• No se han encontrado resultados

Actividad antifúngica de fracciones del extracto metanólico de Zizyphus obtusifolia (Jutuki) contra Aspergillus niger (NRRL3)

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2020

Share "Actividad antifúngica de fracciones del extracto metanólico de Zizyphus obtusifolia (Jutuki) contra Aspergillus niger (NRRL3)"

Copied!
54
0
0

Texto completo

(1)UNIVERSIDAD DE SONORA U n i d a d Regional Sur D I V I S I Ó N DE C I E N C I A S E I N G E N I E R I A DEPARTAMENTO DE. CIENCIAS QUÍMICO BIOLÓGICAS Y AGROPECUARIAS. Actividad antifúngica de fracciones del extracto metanólico de. Zizyphus obtusifolia (jutuki) contra Aspergillus niger (NRRL3).. Que para obtener el titulo de. Químico Biólogo Clínico. Presenta:. Paulina Sayas Galindo. Navojoa, Sonora. Junio 2 0 1 5.

(2) Universidad de Sonora Repositorio Institucional UNISON. Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como openAccess.

(3) FORMA DE APROBACIÓN. Los miembros del jurado calificador designado para revisar el Trabajo. de. Tesis. Profesional. de. Paulina. Sayas. Galindo,. lo. han. encontrado. satisfactorio y recomiendan que sea aceptado como requisito para obtener el. Título de Químico Biólogo Clínico.. orán Palacio. Secretario. M . C . Grelda Acela Yañez Farias. Suplente. 11.

(4) AGRADECIMIENTOS. A la Vicerrectoría de la Unidad Regional Sur y a la Dirección de Investigación. y Posgrado por el apoyo al Proyecto: Evaluación de los compuestos bioactivos. de extractos metanólicos de plantas silvestres del sur de Sonora. Ref. URS 1 3 -. PI04 dentro del cual se realizó este trabajo de tesis.. A la división de ciencias e Ingeniería, y al departamento de ciencias químico. biológicas y agropecuarias. Al. Programa. de. Fortalecimiento. de. la. Calidad. en. Instituciones. Educativas. ( P I F I ) , por el apoyo recibido para el desarrollo de la tesis.. Al. laboratorio. de. bioquímica. y toxicología. a cargo. del. Dr.. Edgar. F.. Morán. Palacio.. Al M . C . Luis Zamora por su asesorar la presente tesis.. Al Dr. Edgar F.. Morán Palacio por su apoyo académico para el desarrollo de. este trabajo.. Al Dr. José G. Soñanez Organis por su compromiso académico y la asesoría. brindada.. A. la. Dra.. Ema. Carina. Rosas. Burgos. por. apoyarnos. metodológico al habernos proporcionada la cepa fúngica.. 111. en. el. apartado.

(5) DEDICATORIAS. A mis padres el Sr.. Manuel. Sayas Blanco y a la Sra.. María de los Ángeles. Galindo Ortiz por su apoyo incondicional en cualquier momento y por siempre. creer en m í , sin su amor y paciencia no lo hubiera logrado.. A mi hermana Alejandra por su apoyo y amistad, por todos sus consejos para. siempre ser mejor.. A mi hermano Manuel por hacer más felices mis días.. A mi. maestro. preferido. Luis Zamora,. por su. amistad,. por animarme a salir. siempre adelante y por su paciencia.. A mis amigos Damaris, Cesar, Eisa, Berenice, Ely y Rosalina por su amistad. sin limites.. A mi mamachuy,. mis abuelos Carmen y Pancho,. incondicional.. IV. por demostrarme su amor.

(6) CONTENIDO. Pagina. LISTA DE T A B LA S . . . . . . . . . . . . . . . . LISTA DE FIGURAS. .. vii. .. viii. RESUMEN. ix. JUSTIFICACIÓN . . .. . ... .. .. . ... .. .. .. .. .. x. OBJETIVOS. HIPÓTESIS. _........ .. ... .. .. . . .. .. . . . . .. . . . . .. ... xi. xii. INTRODUCCIÓN.................................................................. 1. ANTECEDENTES. ... 3. .. . . . ... 3. _ . ... .. . .. 4. Aspergilosis de importancia c l í n i c a . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. 5. Aspergillus niger. 6. Infecciones micóticas. _.................. ... ... .... Epidemiología de las infecciones micóticas. _ . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . . . . . .. Tratamiento de las aspergilosis. _......... Resistencia a n t i f ú n g i c a . . . . . . . . .. 8. 11. Propiedades farmacológicas de las plantas de uso. medicinal...................................................................... 12. Terpenos...................................................................... 14. Flavonoides, taninos y fenoles. _ ... 14. Alcaloides..................................................................... 15. Zizyphus obtusifolia... . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . . . . .. 16. _. MATERIALES Y M É T O D O S . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. ... 18. Obtención de la m u e s t r a . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. 18. Obtención del extracto metanólico. 18. Fraccionamiento del extracto m e t a n ó l i c o . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. 18. Cultivo de m i c r o o r g a n i s m o s . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. 19. Determinación de la actividad antifúngica.... 19. V. .. . .. ..

(7) Análisis e s t a d í s t i c o . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. 20. RESULTADOS......... 21. Fraccionamiento del extracto metanólico de Zizyphus obtusifolia. contra A. niger ( N R R L 3 ) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. Actividad. antifúngica. del. extracto. metanólico. de. 21. Zizyphus. obtusifolia contra A. niger ( N R R L 3 ) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. 21. Actividad antifúngica de la fracción de hexano, acetato de etilo,. etanol. y. residual. del. extracto. metanólico. de. Zizyphus. obtusifolia contra A. niger (NRRL3). .. 23 DISCUSION. CONCLUSIONES....... . ... . .. .. .. .... . .. . . . . . . . . .. ... . ... .... BIBLIOGRAFIA. . . . . . . .. . . . . . . . . . . . .. .. .. .... . .. . . .. .. .. VI. .. . . .. .. .. 30. ... 33. . . . . . . ... 34. .. ..

(8) LISTA DE TABLAS. Tabla I. Página Fármacos. prescritos. aislados. de. plantas. de. uso. 13 medicinal. . .. vii.

(9) LISTA DE FIGURAS. Figura. 1. Página. Morfologia. microscópica. de. A.. (conidióforo). niger. bajo. microscopia óptica y tinción de azul de lactofenol (40X). 7. 2. Principales. antifúngicos. asperqilosis.. a). utilizados. anfotericina. para. B,. b). caspofungina. el. tratamiento. itraconazol. y. de. c). .. 9. 3 Mecanismo. de. acción. de. los. principales. antifúngicos. utilizados para el tratamiento de a s p e r g i l o s i s . . . . . . . . . . . . . . .. .. .. .. . . . .. 1O. 4. Zizyphus obtusifo/ia ("jutuki"). 17. 5. Actividad antifúngica del extracto metanólico a 7, 5,. _. .. 1 mg/ml 22. contra A. niger (NRRL3). 6. Actividad. antifúngica. .. del. extracto. metanólico. a. 0.75,. 0.50,. 24 0.25 mg/ml contra A. niger (NRRL3). .. 7 Actividad. antifúngica. metanólico. a. de. la. 0.50,. fracción. 0.25,. 0125. de. hexano. mg/ml. del. contra. extracto. A.. niger 25. (NRRL3). 8. Actividad. .. antifúngica. extracto. de. metanólico. la. fracción. a 0.50,. de. 0.25,. acetato. 0125. de. etilo. mg/ml contra. del. A.. niger ( N R R L 3 ) . . . . . .. 9. Actividad. antifúngica. metanólico. a. Actividad. (NRRL3). a. la. fracción. 0.25,. 0125. de. etanol. mg/ml. del. contra. extracto. A.. niger. . . .. antifúngica. metanólico. de. 0.50,. (NRRL3)... 1O. 26. de. 0.50,. 28. la. fracción. 0.25,. . . .. 0125. residual. mg/ml. del. contra. extracto. A.. niger. 29. VIII.

(10) RESUMEN. La presencia de especies del genero Aspergillus en las regiones agrícolas del. estado. de. Sonora,. representa. un. riesgo. latente. para. el. desarrollo. de. enfermedades micóticas. En los últimos años, la disminución de la efectividad. de las terapias antifúngicas ha dado lugar a la búsqueda de nuevas fuentes. de. antibióticos.. representan. Ante. esta. una alternativa. problemática,. para ello.. las. plantas. Por lo tanto,. de. uso. medicinal. la finalidad del. presente. trabajo fue evaluar la actividad antifúngica de cuatro fracciones del extracto. metanólico de. la corteza. de. la. raíz Zizyphus obtusifo/ia. ("Jutuki"). contra A.. niger, como un paso determinante en el proceso de aislamiento del compuesto. responsable. de. la. actividad. antifúngica.. El. fraccionamiento. se. realizó. mediante un proceso de partición y la actividad se evaluó mediante el método. de dilución en agar. Los resultados demuestran que el extracto metanólico de. la. corteza. catorce. de. la. veces. concentración. raíz. posee. mayor. de O.SO. una. actividad. la. reportada. que. mg/mL,. antifúngica. la fracción. por. en. Almada. residual. contra. en. presento. de. 201 O.. 1.4. A.. niger. A. una. veces. más. actividad que el extracto metanólico al séptimo día de evaluación. Así mismo,. fue 2 . 1 8 veces más activa que la fracción de etanol, y 1 4 . 7 5 veces más activa. que la fracción la de hexano. metanó/ico. y. de. las. resultados su g ieren. Debido a que el. fracciones. que. activas. los compuestos. tienen propiedades fungistáticas.. IX. se. efecto. redujo. a. inhibitorio del través. presentes en. la. del. extracto. ti e m p o ,. corteza. de la. los. raíz.

(11) JUSTIFICACIÓN. Ante la disminución de la efectividad de las terapias antibióticas en contra de. las. infecciones. alternativa. micóticas,. para. la. las. búsqueda. plantas. de. de. nuevos. uso. medicinal. antifúngicos.. En. representan. los. últimos. una. años,. numerosas investigaciones han aislado compuestos a partir de plantas, y han. demostrado. mayoría. que. poseen. de estos trabajos,. propiedades. el. farmacológicas. fraccionamiento. vegetales ha sido fundamental para su éxito.. Sonora,. los. resultados. extracto. metanólico. de. obtenidos. Zizyphus. contra de Aspergil/us níger y sugieren. para. la. extracto. obtención. de nuevos. metanólico. de. Z.. que. antifúngicos.. obtusifolia. consecutivo. de. la. los extractos. en. 201 O. posee. actividad. representa. Ante. ello,. representa. demuestran. un. que. antifúngica. el. en. una fuente potencial. el fraccionamiento. paso. esencial. proceso de aislamiento del compuesto responsable de la actividad.. X. En. En la región sur del estado de. por Almada. obtusifolia. importantes.. en. del. el.

