Mapeo de Actores y Experiencias en REDD+ en Ecuador
Este documento fue elaborado por:
Jacob Olander, Margaret Stern y Fernanda Loayza
Este documento ha sido desarrollado por EcoDecisión con el apoyo de GIZ para el Ministerio del Ambiente y no representa su opinión, así como tampoco un reconocimiento oficial o aval a los proyectos o experiencias aquí presentadas.
Mapeo de Actores y Experiencias en REDD+ en Ecuador
Este documento fue elaborado por:
Jacob Olander, Margaret Stern y Fernanda Loayza
Este documento fue financiado por la Deutsche Gesellschaft für Internationale Zusammenarbeit (GIZ) GmbH por encargo del Ministerio de Cooperación Económica y Desarrollo (BMZ) del Gobierno Federal de Alemania.
Diseño e ilustración: graphus®290 2760 Primera edición, Junio 2012
Quito-Ecuador
ABREVIACIONES 5
AGRADECIMIENTOS 7
1. INTRODUCCIÓN 8
2. METODOLOGÍA 10
3. ACTORES EN REDD+ EN ECUADOR 11
3.1. Clasificación de Actores 11
3.2. Actores: Resultados de la encuesta 12
3.3. Descripción de los Actores 21
4. ACTIVIDADES REDD+ EN ECUADOR 23
4.1. Capacitación y comunicación 23
4.2 Investigación 29
4.3 Participación y Formulación de Políticas 36
4.4 Proyectos REDD+ 41
5. PERCEPCIONES SOBRE REDD+:
RIESGOS Y OPORTUNIDADES 46
5.1 Riesgos 46
5.2. Oportunidades 48
6. ROLES Y RELACIONES CON EL MAE 49
6.1. Comunicación con el MAE 49
6.2. Programa Nacional REDD+ 50
6.3. Registro de proyectos 50
6.4. Estándares Sociales y Ambientales REDD+ 51
7. DISCUSIÓN Y CONCLUSIONES 52
ANEXO 53
TABLA 1: Actores en REDD+: Objetivos y Tipo de Actividades 13 TABLA 2: Actividades de Capacitación y Comunicación 24 TABLA 3: Actividades en Investigación en REDD+ en Ecuador 30
TABLA 4: Actividades en participación y formulación de
políticas en REDD+ en Ecuador 37
TABLA 5: Proyectos REDD+ en Ecuador 42
FIGURA 1: Actores en REDD+ según el estatus legal de entidad 21 FIGURA 2: Número de entidades por tipo de rol en REDD+ 22
FIGURA 3: Porcentaje de entidades que expresaron interés
en recibir capacitación en REDD+ 29
FIGURA 4: ¿Mantiene contacto con el MAE sobre sus
actividades en REDD+? 49
FIGURA 5: Sistema de Registro para Proyectos 50
FIGURA 6: Conocimiento de los estándares sociales y ambientales
de REDD+ en el Programa Nacional REDD+ 51
ANEXO 1: Información de contacto para las entidades participando
en la encuesta 53
ARA Articulación Regional Amazónica BID Banco Interamericano de Desarrollo
BMZ Ministerio Federal de Alemania de Cooperación Económica y Desarrollo
CAF Corporación Andina de Fomento
CCBA Climate, Community and Biodiversity Alliance CEDENMA Coordinadora Ecuatoriana de Organizaciones
para la Defensa de la Naturaleza y el Medio Ambiente
CEPLAES Centro para Planificación y Estudios Sociales CESA Centro Ecuatoriano de Servicios Agrícolas
CI Conservación Internacional CIFOR Center for International Forestry
CMNUCC Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático
COICA Coordinadora de las Organizaciones Indígenas de la Cuenca Amazónica
CONDESAN Consorcio para el Desarrollo Sostenible en la Ecoregión Andina
DNF Dirección Nacional Forestal del Ministerio del Ambiente del Ecuador
ENCC Estrategia Nacional de Cambio Climático ERA Ecosystem Restoration Associates
FAN Fondo Ambiental Nacional
FAO Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación
FEINCE Federación Indígena de la Nacionalidad Cofán del Ecuador
FFLA Fundación Futuro Latinoamericano FSC Fundación para la Sobrevivencia Cofán GAD Gobierno Autónomo Descentralizado
GEI Gases de Efecto Invernadero
GIZ Gesellschaft für Internationale Zusammenarbeit (Cooperación técnica alemana)
INIAP Instituto Nacional Autónomo de Investigaciones Agropecuarias
IPAM Instituto de Pesquisa Ambiental da Amazônia KfW Banco para el Desarrollo Alemán
MAE Ministerio del Ambiente del Ecuador MAGAP Ministerio de Agricultura, Ganadería,
Acuacultura y Pesca
NORAD Agencia Noruega de Cooperación para el Desarrollo
ONG Organización No Gubernamental
PNUD Programa de las Naciones Unidas de Desarrollo PNUMA Programa de Naciones Unidas para el Medio
Ambiente
PSB Programa Socio Bosque
REDIPASA Red Iberoamericana de Pagos por Servicios Ambientales
REDISAS Red de Interesados en Servicios Ambientales
RFN Rainforest Foundation Norway SCC Subsecretaría de Cambio Climático SPN Subsecretaría de Patrimonio Natural
SENPLADES Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo SIGTIERRAS Sistema Nacional de Información y Gestión de
Tierras Rurales e Infraestructura Tecnológica SFA Servicio Forestal Amazónico
TNC The Nature Conservancy
UICN Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza
USAID Agencia de Desarrollo Internacional de los Estados Unidos
VCS Verified Carbon Standard WCS Wildlife Conservation Society WWF World Wildlife Fund
Agradecemos el apoyo financiero de la Cooperación Técnica Alemana (GIZ), que hizo posible este documento.
Los autores quieren reconocer las contribuciones de todas las personas y entidades que desinteresadamente compartieron información en las encuestas y entrevistas que sirvieron como base de este compendio, listados en el Anexo.
De manera especial queremos reconocer a los aportes y las sugerencias recibidas en el diseño de este estudio y revisión de borradores de parte de la Subsecretaria Carola Borja, Lorena Falconi, Daniela Carrión, Stephanie Arellano, Aurélie Lhumeau y María del Carmen García de la Subsecretaría de Cambio Climático del Ministerio del Ambiente del Ecuador y de Andrea Garzón de la Cooperación Técnica Alemana, GIZ.
Finalmente queremos reconocer que esta segunda iteración de este ejercicio parte de los resultados del Mapeo realizado en el 2010 por Andrea Garzón (EcoDecisión) con el apoyo de la Fundación Avina.
1 REDD se refiere a a reducción de las emisiones debidas a la deforestación y la a la degradación forestal, mientras el “+” incluye la conservación de las reservas forestales de carbono, la gestión sostenible de los bosques y el incremento de las reservas forestales de carbono.
2 Peters-Stanley, M. K. Hamilton, T. Marcello and M. Sjardin. 2011. Back to the Future. State of the Voluntary Carbon Markets 2011. Ecosystem Marketplace and Bloomberg New Energy Finance.
3 Diaz, D., K. Hamilton, and E. Johnson. 2011. State of the Forest Carbon Markets 2011. From Canopy to Currency. Ecosystem Marketplace.
E
n diciembre del 2010, en la Conferencia de las Partes (CoP) de la Convención de Cambio Climático en Cancún, México, se adoptó una decisión que establece un mecanismo de incentivos económicos para que países en vías de desarrollo puedan reducir la pérdida y degradación de sus bosques y las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) asociadas. La siguiente CoP en Durban (dic. 2011) avanzó en la definición de algunos temas relacionados con las protecciones sociales, financiación y elementos técnicos. Estos son hitos importantes en la formalización paulatina de un sistema internacional para REDD+1, que en principio puede generar un flujo significativo de recursos económicos y técnicos para contribuir a la conservación y manejo sostenible de los amenazados bosques tropicales del planeta. Sin embargo, hay que señalar que la crisis financiera mundial y un proceso de negociación multilateral extremadamente lento pone en duda la capacidad de los países de asumir y hacer efectivas las acciones que responden a la cada vez más crítica situación del cambio climático y la desaparición de los bosques como una pieza clave en el equilibrio climático global.A pesar de limitaciones políticas y financieras, REDD+ sigue teniendo un avance significativo. La Alianza para REDD+ aglutina a 72 países desarrollados y en vías de desarrollo para efectivizar compromisos asumidos en las Conferencias de las Partes de Copenhague y Cancún,
con compromisos hasta el 2012 de más de $4.000 millones. Otras iniciativas multilaterales para REDD+ buscan canalizar recursos y apoyo técnico, principalmente el Forest Carbon Partnership Facility, el Programa de Inversión Forestal del Banco Mundial y el Programa de las Naciones Unidas para REDD (ONU REDD). A la vez, ha crecido el movimiento e inversión en proyectos REDD+ en el mercado voluntario – en el 2010 un 29% de los créditos transados en el mercado voluntario provinieron de REDD+2y se estiman inversiones de $178 millones3. Las organizaciones de la sociedad civil y fundaciones filantrópicas siguen jugando un papel importante en el desarrollo de iniciativas concretas de reducción de emisiones y en el fortalecimiento de capacidades. Todas estas tendencias mundiales se ven reflejadas también en el Ecuador, donde actores del gobierno, entidades multilaterales, el sector privado y organizaciones de la sociedad civil son activos en analizar las implicaciones y construir las opciones para REDD+.
