• No se han encontrado resultados

Primer examen - Sintaxis del español. Temario

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2021

Share "Primer examen - Sintaxis del español. Temario"

Copied!
6
0
0

Texto completo

(1)

PH.D.PROGRAM IN HISPANIC &LUSO-BRAZILIAN LITERATURES &LANGUAGES

GRADUATE CENTER,CUNY SECCIÓN DE LINGÜÍSTICA

Primer examen - Sintaxis del español

El día del examen se le entregarán cinco temas/preguntas para que desarrolle cuatro por escrito en un máximo de tres horas. El planteamiento del tema/pregunta puede ser el de abajo o variar levemente con respecto a su formulación en el temario. Se podrá en algún caso plantear un tema/pregunta que combine dos o más de los de la lista que sigue.

Siempre que sea posible se debe ejemplificar lo expuesto recurriendo a casos concretos del español y de su contacto con otras lenguas.

Temario

001. Los términos núcleo y adyacente son de uso general en las teorías sintácticas.

Explique el significado de estos términos y su utilidad en el estudio de la sintaxis, dando algunos ejemplos de cada uno [Alarcos 1994, Bello 1847, Bosque 1990, Butt 1995, Olarrea 2011].

002. Los términos objeto preposicional y adyacente circunstancial son de uso general en el estudio de la sintaxis. Los dos conceptos tienen a veces manifestaciones

semejantes en el español. Explique la diferencia, y la forma de establecer cuál es cuál, aportando uno o dos ejemplos de cada uno de ellos [Alarcos 1994, Bello 1847,

Bosque 1990, Butt 1995, Olarrea 2011].

003. El término leísmo está muy generalizado en la literatura sobre la sintaxis del español. ¿Qué quiere decir este término, qué es el leísmo? ¿En qué se diferencia del término laísmo? ¿Qué nos revela el término leísmo sobre la teoría sintáctica y sobre la valoración de diferencias dialectales en las gramáticas del español? [Alarcos 1994, Bosque 1990, Bull 1965, Olarrea 2011].

004. Las teorías generativistas de Noam Chomsky proponen el concepto de sintáxis autonómica (ing. autonomous syntax), bajo el cual la estructura gramatical de la lengua es independiente de cualquier consideración de índole semántica. En las teorías de gramática cognitivistas-funcionalistas y en las de la escuela de Columbia, la gramática es simbólica, e indistinguible de la semántica. Explique en rasgos generales las principales diferencias entre estas tres posiciones teóricas [Butler &

Gonzálvez-García 2014, Chomsky 2012 (Cap. 1), Diver 2012ab, Langacker 2007, Taylor 2007].

005. El análisis propuesto por Ricardo Otheguy y Nancy Stern sobre los Nombres del español cuestiona la distinción entre nombres sustantivos y nombres adjetivos, y

(2)

dentro de los primeros, la automaticidad de la diferencia entre masculinos y femeninos. Explique los datos y los argumentos que llevan a los autores a adoptar este análisis [Otheguy & Stern 2000].

006. En muchos análisis del orden de las palabras, se proponen principios

informacionales y pragmáticos. Explique a qué se refieren estos conceptos y cómo se usan para dar cuenta del orden de las palabras [Bentivoglio 1971, 2003, RAE 1999:

Cap. 64, Ocampo 1995ab, 2002]

007. En los estudios de Klein-Andreu sobre verbos tales como gustar y encantar, se distingue entre el sujeto sintáctico y el agente semántico. Explique qué uso hace la autora de estos conceptos y por qué encuentra que son necesarios para el análisis de estos verbos [Klein-Andreu 1995].

008. En su análisis del español del Caribe, Amparo Morales propone que se encuentra en éste una característica sintáctica, de tendencia universal, que lo distingue de otras variantes del español, y que explica, en parte, el uso especial en esa zona de los pronombres personales sujeto. Explique la propuesta y los razonamientos de Morales [Alarcos 1994, Morales 1997, 1999].