(12) OBJETIVOS. General. Evaluar la. etanol. y. actividad. residual. antifúngica. del. extracto. de. la. fracción. metanólico. de. de. hexano,. Zizyphus. acetato. de. obtusifolia. etilo,. contra. Aspergil/us niger (NRRL3).. Específicos. •. Obtener el extracto metanólico de Zizyphus obtusifolia. •. Fraccionar. el. extracto. metanólico. de. Zizyphus. obtusifolia. mediante. partición sólido-liquido. •. Evaluar el efecto antifúngico del extracto y de sus fracciones sobre el. crecimiento de Aspergillus niger (NRRL3). XI.

(13) HIPOTESIS. La. principal. actividad. antifúngica. del. extracto. metanólico. de. Zizyphus. obtusifolia en contra de A. niger (NRRL3) será retenida en una sola fracción. XII.

(14) INTRODUCCION. Los. hongos son. mayoría. se. organismos eucariotas de distribución. consideran. causar daño. a tejidos. saprófitos,. de. existen. organismos. algunas. superiores. ubicua,. y aunque. especies. como. capaces. plantas. la. de. y animales. mediante mecanismos bioquímicos adaptados (Guarro., 2 0 1 2 ) . En las últimas. décadas,. de. manera. enfermedades. con. el. incremento. crónico-degenerativas,. inmunodeficientes,. (Arenas.,. conjunta. 2008).. se ha observado un. Entre. los. Aspergil/us,. Cándida,. col., 2006).. Sin embargo,. principales. en. la. incidencia. de. inmunodeprimentes. aumento en. géneros. la. e. micosis oportunistas. involucrados. se. encuentra. Criptococcus y zygomicetes (Sánchez., 2 0 0 1 ; Murray y. a pesar de la existencia de antifúngicos efectivos,. en las últimas décadas se ha visto una disminución en el éxito de las terapias. con antibióticos debido a su uso indiscriminado,. la aparición de mecanismos. de resistencia y su toxicidad crónica (Diomedi., 2004; Cuenca., 201 O; Mellado. y col.,. 2002).. flavus. y. A.. La. presencia de especies del genero Aspergillus (A.. ochraceus). en. las. regiones. agrícolas. del. estado. niger, A.. de. Sonora. representa un riesgo latente para su población (Cortez-Rocha y col. 2003).. Se. poseen como. ha. demostrado. que. las. plantas. propiedades farmacológicas. fuentes. (Vivanco. y. potenciales. col.,. 2005;. Joy. para. y. la. col.,. utilizadas. importantes, obtención. 1998).. lo. de. Varios. con. que. fines. las. nuevos. trabajos. medicinales. ha. catalogado. medicamentos. demuestran. el. aislamiento de compuestos con actividad antifúngica a partir de extractos de. plantas. 2004;. col.. mediante. Lago y col.. 2005).. En. constituyentes. un. esquema. de. aislamiento. 2004; Ahumed y col.. la. mayoría. químicos. de. biodirigido. (Salgueiro. 2005; Yenesew y col.. de. ellos,. el. los. extractos. fraccionamiento. vegetales. 2005;. previo. representa. y. col.. Dabur y. de. los. un. paso. fundamental para identificar el compuesto responsable de la actividad.. En la. región sur del estado de Sonora, Almada en el 201 O demostró que el extracto. metanólico. níger.. de. Zizyphus. obtusifolia. presentó. actividad. antifúngica. sobre. A.. Los resultados de Almada 201 O sugieren que Z. obtusifolia representa. una fuente potencial para. la obtención de nuevos antifúngicos.. Dado que el.

(15) fraccionamiento. aislamiento. del. extracto. biodirigido,. el. metanólico. objetivo. del. es. fundamental. presente. trabajo. para. fue. el. éxito. fraccionar. del. el. extracto metanólico de Z. obtusifolia y evaluar la actividad antifúngica de cada fracción en contra A. niger.. 2.

(16) ANTECEDENTES. Infecciones. Los. hongos. inmóviles. son. organismos. agrupados. clasifican. en. dentro. micóticas. eucariotas,. del. reino. heterótrofos,. fungí. levaduras y mohos atendiendo. pluricelular en su medio, y su. con. a la. quimiolitrotofos,. distribución. forma. ubicua.. de desarrollo. principal característica es la. e. Se. uni. o. presencia de una. pared celular rígida compuesta por carbohidratos modificados como la quitina. (Pontón,. 2008).. Esta. fagocitar. material. estructura. extracelular. distintiva. para. la. les. confiere. obtención. de. la. incapacidad. energía,. por. lo. de. que. la. absorción de nutrientes se realiza mediante la degradación enzimática de los. componentes. orgánicos. contenidos. en. el. medio. colonizado.. reproducción de los hongos puede ser sexual y asexual,. mayor. frecuencia. reproductivas. favorecida. asexual. facilitando. por. disponibilidad. la. su. mediante. la. diseminación.. circunstancias. de nutrientes,. con. esporulación. medioambientales. de. estrategias. se. adversas. luz o puede ser parte del. forma. presentándose con. esporulación. La. La. puede. como. ciclo. falta. de vida. ver. de. normal. durante la reproducción (Guarro., 2 0 1 2 ) .. Algunos organismos. hongos. han. superiores. mecanismos. como. bioquímicos. desarrollado las. plantas,. adaptados.. La. la. capacidad. anímales. y. presencia. de. invadir. humanos. de. estas. a. los. mediante. especies. "patógenas" conllevan al desarrollo de afecciones en los hospederos, debido. a que la funcionalidad de sus estructuras celulares se ven comprometidas a. consecuencia de la degradación causada por el hongo colonizante (" Infección. micotica" o "micosis') (Pemán y Salavert, 2 0 1 2 . ,. hongos. epitelios. considerados. y. condiciones. como. el. esporas. las. que. no. mucosas,. patógenos. e. favorezcan. inmunocompromiso. o. traumatismo. infectar. el. (" saprófitos'). al. desarrollo. del. epitelial.. huésped,. Las. 3. Nucci y col, 2 0 1 0 ) . Algunos. huésped. fúngico. pueden. cuando. se. ("patógeno. inmunodepresión,. micosis. colonizar. clínicamente. los. presenten. oportunista"). aspiración. de. relevantes. se.

(17) clasifican en superficiales, subcutáneas y sistémicas dependiendo del grado. de invasión al huésped (Sánchez y col, 2 0 1 0 ) .. Las. afectan. micosis. exclusivamente. acompañe. 2008).. superficiales. de. Las. la capa. reacción. están. cornea de. inflamatoria. infecciones. dadas. micóticas. en. la. por. aquellas. piel. o los cabellos sin que se. los tejidos. subcutáneas. infecciones. (Richardson. aparecen. y. por. que. l.ass-ñorl,. implantación. directa de las esporas o fragmentos de micelios en las heridas de la piel y en. las erosiones por picaduras, caracterizándose por la formación de abscesos y. granulomas. subcutáneos.. graves. y son. cuales. germinan. Las. producidas. en. los. invasiones. principalmente. pulmones. fúngicas. por. la. sistémicas. inhalación. comprometiendo. su. son. de. las. más. esporas. función,. dando. las. por. resultado lesiones purulentas y granulomatosas, acidosis metabólica, hipoxia. y. difusión. por. el. torrente. sanguíneo. invadiendo. otros. órganos. (Sánchez.,. 2001 ).. Epidemiologia. La incidencia de infecciones micóticas varían en todo el mundo y presentan. diferentes. características. geográfica,. siendo. notorio. epidemiológicas. dependiendo. de. la. región. las infecciones que se contagian desde el. ambiente (Patterson, 2 0 1 1 ).. medio. La incidencia de infecciones micóticas invasivas. ha aumentado en los últimos 20 años. En los Estados Unidos, las infecciones. del sistema sanguíneo constituye la cuarta infección más común, y existe una. tendencia similar reportada. invasivas. pueden. alrededor del. asociarse. con. una. mundo.. Las infecciones. mortalidad. mayor. de. micóticas. 40%. si. son. causadas por Gandida albicans, y es mayor de 50% en caso de aspergilosis. (Denning. y col,. principalmente. 2 0 1 1 ).. en. Las. infecciones. personas. micóticas oportunistas se presentan. inmunocomprometidas. con. anomalías. en. su. sistema inmunológico (Warnock, 2007., Grau y col, 2012).. Las. Aspergillus,. micosis. oportunistas. Cándida,. provocadas. Criptococcus. principalmente. neoformans. 4. y. los. por. el. género. perteneciente. a. los.

(18) zygomicetes. han. aumentado. principales. factores. inmunidad,. sea. humoral. celular. (leucemia,. diabetes);. facilitan. con. mieloma);. trasplante. agentes. invasión. de. por. a. (Sanchez.,. fúngica. son:. inmunodeficiencia. alteraciones. (medicamentos. consecutiva. antineoplásicos,. la. (síndrome. granulocitopenia. inmunodepresión. pacientes. que. considerablemente. uso. de. (Arenas.,. en. la. inmunosupresores,. el. de. la. SIDA). o. fagocitosis. (lupus. y. y. quimioterapia. Así. defecto. Los. adquirida. citotóxicos. 2008).. 2001).. radioterapia). principalmente. mismo,. uso. el. o. en. empleo. de. indiscriminado. de. antimicrobianos y antifúngicos profilácticos de amplio espectro han facilitado. la entrada de hongos oportunistas en pacientes susceptibles.. como. la dificultad. resistencia. a los. para. realizar el. antifúngicos. diagnóstico de. contribuyen. Otros factores. las micosis profundas y la. a empeorar el. pronóstico. de. las. infecciones micóticas invasivas (Guango., 2008).. Las micosis oportunistas sugieren un desafio diagnóstico y terapéutico,. y. el. aislamiento. e. identificación. de. microorganismos. patógenos. es. fundamental para lograr el control adecuado de las infecciones producidas por. las especies. más frecuentes de. Algunos. estos. de. hongos oportunistas. microorganismos. presentan. (Murray y c o l . ,. resistencia. al. 2006).. tratamiento. convencional utilizado, como lo es la administración de derivados azolicos o polienos (Fico, 2004 A ,. Fico, 2004 B . ,. Da Silva y col,. 2004).. El aumento de. las dosis prescritas a los pacientes infectados con este tipo de cepas puede. resultar toxico, por lo que en los últimos años, se ha optado por la búsqueda. de nuevos medicamentos.. Aspergilosis de importancia clínica. El género Aspergillus spp posee alrededor de 900 especies clasificados en 1 8. grupos. y. está. caracterizados. conidióforos,. esporas. conformado. por. donde. asexuales. la. se. por. producción. ubican. o conidios. las. hongos. de. hitas. células. (Alcalá. filamentosos. especializadas,. conidiogenas. y col,. hialinos. 2012).. De. que. todas. ubicuos. denominadas. generan. las. a. la. especies. conocidas, solo 1 2 han sido relacionadas con infecciones en humanos, entre. 5.