El Acuerdo de Cancún establece un marco de tres fases para REDD+, que pueden correr en paralelo según las circunstancias nacionales específicas:
1. La elaboración de estrategias o planes de acción, políticas y medidas nacionales y la realización de actividades de fomento de la capacidad;
2. La aplicación de las políticas y medidas nacionales y las estrategias o planes de acción nacionales, que podrían entrañar nuevas actividades de fomento de la capacidad, desarrollo y transferencia de tecnología y demostración basada en los resultados;
3. La ejecución de medidas basadas en los resultados que deberían ser objeto de la debida medición, reporte y verificación4.
En el Ecuador existen iniciativas que abarcan cada una de estas fases, desde el gobierno nacional y también desde instituciones no-estatales.
Este Mapeo de Actores representa un esfuerzo por sistematizar y poner a disposición de los interesados la gama de acciones y entidades que
están relacionadas al momento – directa o indirectamente – con REDD+
en el país. Se espera que este compendio sirva como un referente que contribuya a un mejor conocimiento y mayores posibilidades de coordinación y colaboración entre los actores activos en este tema. El presente documento constituye la primera actualización anual del Mapeo de Actores y Experiencias REDD+ en el Ecuador, preparado por EcoDecisión en el año 2010. Su preparación ha sido coordinada con el Ministerio del Ambiente del Ecuador y apoyada financieramente por la GIZ.
Este ejercicio también complementa un proceso en marcha de parte del Ministerio del Ambiente de crear un Sistema de Registro de proyectos e iniciativas REDD+5, que servirá para una mayor coordinación y, eventualmente, la revisión y aprobación del gobierno nacional a este tipo de actividad.
4 Decisión 1/CP.16, Acuerdos de Cancún: resultado de la labor del Grupo de Trabajo Especial sobre la cooperación a largo plazo en el marco de la Convención FCCC/CP/2010/7/Add.1, Art. 73.
5 Basado en el Decreto Ejecutivo 495 del 2010 (Artículo 2) y en el Acuerdo Ministerial 231 del 22 de Noviembre de 2011 (Artículo 2), en proceso de construcción.
L
a recolección de la información se hizo a base de entrevistas con actores o la provisión de información directamente por el actor, ambos métodos mediante el uso de un formulario estándar. Las preguntas del formulario fueron elaboradas previamente por los equipos de EcoDecisión, la Subsecretaría de Cambio Climático del Ministerio del Ambiente y GIZ. Se creó una lista de 89 entidades identificadas como actores a las cuales se enviaron los formularios para llenar. A través de seguimiento vía email, teléfono o visita personal se logró conseguir información de 59 entidades hasta el 15 de octubre de 2011. Luego de llenar el formulario, se lo envió electrónicamente a la página web de EcoDecisión para su incorporación a la base de datos.La información tabulada se enfocó en la caracterización de los actores en REDD+ en el país, una revisión de las actividades sobre REDD+ que se están llevando a cabo en el país, las percepciones de los actores sobre oportunidades y riesgos de REDD+, el nivel relativo de capacitación sobre el tema y un análisis de las relaciones entre actores alrededor de estas actividades.
Este informe está organizado de la siguiente manera:
• La Sección 1 es la introducción al documento y consiste en un breve resumen sobre REDD+ en el mundo y especialmente en el Ecuador;
• La Sección 2 es una descripción de la metodología utilizada en la investigación (i.e., la preparación del formulario y las diferentes
formas de realizar las entrevistas), el análisis de los datos compilados y la presentación de los resultados;
• La Sección 3 describe la clasificación de los actores y se presentan los actores en cada grupo;
• La Sección 4 presenta las actividades en torno a REDD+ en Ecuador, agrupadas por los temas de capacitación y comunicación, investigación, participación política y desarrollo de proyectos;
• La Sección 5 provee una descripción de las percepciones sobre REDD+ por los diferentes actores e incluye un breve resumen de los principales riesgos y oportunidades identificados por ellos;
• La Sección 6 está enfocada en la relación de la entidad con el MAE, específicamente su contacto con el MAE, su conocimiento sobre el Sistema Nacional de Registro y su participación en eventos de capacitación auspiciados por el MAE;
• Finalmente, la Sección 7 presenta las conclusiones concretas de la investigación del mapeo.
Los datos de contacto de las organizaciones encuestadas se presentan en una tabla como anexo al documento.
Toda la información en las tablas de resumen en estas secciones es tomada textualmente de las respuestas de los encuestados.
3.1. Clasificación de Actores
L
os actores relacionados al tema REDD+ fueron clasificados según el tipo de organización que conforman su área de trabajo y luego según su nivel de participación y rol en el tema.• Clasificación por tipo de entidad:
A. Gobierno nacional;
B. Gobierno seccional;
C. Cooperación internacional;
D. ONG ecuatoriana;
E. ONG internacional;
F. Empresa privada ecuatoriana;
G. Empresa privada internacional;
H. Federación, asociación u organización de base o I. Entidad gremial.
• Clasificación por el rol de la entidad en el tema; los roles contemplados son:
A. Regulador: entidad del gobierno ecuatoriano (nacional, provincial o municipal) que tiene el rol de autoridad de control y regulación en temas forestales o de cambio climático;
B. Donante: entidad que provee financiamiento en forma de cooperación;
C. Proveedor de asistencia técnica: entidad que apoya el desarrollo del proyecto o política con su conocimiento y experiencia técnica;
D. Inversionista, comprador o intermediario: entidad que tiene interés económico en el proyecto;
E. Validador o verificador: entidad que valida o verifica un proyecto REDD+ bajo estándares internacionales;
F. Propietario del bosque: persona natural, comunidad o entidad quien es dueño de su bosque;
G. Investigador y analista: entidad que actúa con fines de investigación científica, económica y/o social;
H. Desarrollador de proyectos: entidad que prepara un proyecto en sus aspectos técnicos y comerciales para su
I. Participante en diálogo y formulación de políticas:
entidad que juega un papel en fomentar o participar en diálogo y/o la formulación sobre políticas sobre REDD+;
J. Otros: entidad que tiene otro rol o relación con el tema REDD+
en el Ecuador, explicando cuál es el rol.
3.2. Actores:
Resultados de la encuesta
Se recibió información de 59 actores que están trabajando, desarrollando o implementando programas, proyectos, eventos, políticas, normas u otro tipo de actividad enfocada en REDD+ en el Ecuador. Potencialmente, el universo de actores es enorme y de mayor envergadura que las entidades que actualmente se autodefinen como involucrados en el tema, ya que puede incluir todas las entidades públicas y privadas que tienen que ver con la regulación o las actividades de uso del suelo que inciden sobre la conservación o pérdida de bosques, incluyendo entidades de los sectores forestales y agropecuarios, gobiernos autónomos descentralizados, otras instituciones del gobierno nacional, y organizaciones de base, entre otros.
Vale señalar entonces, que la lista de actores identificados en este documento es aún incompleta. Adicionalmente, existe un número importante de actores de los sectores indígenas, comunitarios, forestales y agropecuarios, cuyas acciones son fundamentales en las dinámicas de uso del suelo que afectan a REDD+ que no se incluyen aquí porque aún tienen poco conocimiento del tema y no se identifican a sí mismos como actores en REDD+ .
quienes no fue posible recibir respuesta a tiempo para esta publicación.
