, el no entusiasmo, el no esfuerzo de comprehensión, el olvido, todo esto puede ser resistencia, actitud potente de rechazo al verticalmente impuesto.

2. La presuposición de que los “invadidos” oigan pasivamente la palabra del otro y que no haya acto mental de valoración, duda, rechazo, oposición, transformación del oído. Más: de que no haya, después de ido el invasor, un momento de subversión de su palabra, en el que ella va a ser cuestionada y puesta en debate entre los “invadidos”. Rita Laura Segato, una importante antropóloga argentino-brasileña, suele decir que, distinto de lo que plantea Spivak en Puede el subalterno hablar? - de que no, ellos no lo pueden – no solo pueden como lo hacen, pero entre ellos. Se les interesa, busquen el video en:

(18)

3. La presuposición de que lo mejor sería, en esta situación, que los “invasores”

pensaran como los invadidos y no sobre ellos, lo que, en mi opinión, también inviabiliza el diálogo intercultural que necesita que se piense con. O sea: si no se piensa con no es posible que los dos lado involucrados salgan ganando algo, aprehendiendo algo nuevo, sin el con nos es posible la traducción de Boaventura.

Habiendo leído gran parte de la obra freireana, sé que todo eso se transformó en sus escritos posteriores, en los cuales el estudio y la búsqueda práctica de la relación ganó espacio, bien como el reconocimiento de la potencia de la resistencia popular.

Que les parece?

Show parent | Edit | Split | Delete | Reply

Re: CLASE 3. Foro de discusión

by Ana Elvira Castaneda Cantillo - Thursday, 22 May 2014, 6:43 PM

Participación foro semana 3.

Ana Elvira Castañeda Cantillo Mayo 22 de 2014

Retomando la participación en el foro de Gladys Galvis, sobre la forma en que la medicina tradicional en nuestro país, contempla a la persona que solicita ayuda médica desde un paradigma basado en la colonialidad, como un dato más, número, estadística o caso clínico.

Recuerdo como psicoterapeuta familiar, el daño que hemos causado a las familias, en la comprensión/ intervención e investigación de los dilemas y dificultades humanas; cuando los asumimos en ésta perspectiva. Es decir, el Psicólogo se posiciona como el experto que niega la posibilidad a quien solicita ayuda (por ello consulta… es un consultante) de utilizar su postura política construida a lo largo de su historia, para encontrar conjuntamente alternativas de solución.

En éste mismo sentido, me acojo al planteamiento de la Investigación vinculada (Silvia Rivera) con el que podemos hacer una analogía con la investigación, es decir, el escenario

psicoterapéutico se construye también desde una perspectiva decolonial, en un espacio conversacional a través del interjuego entre dos sujetos ( terapeuta y consultante no paciente…), en el cual cada uno trae su propia historia y proyecto político, desde el cual emerge una apuesta enriquecida, posiblemente más sanadora emocionalmente hablando y grata, precisamente a través de éste vínculo desde el ser entre estos dos personas.

Ello implica por supuesto que movamos nuestros mitos de salvadores de los otros, como profesionales, e investigadores, cómo si necesitasen ser salvados? Y me pregunto salvados

(19)

para quién?, de qué o quiénes? Y el develar precisamente nuestros prejuicios frente a nuestro rol, se convierte en uno de nuestros mejores recursos personales para asumir una postura política encarnada en co – labor.

Show parent | Edit | Split | Delete | Reply

Epistemología Pragmática y Teoría

by Alam Nestor Vargas Chacon - Thursday, 22 May 2014, 7:01 PM

Dentro de la reflexión planteada en la clase, hay un detalle un muy interesante del cual quisiera plantear un debate.

Bajo el supuesto de que comprendemos la epistemología como una reflexión en torno al conocimiento.

¿Cuál es el sentido de proponer una epistemología prágmática y una epistemología teórica?

Pongo como referente una situación que el gobierno de Bolivia a planteado a nivel estructural:

El reconocimiento de los saberes y conocimientos de los pueblos indígenas y originarios.