(19) las. cuales. 3%),. A.. s e. encuentran. terreus (2-3%),. A.. A.. fumigatus. versicolor,. principal. encuentran. hongo. órganos. incluye. de. s e. ve. tejido.. formas. embargo,. las. de. o. las. pero. tisular. formas. suele. y/o. ser. a. vía. poco. algún. invasivas. al. de. depende. 50%. a. esporas. término. son. las. y. no. la. ( F o rt ú n . ,. forma. a. y. otros. invasivas. o. cutáneas. col,. ocurre. tracto. aspergilosis. 2010).. en. inmunosupresión. de. el. s e. aspergilosis. la. y. 2008).. germinan. formas. (Severo. A.. cuales. esto,. crónicas,. frecuente. grado. El. aérea,. diseminadas. es. superior. la. ).. las. diseminarse. como. pulmonares. de. las. c/avatus,. Koneman.,. Debido. 2 0 1 1. patogenia. A.. esporas,. pueden. (Carrillo,. formas. 2000;. pues. infecciones. graves. de. ambiente.. comprometido,. invasivas. sometidos. las. medio. glaucus,. (Abarca.,. inhalación. diferente. formas. invasión. neutropénicos. huésped,. de. alérgica,. la. Estas. e xt r a p u l m o n a r e s. la. m o rt a l i d a d. el. patologías. enfermedades. semi-invasivas,. las. el. producir. broncopulmonar. en. es. directamente. invade. y. contagio. diseminadas. respiratorio. el. vía. flavus (5-10%), A. niger (2-. A.nidulans, A.. cervinus, A. candidus, A. flavipes y A. ustus. La. A.. (85%),. Sin. pacientes. celular.. clínica. y. y. el. tipo. La. de. 2012).. Aspergil/us níger. Es. un. hongo. caracterizada. papa. y. describe. tienen. la. metulas. y. invadiendo. al. la. superficie. de. lisos,. de. 1 ). de. micelio. a. (Abarca.,. cereal. relativamente. lanosas. Su. tamaño. cubriendo. (figura. de. del. y. la. 6. blancas. cubre. variable,. tejidos. naturaleza. de. o. agar. puntos. negros. microscópica. cabezas. además,. algodón,. inhalación. severos. En. amarillentas. y. conidias. se. pueden. aunque. de. se. conidiales. los. Generalmente,. de. la. la. conidias.. morfología. 2000).. clínicos. ).. se. vesícula,. insignificante,. cuadros. en. denominada. miceliales. conidiosporas.. granos. desarrollo. ampliamente. reproductora. colonias. fialides. áspera. patogenicidad. conduce. forma. conidióforos. pared. encontrar. 2 0 1 1. (APD). distribuido. estructura. cargados. con. biseriadas,. su. desarrolla. conidióforos. una. por. dextrosa. conforme. filamentoso. sus. (aspergilosis). posee. esporas. (Perfect,.

(20) Figura. 1.. Morfología. microscópica. de. A.. niger. microscopia óptica y tinción de azul de lactofenol (40X). 7. (Conidióforo). bajo.

(21) En. horticultores, se ha demostrado que existe una incidencia más frecuente. de aspergilosis debido a su exposición a. las esporas. (Guevara y col., 2 0 1 0 ) .. En México, los datos epidemiológicos sobre este tipo de micosis son escasos. y se limitan al reporte de casos clínicos aislados (Arza-Fernandez y col, 2006).. Esta carencia de información se debe principalmente a que tales infecciones. no. se. consideran. infecciones. de. reporte. micóticas. defunciones. por. en. sepsis. obligatorio. México. (Harvey. están. y. (Méndez-Tovar. asociadas. Myers,. 1987,. y. hasta. col,. 2007).. con. Vázquez. y. un. col,. Las. 40%. de. 2002,. y. Hernández-Hernández y col, 2003), y con una mortalidad del 30 al 60% en el. 94% de pacientes trasplantados (Frías-de León y col, 2 0 1 3 ) .. En las regiones. agrícolas del estado de Sonora, A. niger, A. flavus y A. ochraceus representan. un riesgo latente para su población (Cortez-Rocha y col. 2003).. Tratamiento de las aspergilosís. El tratamiento de las infecciones micóticas en humanos ha evolucionado de. manera. lenta debido a tres factores principales:. la existencia de un. número. limitado de antifúngicos, su baja distribución en los líquidos corporales, y su. elevada. toxicidad. local,. los. y. más. (Cuenca-Estrella. efectivos. se. 2010).. administran. La. mayoría. por. vía. de. ellos. son. intravenosa. de. uso. (Catalan. y. Montejo 2006), y aunque existen diferentes familias de antifúngicos (azotes,. polienos,. la. equinocandinas,. mayoría. de. antifúngicos. ergosterol,. ellas. más. la. solo. alilaminas,. cuenta. eficaces. síntesis. de. permeabilidad de la membrana.. el tratamiento de la. con. tienen. los. nicomicinas,. pocos. como. y análogos nucleosidos),. miembros. objetivo. componentes. de. la. (Arenas. inhibir. pared,. la. o. 2008).. Los. síntesis. del. modificar. la. Los principales antimicóticos utilizados para. aspergilosis son:. la anfotericina. B,. la caspofungina y el. itraconazol (figura 2) (Allevato y col, 2007).. La anfotericina B es el. principal polieno utilizado en el tratamiento de. las infecciones fúngicas invasoras debido a su amplio espectro de actividad.. Las dosis de administración están limitadas por. su. elevada. toxicidad. contra. el huésped (Cuenca 2 0 1 0 ) . Su efecto antifúngico se debe a su capacidad de. 8.

(22) OH H,C. •. a). � / OH. �. o. HO. b,,,,.l,.,. 'CH,. COOH H. H.C. ->. b). ;. o. o. r=.. H,C�N--1{ j. OH. I. N�. N-0-' N _. N -0'. \_/. 0. "-..·. ,H. F. e). t<O. Figura. 2.. Principales. antifúngicos. utilizados. para. el. tratamiento. aspergilosis. a) Anfotericina B, b) ltraconazol y e) Caspofungina.. Fuente: tomado de Diomedi 2004; Gregori 2005. 9. de.

(23) +--Jl-(l,3)·¡tucano l!-(l,6)·1lucano. +-- Quitina. '-. Fosfolípidos. lf". l!-ll,3)·11ucano. O Y y. º' o. Síntesis de er¡osterol. Fijacién. sintetasa. T Inhibición. Lanoesterol-14-a desmetilasa 1. l. úcualeno. Caspofungina Anfotericina B. Inhibición. (Equinocandina). (Macrólido). ltraconazol. (Azo les). Figura. 3.. Mecanismo de. acción. de. los. para el tratamiento de aspergilosis.. Fuente: Elaborado en base a Cuenca 2010. 10. principales. antifúngicos. utilizados.

(24) unirse. al. ergosterol,. lo. cual. provoca. la. desestabilización. de. la. membrana. celular y aumenta su permeabilidad. La formación de poros por acción de los. complejos. anfotericina. B-ergosterol. facilita. la. pérdida. de. iones y moléculas. carbonatadas (figura 3) (Mellado y col, 2002). Al igual que la anfotericina B, el. itraconazol. tiene. (Saballs, 201 O).. crecimiento. unión. a. la. de. desestabilizar. la. membrana. (figura. 2). Forma parte de la familia de los azoles, los cuales inhiben el. fúngico. esta. capacidad. por. su. enzima. acción. bloquea. sobre. la. la. 14-a. síntesis. de. lanosterol. demetilasa.. ergosterol,. provoca. La. una. desestabilización de la membrana y una acumulación de esteroles metilados. tóxicos para la célula fúngica.. del. ergosterol. col.,. 2002;. inhibe el. Cuenca.,. para. Aunque, este bloqueo de la síntesis. crecimiento de la. 2010).. equinocandinas y actúa. (figura 3). La. célula. caspofungina. pero. no la. pertenece. a. mata. la. (Mellado y. familia. de. las. sobre la 1,3-betaglucano sintetasa, enzima necesaria. la formación de polímeros de. 1,3-beta-glucano que forman. parte de la. pared fúngica (figura 2) (Odio, 201 O). Esta inhibición enzima reduce la síntesis. del glucano, causa inestabilidad osmótica y la lisis celular (figura 3) (Diomedi.,. 2004).. Resistencia antifúngica. El aumento en la utilización de fármacos antifúngicos y su uso indiscriminado,. ha dado lugar a la aparición de cepas capaces de contrarrestar sus efectos. ("cepas. cepas. resistentes').. fúngicas. incapacidad. del. Los. pueden. principales. generar. antifúngico. para. mecanismos. esta. resistencia. alcanzar. su. mediante. los. cuales. farmacológica. blanco. dentro. de. son:. la. las. (i). célula,. mediado por un aumento en la permeabilidad de membranas, y/o a sistemas. de bombeo activo del compuesto al exterior; (ii) variabilidad en la interacción. fármaco-blanco (incremento en el número de copias de los blancos o cambios. debido a mutaciones); (iii) alteración en las enzimas de las vías metabólicas;. y (iv). modificaciones en. el. procesamiento. 2008).. 1. 1. intracelular del fármaco. (Espinel,.