Amerita mención especial el sector indígena como actor fundamental en REDD+ por las extensas áreas de bosque que controlan y por su activa participación en este tema y discusiones en foros nacionales e internacionales. Fueron relativamente pocas las respuestas e información que se pudo recopilar de este sector importante para este ejercicio. Se sabe que hay un involucramiento mayor de estas organizaciones en el tema REDD+
de lo que se refleja en estos niveles de respuesta y se espera lograr una mejor participación en ejercicios futuros.
La Tabla 1 presenta una lista de los actores destacando los objetivos y líneas de acción en relación a REDD+. Los objetivos de las entidades en el tema REDD+ son diversos, por ejemplo, apoyar el Programa Nacional REDD+, incidir en las negociaciones internacionales sobre el desarrollo del mecanismo y asegurar el efecto positivo de REDD+ en el ambiente y comunidades locales. Algunos actores también buscan desarrollar proyectos REDD+ pilotos en el país. Las líneas de acción son igualmente diversas e incluyen:
• Capacitación y comunicación;
• Investigación y análisis;
• Participación y/o formulación de políticas;
• Desarrollo de proyectos REDD+.
En la Sección 4 se describen en mayor detalle las actividades realizadas por los actores.
Deutsche Gesellschaft für Internationale
Zusammenarbeit (GIZ) FAO - Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación
Kreditanstalt für Wiederaufbau (KfW)
Unidad de Apoyo ICAA USAID - Agencia de Desarrollo Internacional de los Estados Unidos
Comité REDD+
Sucumbíos
Investigación y análisis.
Capacitación y comunicación.
Investigación y análisis.
Participación y/o formulación de políticas.
Capacitación y comunicación.
Participación y/o formulación de políticas.
Capacitación y comunicación.
Capacitación y comunicación.
Capacitación y comunicación.
Desarrollo de proyectos REDD+ . Participación y/o formulación de políticas.
Capacitación y comunicación.
Fortalecimiento Institucional para enfrentar el Cambio Climático e implementar REDD+ en Ecuador.
Apoyar la preparación del país para REDD+ incluyendo asesoría en temas técnicos y apoyo para el mejoramiento de la gobernanza forestal y manejo forestal sostenible.
Preparar países para ejecutar pagos de REDD basados en el desempeño.
Promover el tema y abrir discusión y análisis.
Fortalecer capacidades locales en preparación a REDD+ a nivel gubernamental y con la sociedad civil.
Reducir las emisiones de gases de efecto invernadero en la provincia de Sucumbíos, evitando la deforestación y degradación de los bosques, en asocio con las
municipalidades y propietarios colectivos de los bosques, sean nacionalidades indígenas y colonos de la provincia, al menos en un millón y medio de tCO2e por año. Se proponen ordenanzas, acuerdos y resoluciones provinciales y municipales, aplicadas con las
nacionalidades indígenas consolidando un sistema de gobernanza que aplique el principio de subsidiariedad y el ejercicio de los derechos colectivos de las nacionalidades indígenas.
Entidad Objetivos6 Tipo de Actividades Reportadas7
Cooperación Internacional
Gubernamental
6 Algunos encuestados no reportaron objetivos específicos o actividades específicas en REDD+ y en estos casos no se pudo incluir información en estas columnas.
7 Idem.
Capacitación y comunicación.
Participación y/o formulación de políticas.
Capacitación y comunicación, Investigación y Análisis.
Capacitación y comunicación, Investigación y Análisis,
Participación y/o formulación de políticas.
Participación y/o formulación de políticas.
Implementar estos mecanismos en la provincia.
Promover la investigación, el conocimiento y la participación de la población en cuanto a evitar la deforestación y la degradación del bosque para tener un ambiente más limpio.
No reportaron objetivo.
No reportaron objetivo.
Autoridad Nacional REDD+.
Ejercer la autoridad forestal del Ministerio del Ambiente para la conservación y manejo sustentable y recuperación de los recursos forestales del país, mediante la implementación de procesos normativos, generación de información y el ordenamiento territorial forestal, incentivos, control y la coordinación interinstitucional. Todo este proceso en armonía con otras políticas públicas.
Para Socio Bosque, REDD+ es una de las potenciales fuentes de financiamiento en el futuro si áreas bajo conservación cumplen con los requisitos para un mecanismo REDD+, y para el PNREDD+, Socio Bosque constituye una experiencia de implementación de una política de incentivos para la conservación de los bosques; entre sus objetivos está el contribuir a reducir las emisiones de GEI causadas por efecto de la deforestación; además es una plataforma de experiencias al incentivar directamente a propietarios de bosques y páramos.
Gobierno Autónomo Descentralizado Provincial de Zamora Chinchipe, Dirección de Gestión Ambiental
Gobierno Autónomo Descentralizado Provincial de Napo
Gobierno Autónomo Descentralizado de la Provincia de Pastaza Gobierno Autónomo Descentralizado de la Provincia de Morona Santiago Ministerio del Ambiente - Subsecretaría de Cambio Climático
Ministerio del Ambiente – Subsecretaría de
Patrimonio Nacional, Dirección Nacional Forestal (DNF)
Ministerio del Ambiente, Proyecto Socio Bosque
Capacitación y comunicación.
Investigación y análisis.
Participación y/o formulación de políticas.
Desarrollo de proyectos REDD+.
Desarrollo de proyectos REDD+.
Investigación y análisis.
Participación y/o formulación de políticas.
Capacitación y comunicación.
No reportaron objetivo.
No reportaron objetivo.
Contribuir a la formulación de políticas y proyectos que permiten generar nuevas oportunidades de financiación para la conservación de la biodiversidad y el bienestar de las comunidades rurales.
Desarrollar proyectos.
No reportaron objetivo.
Diseñar, formular e implementar proyectos.
Apoyo técnico al diseño e implementación de REDD+ en el país, tanto a nivel (sub)nacional como para proyectos.
Entrar con los bosques propios en proyectos de REDD+.
Asegurar que REDD+ se desarrolle con un enfoque de derechos, asegurando la participación, transparencia e inclusión de grupos vulnerables como pueblos y nacionalidades indígenas y mujeres, entre otros.
SENPLADES Unidad ejecutora MAGAP-PRAT Programa SIGTIERRAS
EcoDecisión Cia. Ltda.
Ecosystem Restoration Associates Inc (ERA).
GFA Consulting Group GmbH
PROFAFOR S.A.
Value for Nature Consulting
Verde Canandé S.A.
CARE Internacional en Ecuador
Privada
Sociedad Civil
CEFOVE-Oficina FSC Ecuador
Centro Ecuatoriano de Derecho Ambiental
Central Ecuatoriana de Servicios Agrícolas (CESA)
Centro de Planificación y Estudios Sociales (CEPLAES)- Rainforest Foundation Norway (RFN)
Consorcio para el Desarrollo Sostenible de la Ecoregión Andina Conservación Internacional (CI)
Ecopar - Corporación para la investigación,
Colaborar en la integración de la certificación forestal y REDD+.
Conocer más sobre la propuesta de Ecuador sobre REDD+ y apoyar en la generación de análisis sobre la normativa y las políticas públicas vinculadas a REDD+.
Apoyar la gestión sostenible de los recursos naturales, teniendo en cuenta el cambio climático.
El Programa Derechos, Cambio Climático y Bosques no se enfoca únicamente en el mecanismo REDD+. Son objetivos del Programa incorporar los derechos de los pueblos indígenas, afro descendientes y comunidades locales en los procesos de formulación e implementación de las políticas forestales nacionales, con especial atención al Programa Nacional Conjunto de Ecuador con ONU REDD, Programa Nacional REDD+ y Programa Socio Bosque. Líneas de acción:
– Gestión del conocimiento e información sobre Derechos, Cambio Climático y Bosques – Fortalecimiento de capacidades con organizaciones indígenas, afro ecuatorianas,
juveniles, de mujeres y ambientalistas para lograr participación informada desde la perspectiva de derechos, en las políticas gubernamentales relacionadas con bosques y cambio climático. Apoyo a experiencias locales de protección y monitoreo de bosques, a procesos de consolidación territorial y contribuir a la política nacional forestal.
Fortalecer capacidades de monitoreo en preparación para los requerimientos de información del mecanismo REDD+.