009. Las oraciones principales en español difieren de forma notable de las oraciones subordinadas en cuanto al uso de las preposiciones. Siguiendo el análisis de Pilar Asencio, explique qué diferencia hay entre estos dos tipos de oraciones en cuanto a las preposiciones [Alarcos 1995, Asencio 1995]

010. Los pronombres de retoma que aparecen en español ofrecen dificultades para el análisis tradicional. Siguiendo los análisis de Asencio y de Bentivoglio, explique qué son pronombres de retoma, cómo se usan en español, y por qué no encajan facilmente dentro del análisis tradicional [Asencio 1995, Bentivoglio 2004]

011. En qué se diferencia el enfoque de las gramáticas tradicionales y generativas al uso de los pronombres clíticos en español le y lo, y el enfoque que propone la teoría del grado de control (grado de participación) de la escuela de Columbia [Alarcos 1994, Butler & Gonzálvez-García 2014, Diver 2012ab, García 1991, Zagona 2002]

012. En los estudios de Otheguy y Lapidus sobre el uso del pronombre expreso ellos con referencia a terceras personas de plural genéricas e inespecíficas, se propone que existe una confusión entre la agramaticalidad de un fenómeno y su baja incidencia cuantitativa. Explique la posición de estos autores sobre la agramaticalidad y la frecuencia, en términos generales y con referencia al ellos genérico [Lapidus &

Otheguy 2005, Otheguy, Zentella & Livert 2007].

013. La colocación de varios elementos oracionales, entre ellos los sujetos y las frases adverbiales modificadoras, ha sido objeto de estudio por parte de numerosos autores.

(a) Explique en general las teorías de estos autores sobre la colocación de estos elementos. (b) Explique también especialmente a qué se refieren cuando hablan del

(3)

peso de los elementos oracionales, aclarando si peso quiere decir lo mismo para todos los autores. (c) Explique también en qué sentido puede o no decirse que estas teorías son de caracter funcional [Arnold et al. 2000, Otheguy, Rodríguez-Bachiller & Canals 2004, RAE 1999: Cap. 64]

014. En estudios comparativos con el inglés, y en muchos trabajos en los que se alude al adjetivo en el español, se suele repetir que, en español, el adjetivo se postpone al sustantivo, y que esta colocación es producto de una regla automática sintáctica. La teoría de Flora Klein-Andreu sobre la colocación del adjetivo en español en relación con el sustantivo ofrece una visión distinta de los hechos empíricos, y propone una explicación que no se basa en una regla sintáctica. Explique la teoría de Klein-Andreu y cuáles son sus fundamentos teóricos y empíricos [Klein-Andreu 1983].

015. En los trabajos sobre la introducción de nuevos participantes en el discurso, se utiliza el concepto de ‘sujeto liviano’. Explique: (1) qué quiere decir este término; (2) cuál es la tesis del análisis de Bentivoglio, qué propone presentar, con qué objetivo se hizo el análisis, cuál es la pregunta de investigación; (3) a qué conclusión llega la autora con respecto al sujeto liviano, qué sabemos ahora que no hubiéramos sabido si no se hubiera realizado esta investigación [Bentivoglio & Sedano 2000].

016. Explique cuál es la diferencia entre los siguientes pares de conceptos: topico- foco; sujeto-objeto; consabido-nuevo. Explique: (1) a qué se refieren estos términos, (2) cuál es la utilidad analítica de cada uno de estos conceptos en los análisis en los que se usan [Bentivoglio 1971, 2003, Ocampo 1995ab, 2000, RAE 1999: Cap. 64]

Bibliografía

Alarcos Llorach, Emilio. 1994. Gramática de la lengua española. Real Academia Española. Madrid: Espasa Calpe.

Arnold, Jennifer et al. 2000. Heaviness vs newness: The effects of structural complexity and discourse status on constituent ordering. Language 76.28- 55

Asencio, Pilar. 1995. La oración de relativo en lenguas en contacto: El cocoliche.

Montevideo: Publicaciones de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, Universidad de la República, Uruguay.

Bello, Andrés. 1847 / 1970. Gramática de la lengua castellana. Buenos Aires:

Editorial Sopena. 8a edición, corregida y aumentada por Rufino José Cuervo y Niceto Alcalá Zamora.

Bentivoglio, Paula. 2004. Las construcciones ‘de retoma’ en las cláusulas

relativas: Un análisis variacionista. Lengua, variación y contexto: Estudios dedicados a Humberto López-Morales.

Bentivoglio, Paula. 1971. La posición del sujeto en el español de Caracas. Studies in Caribbean Spanish Dialectology, ed. by Robert Hammond and Melvyn Resnick. Georgetown University Press.