(25) En. las. últimas. décadas,. se. han. descrito. algunas cepas del género aspergillus.. los. mecanismos de. resistencia. de. Se ha observado que la resistencia a. la anfotericina B por un descenso en la concentración de ergoesterol, y/o a un. aumento en la concentración de fosfolípidos (Deray 2002; Da Silva y col, 2004;. Espinel. 2008).. codifican. la. resistencia. Por. otra. síntesis de. al. parte,. las. mutaciones. ciertas enzimas. itraconazol. y. a. la. han. discretas. dado. caspofungina.. en. los. lugar a la. En. el. caso. genes. generación. del. 2007;. de. itraconazol,. existen modificaciones puntuales en la secuencia de aminoácidos de la. lanosterol demetilasa,. que. 14-a. lo cual reduce su afinidad a los azoles (Méndez y col,. Manzano y col, 2007).. De igual manera,. la resistencia a caspofungina. está dada por la modificación de la secuencia de aminoácidos en la enzima. glucano. sintetasa. resistencia. (Diomedi. representa. un. 2004).. La. aparición. problema de salud. de. a nivel. estos. mecanismos. mundial,. e implican. de. un. nuevo reto para tratamiento de las micosis por aspergil/us (Peman y Salavert. 2012).. Propiedades farmacológicas de las plantas de uso medicinal. Recientemente, diversas investigaciones han demostrado que las plantas de. uso medicinal poseen propiedades farmacológicas importantes, y representan. una alternativa. para. la. búsqueda de nuevos fármacos (Suárez y col,. 2013.,. Gahlaut y col, 2 0 1 3 . , Thembo y col, 2 0 1 0 ) . Las plantas de uso medicinal han. sido fuente de. compuestos efectivos,. los cuales. actualmente se. prescriben. para el tratamiento de diversas enfermedades (tabla 1) (Joy y col., 1998). Las. propiedades. farmacológicas. de. las. plantas. están. dadas. por. compuestos. químicos de bajo peso molecular denominados metabolitos secundarios,. cuales. representan. como el exceso de. patógenos. un. radiación. (hongos,. Vivanco y col.,. mecanismo. virus,. solar,. o. parásitos. 2005; García y col.,. presentan funciones. de defensa. específicas. y. la. los. contra factores ambientales,. invasión. bacterias). y/o. de. microorganismos. (Sepúlveda. y. col.,. 2003;. 2006). Algunos metabolitos secundarios. como. 12. atrayentes o repelentes de animales.

(26) Tabla l. Fármacos prescritos aislados de plantas de uso medicinal. Fármaco. Planta. Uso. Quinina. Cinchona sp.. Ajmalacina. Catharanthus roseus. Anticancerígeno,. Vinblastina. Catharanthusroseus. Anticancerígeno. Artemisina. Artemesiaannua. Antimalárico. Berberina. Berberís. Contra. Pristimerina. Celastruspaniculata. Antimalárico. Quassinoides. Ailanthus. Contra. Plumbagina. Plumbago indica. Anti bacteria 1,. Allicina. Alliumsativum. Antifúngico, amebiasis. Emetina. Cephae/isipecacuanha. Amebiasis. Rescinamina. Rauvolfia serpentina. Tranquilizante. Reserpina. Rauvolfia serpentina. Tranquilizante. Antimalárico, disentería amoebica. hipotensivo. leishmaniasis. protozoarios. Antifúngico. Pilocarpina. Pi/ocarpus jaborandi. Antiglaucoma. Cocaína. Erythroxylum coca. Analgésico tópico. Morphina. Papaversomniferum. Analgésico. Codeína. Papaversomniferum. Contra tos. Atropina. Atropa bel/adonna. Espasmolítico, resfriado. Atropina. Hyoscyamusniger. Espasmolítico, resfriado. Glucósidos cardiacos. Digitalissp.. Para la insuficiencia cardiaca congestiva. Taxol. Taxusbaccata. Cáncer de mama y. Taxus Brevifofia. Antitumoral. ovario. Forskolina. Co/eusforkskohlii. Hipotensivo, cardiotónico. Magnolol. Magnolia bark. Contra ulcera péptica. Soforadina. Sophorasubprostrata. Antiulcérico. Catequina. Acacia catechu. Antiulcérico. Nimbidina. Azadirachta indica. Antiulcérico. Glycyrrhizina. G/ycyrrhizia glabra. Antiulcérico. Gossypol. Gossypiumsp.. Antiespermatogénico. Fuente: tomada de Joy y col.,. 1998. 1 3.

(27) contribuyendo a la polinización y a la difusión de semillas. Otros compuestos. tienen. función. dándole. a. la. venenosas. e. patógenos.. protectora. planta. en. sabores. interviniendo. Las. forma. repelentes. desagradables,. en. principales. de. mecanismo. familias. de. de. frente. a. haciéndolas. defensa. metabolitos. depredadores,. repugnantes. frente. a. o. diferentes. secundarios. son:. los. terpenos, los alcaloides, los glucósidos, los taninos y los flavonoides (Domingo. y López-Brea 2003).. Terpenos. Constituyen. pigmentos. el. grupo. más. carotenoides,. numeroso. estéroles. y. de. metabolitos. derivados. secundarios,. (función. incluye. protectora. contra. insectos), hormonas y aceites esenciales (actúan como repelentes de insectos. o. insecticidas).. Se. anticarcinogénicas,. col.,. 2009).. presentes. Ahmed. en. el. han. encontrado. antiulcerosas,. y. antimalariales. colaboradores. extracto. de. terpenos. raíz de. en. 2005. con. propiedades. y antimicrobiana. demostró. Oaucus carota. L.. que. (Avalas. los. spp Carola. y. terpenos. inhibía. el. crecimiento de Aspergil/us níger. Así mismo, Salgueiro y colaboradores 2004. demostró. actividad. de. los. aceites. esenciales. (monoterpenos). de. Thymbra. capitata en contra de especies de Gandida, Aspergil/us y los dermatofitos.. Flavonoides, taninos y fenoles. Son. compuestos. aromático. con. que. uno. o. se. caracterizan. mas. grupos. por tener. hidroxilo,. los. en. su. estructura. cuales. estan. un. anillo. directamente. relacionados con propiedades toxicas frente a microorganismos (Domingo y. col.,. 2003).. Los. flavonoides. son. compuestos. fenólicos. que. tienen. en. su. estructura un grupo carbonilo, representan el grupo de fenoles naturales más. amplio.. Su. formación. mecanismo. de. complejos. de. acción. con. células de la pared bacteriana. aisló. a. partir. del. extracto. frente. proteínas. a. microorganismos. solubles. y extracelulares. (Sepúlveda y col, 2003).. vegetal. de. 14. 8/umea. se. debe. y con. Ragasa y col.,. balsamífera. (L.). a. (D.C.). la. las. 2005. dos.

(28) compuestos con actividad en contra de Aspergillus niger. Así mismo, Yenesew. y colaboradores 2005 encontraron que el. Aqui/egia. vu/garis. actividad. inhibitoria. constituyen. un. hidrolizables. Existen. L. (4'-metoxi-5,7-dihidroxiflavona. del. grupo. de. crecimiento. sustancias. o condensados. reportes. de. {Avalos y c o l . , 2009;. principal flavonoides de la raíz de. de. Aspergillus. fenólicas. dependiendo. taninos. con. 6-C-glucósido). de. capacidad. Domingo y col., 2003).. niger.. poliméricas,. su. Los. posee. taninos. clasificados. conformación. antibacteriana. en. estructural.. y. antifúngica. Dabur y colaboradores en 2005,. aislaron de Oatura mete/ L. el tanino ((2-(3,4-dimetil-2,5-dihidro-1 H-pirrol-2-yl)-. 1-metiletil pentanoato)) con actividad antifúngica en contra de A. fumigatus, A.. flavus y A. niger.. Alcaloides. Son metabolitos secundarios que son solubles en agua, contienen al menos. un átomo de nitrógeno en la molécula y exhiben actividad biológica (Ávalos y. col,. 2009).. La. mayoría. nitrogenados. alifáticos. determinados. síntesis. de. son. por. su. heterocíclicos aunque algunos. (no. cíclicos).. capacidad. proteínas,. inducir. de. la. Sus. efectos. intercalarse. apoptosis. con. e. el. son. compuestos. inhibitorios. ADN,. inhibir. las. de. están. detener. enzimas. la. del. metabolismo de carbohidratos. (Domingo y col., 2003; Avalos y col., 2009).. Varios trabajos demuestran el aislamiento de compuestos con actividad. antifúngica. a. partir. de. extractos. de. plantas. mediante. un. esquema. de. aislamiento biodirigido (Salgueiro y col. 2004; Lago y col. 2004; Ahmed y col.. 2005; Yenesew y col.. 2005 y Dabur y col.. 2005).. En la mayoría de ellos,. la. separación previa de los constituyentes químicos de los extractos vegetales. representa un paso fundamental. El fraccionamiento por partición mediante el. uso de solventes de creciente polaridad. reduce. la. probabilidad. constituyentes;. 2). actividad;. brinda. y. 3). de que. permite. presenta las siguientes ventajas:. diferentes fracciones. concentrar. información. útil. 1 5. los. compartan. compuestos. para. los. mismos. responsables. elaboración. de. 1). de. protocolos. la. de.

(29) purificación cromatografía. En el estado de Sonora existe una amplia cantidad. de. plantas. silvestres. utilizadas. para. la. elaboración. de. medicamentos. destinados el tratamiento de enfermedades, y en los últimos años, numerosos. trabajos han demostrado sus propiedades farmacológicas (Moreno-Salazar y. col 2008;. Rosas-Burgos y col 2009;. 2 0 1 1 ; Alday-Provencio y col. por. partición. representó. Ruiz-Bustos 2009;. 2015).. un. En. paso. Robles-Zepeda y col. algunas de ellas,. fundamental. el fraccionamiento. para. el. aislamiento. y. caracterización de los compuestos responsables (Zamora 2 0 1 4 ; Rascón y col. 2 0 1 5 ; Rascón-Valenzuela y col 2 0 1 5 ) .. Zizyphus obtusifo/ia. Zizyphus obtusifolia. Rhamnaceae,. (jutuki). es. generalmente. un. arbusto. erecto,. ramificado y de 1 - 3 m de alto.. a. nativo. perteneciente. menudo. espinoso,. a la. familia. intricamente. Posee una corteza blanco-grisácea con hojas. estrechamente elípticas a oblongas,. de. 5-7. mm de ancho. por 8 - 1 5. mm. de. largo; delgadas, presentan nervaduras laterales anchas, evidentes y a veces. reticuladas.. Presenta flores y fruto,. las flores son fasciculadas,. pedicelos de. 2-6 mm de largo y pétalos blancos de 1 . 5 mm de largo. El fruto es anchamente. elipsoide. u obovoide. de. 6-8. mm. cuando está maduro (figura 4).. de. padecimientos. como. de. largo. y negro. con. un. apruina. azulosa. Esta especie es utilizada para el tratamiento. dolor de. pies,. riñones,. pecho, diabetes, llagas e infección en los ojos.. nervios,. enfermedades. del. Las partes utilizadas para. la. preparación de medicamentos son la corteza de la raíz, el fruto y las ramas.. (Johnson y col.,. extracto. 1996).. metanólico. berlandieri,. Vallesia. de. En. la. 2010 Almada evaluó. raíz. glabra,. de. Z.. obtusifolia,. Forchammeria. Rhizophora mangle en contra A. f/avus. la actividad. de. watsonii. las. y. antifúngica del. hojas. de. la. de. Lycium. corteza. de. y A. níger. Almada encontró que solo. el extracto de Z. obtusifolia presentó un efecto inhibitorio significativo sobre el. crecimiento de A.. niger (41.6%) , y sugirió que Z.. obtusifolia representa una. fuente potencial para la obtención de nuevos antifúngicos.. 16.