Dicha situación es tan real que se han fundado universidades indígenas, se ha reconcido con un valor académico los saberes y conocimientos de personas dedicadas a curar

enfermedades con plantas medicinales, sin haber salido de universidades.

En clave de descolonización. ¿Cómo tendríamos que entender y concebir la epistemología?

Para el diálogo y el debate

Show parent | Edit | Split | Delete | Reply

Re: PREGUNTAS PARA FORO DE CLASE 3

by Luis Emilio Giménez - Thursday, 22 May 2014, 9:12 PM

Esta bueno tu planteo Verónica, y me ayuda a tratar de expresar mejor mi idea. No es que vea mal los esfuerzos por tratar de comunicar mejor, todo lo contrario, las experiencias que relata Fals Borda en el artículo son buenas prácticas a tener como referencia. No me convence el

(20)

uso del termino "simplificar", porque me parece que lleva implícito un cierto juicio negativo de valor.

Hago referencia a los contextos, no para marcar distancias jerárquicas sino para distinguir ámbitos diferentes y comprender los aportes desde las lógicas en las que surgen. En cada uno de ellos las tensiones teoría-práctica, entre otras, están presentes. Y hay luchas para dar.

Comparto totalmente lo que comentas de las Universidades, y me preocupa sobre manera como se está tratando de imponer este tipo de prácticas, matrizando el quehacer de docentes y estudiantes. No es a esas lógicas que me planteaba la necesidad de ajustarse, aunque tal vez el término ajustarse tampoco sea feliz.

En el vínculo con los sujetos colectivos, la construcción de un diálogo real, supone tomar distancia de dos extremos negativos: el del autoritarismo con la imposición de un saber (emitir comunicados en vez de comunicar, diría Paulo Freire), y el de la manipulación demagogica, de una falsa horizontalidad, o de vínculo sin tensiones (como se señalaba en la clase anterior), que incluso se puede expresar en un uso de lenguaje falsamente popular, con el cual el investigador pretende hacer creer que es uno más. Es a estas "simplificaciones" que me quería referir.

Show parent | Edit | Split | Delete | Reply

Re: CLASE 3. Foro de discusión

by Felipe Vargas - Thursday, 22 May 2014, 11:17 PM

Hola (querida) Pamela!

Entonces... yo no tengo aportes más profundos en Paulo Freire y no hé leydo el prologo. Pero sin duda que el silencio puede ser una práctica de resistencia. Hay muchas investigaciones de un grupo de la Universidad de Córdoba que hace estas discusiones acreca de la historia o trayectoria Mapuche. Y más: el silencio no tiene nada que ver con lo que es olvido; él no es un efecto del vacío, sino un señal activo del presente que hace su marca. Además, el video es muy ilustrativo... con la condición de que nuestra lectura sea singular, o sea, (a) para Segato (b) en un dado momento (c) la categoria de subalterno de Spivak no le parecía servir para retratar su búsqueda investigativa. Aquí, creo, tenemos un excelente ejemplo de pesquisar con: Segato se permitió que sus "actores" activasen (en portugués la mejor palabra es impingir) en ella la misma intensidad que un día le hizo Spivak: poner el pensamiento em movimento; sacar en el conjunto una posibilidad distincta, nueva. No que ellos sean los poseedores de esta fuerza, sino el inverso: esta fuerza emirje del encuentro, de la situación invetigativa y cruza los cuerpos. Me parece, esa segunda, una lectura más interesante, pues no ubica la ación en el sujeto, pero el contrario.

Por ahora creo ser esto...

(21)

Abrazos desde Brasil.

Show parent | Edit | Split | Delete | Reply

Re: Epistemología Pragmática y Teoría

by Victoriana Herminia Saquimux Canastuj - Friday, 23 May 2014, 12:17 AM

Hola a todos y todas las compañeras.

De acuerdo a la reflexión de la clase 3, hay algo que me llama la atención de el reto que tenemos los investigadores para salir del lenguaje de la cademia o como dice Paulo Freie salir de la "jerga de la academia" para comprender e interpretar la realidad social.