CI busca desarrollar un marco de entendimiento global para mitigar emisiones de gases de efecto invernadero provenientes de deforestación y apoyar en políticas de adaptación al cambio climático a través de proteger y restaurar ecosistemas naturales.
1. Contribuir a la implementación del Programa Nacional REDD+ del Ecuador;
2. Apoyar a la conservación de los bosques a través de un manejo sustentable impulsado por incentivos REDD+.
Investigación y análisis.
Capacitación y comunicación Investigación y análisis
Participación y/o formulación de políticas Investigación y análisis
Capacitación y comunicación Investigación y análisis
Participación y/o formulación de políticas
Participación y/o formulación de políticas.
capacitación y apoyo técnico para el manejo sustentable de los ecosistemas tropicales EcoCiencia
Fauna & Flora International Finding Species Fundación ALTROPICO Fundación AVINA - Ecuador
Fundación Ceiba
Fundación de
Conservación Jocotoco Fundación Futuro Latinoamericano (FFLA) Fundación Jatun Sacha
No reportaron objetivo.
Desarrollarlo como herramienta para la conservación junto con el desarrollo comunitario.
Conocer el impacto de REDD+ sobre la biodiversidad especialmente en la Amazonía.
Conocer más.
Facilitar procesos de diálogo informado. Apoyar fortalecimiento de capacidades de actores.
La Fundación Ceiba trabaja en la conservación y recuperación de hábitats tropicales, incluso sus plantas y animales. Apoya investigaciones científicas, educación pública, y actividades comunitarias que fomentan la conservación de la integridad del ecosistema y biodiversidad. Además, enfatiza proyectos que fomentan el empoderamiento de
propietarios locales y comunidades, alentando que participen en el manejo sostenible de su tierra. Específicamente relacionado con REDD+, trabajan con el MAE en la
implementación del programa Socio Bosque.
Conservación de especies amenazadas a través de la protección de bosques.
Contribuir en diseño de políticas públicas.
Desarrollar líneas de investigación sobre cambio climático y bosques. Incluir las parcelas permanentes de las Reservas Biológicas de Jatun Sacha en la red mundial de Cambio Climático y bosques. Incluir los bosques de la Reservas Biológicas de Jatun Sacha en los mecanismos REDD+.
Desarrollo de proyectos REDD+.
Investigación y análisis.
Investigación y análisis.
Capacitación y comunicación.
Investigación y análisis.
Capacitación y comunicación.
Desarrollo de proyectos REDD+.
Investigación y análisis.
Desarrollo de proyectos REDD+.
Fundación Maquipucuna Fundación Natura
Fundación Pachamama
Fundación para la Sobrevivencia del Pueblo Cofán
Grupo Faro
HIVOS (Instituto Humanista para la Cooperación con los Países en Desarrollo)
No reportaron objetivo.
Promover el tema y abrir discusión y análisis.
Fundación Pachamama se encuentra constantemente aprendiendo, recolectando y actualizando la información sobre cambio climático, especialmente sobre los mecanismos de compensación y sobre REDD+, para aportar con conocimientos informados y técnicos para sus contrapartes indígenas. Además, Fundación Pachamama, como miembro de la sociedad civil y representante de CEDENMA, participa en espacios de diálogo y
construcción del Programa Nacional REDD+, fomentado la inclusión de aspectos relacionados a los derechos colectivos y los derechos de la naturaleza.
Llegar a acuerdos y participar en proyectos que permitan que los bosques tropicales de los Cofanes puedan aprovechar de los beneficios de REDD+.
Fortalecer los procesos de participación plural en torno a REDD+, promover la
transparencia y acceso a la información en torno a REDD+, monitoreo de la participación y transparencia de los procesos REDD+, apoyar al sector público, sociedad civil y sector privado en la generación de procesos más participativos y transparentes en torno a REDD+, promover la reflexión de REDD+ y su vinculación con modelos de gobernanza forestal más robustos (lo que incluye Monitoreo Independiente, Identificación de vectores de deforestación, alerta de deforestación, y transparencia forestal).
Acompañar el desarrollo de un proyecto REDD+ financiado por la Unión Europea en el Parque Nacional Yasuní en Ecuador y Manu en Perú.
Capacitación y comunicación.
Capacitación y comunicación.
Participación y/o formulación de políticas.
Desarrollo de proyectos REDD+.
Capacitación y comunicación.
Participación y/o formulación de políticas.
Capacitación y comunicación.
Investigación y análisis.
Participación y/o formulación de políticas.
Desarrollo de proyectos REDD+.
KfW
Naturaleza y Cultura Internacional Rainforest Alliance
Servicio Forestal Amazónico
Sociedad Ecuatoriana de Derecho Forestal y Ambiental
The Nature Conservancy Wildlife Conservation Society
Articulación Regional Amazónica
Confederación de Nacionalidad Cofán del Ecuador
COICA Coordinadora de Organizaciones Indígenas de la Cuenca Amazónica
Preparar países para ejecutar pagos basados en resultados de REDD+.
Conservar la diversidad biológica y cultural del sur de Ecuador a través de mecanismos e incentivos socioeconómicos.
Apoyar la consolidación de un trabajo que vincule el desarrollo sostenible basado en el manejo de los recursos naturales donde una de las iniciativas que contribuye y consolida el trabajo es la iniciativa de los proyectos REDD+.
No reportaron objetivo.
Analizar los temas legales en torno a REDD+ e incidir en políticas públicas.
Fortalecimiento institucional en temas de REDD+.
No reportaron objetivo.
Desarrollar un marco inclusivo en atención al Derecho sobre los Pueblos Indígenas y los conocimientos ancestrales de las nacionalidades amazónicas.
Investigación y análisis.
Participación y/o formulación de políticas.
Capacitación y comunicación.
Desarrollo de proyectos REDD+.
Capacitación y comunicación.
Desarrollo de proyectos REDD+.
Capacitación y comunicación.
Participación y/o formulación de políticas.
Participación y/o formulación de políticas.
Capacitación y comunicación.
Otro
Cumplir su Plan Estratégico 2010-2016. En los puntos: 4. Desarrollar instrumentos y mecanismos de financiamiento relacionados con servicios ecosistémicos y bienestar humano, que apoyen la conservación de la biodiversidad, la mitigación y adaptación al cambio climático y desarrollo sustentable. 3. Apoyar a las organizaciones locales, seccionales, gobiernos autónomos, nacionalidades indígenas, comunidades afro descendientes, y otros actores locales en la gestión ambiental de sus territorios. Apoyar a la Sociedad Civil. 2. Estimular iniciativas productivas sustentables en zonas de
amortiguamiento de las Áreas Protegidas que permitan mantener y mejorar las funciones ecosistémicas.
Participante del proceso.
Fortalecer un espacio de discusión e intercambio de información. Difundir aprendizajes y experiencias en el Ecuador y la región andina. Unificar criterios sobre mecanismos para una gestión sostenible de los recursos naturales.
Promover el uso del bambú dentro del esquema REDD+. Los bosques manejados de bambú pueden potencialmente almacenar altas cantidades de carbono, mientras proveen una fuente segura de recursos económicos a los usuarios del bosque.
Generación de información de base, que soporte procesos de toma de decisiones.
Fondo Ambiental Nacional (FAN)
FEINCE
Red de Interesados en Servicios Ambientales (Redisas)
Red Internacional de Bambú y Ratán, INBAR, América Latina
Universidad Nacional de Loja
Desarrollo de proyectos REDD+.
Capacitación y comunicación.
Capacitación y comunicación
Investigación y análisis Capacitación y comunicación Desarrollo de proyectos REDD+
Sociedad Civil Privado
Gubernamental
Cooperación Internacional Otro
51%
14% 9%
17%
9%
El universo de actores en REDD+ en Ecuador es grande, ya que incluye todas las entidades públicas y privadas que tienen que ver con la regulación o las actividades de uso del suelo que inciden sobre la conservación o pérdida de bosques, incluyendo entidades de los sectores forestales y agropecuarios, gobiernos autónomos descentralizados, otras instituciones del gobierno nacional, y organizaciones de base, entre otras. En esta versión 2011 del mapeo se decidió no agrupar los actores en una jerarquía de importancia o grado de involucramiento en temas REDD+ debido a la diversidad de roles e intereses representados en diferentes escalas y nuestro deseo de mantener la objetividad en la compilación y presentación de los datos de las encuestas. De todas formas, los resultados de las encuestas sí permiten clasificar a los actores en distintas categorías. La Figura 1 indica la clasificación de los actores según el estatus legal de la entidad:
sociedad civil, privado, gubernamental, cooperación internacional u otros. Se puede apreciar que más de la mitad (51%) de las entidades que respondieron a la encuesta pertenecen a la sociedad civil, entidades gubernamentales están representadas por 17% de las encuestas y las categorías menos representadas son del sector privado (7%) y la cooperación internacional (9%).
en cuenta que una entidad puede jugar varios roles y entonces dar más de una respuesta. El rol más frecuente es de “diálogo y formulación de políticas” (37 respuestas) seguido por “investigación y análisis” (33 respuestas) y “desarrollador de proyectos” (31 respuestas), indicando claramente la fase de “preparación” en temas REDD+ en la que se encuentra el país en 2011.