(30) Figura 4. Zizyphus obtusifolia. 17.

(31) MATERIALES Y MÉTODOS. Obtención de la muestra. La muestra vegetal de Z.. en. el. municipio. de. obtusifolia fue colectada en las orillas del ria Mayo. Navojoa,. Sonora,. en. las. coordenadas:. 2 7 ° 0 6 ' 1 3 . 6 1 ";. 109°26'22.06" y transportadas al Laboratorio de Bioquímica y Toxicología del. Departamento de Ciencias Químico Biológicas de la Universidad de Sonora,. Unidad. Regional. Sur.. aproximada de 25. mediante. un. ºC. molino. Posteriormente,. fue. secada. a. para separar la corteza de la raíz,. mecánico. y. almacenarla. en. una. temperatura. triturarla finamente. bolsas. de. polietileno. a. temperatura ambiente hasta la preparación del extracto.. Obtención del extracto metanólico. El polvo obtenido de la muestra vegetal seca se le agrego metanol bajo una. proporción. 1 :10. p/v.. La. suspensión. se. dejó. en. agitación. por. 3. días. a. temperatura ambiente en una placa de agitación. Posteriormente, la solución. fue filtrada. al. vacío. utilizando. papel Whatman. No.. 1. y el. sobrenadante fue. evaporado mediante un evaporador rotatorio marca Yamato RE300 a presión. reducida. a una temperatura de 40. ºC. Al. producto. obtenido. se. le denomino. "extracto metanólico", y fue colocado en un lugar seco para la eliminación del. metanol residual y protegido de la luz para posteriormente ser almacenado en. refrigeración a una temperatura de 4 ºC hasta su utilización.. Fraccionamiento del extracto metanólico. La. obtención. mediante. propuesto. un. de. las. proceso. por. fracciones. de. Rondina. y. a. partición. col.. en. partir. con. 1985. del. extracto. solventes. y. por. de. metanólico. polaridad. Ramírez. y. Díaz. se. realizó. siguiendo. lo. en. El. 2007.. procedimiento se basa en realizar lavados exhaustivos con cada uno de los. solventes (hexano, acetato de etilo, etanol) de manera consecutiva en orden. 1 8.

(32) creciente. de. polaridad,. sobrenadante. obtenido. concentrado en. anterior. iniciando. fue. filtrado. con. al. se. obtuvieron. hexano.. vacío. un evaporador rotatorio. metodología. el. con. Para. papel. marca Yamato. la fracción. de. cada. caso,. Whatman. RE300.. hexano,. el. No.. 1. y. Mediante. la. acetato de. etilo,. etanol y residual.. Cultivo de microorganismos. La. cepa. de. A.. niger. utilizada. fue. la. NRRL. 3. y fue. proporcionada. por. el. Laboratorio de Microbiología y Micotoxinas del Departamento de Investigación. y Posgrado en Alimentos de la Universidad de Sonora. Las conidias obtenidas. de. la. cepa. de. referencia. suspensión. de. solución. preparación. del. inoculo. conidias. de. la. cepa. se. mantuvieron. salina. de. de. 0.85%. trabajo,. referencia. con. se. y. congeladas. un. inoculó. se. 15%. agar. incubó. a. a. de. papa. 26. -80. ºC. en. glicerol.. Para. dextrosa. ºC. una. durante. con. 7. la. las. días.. Posteriormente, se tomó parte del micelio aéreo con un asa microbiológica en. aro,. suspendiéndose. en. 2. mL. de. solución. salina. (0.85%). con. 0.1 %. de. detergente Tween 80. Posteriormente se ajustó a una concentración de 1 x 1 0. 6. conidias/mL por medio de conteo en cámara de Neubauer (Tequida-Meneses. y c o l . , 2002; Rosas-Burgos y c o l . , 2009).. Determinación de la actividad antifúngica. La evaluación de. dilución. agar.. la. actividad. Para. el. concentraciones de 7,. fracciones. mg/ml.. obtenidas. En. cada. extracto. 5,. se. caso,. antifúngica. 1,. metanólico. 0.75,. 0.50,. evaluaron. se. se realizó. 0.25. de. Z.. mediante el. obtusifolia. mg/mL,. concentraciones. prepararon. soluciones. se. método. evaluaron. mientras que. de. stock. 0.50,. en. de. 0.25. para. y. las. 0.125. Dimetilsulfoxido. (DMSO), se mezclaron con APD a una temperatura aproximada de 40 ºC y se. vaciaron en. placas Petri.. prueba fue del. 3%.. La concentración final de DMSO en cada placa de. Después de la solidificación. del. medio de cultivo,. en. el. centro de cada agar, se hizo un pequeño orificio con ayuda de un sacabocado. 19.

(33) estéril. Posteriormente, cada placa fue inoculada centralmente con 100 µL del. inoculo ajustado. (1x10. 6. conidias/ml). e incubada. a 26. ºC. por 7 días.. Como. control de prueba se inocularon placas con medio APD, las cuales contenían. DMSO a una concentración del 3%.. sobre. el. crecimiento. crecimiento. se. inocularon. placas. El diámetro de las colonias fue. normal).. durante 7 días con. fúngico,. Para ver el efecto del solvente utilizado. la ayuda de. APD. (control. usando la. de. medido cada 24 horas. un Vernier (Rosas-Burgos y col.,. porcentaje de inhibición del crecimiento de A.. de sus fracciones fue calculado. con. 2009).. El. niger por efecto del extracto y. siguiente fórmula:. % Inhibición =. 1 0 0 - % crecimiento. El porcentaje de crecimiento se determinó: dividiendo el. crecimiento. prueba. y. radial. del. hongo. multiplicado. (cm). 1 OO.. por. entre. Todas. el. crecimiento. las. radial. mediciones. se. del. control. realizaron. de. por. triplicado en tres ensayos diferentes.. Análisis estadistico. Los. resultados. versión. 18,. se. fueron. analizados. realizó. un. mediante. Análisis. de. el. paquete. Varianza. estadístico. (ANOVA). de. SPSS. una. vía. acompañado de la prueba de Tukey para comparación de medias. Valores de. P:"._0.05 fueron considerados significativos. Se compararon los porcentajes de. inhibición obtenidos bajo el efecto de las concentraciones evaluadas contra el. control. de prueba.. Así. mismo,. se. compararon. entre fracciones.. 20. los. porcentajes de inhibición.

(34) RESULTADOS. Fraccionamiento del extracto metanólico de Z. obtusifolia. A partir de. 200. g de. muestra. vegetal. seca. se. obtuvieron. 77. g de extracto. metanólico, lo cual representa el 38.5 % del peso total. El fraccionamiento del. extracto metanólico dio como resultado. 1 . 3 0 g de fracción de hexano, 4.96 g. de la fracción de acetato de etilo, 48.36 g de la fracción de etanol y 1 9 . 3 4 g de. la fracción residual. Estos valores de rendimiento representan el 1 . 6 8 3 %, 6.44. %,. 62.81. y. %. 25.1253. %. del. peso. total. del. extracto. metanólico. respectivamente.. Actividad antifúngica del extracto metanólico de Z. obtusifolia contra. (NRRL3). A. niger. Los promedios del crecimiento radial de A.. metanólico. control. de. de. Z.. obtusifo/ia. crecimiento. se. normal. muestran. (APD),. la. niger bajo el. en. la. figura. presencia. efecto del extracto. 5a.. de. Con. DMSO. respecto. en. el. al. medio. disminuyo el desarrollo fúngico a partir del primer día de incubación, e indujo. cambios. en. la. morfología. desarrollo una. pero. con. una. metanólico. del. micelo.. Bajo. cinética de crecimiento con. reducción. mostro una. concentraciones. los. efectos del. un patrón similar al. promedio del crecimiento del. 13. reducción del crecimiento de A.. probadas.. La. DMSO,. concentración. de. 7. ±.. A.. niger. control APD,. 5 %.. El extracto. niger bajo todas las. mg/mL. del. extracto. metanólico presento los valores de inhibición más altos con 100%, 100%, 94%. y 92% a los días 1 , 3, 5 y 7 de incubación, respectivamente, comparado a las. otras fracciones (figura 5b). A una concentración de 5 mg/mL, se presentaron. porcentajes de inhibición del. incubación respectivamente.. porcentajes. de. inhibición del. 100%,. 100%,. 91 % y 90% al. La evaluación de. 100%,. 90%,. 21. 1. 78%. 1,. 3,. 5 y 7 día de. mg/mL de extracto. y 74%. mostro. a los 1 , 3, 5 y 7 días.

(35) 3.0. a). -. -7mg/mL. E �2.5. 5 mg/mL. «i. 1 mg/mL. '6 2.0 -.- O M S 0 3 %. �. .9. 1.5. -APD. e: ·�. 1.0. ·¡:;. e. 0.5. ---··. "' 1. 2. 3. 7. 4. 8. tiempo (días). b). ªªª. ªªª. ªª. d d. 100. c:::::J 7 mg/mL - 5mg/mL 75. - 1 mg/mL. � o. 1. -. -DMS03%. e:. -e. u. 50. :e s: e:. 25. b. o 1. 2. 3. 5. 4. 6. 7. tiempo (días). Figura 5. Actividad antifúngica del extracto metanólico de Z.. obtusifo/ia a. concentraciones de 7, 5, 1 mg/ml contra A. niger(NRRL3). a) *crecimiento. radial (cm) y b) *porcentaje de inhibición.. ·se presenta la media y la desviación estándar. a, b, e, letras diferentes indican significancia estadística P?, 0.05. 22.