Digo esto porque los y las que están en el mundo de la academia universitaria tiene ese problema, en cambio los y las que estamos en los movimientos sociales, campesinos y de pueblos originarios, nos es más fácil tener una diálogo horizontal. Allí esta el aporte de la IAP de co-labor, porque rescatamos la cultura de la resistencia que siempre ha estado en los pueblos originarios.

Por eso antes de hacer una investigación es preguntarnos para qué, esto marca la diferencia y las declaraciones de Barbado como el plantemiento de Fals Borda, nos invita a salir de ese esquema colonizdor imperial que nos está atando al continente de Abay Ayala.

Estoy de acuerdo a la interrogante de Alam Nestor sobre cómo tendemos la epistemología, especialmente de los pueblos originarios y afrodescendientes, que por su cultura de

resistencia han permanecido en el tiempo espacio.

Saludos solidarios desde Guatemala.

Herminia

Show parent | Edit | Split | Delete | Reply

Re: Epistemología Pragmática y Teoría

by Miguel Angel Duhalde - Friday, 23 May 2014, 9:42 AM

Buenos días a todos/as, me sumo al debate de este foro también con la preocupación

planteada por los compañeros sobre la epistemología pragmática o la epistemología teórica. Y en tal sentido, quisiera comentarles que desde la investigaciones que venimos realizando en la organización docente a la que pertenezco nos planteamos –en la práctica investigativa

(22)

propiamente dicha- que en todo proceso de investigación hay una dimensión epistemológica en la cual se toman decisiones acerca de la pregunta “qué” y “para qué” investigar. Es decir, decisiones acerca del “objeto” y los “objetivos” de la investigación. Y aquí es diferente que esas decisiones las tome “la academia” sobre los trabajadores o sobre el trabajo docente entendido como mero objeto, o bien que sean los propios trabajadores (puede ser en diálogo problematizador con la academia) los que definan el objeto y el problemas de investigación.

En este plano, los trabajadores de la educación tomamos como muy valiosos y centrales los aportes de Fals Borda, especialmente en su planteo acerca de la “tensión entre sujeto y objeto”. Desde nuestra perspectiva esta tensión se define en contra del pensamiento

hegemónico en ciencia (academicista) cuando la investigación la llevan adelante los propios trabajadores, y especialmente cuando la realizan sobre su propio trabajo docente. Son sujetos productores de conocimientos acerca de un objeto del cual también forman parte constitutiva.

A nuestro entender, desde este posicionamiento (o tensión) también se pueden pensar las otras tensiones que permiten encaminarse hacia una investigación decolonizadora y en co- labor, pues es la praxis de esta perspectiva que permite re-pensar las otras dos tensiones que plantea Fals Borda, referidas a relación entre ciencia, conocimiento y razón y a la relación entre teoría y práctica.

Lo dejo aquí, y en todo caso continuamos el debate. Saludos. Miguel.

Show parent | Edit | Split | Delete | Reply

Re: CLASE 3. Foro de discusión

by Emmanuel Raison - Friday, 23 May 2014, 9:53 AM

Hola Claudia,

Podrias explicar un poco mas tu interrogante en cuanto a la posibilidad que la traduccion entre el lenguaje academico y el de comunidades o movimientos sociales termine sirviendo los intereses de gobiernos?

Gracias. Emmanuel

Show parent | Edit | Split | Delete | Reply

Re: PREGUNTAS PARA FORO DE CLASE 3

by Evangelina Lourdes E. Chinigioli - Friday, 23 May 2014, 2:19 PM

(23)

Me sumo al debate entre Verónica y Luis, sus comentarios me han generado algunos interrogantes, un poco retomando el ejemplo de Paulo Freire en relación al trabajo de los ingenieros agrónomos y los campesinos. Creo que esto se reproduce en muchas profesiones, sin embargo me pregunto cómo hacer para simplificar nuestros discursos, o bajar los niveles de abstracción, muchas veces necesario para que se entiende lo que queremos plantear?