Los roles citados por los actores encuestados con menos de 10 respuestas son: “regulador” (3), “validador/verificador” (4), “propietario de bosque”
(5), “donante” (6) y la categoría agrupada “inversionista/
comprador/intermediario” (9). Es quizás sorprendente haber recibido 31 respuestas citando el rol de “desarrollador de proyectos”; la gran mayoría de estos proyectos están aún en sus fases iniciales de desarrollo y hasta la fecha ningún proyecto REDD+ ha sido validado en el país por la Autoridad Nacional Ambiental. Consideramos también que este resultado puede tener origen en confusión sobre el término “proyecto”
en la encuesta: mientras la intención fue identificar proyectos REDD+, que tienen como objetivo específico lograr compensación económica por reducciones de emisiones por medio de mercados voluntarios u otros mecanismos (e.g. generando “créditos de carbono”), algunos encuestados probablemente interpretaron “proyecto” como cualquier actividad específica enfocada en REDD+.
Validador/Verificador
0 10 20 30 40
Regulador
Inversionista/Comprador /Intermediario
Donante
Propietario del Bosque
Otros
Desarrollo de Proyectos
Investigación y Análisis
Asistencia Técnica Diálogo y formulación de políticas
n = # de respuestas; algunas entidades juegan más que un rol
L
as actividades REDD+ en el Ecuador se pueden agrupar en cuatro líneas: (1) capacitación y comunicación, (2) investigación, (3) participación política, y (4) desarrollo de proyectos.4.1. Capacitación y comunicación
REDD+ sigue siendo un concepto relativamente nuevo para muchos sectores y una herramienta que aún está en construcción. Las actividades de capacitación y comunicación son importantes en la construcción de debates y participación informada, y solía haber un énfasis significativo de las entidades respondientes en actividades de este tipo. La Tabla 2 describe las acciones de comunicación y capacitación sobre REDD+ que se están llevando a cabo por las entidades encuestadas, indicando el área geográfica, los colaboradores, el período de implementación y las fuentes de financiamiento.
Las principales actividades de comunicación y capacitación resumidas en la Tabla 2 se enfocan en el desarrollo de publicaciones y otros instrumentos de difusión (ej. información en portales web, y la realización de eventos de capacitación a nivel nacional y local sobre diversos temas).
Información sobre REDD+ todavía no ha llegado a muchas comunidades que son dueñas de importantes extensiones de bosque natural en el país, lo cual resulta en situaciones confusas frente al tema.
Para mejorar esta situación, se ha elaborado material oficial informativo sobre REDD+ (MAE, GIZ, EcoDecisión, CI-Ecuador), el cual se complementa con talleres a nivel local con diversos actores.
Nacional (2011-2012)
Nacional (2011-2013)
Nacional (2011-2016)
Nacional (2011-2012)
Nacional
EcoDecisión
GIZ, PNUD, FAO, CAF, CI, TNC
FAO
MAE, con el apoyo de GIZ, Conservación Internacional y EcoDecisión
Entidad Otras Entidades
Colaboradoras Fuentes de
Financiamiento Área Geográfica
(Período) Descripción
Cooperación Internacional
Gubernamental FAO
GIZ
USAID
USAID
Subsecretaría de Cambio Climático
Programa FAO: Promoción de buenas prácticas de manejo para sistemas forestales y agroforestales.
Elaboración de material oficial informativo sobre REDD+; difusión de material informativo sobre REDD+; actualización del mapeo de actores y experiencias en REDD+; y mesas de diálogo con actores clave (Apoyo al MAE).
USAID apoya el desarrollo del mecanismo REDD+ en el Ecuador a través de fortalecimiento de capacidades tecnológicas y científicas, desarrollo de un marco estratégico efectivo y equitativo, y mediante la implementación de proyectos demostrativos que ayudan a reducir los factores de la deforestación en el Ecuador.
USAID apoya al MAE en el desarrollo de la Ley Forestal.
Publicación “REDD+ en Ecuador: Una oportunidad para mitigar el cambio climático y contribuir a la gestión sostenible de los bosques”; libro con información oficial sobre el mecanismo REDD+ en Ecuador.
FAO
Ministerio Federal de Cooperación Económica y Desarrollo (BMZ)
GIZ
Esmeraldas, Zamora, Morona Santiago
Nacional
Nacional (inició en 2011)
Nacional (inició en 2011)
Regional: Morona Santiago
Nacional (2011)
GIZ, CARE, Gobierno Provincial de Zamora
GIZ
Global Canopy Project, Articulación Regional Amazónico Global Canopy Project, Articulación Cooperación Internacional
Subsecretaría de Cambio Climático
Subsecretaría de Cambio Climático
Dirección Nacional Forestal (DNF)
Dirección Nacional Forestal (DNF)
Gobierno Autónomo Descentralizado Provincial de Morona Santiago
EcoDecisión Cia. Ltda.
Talleres informativos/educomunicativos sobre REDD+.
Generación de material educomunicativo sobre REDD+, con criterios de interculturalidad, para comunidades locales (en español) – EN MARCHA.
Capacitación a usuarios sobre los procesos
administrativos para el aprovechamiento forestal y el Sistema de Administración Forestal.
Procesos de comunicación sobre el Sistema de Administración Forestal (registro forestal, nuevo sistema de administración forestal y asesoría forestal).
Manejo participativo, integral e interinstitucional de recursos naturales en cuencas, sub-cuencas y micro- cuencas, mediante la conformación de comités de cuenca, sub-cuenca y micro-cuenca hidrográfica en cada cantón de la provincia de Morona Santiago.
Diversas actividades de participación y capacitación relacionadas con el desarrollo de REDD+ en el país, incluyendo la coordinación de la Redisas,
participación en la Articulación Regional Amazónico,
GIZ
GIZ
Estado Ecuatoriano, OIMT.
Estado Ecuatoriano.
Diversas Privada
Nacional
(2011 – adelante)
Regional: Orellana, Zamora Chinchipe (2009 – 2011)
Regional: Amazonía, con énfasis en las Provincias de Sucumbíos y Morona Santiago.
(2010 – 2012)
Nacional (Junio/2011- Junio/2012)
Regional Amazónico (ARA), Redisas, Fundación Avina
ForestTrends, Grupo Katoomba
Federaciones de pueblos y nacionalidades Kichwa y Cofán de Sucumbíos y Shuar de Morona Santiago;
COICA
EcoDecisión, GIZ, MAE, Articulación Regional Amazónica, ARA Ecuador EcoDecisión Cia. Ltda.
PROFAFOR S.A.
CARE Internacional en Ecuador
Fundación AVINA - Ecuador
Recopilación de información sobre REDD+ en una plataforma pública llamado REDD Desk
(http://www.theredddesk.org/) con información comparativa sobre REDD+ en diversos países del mundo.
Coordinación de la Incubadora Katoomba, con Forest Trends, una iniciativa internacional para apoyar el desarrollo de proyectos y herramientas para REDD+ y compensación por servicios ecosistémicos en diversos países de América Latina y África.
Reuniones para la socialización del concepto de REDD+.
Desarrollo de eventos de capacitación a nivel local y regional (países andinos) para comprender mejor el concepto REDD+ y las iniciativas que se impulsan en el tema. Generación de espacios de discusión y concertación locales y regionales para abordar el tema. Identificación de propuestas de política pública regional andina en el tema REDD+.
Mapeo de actores de deforestación, y priorización según su grado de acción. Luego esto será socializado a través de mecanismos virtuales, impresos, talleres, etc. a diversos públicos. Se realizará la actualización de la página web de Redisas, la publicación de cuatro números del Boletín SinergiA, se realizarán seis reuniones sobre diversos temas para el aprendizaje, la reflexión y la discusión.