(36) de incubación. A 0.75 mg/ml los porcentajes de inhibición fueron del. 100%,. 81 %, 70% y 59% al 1 , 3, 5 y 7 día de incubación. Bajo las concentraciones de. 0.50 mg/ml y 0.25 mg/ml se obtuvieron. porcentajes de inhibición menores,. con valores del 1 0 0 % , 68%, 57%, y 41 %, y del 38%, 31 %, 24% y 1 3 % al 1 , 3,. 5 y 7 día de incubación respectivamente (figura 6).. Actividad antifúngica de la fracción de hexano, acetato de etilo, etanol y. residual del extracto metanólíco de Z. obtusifo/ia contra A. niger. (NRRL3). En la figura 7a se presenta el crecimiento radial de A. niger bajo el efecto de. la fracción. de. hexano. a concentraciones. 0.50. mg/ml,. 0.25. mg/ml y 0 . 1 2 5. mg/ml. Aunque durante las primeras 24 horas de evaluación se presentó una. inhibición. cinéticas. completa,. de. tal. crecimiento. efecto. se. describen. redujo. el. a. mismo. través. del. patrón. de. tiempo.. Todas. comportamiento. las. de. control prueba, pero con valores de crecimiento menores y con una tendencia. dosis. dependiente.. 1 0 0 % , 45%,. A. 0.50. mg/ml. se. observaron. valores. de. inhibición. de. 1 8 % y 4%, a los días 1 , 3, 5 y 7 de incubación respectivamente. (figura 7b). A 0.25 mg/ml se observaron valores de inhibición de 100%, 31 %,. 9% y 5% a los días 1 , 3, 5 y 7 de incubación, respectivamente. A 0 . 1 2 5 mg/ml. se obtuvieron los valores de inhibición del 100%, 1 1 % , 3% y 1 % a los días 1 ,. 3, 5 y 7 de incubación, respectivamente. La fracción de acetato de etilo fue la. menos activa y no se presentó un efecto inhibitorio significativo (figura 8). A. 0.50 mg/ml solo se mostró inhibición. 40%,. 3% y 3%,. a los días. 1,. 3,. 5 con porcentajes del. respectivamente. A 0.25 mg/ml solo se observó un. 1 0 % al. primer día, mientras que a 0 . 1 2 5 mg/ml no se observó inhibición durante días. evaluados.. 23.

(37) a). 3.0 -0.75 mg/mL. e .!:. 2.5. -o.5omg/mL. ¡;;. 'g. ... -0.25 mg/mL 2.0 -DMS03%. o. 1: 1.5. -APD. CI). §. 1.0. '-'. e u 0.5. o.o o. 1. 2. 4. 3. 5. 7. 6. 8. tiempo (días). a a. b) 100. d. f. c:::::J 0.75. f. -o.5omg/mL. e g. 75. g. g. g. -0.25 mg/mL. � �. h. h. e:. -DMS03%. ·O. .:¡. mg/mL. b. 50. b. b. b. .e:. ª. e:. 25. e. o 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. tiempo (días). Figura 6. Actividad antifúngica del extracto metanólico de Z. obtusifo/ia a concentraciones. de. 0.75,. 0.50,. 0.25. mg/ml contra. A.. *crecimiento radial (cm) y b) *porcentaje de inhibición.. •se presenta la media y la desviación estándar. a. b, c, letras diferentes indican significancia estadística P?. 0.05. 24. niger (NRRL3).. a).

(38) a). 3.. e u. -. 2.. '6. 2.0. ¡¡;. �0.50. mg/mL. 0.25. mg/mL. 0.125. mg/mL. �DMS03%. 1'11. ... 1. 5. o. -. e: CII. 1.0. ·e. · ¡:;. 0.5. .... CII. u. o.o o. 1. 3. 2. 4. 6. 5. 8. 7. tiempo (días). ªªª. b). a. 100. c:::J 0.50. mg/mL. -0.25. mg/mL. 75 - 0 . 1 2 5 mg/mL. � L. e: -o. u. -DMS03% 50. s: e:. ª. 25. o 1. 2. 3. 5. 4. 6. 7. tiempo (días). Figura. 7.. Actividad. antifúngica. de. la. fracción. de. hexano. del. extracto. metanólico de Z. obtusifolia a concentraciones de 0.50, 0.25, 0 1 2 5 mg/ml. contra. A.. niger (NRRL3).. a) *crecimiento radial (cm) y b) *porcentaje de. inhibición.. *Se presenta la media y la desviación estándar. a, b, c, letras diferentes indican significancia estadística P� 0.05. 25.

(39) a). 3.0. e �2.5. -0.50. mg/mL. -0.25. mg/mL. ¡¡;. 'g. .... 0.125 mg/mL 2.0 -OMS03%. o. E 1.5 4>. :i:l. 1.0. e " u. 0.5. o.o+-���-�-����-�� o. 2. 1. 3. 4. 6. 5. 7. 8. tiempo (días). b) 100. c::::J 0.50. mg/mL. -0.25. mg/mL. 75. - 0 . 1 2 5 mg/mL. � �. -OMS03%. e: •O ·¡:;. 50 a. :.e :2 .!:. 25 b. b. d. e. e. o 1. 2. 3. e. 4. e. 5. e. 6. e. 7. tiempo (días). Figura 8. Actividad antifúngica de la fracción de acetato de etilo. del extracto. metanólico de Z. obtusifolia a concentraciones de 0.50, 0.25, 0 1 2 5 mg/ml. contra. A.. niger (NRRL3}.. a) *crecimiento. radial. (cm) y b) *porcentaje. inhibición.. *Se presenta la media y la desviación estándar. a, b, c, letras diferentes indican significancia estadística P,'. 0.05. 26. de.

(40) El efecto de la fracción de etanol sobre el. presenta en. efecto. niger se. más activa,. y mantuvo un. relativamente uniforme a través del tiempo,. decayendo en. la figura. inhibitorio. crecimiento de A.. 9.. Fue la. segunda fracción. las fases finales de la evaluación. A 0.50 mg/ml se exhiben los porcentajes. de inhibición del 57%, 50%, 45% y 27% a los días 1 , 3, 5 y 7 de incubación,. respectivamente. A 0.25 mg/ml se presentaron valores 0%, 2 1 % , 20% y 9%,. mientras que a 0 . 1 2 5 mg/ml se obtuvieron porcentajes de inhibición del 0%,. 11%,. 1 0 % y 2% a los 1 , 3, 5 y 7 días, respectivamente.. El. crecimiento. fúngico. bajo. el. efecto. de. la. fracción. mg/ml, 0.25 mg/ml y 0 . 1 2 5 mg/ml se muestra en la figura. residual. a. 0.50. 1 0 . A diferencia. de las fracciones anteriores, se presentaron altos porcentajes de inhibición en. contra el. hexano. crecimiento de A.. y etanol,. se. niger. Así. presentó. un. mismo,. efecto. al. dosis. igual que las fracciones de. dependiente,. pero. con. un. sostenido efecto inhibitorio a través del tiempo. A 0.50 mg/ml los valores de. inhibición a los días. 59%,. 1,. respectivamente.. 3, 5 y 7 de incubación fueron del. A 0.25. mg/ml. se obtuvieron. 100%,. valores del. 80%,. 73% y. 14%,. 35%,. 29% y 1 7 % , y a una concentración de 0 . 1 2 5 mg/ml valores del 0%, 1 2 % , 1 3 %. y 4% respectivamente.. 27.

(41) a). 3.0. e �2.5. -o.so. mg/mL. -0.25. mg/mL. ¡¡; 0.125 mg/mL �. 2.0. .... -DMS03%. o. i: 1 . 5 �. .5. 1.0. u. e 0.5. u. o.o _¡.-�::::_..---.--.-------.----,,---,---,. o. 2. 1. 3. 4. 5. 6. 7. 8. tiempo (días). b). 100 c::J 0 . 5 0. mg/mL. -0.25. mg/mL. -0.125. mg/mL. 75 �. a. a. o. e:. -e. u. -DMS03%. e. ch. h. 50. :i5 s: e:. g. g. g. 25. b. b. o 1. 2. 4. 3. 6. 5. 7. tiempo (días). Figura. 9.. Actividad. antifúngica. de. la. fracción. de. etanol. del. extracto. metanólico de Z. obtusifolia a concentraciones de 0.50, 0.25, 0 1 2 5 mg/ml. contra. A.. niger (NRRL3).. a). *crecimiento. radial. (cm) y b) *porcentaje. inhibición.. •se presenta la media y la desviación estándar. a, b, c, letras diferentes indican significancia estadística P;,: 0.05. 28. de.

(42) a). 3.0. -2.5. -o.50. mg/ml. -- 0.25. mg/ml. E tJ. 0.125 mg/ml. i" 2 . 0. •. -DMS03%. 'iS � 1.5. B. s. 1.. e ·;:;. 0.5. t. o.o. J._��::::::::����� o. 2. 1. 4. 3. 5. 6. 7. 8. tiempo (días). a. b). 100. c:::J 0.50. mg/ml. -0.25. mg/mL. d. d. d. k. � �. 75. - 0 . 1 2 5 mg/mL m. -DMS03%. e: ·O ·;:;. 50 g. :E. gi. gi. e. :e e:. 25. e. o 2. 1. 4. 3. 5. 6. 7. tiempo (días). Figura. 10.. Actividad. metanólico de Z.. contra. A.. antifúngica. de. la. fracción. residual. obtusifolia a concentraciones de 0.50, 0.25,. niger (NRRL3).. a). *crecimiento. radial. (cm). inhibición.. *Se presenta la media y la desviación estándar. a, b, c, letras diferentes indican significancia estadística P?. 0.05. 29. y b). del. extracto. 0 1 2 5 mg/ml. *porcentaje. de.

(43) DISCUSIÓN. La. solvatación. pruebas. de. de. los. extractos. susceptibilidad. a. es. fundamental. antimicrobianos,. para. entre. la. realización. ellas,. el. de. las. método. de. dilución agar. En el presente trabajo se encontró que el DMSO utilizado para. la solvatación de los extractos (3%) mostró una inhibición significativa sobre. el crecimiento de A. niger, resultados similares han sido reportados por Akram. 2006, Sharma y Sharma 2 0 1 1 , y Hazen 2 0 1 3 .. en. futuras. permita. la. evaluaciones. se. seleccione. solubilización. del. extracto. el. Por lo cual, es importante que. solvente. y ofrezcan. el. más. adecuado,. menor. efecto. el. que. inhibitorio. sobre el microorganismo evaluado. Comparado con lo reportado por Almada. en 201 O,. los resultados indican que la actividad antifúngica de Z.. obtusifolia. en contra de A. níger proviene de la corteza de la raiz. En el presente estudio. se. encontró. que. metanólico de. la. a. una. concentración. corteza. de. la. raíz. de. catorce veces. Z.. obtusifo/ia. más. baja,. mostró. el. extracto. porcentajes de. inhibición similares a los encontrados por Almada al sexto día de evaluación. (alrededor del 49 % ) .. De. todas. las. fracciones. obtenidas,. mayor efecto inhibitorio sobre A.. la. fracción. séptimo. residual. dia. de. fue. fracción. residual. presentó. el. níger. A una concentración de O.SO mg/mL,. 1 . 4 veces. evaluación.. la. Así. más. mismo,. activa. fue. que. 2.18. el. extracto. veces. más. metanólico. al. activa. la. que. fracción de etanol, y 1 4 . 7 5 veces más activa que la fracción la de hexano. Los. resultados. indican. que. el. efecto. antifúngico. del. extracto. metanólico. de. Z.. obtusifolia está dado por la acción de múltiples constituyentes, pues todas las. fracciones inhibieron el crecimiento de A. níger en menor o mayor grado. Así. mismo, sugieren que los compuestos presentes en la corteza de la raíz tienen. propiedades fungistáticas, pues el efecto inhibitorio del extracto metanólico y. de las fracciones activas se redujo a través del tiempo.. Debido a que la fracción con mayor actividad contiene los compuestos. más polares del extracto metanólico, y tiende a formar espuma al mezclarse. con agua (datos no mostrados).. antifúngica. de. Z.. obtusifolia. las observaciones sugieren que la actividad. puede. deberse. 30. a. la. acción. de. saponinas.. La.