cómo lograr un diálogo verdadero? el lenguaje es algo mucho más rico y complejo, que la oralidad. En nuestros lenguajes subyace un modo de vida, de interpretación del mundo. Creo, o al menos en mi experincia como docente en barrios populares, o en experiencias de trabajo compartido con comunidades campesinas, que nuestra tarea va más allá de la simplificación de frases. Sería bueno que podamos compartir un poco estas inquietudes, me interesaría mucho aprender de la experiencia de otras personas que tienen trabajo en los territorios, yo hace ya varios años que trabajo de esta forma y sin embargo considero que me falta mucho por aprender y que este diálogo necesario, muchas veces se hace difícil.

Show parent | Edit | Split | Delete | Reply

Re: PREGUNTAS PARA FORO DE CLASE 3

by David Andrés Jiménez - Friday, 23 May 2014, 4:44 PM

Aporte03-DAJ.pdf Hola a todos/as

Quiero decirles que sus reflexiones ubican aristas bastante importantes para el conocimiento latinoamericano. En orden de aportar dialógiamente en esa discusión adjunto algunas reflexiones.

Show parent | Edit | Split | Delete | Reply

Re: CLASE 3. Foro de discusión

by Fátima Teresa Monasterio Mercado - Friday, 23 May 2014, 5:40 PM

Hola a todxs!!

Antes que nada, mil disculpas por la tardanza de mi participación, el día domingo inicié un recorrido por Territorio Indígena y me fue imposible ingresar a la plataforma, pues no hay señal de teléfono mucho menos de internet. Ojalá aún sirva de algo mi comentario.

(24)

He leído atentamente las lecturas propuestas para esta clase No. 3 y he quedado encantada con las ideas que exponen los autores sobre la Investigación (Acción) Participativa. Estos textos me resultan por demás de convenientes al proceso que desde la Insitución en la que trabajo estamos acompañando y creo pertinente hablarles un poquito de ello en estas líneas.

Actualmente, estamos dedicados al proceso de constitución de la Autonomía Indígena de base territorial en la Nación Monkoxi de un Territorio conocido como Lomerío. Este es un camino bastante largo y con muchas trabas burocráticas -requisitos legales- a pesar de que la CPE del Estado Plurinacional de Bolivia las tiene como prioridad. Si bien son pasos y más pasos que se tienen que dar para la Nación Monkoxi logre conformar un Gobierno propio, el proceso va más allá de eso, pues se trata de la apropiación de la autonomía por parte de lxs comunarixs más que del cumplimiento de los papeles que dice la Ley. Creo que es ahí donde entra la I(A)P.

A mi parecer, cuando se va por las comunidades socializando este proceso -como pueden ser otros también- lxs investigadorxs nos enfrentamos no sólo a dejar de lado la "jerga intelectual"

como lo mencionaba una colega pues se tienen que utilizar recursos sencillos para desplegar el contenido de los temas; pero más que nada, se trata de un reto interno donde debemos desprendernos de la arrogancia -en palabras de Fals Borda- que como cientistas sentimos al ser los "conocedores" del tema a abordarse, este es un proceso mucho más complejo pero que si no lo enfrentamos no podremos en verdad investigar en co-labor y nos perderemos de aquella relación-interacción que es la riqueza de la investigación.

Por otro lado, nos enfrentamos a otras dos situaciones (según el contexto en que nos

encontremos), a decir: en las comunidades hay quienes creen que tú estás para ser la "guía", para ser quien lleve adelante un determinado proceso y que eres una especie de "maestro" al cual se debe escuchar, ésta es una situación que debemos revertir pues son más bien los pueblos indígenas lxs dueñxs de dichos cambios y quienes desde su vivencia y conocimiento serán lxs que más puedan aportar. La otra situación es su contrario, hay veces que te

encuentras con personas reacias a la "injerencia" de "intelectuales de afuera" pues en el mismo marco, creen que como "guías" o "maestros" venimos a querer llevar el proceso a nuestra manera, la I(A)P es una herramienta vital para poder derrumbar esos prejuicios.