(4)

Bentivoglio, Paula. 2003. Orden de palabras en español: Un análisis sintáctico- semántico-pragmático del sujeto. Lexis 1-2.235-260.

Bentivoglio, Paula. 2004. Las construcciones ‘de retoma’ en las cláusulas

relativas: Un análisis variacionista. Lengua, variación y contexto: Estudios dedicados a Humberto López-Morales.

Bentivoglio, Paula and Elizabeth Weber. 1986. A functional approach to subject word order in spoken Spanish. Studies in Romance Linguistics, ed. by Osvaldo Jaeggli and Carmen Silva-Corvalán. Dordrecht: Foris

Publications.

Bentivoglio, Paola & Mercedes Sedano. 2000. El sujeto liviano: una restricción de tipo funcional. Boletín de Filología 38.9-22.

Bosque, Ignacio. 1990. Las categorías gramaticales. Madrid: Editorial Síntesis.

Bosque, Ignacio, ed. 1990. Indicativo y subjuntivo. Madrid: Taurus Universitaria.

Bull, William Emerson. 1965. Spanish for teachers: Applied linguistics. New York: Ronald Press.

Butler, Christopher & Francisco Gonzálvez-García. 2014. Exploring functional- cognitive space. John Benjamins Publishing Co.

Section 2.7: The Columbia School Section 2.8: Cognitive grammar

Butt, John and Carmen Benjamin. 1995. A new reference grammar of Modern Spanish. London: Edward Arnold/Lincolnwood, Ill.: NTC.

Bybee, Joan & Carol Lynn Moder. 1983. Morphological classes as natural categories. Language 59.251-270.

Bybee, Joan. 2006. From usage to grammar: The mind's response to repetition.

Language 82.711-733.

Chomsky, Noam. 2012. The science of language (Interviews with James McGilvray). Cambridge University Press.

Ch 1. Language, function, communication: language and the use of language

Ch 2. On a formal theory of language and its accommodation to biology Demonte, Violeta. 1989. Teoría sintáctica: De las estructuras a la rección.

Madrid. Editorial Síntesis.

Diver, William. 2012a. The nature of linguistic meaning. In Language, communication, and huma behavior: The linguistic essays of William Diver, ed. by Alan Huffman & Joseph Davis. Brill Publishing Co.

Diver, William. 2012b. The elements of a science of language. Language:

Communication, and human behavior: The linguistic essays of William Diver, ed. by Alan Huffman & Joseph Davis. Brill Publishing Co.,pp. 65- 86.

Garcia, Erica. 1991. Grasping the nettle: Variation as proof of invariance. New vistas in grammar: Invariance and variation. Amsterdam: John

Benjamins.

Gutiérrez Ordoñez, Salvador. 1997. Principios de sintaxis funcional. Madrid:

Arco Libros.

(5)

Hernández Alonso, César. 1984. Gramática funcional del español. Madrid:

Editorial Gredos.

Hualde, José Ignacio, Antxon Olarrea, Anna María Escobar & Catherine Travis, eds. 2011. Introducción a la lingüístia hispánica. Cambridge University Press (Segunda edición).

Klein-Andreu, Flora. 1983. Grammar in style: Spanish adjective placement.

Discourse perspectives on syntax, ed. by Flora Klein-Andreu. New York:

Academic Press.

Klein-Andreu, Flora. 1995. Conversational focus. Meaning as explanation:

Advances in linguistic sign theory. Berlin: Mouton de Gruter.

Langacker, Ronald. 2007. Cognitive grammar. The Oxford handbook of cognitive linguistics, ed. by Dirk Geeraerts & Hubert Cuyckens. Oxford University Press, pp. 421-462.

Lapidus, Naomi & Ricardo Otheguy. 2005. Overt nonspecific ellos in the Spanish of New York. Spanish in Context 2.157-176.

Lunn, Patricia. 1988. How por and para mean. On Spanish, Portuguese and Catalan linguistics. Georgetown University Press.

Morales, Amparo. 1997. La hipótesis funcional y la aparición de sujeto no nominal: el español de Puerto Rico. Hispania 80.154-165.

Morales, Amparo. 1999. Anteposición del sujeto en el español del Caribe. El Caribe hispánico: Perspectivas lingüísticas actuales. Homenaje a Manuel Alvarez Nazario, ed. por Luis Ortiz-López. Madrid: Iberoamericana.