(44) fracción. residual. posee. características. que. concuerdan. con. dos. de. las. principales propiedades de las saponinas: 1 ) al ser compuestos heterogéneos. conformados por una molécula esteroide y uno o varios carbohidratos, son de. elevada. polaridad; y 2) al mezclarse con agua tienden a generar soluciones. espumosas. (Valencia. 1995;. Johnson y col, en 1996,. López-Luengo. 2001;. Díaz-Puentes. 2009).. reportaron que la corteza de la raíz de Z. obtusifolia. se utiliza en la medicina tradicional del estado de Sonora para la elaboración. de jabones destinados al tratamiento de enfermedades dermatológicas. Otros. trabajos han reportado la existencia de saponinas con actividad antifúngica en. la raiz de la planta de avena y en las hojas de la planta de tomate (Osbourn y. col. 1 9 9 5 ; Trojanowska y Threlfall. saponinas. de. alterar. y col. (Herrera-Arellano. presente trabajo. la. 1 9 9 9 ) , y han reportado la capacidad de las. permeabilidad. 2007).. sugieren. que. Con. de. la. base. la fracción. en. membrana. lo. anterior,. residual. de. Cándida. los. hallazgos. representa. un. spp.. del. candidato. para el aislamiento y obtención de un nuevo antifúngico en contra de A. niger. (NRRL3).. Finalmente,. fraccionamiento. establecer. los. como. por. se. partición. protocolos. de. planteó. ha. inicio. brindado. purificación. bioactivos del extracto metanólico de Z.. que la separación. al. de. este. información. de. los. obtusifo/ia.. trabajo,. importante. principales. el. para. compuesto. Los resultados muestran. cromatografía debe de iniciarse utilizando solventes más. polares que el etanol, como lo son el metanol y el agua, o mezclas de ellos. A. diferencia. de. las. metodologías. propuestas. anteriormente. (Ahmed. y. Abdelgaleil 2005; Gómez y col 2007; Barros y col 2 0 1 1 ) donde el proceso de. aislamiento. biodirigido. genera. cromatográficas,. deben. Vlientinck 2005).. Mediante el. preparativa,. separación,. de. las. debe. de. plantearse. una. gran. cantidad. adecuaciones. establecerse. presentes en. fracciones. prácticas. (Pieters. y. uso de cromatografía en capa fina y en placa. la. fase. móvil. extracción y evaluación de la actividad. bandas. más. de. la. muestra.. La. más. adecuada. para. antifúngica de cada. identificación. de. la. banda. la. una. más. activa marcará la pauta para la separación cromatografía por columna, pues. 31. ·.

(45) al. descartar. las. bandas. inactivas.. se. reducirá. el. número. de. fracciones. a. evaluar, el tiempo y los recursos. El esquema del aislamiento biodirigido debe. de mantenerse, repitiéndose cíclicamente estos procesos hasta la purificación. de los compuestos activos.. 32.

(46) CONCLUSIONES. La corteza de la raíz de Z.. obtusifo/ia posee compuestos antifúngicos. en contra de A. niger (NRRL3).. La. reducción. del. efecto. inhibitorio. del. extracto. metanólico. y. de. las. fracciones activas a través del tiempo sugiere que los compuestos presentes. en la corteza de la raíz tienen propiedades fungistáticas.. La. fracción. residual. representa. una. alternativa. para. obtención de un antifúngico en contra de A. niger (NRRL3).. 33. el. aislamiento. y.

(47) BIBLIOGRAFÍA. Abarca, M. L. 2000. Taxonomía e identificación de especies implicadas en la aspergilosis nosocomial. lberoam Mico/.. 1 7 : 79-84.. Ahmed, A. A . , Bishr, M. M . , EI-Shanawany M. A . , Attia. E. Z., Ross, S. A., Paré, P.. W.. 2005.. Rare trisubstituted. sesquiterpenes daucanes from. Daucus carota. Phytochemistry 66:. Ahmed,. S.. y. Abdelgaleil,. sesquiterpene. S.. lactones. 2005.. from. !he wild. 1680-1684.. Antifungal. Magnolia. activity. of. extractos. and. L.(Magnoliaceace).. grandiflora. lnternational Journal of Agriculture y Biology. 7 (4):638-642.. Akram, M . , Mohamad, S. H. 2007. Dimethyl Sulfoxide (DMSO) has an additive effect. and. alters. minimal. inhibitory. concentrations. Akram, R. M. 2006.. of. antifungal. drugs.. 1 1 (2): 54-60.. Joumal of Rawalpindi Medica/ Col/ege.. The effect of dimethyl Sulfoxide (DMSO) en the grow1h of. dermatophytes. Jpn. J. Med. Mycol. 4 7 ( 1 ) : 3 1 3 - 3 1 8 .. Alcalá,. L.,. Muñoz,. P . , Peláez, T.,. Microbio/ Clin. 4(1 ):. Alday-Provencio, Zepeda,. S.,. R.,. Bouza,. E. 2 0 1 2 . Aspergillus y Aspergilosis.. 1-5.. Díaz,. G.,. Rascón,. Garibay-Escobar,. L.,. A.,. Quintero,. J.,. Astiazarán,. Alday,. H.,. Velázquez, C. 2 0 1 5 . Sonoran propolis and sorne of its. M.. A.,. Negroni,. R.,. Galimberti,. R.. 2007.. Robles­ J.,. constituens inhibit. In vitro grow1h of Giardia Lamblia trophozoites. Plant Med.. Allevato,. E.,. Hernández,. 1.. Antifungicos.. Ayer,. hoy y. mañana. Act Terap Dermatol. 30(8): 8 - 1 9 .. Almada,. O.. M.. E.,. metanolicos. 2010.. de. Evaluación. las. plantas. berlandieri (Barchata),. del. efecto. Zizyphus. antifungico. de. los extractos. (Jutuki),. obtusifo/ia. Lycium. Vallesia glabra (Citabaro), Forchammeria watsonii. (Jito) y Rhizophora mangle (Mangle rojo) sobre A. f/avus y A. niger. Tesis de licenciatura. Universidad de Sonora. Arenas, G.. R.. 2008.. Micología. medica. ilustrada.. 3 ed.. Editorial. McGraw-Hill. lnteramericana. Arza-Fernández, Barreto,. S.,. D.. oncológico:. Coria-Lorenzo,. 2006.. J.. Aspergilosis. revisión. del. tema. J.,. a. G.A.,. Perez-Urria,. C.E.,. Serie fisiología vegetal. 2(3):. 2009.. en. propósito. Enfermedades infecciosas de pediatría.. Avales,. Rosales-Uribe,. invasiva. de. el. R.. R.,. paciente. un. caso.. Gómez­. pediátrico Revista. de. 19(75): 80-92.. Metabolismo. secundario. de. plantas.. 119-145.. Sanso, A. 2009. Phyt ochemical and antibacterial investigation of bark extracts of Acacia nilotica. J Med plan Res. 3(2): 82-85.. Barros. l.,. Souza. Phytochemical. J.,. Pereira. and. J.,. Rezende. antifungical. activity. 34. M.,. Braz. R.,. Ferreira. of anthraquinones. and. D.. 2011.. root. and.

(48) leaf. extracts. Technol.. Bylka,. Cocco/oba. o f. mol/is. W.,. Szaufer-Hajdrych,. Antimicrobial. activity. of. L.. phytopathogens.. M.,Matlawska. isocytisoside. Letters in applied Microbio/ogy.. Carrillo,. on. Braz. Arch. Biol. 54(3):535-541.. 2 0 1 1 .. 39:. and. l . ,. Goslinska,. extracts. O.. 2004.. Aquilegia vulgaris. o f. Los hongos de los alimentos y forrajes.. Aspergillus.. L.. 93-97.. 1 2 ( 1 ) :. 44-60.. Catalán,. M.,. Montejo,. Cortés. F.. Tellés,. 2008.. A.,. J.C.. Morales. Antifúngicos. Fuentes. Aspergiloma. J.,. pulmonar.. 23:. sistémicos.. Cortez-Rocha,. M.. O.,. García. Ramirez,. Presentacion. Rosas-Burgos,. Campaña,. L.. in. Ramirez-Astudillo,. E.. C.,. Wong-Corral,. Corn. from. Sonora,. de. 67(2):. W.. F.. G.,Tequida-Meneses,. Farmacodinamia. R.,. J.,. M.,. R.,. un. Juarez. caso. y. Hernandez,. revisión. de. la. 79-83.. Sanchez-Mariñez,. Borboa-Flores,. 2003.. J.,. Fumonisins. R.. l.,. Castillón­. and. Fungal. Rev Bu// Enviran contam. M exi c o.. y. 39-49.. Neumología y Cirugía de Torax.. literatura.. Species. 2006.. Rev lberoam Mico/.. farmacocinética.. Toxico/.. 70:668-673.. Cuenca-Estrella,. sistémicas:. M.. R.,. 2005.. 2. Chhillar,. In. vitro. A.. K.,. Silva. , M.. E.. Anderson. Goldman. ,. J.. B.. G. Aspergillus. ,. 549. J.L.. Colombo. .H.. V.,. activity. :. ,. Smith. D.. ,. W.. J.. ,. frecuency. from. Deray,. G.. o f. ,. L.. a. -Florl,. Moore. ,. resistance. 1 1 2 3. with. 49:. N.. l os. 37. infecciones. de. actividad. y. Gupta,. J.,. Sharma,. H-. G.L.. pyrrol-. Journal. derivative.. of. , E.,. Malavazi. C.. evolution. multiple. C .. B.. ,. o f. 48(11. ,. ):. M.. wyer, P . ,. in. chronic. , P e r l i n , D . , Park, S., A.. , Goldman, M . E . ,. itraconazol. Bo. found. l .. B.. e. mechanisms. Fraczek. ,. ,. -Skaggs,. 4405. G.. ,. in. resistance.. -4413.. rw a n ,. Perlin,. nonculturable. fungal. Ki. resistance. o f. D.. M.. S.. ,. ,. Gore. 2 0 1. 1.. R.. High. ,. ­. Aspergillus fumigatus. disease.. Clinical. lnfections. B. nephroto. xicity.. Journal. of. antimicrobia/. -4 1 .. Interacciones. saponinas. como. 1 (2):. 32. moleculares. defensas. microorganismos.. transdisciplinarios.. las. -1129.. 2009.. :. K.,. dihydropyrrole. Reis. vitro. Amphotericin. microorganismos. tolerancia. Lass. ,. P.. A rt h i n g t o n. involves. patients. 52(9):. 2002.. ,. A.. l. Chemotherapy.. Diaz-Puentes,. S.. ,. Triazo e. lungs. Diseases.. , Park,. Buenid. de. espectro. 2-(3,4-dimethyl-2,5-dihydro-1. a. Antimicrobia/ Agents and Chemotherapy.. Denning. acción,. -552.. A.I.. In. 2004.. fumigatus. tratamiento. Kamal,. o f. ,. , Dos. ,. el. de. 23(4):169-176 ... pentanoate. 54. en. mecanismo. Yadav,. , Capellaro,. ,. del. antifungal. - yl )- 1 - methylethyl. Medica/ Microbiology.. Da. Antifúngicos. Esp Quimioter.. resistencias.. Dabur,. 2010.. i m p o rt a n c i a. - 5 5.. 35. U na. qu. ímicas. revisión.. entre. de. las. Revista. plantas. plantas. de. y. y su. estudios.