Fundaciones, cooperación
multilateral y bilateral.
CARE-UK, Comisión Europea.
AVINA Sociedad Civil
Nacional (Anualmente)
Regional: Pichincha, Esmeraldas, Imbabura, Carchi, Sto. Domingo, Manabí (indefinido)
Regional: Sucumbíos (2009-2013)
Regional: Manabí y Santa Elena (hasta 2012)
Regional:
Latinoamérica
Regional: Amazonía
Universidad de Wisconsin, Universidad San Francisco de Quito
Fundación MacArthur, BID, Universidad de Georgia (USA), comunidades del Corredor Chocó-Andes
WWF, MAE
Ministerio del Ambiente (oficinas provinciales) La presidenta/directora y el vice-presidente dan un
curso cada año a estudiantes interesados en los temas de conservación y ecología en el país del Ecuador.
Las clases tratan de varios ecosistemas y asuntos específicos en cada región del país.
Establecimiento de áreas de protección privadas;
apoyo a la legalización de tierras y protección de áreas privadas de conservación. Alternativas productivas que conserven la biodiversidad y secuestren carbono, creación de una Indicación Geográfica/Denominación de Origen Chocó-Andes para los productos de la conservación de la región, fomento de eco-negocios que fortalezcan la conservación en la región.
Fundación Natura tiene el Proyecto Putumayo 3 Fronteras: conservación; áreas protegidas; proyectos productivos comunitarios; manejo de recursos naturales.
A través de un proceso de participación se está trabajando en actividades de reforestación y conservación de áreas de bosque importantes en el bosque seco de la costa.
Se está haciendo un curso virtual sobre derecho forestal ambiental y REDD+ para abogados.
Trabaja en la región Amazónica en coordinación con Gobiernos Provinciales, Municipios y Nacionalidad Cofán.
Matrícula de los estudiantes
Igual que colaboradores
Unión Europea; WWF- Alemania
Fundación Ceiba
Fundación Maquipucuna
Fundación Natura
Rainforest Alliance
Sociedad Ecuatoriana de Derecho Forestal Ambiental (SEDEFA).
The Nature Conservancy
Regional (2011-2013)
Regional: Amazonía:
Orellana (2008-2011)
Nacional (2005- adelante)
Nacional (2007-adelante)
Zona Regional 7 de planificación SENPLADES (2011)
IPAM, NORAD, BID
Universidad San Francisco de Quito- Estación de
Biodiversidad Tiputini, Municipio de
Orellana, Juntas Parroquiales de Taracoa y Alejandro Labaka, Ecolap.
Fundación Natura Bolivia, Grupo Katoomba, RACSA, GIZ, REDIPASA, CIFOR, Amazon Initiative
Miembros de Redisas
GADs, UTPL, ONGs locales
COICA Coordinadora de Organizaciones Indígenas de la Cuenca Amazónica
Grupo FARO
Redisas
Redisas
Universidad Nacional de Loja
Capacitación a nivel de los países de la cuenca amazónica por sus organizaciones nacionales.
A través de su línea de trabajo de fortalecimiento de sistemas de monitoreo ambiental, ha estado en la región de Orellana, principalmente Coca desde hace tres años. En esta provincia ha realizado trabajo de fortalecimiento de organizaciones de la sociedad civil y de los gobiernos locales (municipio y juntas
parroquiales) para generar, analizar y dar seguimiento a la problemática socio-ambiental con el fin de incidir en las políticas públicas locales.
El Boletín SinergiA surge del esfuerzo de cinco redes interesadas en temas relacionados a los servicios ambientales. Los boletines se distribuyen a los miembros de Redisas y a cualquier persona que esté interesada en este tema en particular. Los temas tratados en el boletín giran alrededor de los servicios ambientales enfocados desde diferentes temáticas.
Redisas organiza reuniones con sus miembros para discutir temas referentes a los servicios ambientales y colabora en la realización de talleres.
BIOSUR+, pretende aprovechar la alta potencialidad de la región 7, para la provisión de servicios
ecosistémicos (retención de emisiones de carbono, mediante la protección de bosques).
Privadas
AVINA, ICAA, PPD- PNUD
Avina, GIZ
Avina, GIZ, EcoDecisión Otro
indicaron su interés en seguir fortaleciendo capacidades a través de
la participación en actividades de capacitación (Figura 3.). • Conocimiento básico de REDD+;
• Políticas nacionales e internacionales REDD+;
• Mercados voluntarios para carbono;
• Temas técnicos asociados a metodologías, contabilidad de carbono, fugas y el diseño de proyectos;
• Desarrollo de proyectos subnacionales y cómo pueden vincularse al Programa Nacional REDD+;
• Acceso a financiación para actividades y programas REDD+.
4.2. Investigación
Según los resultados de las encuestas, las actividades de investigación en relación a REDD+, que se están llevando a cabo en el país son numerosas y diversas. Se las puede clasificar en cuatro grupos según sus objetivos (Tabla 3), los cuales se resumen aquí:
1. Estudios relacionados al diseño de políticas nacionales e internacionales sobre REDD+, por ejemplo sobre los roles potenciales de los GADs, por la GIZ; las implicaciones jurídicas en los casos REDD+ por SEDEFA; y las capacidades para implementar REDD+ en los ocho países de la cuenca Amazónica, por ARA, F. Avina y entidades asociadas;
Sí No SI
NO
FIGURA 3 PORCENTAJE DE ENTIDADES QUE EXPRESARON INTERÉS EN RECIBIR CAPACITACIÓN EN REDD+
comunidades indígenas en la Amazonía, por PROFAFOR y también la Universidad Nacional de Loja;
3. Estudios en temas relacionados con aspectos sociales, culturales y económicos de REDD+, por ejemplo agentes de deforestación, por la GIZ y también EcoDecisión; cómo involucrar al sector privado en el financiamiento del PSB, por GIZ y CI;
con el apoyo de FAO-Finlandia; estimaciones de stock de carbono en especies nativas de árboles, por F. Jatun Sacha y también CARE;
el rol de especies nativas en la mitigación de cambio climático, por la Univ. Nacional de Loja; y el impacto de actividades agropecuarias al páramo, por CESA.
Nacional (2009-2011 con posibilidad de extensión)
Nacional (2011-2013)
MAE, PNUD, PNUMA, Universidades
Profafor, CONDESAN y otros consultores TABLA 3 ACTIVIDADES EN INVESTIGACIÓN EN REDD+ EN ECUADOR
Cooperación Internacional FAO
GIZ
El Programa FAO-Finlandia (para el Ministerio del Ambiente): Evaluación Nacional Forestal que abarca un inventario multi-propósito que incluye los
reservorios de carbono, mapas históricos de deforestación, apoyo en el desarrollo de un sistema de MRV y estudios socio-económicos sobre la deforestación.
La GIZ ha apoyado varios estudios de interés para el MAE relacionados con REDD+, los primeros descritos en el primer mapeo. Durante este año se ha realizado un estudio sobre agentes de deforestación en Napo, un diseño de programa de incentivos para el manejo forestal sostenible y un estudio sobre el potencial de Socio Páramo. Están en marcha estudios sobre el rol de los GADs en REDD+. También asesoramiento a la
FAO
Ministerio Federal de Cooperación Económica y Desarrollo (BMZ)
Entidad Otras Entidades
Colaboradoras Fuentes de
Financiamiento Área Geográfica
(Período) Descripción
Regional: Esmeraldas, Napo y Zamora (Cada actividad tiene su tiempo, en general el apoyo será al menos hasta 2013)
Sub Nacional
Nacional
Sub Nacional
Fundación Altrópico Profafor
MAE - GFA Consultores
MAE – Apoyo de FAO e insumos generados por consultoría Profafor
FAO - KfW GIZ
Subsecretaría de Cambio Climático
Subsecretaría de Cambio Climático
Subsecretaría de Cambio Climático
SCC en la construcción del PNREDD+ y Sistema de Registro, y al PSB en cómo involucrar al sector privado, cómo son las inversiones por socios del PSB y una propuesta de sistema de monitoreo del PSB.
Se contribuye a la elaboración de un Project
Development Documents (PDD) en REDD+ en el país con Profafor; se apoya a socios del PSB en
Esmeraldas; se están iniciando estudios para analizar la factibilidad de un proyecto REDD+ en territorios Chachi.
