• No se han encontrado resultados

ARTE ROMÁNICO. ARTE DE LA ALTA EDAD MEDIA.

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2022

Share "ARTE ROMÁNICO. ARTE DE LA ALTA EDAD MEDIA."

Copied!
11
0
0

Texto completo

(1)

TEMA

ARTE ROMÁNICO. ARTE DE LA ALTA EDAD MEDIA.

CONTEXTO HISTÓRICO-SOCIAL DEL ARTE ROMÁNICO. S. X, XI Y XII.

Arte Románico es el que se desarrolla desde el siglo X d.C. en toda Europa, como consecuencia de un empobrecimiento general tras la descomposición del Imperio Romano, siendo un arte de carácter universal. A partir del siglo XI cesarían las invasiones musulmanas, normandas y húngaras en Europa, lo que permitió una situación de estabilidad, aunque relativa, pero favoreciendo la reconstrucción de las ciudades y el comercio poco a poco en las ciudades. La Iglesia, gran protagonista de esta época, había acumulado riquezas y poder a lo largo de los siglos anteriores, aglutinando Europa bajo la bandera del cristianismo y proyectando una visión teocéntrica del mundo, en el que todo era manifestación y reflejo de la voluntad de Dios y se encontraba bajo su supervisión a través de la Iglesia y el pontífice, cabeza visible de la institución, de Roma.

La Iglesia mantuvo la bipolaridad Papado-Imperio durante cientos de años y todo ello se reflejó en la sociedad del feudalismo, en la escasa cultura y en el arte. Fueron dos los fenómenos más importantes los que incidieron en el arte de esta época:

a. Un arte rural: la proliferación de órdenes religiosas y su tendencia al aislamiento en busca de la oración y de la contemplación hizo que se creasen numerosos monasterios en el campo, apartados del entorno urbano. En el siglo X, en la abadía de Cluny, en Borgoña (Francia), se emprendió una profunda reforma de la regla benedictina, creada por San Benito en el siglo VI, como propuesta de vida basada en el trabajo y la oración. “ora et labora”, lejos de las tentaciones de este mundo. La renovada orden fundó monasterios en toda Europa, convirtiéndose en la más poderosa de la Iglesia.

b. El miedo al año mil: por entonces se acercaba el año 1000 y las numerosas profecías sobre el fin del mundo en ese año proliferaban por todas partes. La Iglesia supo explotar bien el suceso venidero desde los púlpitos de iglesias y monasterios. El pueblo era analfabeto y las palabras eran un verdadero instrumento de poder; ni siquiera el rey sabía firmar: lo hacía con su sello personal sobre lacre de cera. A ello le acompañan otros instrumentos como la veneración de los lugares santos: Roma, Jerusalén y Santiago, adonde había que ir en peregrinación siempre que se pudiera para expiar las culpas. Otro fue el culto a las reliquias, que se multiplicaron en progresión geométrica, llegando incluso a venderse en marcadillos y lugares públicos, siendo, muchas veces, el fraude la etiqueta común a esos huesos (se han contabilizado dos cabezas del mismo santo u otras partes del cuerpo). Fue un verdadero negocio económico a lo largo de las vías de peregrinación, caminos en los que se construyeron iglesias, hospitales, hospederías, ermitas, etc., todo un mundo en torno al santo de turno y lugar de difusión de la nueva cultura y el arte románico.

El CAMINO DE SANTIAGO fue uno de ellos, importante en todo Occidente, por donde transitaron reyes y nobles y se engendraron leyendas extraordinarias en torno al apóstol, que se convertiría en guerrero y adalid de victoriosas batallas contra el enemigo. Según la leyenda, a su muerte, su cuerpo fue trasladado desde Jerusalén a Galicia con una serie de milagros, entre los que se cuenta el milagroso hallazgo de su sepulcro en el siglo IX, gracias a una serie de prodigios celeste que señalaban su emplazamiento a un ermitaño: el Campus Stellae o campo de la estrella, donde apareció el sepulcro.

Alfonso II el Casto, rey de Asturias, ordenó construir una primera iglesia, en torno a la que surgiría la ruta jacobea o Camino de Santiago, que partía de diversas ramificaciones de Francia a través de los Pirineos. Luego surgirían otras rutas secundarias. En el sur peninsular, la Vía de la Plata unía el Camino con el resto peninsular. A lo largo surgían ciudades nuevas, monasterios, hospitales y albergues y un clérigo francés, Aymeric Picaud compiló el Liber Sancti Iacobi, cuyo manuscrito más completo es el Codex Calixtinus de la Catedral de Santiago, conjunto de 5 libros sobre la vida del apóstol, sermones, homilías, vida y milagros del santo e incluso una guía de peregrinos con las etapas del camino y los monumentos a visitar.

CARACTERÍSTICAS DEL ARTE ROMÁNICO.

 Es el primer estilo internacional europeo desde la caída de Roma.

(2)

 Se diferencian diversas influencias en el Románico:

La romana occidental.

La oriental, a través del arte bizantino y el hispanomusulmán.

Las tradiciones locales de los estilos prerrománicos.

 Es un arte religioso y simbólico.