Para concluir, me quedo con unas palabras de Fals Borda acerca de ¿cuál es, finalmente, el objetivo de la ciencia? La transformación social debería ser la respuesta para poder ir cambiando este sistema tan injusto para muchxs. UN GRAN ABRAZO Y LAS MEJORES VIBRAS!

Show parent | Edit | Split | Delete | Reply

Re: CLASE 3. Foro de discusión

by Alam Nestor Vargas Chacon - Friday, 23 May 2014, 9:18 PM

(25)

Qué experiencia tan linda Fátima. Un saludo.

El problema que planteas en torno al proceso de construcción autonómica me parece muy interesante. Precisamente creo que el tem de la utonomía esta muy ligada dialécticamente a la descolonización y la construcción epistémica.

Como dices, no se puede gestar un proceso de liberación desde afuera. Por lo menos en Bolivia la experiencia del republicanismo nos muestra este precedente.

Toda liberación y construcción nace desde dentro, desde la vida y realidad de quienes realmente lo viven. Y precisamente este es un desafío muy grande para la investigación en América Latina.

Dentro de la reflexión de Fals Borda, y el sentido social de impacto y de transformación que debe acarrear la investigación, es un elemento que me parece aún debemos construir mucho.

Creo que ya no corresponde hablar de "pensadores" o "intelectuales" al momento de referirnos a quienes amamos la investigación. Creo que nuestro desafío esta en resignificar nuestro papel. Somos quienes sistematizamos la vida y vivencia social, realizamos un análsis, compartimos y reflexionamos ese análisis, pero nunca determinamos la realidad.

En la concepción de Silvia Rivero Cusicanqui, creo que es muy importante vivir la

epistemología desde la identidad de los pueblos, desde la identidad de la sociedad. No somos ajentes externos que analizan una realidad.

Saludos a todas y todos, y seguimos en el debate.

Show parent | Edit | Split | Delete | Reply

Re: CLASE 3. Foro de discusión

by Nadia Umaña Abadia - Saturday, 24 May 2014, 12:34 AM

Compas un poco tarde, me sumo al debate compartiendo parte de mi experiencia en la investigación colaborativa que estamos haciendo con el Consejo Comunitario en Chiriguaná, Cesar (Colombia)

Como lo he mencionado antes, el tipo de relación que otros compas y yo tenemos en el proceso no surgió con la intención de hacer una investigación, sino que ésta es el resultado de decisiones conjuntas que hemos tomado en el marco de un proceso político –organizativo más amplio que hemos ido creando, en “pequeño”, paso a paso desde hace unos años. Como se decía en la sesión presencial del Seminario, esto constituye un vinculo vital, de compromiso y

(26)

opciones políticas que cambia drásticamente el tipo de relación, con sus potencialidades y también sus dilemas.

Por eso, la investigación nació de un modo poco convencional: no fue el producto de un protocolo de investigación o un proyecto hecho por una sola persona, con formación

académica. Sino que se fue dando, digamos, de un modo “no planeado” por los ritmos y dos necesidades del proceso: primero, como organización de las comunidades negras, el Consejo Comunitario podía exigir la titulación colectiva de las tierras comunes que ancestralmente han habitado y defendido contra los intentos de despojo de los terratenientes de la zona, y que ahora hace parte de las intenciones de ampliación de la mina. Para esa titulación, se necesitaba la documentación de los “antecedentes etno-históricos” que sustentara ante el Estado la ancestralidad, las prácticas económicas propias y el poblamiento afrodescendiente de las comunidades que integran la organización.

La segunda necesidad era más interna, y por tanto, delicada: se estaban presentando muchos conflictos por el uso y acceso a esas tierras comunes, con gente de la misma comunidad que estaba empezando a cercar lotes para venderlos a terratenientes o

funcionarios de las empresas mineras. Sabíamos que en la base de estos conflictos estaba una ruptura identitaria, de la relación con el territorio, con la memoria de las luchas que lo habían protegido del despojo.