Lanzamiento de convocatoria en torno a los servicios de consultoría con el fin de elaborar y validar el protocolo metodológico para el Escenario de Referencia de emisiones de GEI por deforestación en Ecuador, en el contexto del mecanismo REDD+. El protocolo a elaborarse será para nivel nacional, y la validación será a nivel sub nacional (Provincia de Sucumbíos). La consultoría fue lanzada el 17 de febrero de 2012.
http://www.ambiente.gob.ec/?q=consultas_consulto rias&page=1
Metodología preliminar para la determinación de las causas de deforestación y degradación forestal así como el análisis, socio económico de las mismas - Metodología preliminar será validada en el primer semestre del 2012
Piloto para la aplicación de la metodología relacionada con la determinación de las causas de
Ministerio Federal de Cooperación Económica y Desarrollo (BMZ)
SFF (KfW) – Fondos de cooperación alemana
FAO - KfW Gubernamental
Nacional – Sub Nacional
Nacional
Provincias
seleccionadas: Napo, Orellana
Nacional (empezó en 2009)
Nacional (inició en 2009)
Nacional (inició en 2009)
Regional: Napo (2012)
GIZ
Consultores
GiZ, CONDESAN
FAO
MAE, MAGAP, ECORAE, INIAP, GADs
Subsecretaría de Cambio Climático
Subsecretaría de Cambio Climático Nacional
Dirección Nacional Forestal (DNF)
Dirección Nacional Forestal (DNF)
Dirección Nacional Forestal (DNF) Dirección Nacional Forestal (DNF)
Gobierno Autónomo Descentralizado Provincial de Napo Regional: Napo
deforestación y degradación y análisis socio económico en la Provincia de Sucumbíos. Se realizarán consultorías que abarquen a los diferentes actores. Ejercicio piloto empieza alrededor de marzo - abril 2012.
Compatibilización de metodologías en términos de REDD+ de nivel nacional a sub nacional. Aún no se ha empezado con este proceso.
Sistema de Registro de Actividades REDD+.
Información lista; la plataforma en página web en espera.
Evaluación del impacto de los planes y programas de aprovechamiento forestal (PAFsis/PAFsus); en marcha.
Generación del mapa histórico de deforestación 1990, 2000, 2008. GiZ, CONDESAN Estado Ecuatoriano
Mapa de vegetación del Ecuador.
Evaluación Nacional Forestal. Inventario Nacional Forestal y Análisis de relaciones socio-económicas entre la población y los bosques.
Hacer un levantamiento preliminar de las áreas susceptibles para hacer un proyecto REDD+. Hacer estudios de la legislación pertinente, ver aliados institucionales y comunitarios. Un Mapeo de Actores.
GIZ
GIZ
Estado Ecuatoriano
Estado Ecuatoriano
FAO, Estado Ecuatoriano
Gobierno Provincial de Napo, GIZ, GEF, otros
Forest Trends, CI, Socio Bosque, Geo-IS
FONAG, en alianza con CARE y
universidades
ARA, varias
organizaciones en los países
Los propietarios (una familia)
Eudaldo Loor, propietario EcoDecisión Cia. Ltda.
CARE Internacional en Ecuador
Finding Species
Fundación AVINA- Ecuador
Fundación Ceiba
Fundación Ceiba
Estudios sobre agentes y motores de deforestación y mapa de riesgos en apoyo a Socio Bosque.
Con base a investigaciones de campo esta investigación busca medir biomasa y stocks de carbono de 3 especies de árboles nativos (Polylepis incana, P. reticulata, Gynoxis buxifolia). Frontera Norte/Sierra Central (Papallacta y Panzaleo).
Informe breve sobre la situación de REDD+ en los Bosques Húmedos del Napo (Ecuador, Perú).
Se desarrolla a nivel de la Cuenca Amazónica generar un documento que contiene: información de cada país de la cuenca sobre REDD+, relevar posiciones y capacidades para implementación de REDD+.
La reserva del Pahuma sirve como modelo de un proyecto de conservación, permitiendo que los propietarios ganen mediante protección del bosque.
Esta reserva de 650 has. de bosque nublado ofrece programas educativos, voluntariados, e
investigaciones científicas de la flora y fauna. El Pahuma es un sitio turístico y científico.
El Bosque Seco Lalo Loor es una reserva ubicada en el norte de Manabí. Las 200 ha de bosque cuentan con senderos para caminatas turísticas y visitas escolares.
Fundaciones
FONAG, CARE-UK
Fundación Moore
AVINA
Donantes, voluntarios, y visitas a la reserva;
Socio Bosque
Donantes, voluntarios, y visitas a la reserva;
Socio Bosque Privada
Sociedad Civil Nacional
(2011-2012)
Regional: Napo, Tungurahua (2010-2011)
Regional: cuenca del río Napo en Ecuador y Perú
(2010)
Regional Amazonía (2010 - 2011)
Regional: Pichincha
Regional: Manabí (Desde 2004)
(Período)
JP Cotundo y Chontapunta (Napo), Ecolex, CIFOR, GIZ- Napo
Ministerio del Ambiente-Regional 7, Universidad Nacional de Loja, Universidad Técnica Particular de Loja, Fundación Fundación Jatun Sacha
Grupo FARO
Naturaleza y Cultura Internacional
Además, se ofrece hospedaje a los científicos para que realicen sus investigaciones en el bosque. La reserva participa en muchas actividades comunitarias en el cantón Jama, Manabí.
Se implementa proyectos de reforestación en la Reserva Biológica de Bilsa desde el año 2003, donde
>400 ha han sido reforestadas en convenio con UICN y el proyecto PROFAFOR y se sigue
monitoreando el área reforestada. En la Reserva de Jatun Sacha, Prov. de Napo, se han reforestado
>500 ha de bosques, aquí se han establecido parcelas permanentes de monitoreo que incluyen el análisis de las cortezas de los árboles en cuanto a mayor o menor acumulación de carbono, con remedición cada dos años.
Grupo Faro conduce una investigación entre el manejo forestal sostenible y su relación con derechos sobre tenencia y uso del bosque. La idea es contar con información detallada sobre las tipologías de tenencia y uso de bosque que existen en dos parroquias rurales y cómo éstas influencian sus decisiones sobre el manejo del bosque. Los resultados permitirán orientar el trabajo de REDD+, pues extraerán lecciones desde la visión local, comunitaria e indígena.
Investigación sobre dinámica de ecosistemas locales frente al cambio climático; conservación de áreas naturales privadas, comunitarias y de los GADs.
Público y la cooperación internacional Regional: Napo,
Esmeraldas
Regional Amazonía:
Napo (2011)
Regional: Loja y Zamora Chinchipe (2010 - 2013)
Jocotoco, Gobierno Autónomo
Descentralizado Provincial de Loja, Red de Bosques Privados del Sur. otros
GADs
Redes de cambio climático (RED GLORIA) Sociedad Ecuatoriana
de Derecho Forestal y Ambiental (SEDEFA)
Universidad Nacional de Loja
Universidad Nacional de Loja
Se está haciendo un análisis de los casos REDD+ y los aspectos jurídicos en 10 países de Latinoamérica.
El proyecto busca conocer la pertinencia de
implementar el mecanismo REDD+ en la provincia de Zamora Chinchipe, analizando todas las
implicaciones de tipo social, ambiental y económico.
Además pretende generar información que pueda ayudar a los tomadores de decisiones a considerar este mecanismo como un insumo para la
conservación de los bosques en la provincia.