 Tenía una función didáctica, a través de las imágenes y de la arquitectura, ya que la población era en su mayoría analfabeta.

 Sus manifestaciones más importantes fueron los templos y los monasterios.

 Las tres artes mayores (arquitectura, escultura y pintura) formaban un conjunto orgánico e inseparable.

 La escultura y la pintura tuvieron un desarrollo más escaso que la arquitectura.

 Los grandes promotores fueron los obispos, abades y priores, es decir, la Iglesia, aunque también los reyes y nobles feudales quisieron contribuir a la grandeza y difusión del cristianismo con grandes obras en honor de Dios.

 Había dos ejecutores de la obra románica: a. el creador intelectual, o religioso que ideaba un programa iconográfico a desarrollar a través de la obra artística. b. el artífice práctico, que era un artesano, tallista u orfebre o miniaturista.

 El que costeaba la obra era el donante.

ETAPAS DEL ARTE ROMÁNICO.

a. Primer románico: siglos X y XI.

b. Románico pleno: fines del XI y siglo XII.

c. Tardorrománico o de Transición.

MANIFESTACIONES ARTÍSTICAS.

ARQUITECTURA ROMÁNICA. Características y Obras.

Las manifestaciones más importantes fueron los templos y monasterios. Los precedentes más directos se encuentran en los estilos prerrománico asturiano, carolingio y otoniano. Las influencias primarias se encuentran en el arte romano paleocristiano y bizantino. Las características de la arquitectura románica son:

 Buena y sólida construcción: se usan sillares bien cortados de piedra caliza o arenisca.

 Plantas de cruz latina y crucero con cimborrio y bóveda sobre trompas.

 Empleo del arco de medio punto.

 Bóvedas de cañón con arcos fajones en nave central, horno en ábside (1/4 de esfera) y absidiolos) y de arista en laterales.

 3 pisos: arquerías (1º), tribuna (2º) y ventanales.

 Girola o deambulatorio (pasillo por detrás del altar para visitar capillas).

 Criptas debajo del altar, ábsides y absidiolos.

 Columnas y pilares.

 Portadas muy gruesas (abocinadas) con arquivoltas, tímpano y parteluz.

 Contrafuertes exteriores o estribos.

 Torres-campanario, cono dos funciones: llamar a la oración y servir de faro a los peregrinos.

(3)

 Poca iluminación y simbología en sus elementos: la planta representa el cuerpo de Jesucristo crucificado; la orientación hacia el Este se asocia con el nacimiento del Sol (la luz y la verdad) y la entrada principal por la fachada occidental con el ocaso (las tinieblas y el pecado).

 Iglesias de peregrinación, con modelo arquetípico, de transepto de estructura igual que el brazo longitudinal. Edificios: Catedral de Santiago de Compostela.

 Los Monasterios se ubicaban en el medio rural, en un alto y aparatados de las ciudades, buscando el alejamiento y la contemplación.

 Pretendían ser la nueva Jerusalén celestial, un microcosmos en torno a dos piezas esenciales: el templo y el claustro.

 El claustro es un elemento nuevo, de planta cuadrada y adosado al templo, con un patio abierto y ajardinado, fuente en el centro y galerías laterales porticadas.

 En torno al claustro se reparte las dependencias principales: templo, sala capitular, scriptorium, celdas, refectorio, cocina, etc. Además, era lugar de paseo y meditación para el clero regular: los monjes, bajo la supervisión del abad. Por ello, se desarrolló todo un programa iconográfico en columnas, capiteles y machones interiores.

 De la época carolingia destacó el monasterio de Saint Gall.

 El primer monasterio románico, siguiendo la orden benedictina fue el de Cluny.

FRANCIA

La arquitectura románica francesa se diversifica en varias escuelas regionales: Borgoña, Poitou, Normandía. Entre esas zonas destacaron las iglesias de peregrinación, como Santa Fe de Conques y las iglesias cupuladas de influencia bizantina, como la Catedral de Angulema.

Iglesia abacial de Santa Fe de Conques. mediados XI-principios XII.

Se trata de una iglesia de peregrinación, junto a San Martín de Tours, San Sernin de Tolouse y Santiago de Compostela. Sus dimensiones son algo más reducidas de lo habitual: planta de cruz latina, transepto con naves laterales, bóveda de cañón con fajones en la central y arista en las laterales, deambulatorio detrás del altar, capillas radiales y tribuna. Su fama y prosperidad se debieron a que allí se encontraban las reliquias de Santa Fe, una niña mártir.

Catedral de Angulema.

Es un templo de influencia bizantina por su estructuración en los tramos, a base de cubiertas con cúpulas sobre pechinas y una sola nave. Las torres que enmarcan las fachadas muestran un típico remate cónico con tejas en forma de escamas, que luego influirán en edificios españoles como la catedral de Zamora y Salamanca.

ITALIA

La arquitectura románica italiana muestra influencia de la Antigüedad clásica y del arte bizantino y presenta dos variantes: el románico lombardo y el toscano. El toscano, a su vez, muestra dos modelos: el pisano y el florentino. También presenta el campanario o campanile y el baptisterio separados de la iglesia como influencia del arte paleocristiano.