Ocampo, Francisco. 1995a. The word order of two-constituent structures in Modern Spanish. Word order in discourse, ed. by Pamela Downing and Michael Noonan. Amsterdam: John Benjamins.

Ocampo, Francisco. 1995b. The word order of constructions with a verb, a subject, and a direct object in spoken Spanish. Contemporary research in Romance linguistics, ed. by Jon Amastae et al. Amsterdam: John

Benjamins.

Ocampo, Francisco. 2002. The word order of constructions with ser and estar, a subject NP, and an adjective in spoken Spanish. Structure, meaning and acquisition in Spanish: Papers from the 4th Hispanic Linguistic

Symposium, ed. by James Lee, Kimberly Geeslin, and J. Clancy Clemens.

Somerville, MA: Cascadilla Press

Olarrea, Antxon. 2011. La estructura de la oración: Sintaxis. Introducción a la lingüístia hispánica, ed. por José Ignacio Hualde, Antxon Olarrea, Anna María Escobar y Catherine Travis. Cambridge University Press (Segunda edición).

Orlando, Virginia. 2002. Estructuras tópico-comentario. Marcadores sociales en el lenguaje: Estudios sobre el español hablado en Montevideo, comp. por Graciela Barrios y Virginia Orlando. Montevideo: Gráficos del Sur.

Otheguy, Ricardo, Betsy Rodríguez-Bachiller, and Eulalia Canals. 2004. Length of the extra-information phrase as a predictor of word order. Cognitive and communicative approaches to linguistic analysis, ed. by Ellen Contini- Morava, Robert S. Kirsner, and Betsy Rodríguez-Bachiller.

Amsterdam/Philadelphia: John Benjamins Publishing Co.

(6)

Otheguy, Ricardo and Nancy Stern. 2000. The acategorial lexicon and the pairing strategies: A critical account of inherent gender in Spanish. Between grammar and lexicon, ed. by Ellen Contini-Morava and Yishai Tobin.

Pérez-Leroux, Ana Teresa. 1999. Innovación sintáctica en el español del Caribe y los principios de la gramática universal. El caribe hispánico: Perspectivas lingüísticas actuales. Homenaje a Manuel Alvarez Nazario, ed. por Luis Ortiz-López. Madrid: Iberoamericana

Real Academia Española (RAE) 1999. Gramática descriptiva de la lengua

española. Dirigida por Ignacio Bosque y Violeta Demonte. Preámbulo de Fernando Lázaro Carreter. Madrid: Espasa-Calpe.

Cap. 64. Zubizarreta, Ma. Luisa. Las funciones informativas: Tema y foco.

Taylor, John. 2007. Cognitive linguistics and autonomous linguistics. The Oxford handbook of cognitive linguistics, ed. by Dirk Geeraerts & Hubert

Cuyckens. Oxford University Press.

Zagona, Karen. 2002. The syntax of Spanish. Cambridge University Press

Referencias

Documento similar

b) La contradicción entre la socialización objetiva de la producción, y el mantenimiento de la apropiación privada de los productos, del beneficio y de los medios de producción. Es en

Toda la Escritura es inspirada por Dios, y útil para enseñar, para redargüir, para corregir, para instruir en justicia, a fin de que el hombre de Dios sea perfecto,

Las instituciones deben proteger a las personas con discapacidad y tomar decisiones para que puedan disfrutar todos sus derechos, estar incluidos en la sociedad y mejorar la

a) En el análisis estratégico generalmente el volumen no es el mejor medio para explicar el comportamiento de costos. b) En un sentido estratégico es mejor explicar la posición

Desde esta óptica, leer ha sido definido como una actividad de formulación y verificación de hipótesis: antes de comenzar a leer y a medida que la lectura comienza, el

Aún cuando usted nunca quedará completamente curado de la enfermedad celíaca, lo cual significa que siempre padecerá de la enfermedad, después de llevar una dieta libre de gluten

Así, la globalización ha sido descrita como un conjunto de acciones a distancia (cuando las acciones de un individuo tie- nen consecuencias en otros individuos alejados), la

• Ingeniería de Software:(1)aplicación de un enfoque sistemático, disciplinado y cuantificable al desarrollo, operación y mantenimiento de software, esto es, la aplicación de