Así, fuimos descubriendo la necesidad de recuperar la memoria sobre la lucha por las tierras comunes primero, para apoyar la solicitud de titulación colectiva, segundo para buscar algunas claves que nos permitieran regular esos conflictos. Tercero para identificar y de algún modo

“hacernos conscientes” de los factores que habían hecho posible esa lucha en la generación anterior, y buscar la manera de mantenerla hoy. Dicho así suena muy estructurado, pero sinceramente, al principio era más una intuición o como se dice una “corazonada”: creíamos que había que recuperar esas voces con los abuelos y abuelas que habían defendido la tierra, que aún tenía mucho que enseñarnos sobre nuestro presente de lucha.

Ya con el tiempo y la palabra, fuimos construyendo esas razones más claras. En ese momento, yo acababa de “reconciliarme” con el mundo académico y empezaba a cursar una Maestría en Desarrollo Rural: por razones puramente prácticas, los ejercicios, tareas y trabajos que me pedían las aprovechábamos para avanzar en lo que realmente nos interesaba. Después, en el equipo vimos que la excusa de la tesis podía ayudarnos a dinamizar un proceso que teníamos hace tiempo en la mente y el corazón, pero que las urgencias cotidianas de la organización terminaba aplazándonos.

Ahora que lo pienso bien, yo no analicé muy bien las implicaciones de esa decisión: lo que si fue claro desde el principio, es que la investigación nuestra no era para una tesis y que no nacía ni terminaba ahí. Mejor dicho que, a lo sumo, la tesis era uno de los productos de la investigación, pero no la investigación misma y tampoco era el resultado más importante. Por eso, las presiones institucionales y del campo académico a las que se han referido otxs compas en el foro, yo las asumí como un problema mío: las presiones de tiempos y formas de

(27)

entrega las debía resolver yo, sin poner a todo el proceso de investigación y de construcción organizativa, al ritmo de la tesis. De nuevo, esto no era una decisión tan racional como suena.

Con esa claridad, decidimos formalizar un poco el proceso: integramos un equipo de co- investigación y empezamos a revisar tanto las técnicas de investigación que yo conocía, como las formas comunitarias que se tenían para compartir saberes, historias, conocimientos, y a cada paso íbamos decidiendo qué utilizar. Cada tanto, hacíamos un “alto”, para revisar lo que teníamos y analizarlo conjuntamente.

Pero la historia no estaría completa sin algo de conflicto y dilemas: primero, yo me fui dando cuenta que las conversaciones con los mayores variaban mucho dependiendo de las personas del equipo que estuvieran. Resultaba que, contrario a la versión común, la lucha por la tierra no había sido sólo contra los terratenientes (como actores externos) sino que involucraba a otra gente de la comunidad, cuyos familiares estaban ahora liderando el proceso del Consejo y por tanto, hacían parte del equipo de co-investigación. Estos conflictos entre familias no eran menores: llegaron a involucrar muertos en la época de control paramilitar de la región.

Ahí uno de los dilemas: no se podía silenciar una realidad que estaba a la base de las dificultades que teníamos ahora para regular autónomamente el uso de las tierras comunes, pero si no se trataba con “astucia” el tema podía profundizar las divisiones internas hasta romper el proceso. Personalmente, no creo que hallamos resuelto del todo el dilema: la salida que fuimos encontrando, de nuevo, como un acuerdo tácito fue irnos distribuyendo las

conversaciones con los mayores por grado de familiaridad. Eso permitió por lo menos, mayor tranquilidad y confianza a la hora de hablar de temas delicados. Lo otro que parece estar implicito es que aquello que no estamos en capacidad de asumir colectivamente y que podría conducir a la división interna, lo planteamos como preguntas o dudas: como decir, puntos suspensivos con los que evitamos silenciar lo que nos resulta 'incómodo', pero siendo responsables con el proceso político del que hacemos parte.