El Proyecto Monitoreo de los impactos del Cambio Climático en la biodiversidad de los ecosistemas de páramo del Parque Nacional Podocarpus, pretende generar insumos técnicos-científicos para la utilización de éstos en la construcción de estrategias locales de adaptación de los sistemas naturales a los cambios actuales.Redes de cambio climático (RED GLORIA) Universidad Nacional de Loja
Universidad Nacional de Loja
Universidad Nacional de Loja
Otro Regional:
Latinoamérica
Regional: Zamora (2011)
Regional: Loja y Zamora (2011)
Colaboradoras Financiamiento (Período)
Formulación de Políticas
El Gobierno de Ecuador ha designado como prioritario el tema de cambio climático, con relevancia intersectorial. La Subsecretaría de Cambio Climático (SCC) del MAE es el punto focal y la institución clave del gobierno para actividades de REDD+ en el Ecuador. La SCC está encargada del desarrollo y la implementación de una política para REDD+ y está conformada por dos Direcciones: (a) la Dirección Nacional de Mitigación del Cambio Climático y (b) la Dirección Nacional de Adaptación al Cambio Climático. Varias otras instituciones del gobierno a nivel nacional y seccional están (o potencialmente podrán estar) involucradas en actividades REDD+. También existen numerosas ONG‘s, entidades del sector privado y grupos indígenas que están involucrados en REDD+ y su marco de políticas con diferentes objetivos y niveles de actuación.
ellos: el Modelo de Gobernanza Forestal, la Política Nacional Ambiental, la Estrategia Nacional de Cambio Climático8 (ENCC, compuesta del Plan Nacional de Mitigación, el Plan Nacional de Adaptación y el Plan Nacional de Creación y Fortalecimiento de Condiciones) y el Programa Nacional REDD+ que está actualmente en desarrollo, y que se articulará con el Plan Nacional de Mitigación de la ENCC. La Tabla 4 presenta las actividades puestas en marcha por las entidades encuestadas en la participación y formulación de políticas en REDD+ en el país. Se nota un énfasis especial en los esfuerzos por participar en la construcción de los planes y políticas REDD+ liderada por el MAE, como un espacio importante que abarca diferentes aspectos de REDD+ en el país, al igual que un trabajo importante desde la sociedad civil para preparar organizaciones de base para su participación en estos procesos y el desarrollo de salvaguardias sociales y ambientales.
8 En proceso de validación política.
Entidad Fuentes de Financiamiento Entidades
Colaboradoras Área Geográfica
(Período) Descripción
Cooperación Internacional
Gubernamental FAO
KfW
USAID
Subsecretaría de Cambio Climático
Nacional
Nacional (2011-2014)
Nacional (2011-2012)
Nacional
Gobierno Nacional, GIZ
FAO
CARE-CI
Gobierno de Finlandia
KfW
MAE-CI- CCBA
Marcos legales nacionales para reducción de emisiones en países donantes afectan
sostenibilidad financiera de los proyectos
Ley Forestal, Código Ambiental
Subsecretaría de Cambio Climático Apoyo a procesos de formulación de políticas y
gobernanza en función de necesidades específicas identificadas por el MAE.
Apoyo al MAE en la ampliación y consolidación del programa de incentivos para la conservación de bosques (Socio Bosque) como parte de las acciones REDD+ a nivel nacional. Componentes incluyen el establecimiento de un mecanismo financiero, apoyo al sistema de monitoreo de áreas de bosque bajo conservación y de la deforestación, expansión de áreas de bosques comunales y privados bajo conservación en cuatro provincias (Esmeraldas, Napo, Morona, Zamora Chinchipe), apoyo al acceso a financiamiento para REDD+ y el desarrollo de modelos de gobernanza y tecnologías que apoyan la conservación del bosque.
Apoyar al MAE en el desarrollo de la Ley Forestal.
Interpretación Nacional de los Estándares Sociales y Ambientales REDD+ (REDD+ SES), con el apoyo del Comité Nacional de los Estándares (conformado en 2011, con miembros de la Sociedad Civil, Comunidades, Pueblos y Nacionalidades Indígenas, y Gobierno).
Políticas sectoriales que afectan esta actividad en REDD+
Subsecretaría de Cambio Climático
Dirección Nacional Forestal (DNF)
Dirección Nacional Forestal (DNF)
Dirección Nacional Forestal (DNF)
Dirección Nacional Forestal (DNF)
Dirección Nacional Forestal (DNF)
Nacional
Nacional
Nacional (inició en 2010)
Nacional (2011)
Nacional (inició en 2011)
Nacional (inició en 2011)
MAE, PNUD
Estado Ecuatoriano
Estado Ecuatoriano
Estado Ecuatoriano
Estado Ecuatoriano
Subsecretaría de Cambio Climático Revisión, aprobación y fase de finalización del
Programa ONU-REDD Ecuador, a través de un proceso participativo y del apoyo de la Mesa de Seguimiento del Programa ONU-REDD
(conformada en enero de 2011 con miembros de la Sociedad Civil, Pueblos y Nacionalidades Indígenas, Gobierno, y el Sistema de Naciones Unidas) para acceder a apoyo técnico-financiero para la fase de preparación del país para REDD+.
Proyecto Ley de Bosques.
Ajustes a normativa para la desregulación de procedimientos administrativos para permisos de plantaciones forestales y automatización de procesos.
Control Forestal Destino Final: Elaboración del procedimiento.
Desarrollo de incentivos para promover la recuperación de áreas degradadas y agroforestería.
Asesoría forestal gratuita: Apoyo gratuito de técnicos del MAE para la elaboración de
programas de aprovechamiento forestal, asesoría
PNUD
Otras instituciones del gobierno, USAID (Costas y Bosques)
Otras instituciones del gobierno
Otras instituciones del gobierno
actividad en REDD+
GFA
CARE
Internacional en Ecuador
CEFOVE-Oficina FSC Ecuador
CONDESAN
Nacional (2011-2016)
Nacional (2009-2011)
Nacional
Nacional (2010-2011)
KfW
Gordon and Betty Moore Foundation
GFA y capacitación para pequeños productores para el
Manejo Forestal Sustentable de los bosques.
1) establecimiento de un mecanismo financiero; 2) línea base y sistema de monitoreo; 3) apoyo a Socio Bosque en 4 provincias; 4) marco normativo;
5) medidas forestales para incidir en deforestación.
Asegurar que el Programa Nacional REDD+
incluya salvaguardas y estándares y que estos hayan sido previamente discutidos con los actores claves con intereses en esta iniciativa. Este proceso es liderado por el MAE a nivel del país y con el apoyo de CARE Ecuador y CI, busca una interpretación nacional de la los estándares y salvaguardas internacionales promovidos por CARE y la Alianza Clima, Comunidad y Biodiversidad (CCBA).
El FSC está colaborando en la definición de estándares REDD+ y su vínculo con la certificación forestal.
Apoyo al MAE en la definición de una estrategia articulada para la generación de información sobre actividades y emisiones.
MAE, GIZ, UN-REDD, FAO
MAE, Conservación Internacional, además de una red amplia de entidades y personas que participan en el proceso Privada
Sociedad Civil
Financiamiento Colaboradoras
(Período)
actividad en REDD+
Regional:
Sucumbíos
Nacional
(2006-actualidad)
Regional:
Amazonía:
Orellana (2008-2011)
Nacional (2010)
Fundación Pachamama
AVINA, ICAA, PPD-PNUD
Global Witness, AVINA
Forestales;
hidrocarburos, tenencia de tierra Políticas públicas de orden económico extractivo y de desarrollo de infraestructura extractiva (oleoductos), hídrica (represas) y vial; la ENREDD+
Apoyo a políticas públicas REDD+.
Investiga, analiza, debate y socializa información actualizada desde un enfoque de derechos colectivos y derechos de la naturaleza, generando conocimiento e incidencia en el diseño de las políticas públicas y la toma de decisiones de organizaciones de la sociedad civil a nivel nacional e internacional.
Grupo Faro a través de su línea de trabajo de fortalecimiento de sistemas de monitoreo ambiental, ha estado en la región de Orellana, principalmente Coca, desde hace tres años. En esta provincia ha realizado trabajo de
fortalecimiento de organizaciones de la sociedad civil y de los gobiernos locales (Municipio y Juntas Parroquiales) para generar, analizar y dar seguimiento a la problemática socio-ambiental. El fin de incidir en las políticas públicas locales.
Monitoreo a la participación y transparencia de los procesos de construcción del Programa Nacional Conjunto ONU REDD. Este monitoreo lo
realizamos a través de participar en la discusión de documentos y/o en talleres, reuniones promovidas por el MAE para este tema.
CEDENMA, Accra Caucas, Grupo Latinoamericano sobre Cambio Climático, FUNDAR- Galápagos, Rainforest Foundation Noruega, HIVOS, la alianza Pachamama Universidad San Francisco de Quito- Estación de Biodiversidad Tiputini, Municipio de Orellana, Juntas
Parroquiales de Taracoa y Alejandro Labaka, Ecolap.
La red de
organizaciones de ARA (Articulación Regional Amazónica)- Ecuador y Global Witness
Fundación Natura
Fundación Pachamama
Grupo FARO
Grupo FARO
actividad en REDD+