(49) Desoubeaux,. G.,. pulmonary. Bailly,. E.,. Chandenier,. Aspergillosis:. Updates. J.. 2014.. and. Diagnosis. of. invasiva. Medecine. recomendations.. et. maladies infectieuses. 44: 8 9 - 1 0 1 .. Díaz-Puentes,. L.. N.. 2009.. Interacciones. moleculares. entre. plantas. y. microorganismos: saponinas como defensas químicas de las plantas y su tolerancia. a. los. microorganismos.. transdisciplinarios.. Una. Revista. revisión.. de. estudios. 1 (2): 32-55.. Diomedi, P.A. 2004. Nuevos antifúngicos: Las equinocandinas. Rev Chil lnfect 21 (2): 8 9 - 1 0 1 .. Domingo,. D.,. Lopez-Brea,. M.. 2003.. Española de Quimioterapia.. Duarte, Y. A., y. sus. Plantas. con. acción. antimicrobiana.. 16(4): 385-393.. Ramírez, M. B. 2006. Acción antifúngica del extracto etanólico. fracciones. aurantifolia. de. swingle). causantes. de. la. polaridad aplicada. creciente. del. Botrytis. a. podredumbre. gris. en. epicarpio. cinerea la. y. de. (vitis. uva. (citrus. lima. Monilia. fructicula. vinífera),. y. la. podredumbre morena en el durazno (prunus serotina ehrh). Nueva Epoca. 2 ( 1 ) : 56-63.. Egwaikhide, P. A. R . , Gimba, C . E . 2007. Analysis ofthe phytochemical content and anti-microbial activity of Plectranthus glandulosis whole plan!. Midd/e­. East J Scien Res!. 2(2-3):. 135-138.. Espinel, l. A. 2008. Mechanisms of resistance to antifungal agents: Yeast and filamentous fungi. Rev lberoam Mico/. 25:. Fica,. A.,. 2004 A.. Anfotericina. Tratamiento. B,. de. 101-106.. infecciones fúngicas. sistémicas.. 111. parte:. aspectos farmacoeconomicos y decisiones terapéuticas.. Rev Chil lnfect. 2 1 ( 2 ) : 3 1 7 - 3 2 6 .. Fica,. A.,. 2004. B.. Tratamiento. de. infecciones fúngicas. sistémicas.. Primera. parte: fluconazol, itraconazol y voriconazol. Rev Chil lnfect. 2 1 ( 1 ) : 26-38. Fortún,. J.,. Meije,. Y.,. Fresco,. G.,. Moreno,. S.,. 2012.. Aspergilosis.. Formas. clínicas y tratamiento. Enferm lnfecc Microbio/ Clin, 30(4): 201-209.. Frías-de León, M. G . , Acosta-Altamirano, G . , Duarte-Escalante, E . , Martinez­ Hernandez,. J.. E.,. Martinez-. Marcadores moleculares:. una. Rivera,. M.. A.,. Reyes-Montes.. 2013.. herramienta importante en el diagnóstico,. tratamiento y epidemiología de las Aspergilosis invasora.. Cir Cir. 82: 109-. 118. Gahlaut, A., Dabur, R . , Chhillar, A. K. 2 0 1 3 . Anti-Aspergillus activity of selected medicinal plants. Journal of pharmacy researched. 6: 419-422.. García,. D.E.,. Medina. secundarios,. valor. M.G. nutritivo. 2006. y. Composición. aceptabilidad. química,. relativa. de. metabolitos diez. arboles. forrajeros. Zootecnia Trop. 24(3): 233-250. Gómez Y . ,. González. orgánicos. del. E.,. árbol. Farías. Fagara. L.. 2007.. Actividad. monophylla. Biol Trop. 55 (3-4):767-775.. 36. antifúngica. (Rutaceae). en. de extractos. Venezuela.. Rev.

(50) Grau,. S.,. Camara,. R.,. Sabater,. F.. J.,. Jarque.,. Carreras,. E.,. Casado,. M.A.,. Sanz, M.A. 2 0 1 2 . Cost-effectiveness of posaconazole versus fluconazoles or itraconazole in the prevention of invasive fungal infections among high­ risk neutropenic patients in Spain. BMC lnfectious Oiseases. 12(83): 1 - 1 0 . Gregori-Valdez,. B.. S.. 2005.. Estructura. y actividad. de. los Antifúngicos.. Rev. Cubana Farm. 39(2).. Guango,. M.. l.,. Santander. Luna,. invasiva. Medwave. 8 ( 1 1 ):. G.,. Villamarin. Salgado,. N.,. 2008.. Micosis. 1-6.. Guarro, J. 2 0 1 2 . Taxonomía y biología de los hongos causantes de infección en. humanos. Enferm lnfecc Microbio/ Clin. 3 0 ( 1 ) : 33-39.. Guevara, R. M y col. 201 O. Manual de procedimientos y técnicas de laboratorio para la identificación de los principales hongos oportunistas causantes de micosis humanas. Parte 2. Medicina & Laboratorio. 1 6 ( 9 - 1 0 ) : 469-488.. Harvey, E. L . , Myers, J. P. 1 9 8 7 . Nosocomial funginemia in a large community teaching hospital. Arch lntern Med. 147: 2 1 1 7 - 2 1 2 0 .. Hazen,. K.. C.. 2013.. susceptibility. lnfluence. testing. in. of. DMSO. on. Diagnostic. vitre.. antifungal. activity. Microbiology. and. during. lnfectious. Oisease. 75: 60-63. Hernandez-Hernandez,. F.,. Cordoba-Martinez,. E.,. Manzano-Gayosso,. P.,. Lopez-Alvarez, R . , Bazan-Mora, E . , Lopez-Martinez, R. 2003. Frecuencia de micosis en pacientes inmunosuprimidos de un hospital ciudad de México.. Herrera-Arellano. Villegas,. A.,. E.O.,. microscopic. Martinez-Rivera,. M.D.,. Hernandez-Cruz,. Rodriguez-Tovar, A.V., Alvarez,. Navarro-García,. regional de la. Salud Pública Mex. 45: 455-460.. V.M.,. study. of. Tortoriello, solanum. J.,. 2007.. L.,. Lopez­. Marquina-Bahena, S.,. Mycological. cdysotrichum. M.,. saponin. and. SC-2. electron. antifungal. activity on candida species of emdical significance. Planta medica. 7 3 ( 1 5 ) : 1568-1573.. Johnson, G, D . , Moreno, S. S . F . ,. Lopez,. E.. R.,. 1 9 9 6 . Compendio fitoquimico. de la medicina tradicional herbolaria de Sonora. Editorial Unison. pp. 252.. Janes,. P.. W.,. metabolites.. Kinghorn, Ch.. 13. D.. A.. 2006.. methods in. Extraction. biotechnology,. of. vol.. plants. 20.. secondary. Natural. products. isolation, 2°d ed. 323-351.. Joy, P. P . , Thomas, J . , Samuel Mathew, Skaria, B. P. Kerala. Agricultural. University.. 1 9 9 8 . Medicinal plants.. Aromatic and Medicinal Plants Research. Station.. Koneman,. E . N . , Allen, S . , Janda, W.,. Schereckenperger,. P . , Winn, W. 2008.. Diagnostico microbiológico. Ed. Editorial Panamericana.. Lago, J. H , Ramos, C.S. Casanova, D. C . , Morandim, A. A . , Bergamo, D. C . , Cavalheiro A. J . , Bolzani V . S . , Furlan, M . , Guimaraes, E . F . , Young. M . C . , Kato, M. J. 2004. Comparison of fascaplysin and related alkaloids, a study of structures, cytotoxicities, and sources. J Nat Prod 67: 783.. 37.

Referencias

Documento similar

En la base de datos de seguridad combinados de IMFINZI en monoterapia, se produjo insuficiencia suprarrenal inmunomediada en 14 (0,5%) pacientes, incluido Grado 3 en 3

En este ensayo de 24 semanas, las exacerbaciones del asma (definidas por el aumento temporal de la dosis administrada de corticosteroide oral durante un mínimo de 3 días) se

En un estudio clínico en niños y adolescentes de 10-24 años de edad con diabetes mellitus tipo 2, 39 pacientes fueron aleatorizados a dapagliflozina 10 mg y 33 a placebo,

• Descripción de los riesgos importantes de enfermedad pulmonar intersticial/neumonitis asociados al uso de trastuzumab deruxtecán. • Descripción de los principales signos

que hasta que llegue el tiempo en que su regia planta ; | pise el hispano suelo... que hasta que el

E Clamades andaua sienpre sobre el caua- 11o de madera, y en poco tienpo fue tan lexos, que el no sabia en donde estaña; pero el tomo muy gran esfuergo en si, y pensó yendo assi

• For patients with severe asthma and who are on oral corticosteroids or for patients with severe asthma and co-morbid moderate-to-severe atopic dermatitis or adults with

La campaña ha consistido en la revisión del etiquetado e instrucciones de uso de todos los ter- mómetros digitales comunicados, así como de la documentación técnica adicional de