El conflicto mayor ha estado hasta ahora en la escritura: primero, porque como se ha dicho aquí, la escritura (y sobretodo, cierto tipo de escritura que describe muy bien Verónica en su intervención ) ha sido un mecanismo en la colonialidad del saber, que privilegia la ciencia moderna sobre otras formas de construir, validar y entender el conocimiento mismo. Así que, obviamente, para la tesis me han pedido un protocolo estricto con los códigos de validación del campo académico que difícilmente armonizan con el tipo de escritura que al equipo (incluida yo) nos gustaría explorar. Creo que hay puntos de fuga, quiebres pequeños que se han hecho, pero este ejercicio, me ha hecho pensar que la tensión no la hemos resuelto, sino que la desplazamos: yo hago ese tipo de textos, pero sabemos que no son lo central. Aun tenemos el reto de hacer que esos aportes teóricos de la academia, nos alimenten y no nos coharten, la sociologia de las 'emergencias'a la que efectivamente se puede aportar en ejercicios como el nuestro.

Lo central es otro texto que nos hemos tomado el tiempo de construir colectivamente, primero escuchándonos y luego tratando de hacer textos cortos cada cual con su tono y a su modo: en eso llevamos un tiempo y aún no lo concluimos. También estamos buscando la manera de

(28)

editar un video con las conversaciones con los mayores, y lo último ha sido una propuesta del comité de jóvenes del Consejo de hacer una representación teatral. Estos no son “versiones populares” de la investigación, porque no son la “traducción” o “simplificación” de un análisis que se hace en otro lado: es ahí mismo, en qué se edita y cómo se edita el video, en qué se dice o que no, en qué representamos y cómo en donde estamos haciendo el análisis que nos interesa. Y eso si es un proceso muy consciente de diálogo, debate, puesta en común y decisiones conjuntas.

Dejo hasta aquí, porque ya salió muy largo. agradezco a quienes llegaron hasta el final!

En una próxima intervención, compartiré algunas ideas que me surgen al leer los debates del foro.

Saludos Nadia

Show parent | Edit | Split | Delete | Reply

CLASE 3. Foro de discusión

by Erico Juan Macchi Cespedes - Saturday, 24 May 2014, 9:34 PM

Fr. Erico Macchi, O. P.

Investigación y Diálogo hacia la descolonización o en co-labor

Resulta increíble que a pesar de los aportes de Fals Borda y Paulo Freire, entre muchos otros, se tenga aun en pleno siglo XXI estos pensamientos como una utopía, cuando aún gran parte de sus obras han generado gran influencia, incluso en otros continentes. No obstante nos preciamos de que su pedagogía y metodología de investigación están activas en varios movimientos de carácter social y continúan supuestamente inspirando la educación y formación en Latinoamérica.

Referencias

Documento similar

Esta posición, apreciable también, por ejemplo, en la pedagogía froebeliana de los jardines de la infancia 55 , implicaba la revalorización de los espacios no edifi- cados y

Pero antes hay que responder a una encuesta (puedes intentar saltarte este paso, a veces funciona). ¡Haz clic aquí!.. En el segundo punto, hay que seleccionar “Sección de titulaciones

Cedulario se inicia a mediados del siglo XVIL, por sus propias cédulas puede advertirse que no estaba totalmente conquistada la Nueva Gali- cia, ya que a fines del siglo xvn y en

Para ello, trabajaremos con una colección de cartas redactadas desde allí, impresa en Évora en 1598 y otros documentos jesuitas: el Sumario de las cosas de Japón (1583),

Respecto a las enfermedades profesionales, en virtud del RD 1299/2006, de 10 de noviembre, por el que se aprueba el cuadro de enfermedades profesionales en el sistema de

Volviendo a la jurisprudencia del Tribunal de Justicia, conviene recor- dar que, con el tiempo, este órgano se vio en la necesidad de determinar si los actos de los Estados

Por lo tanto, en la hipótesis central de esta investigación, planteaba que la articulación de la política de movilidad (enfocada en el

Entre otras cosas, hay en el texto agudas percepciones de las pecuiiaridades de funcionamiento de la economía, tanto desde el punto de vista sociológico como del epistemológico,