Catedral de Parma. Hacia 1117. siglo XII.

Fue construida después del terremoto que asoló la ciudad en 1117, ejemplo claro del románico lombardo. Presenta galerías de arcos vivos en la fachada principal, porches de columnas exentas que descansan sobre leones o animales fantásticos, de influencia clásica y elevados campanarios.

Catedral de Pisa. 2ª mitad siglo XI.

Presenta separados el campanile (Torre inclinada), el baptisterio y la iglesia. La cubierta interior de la nave central es de madera, curiosidad ya que lo normal es que sea de piedra. Tanto el interior como el exterior se recubre de placas de mármol a imitación del mundo romano antiguo. Muestra también galerías de arcos vivos en la fachada.

San Miniato al Monte. Florencia. siglo XII.

(4)

Emplea la columna de tipo clásico y la cubierta interna de madera. Sin embargo, carece de las galerías de arcos vivos en la fachada y utiliza, en cambio, alternancia de mármoles de colores con formas geométricas de gran armonía y proporción.

LA ARQUITECTURA ROMÁNICA EN ESPAÑA.

El Románico español penetró en España a través de dos vías:

- Por el Pirineo oriental los maestros de Lombardía extendieron por el norte de Cataluña el primer románico lombardo.

- A través del Camino de Santiago, el románico francés penetró en Aragón, Navarra, León y Castilla.

La influencia francesa también llegaría en menor medida a Cataluña.

La expansión se daría de Este a Oeste y luego hacia el Sur, según avanzaba la reconquista. En el siglo XI, mientras el Califato de Córdoba entraba en crisis, desmembrándose en los llamados reinos de taifa, los reinos cristianos se recuperaban y tomaban la iniciativa militar. A finales del siglo XII, la mitad norte de la península ya estaba bajo dominio cristiano.

San Vicente de Cardona (Barcelona). 1040.

Es el prototipo del primer románico catalán. Ya está documentada desde finales del siglo X. Fue reconstruida hacia 1019 y consagrada en 1040. Destaca por su pureza de líneas y austeridad decorativa.

Su planta es basilical, de 3 naves, la central y el transepto con bóveda de cañón y arcos fajones y las laterales con bóveda de aristas (3 por cada tramo), cúpula sobre trompas en el crucero, con alto cimborrio al exterior y bóveda de horno en el ábside. Los soportes son gruesos pilares cruciformes. Al exterior, el muro muestra la influencia lombarda en los arquillos ciegos y bandas lombardas, con pequeña galería de arcos vivos en el ábside central.

San Martín de Frómista (Palencia). 2ª mitad siglo XI-XII.

Está situada en el Camino de Santiago. Formaba parte de un monasterio benedictino fundado por doña María de Castilla, la viuda de Sancho el Mayor de Navarra y en 1118 se incorporó a la disciplina cluniacense. La construcción es de fecha insegura, en la segunda mitad del siglo XI. La iglesia que hoy se puede ver es una reconstrucción de principios del siglo XX, que ha pretendido devolver su aspecto original al edificio.

Su planta es basilical de tres naves rematadas en ábsides semicirculares con transepto tan alto como la nave central, pero que no sobresale en planta. Carece de tribuna, lo que explica la limitada altura del conjunto. Un rasgo peculiar es que las tres naves, no solo la central y el transepto se cubren con bóveda de cañón y arcos fajones.

El espacio interior se manifiesta con claridad en los volúmenes exteriores. Por su verticalidad, destacan el alto cimborrio octogonal sobe el crucero y las dos torres cilíndricas de la fachada occidental, más propias del románico norte de Europa que del español. El exterior resulta macizo, con sólidos muros y escasos vanos, todos con arcos de medio punto abocinados y arquivoltas.

En de resaltar la decoración escultórica que, sin ser excesiva, se distribuye en todo el edificio con ajedrezados. En los capiteles exteriores e interiores y en los canecillos se representan los más diversos motivos geométricos, vegetales, animalísticos, etc.

Catedral de Santiago de Compostela. siglos XI y XII.

Esta catedral sustituyó a una construcción del siglo IX destruida por Almanzor en 997 y reconstruida de nuevo a principios del siglo XI. Su finalidad era albergar la tumba del apóstol Santiago y dar cabida a la masiva y creciente afluencia de peregrinos. La iniciativa constructora correspondió al obispo Peláez.

Las obras comenzaron en 1075, pero se interrumpieron en 1088 por desavenencias entre el obispo y el rey. En 1093 se reiniciaron bajo el impulso del nuevo obispo Diego Gelmírez y en el primer cuarto del siglo XII estaba prácticamente terminada. El Codex Calixtinus nos proporciona los nombres de los primeros maestros constructores, además de una descripción detallada del edificio, que, a lo largo del tiempo, ha sufrido numerosas modificaciones, aunque su estructura medieval no ha variado, excepto en su fachada occidental, que es barroca del siglo XVIII.

(5)

La catedral es de planta basilical de cruz latina y responde al modelo de iglesia de peregrinación, con tres naves cubiertas con bóveda de cañón y arcos fajones en la central y arista en las dos laterales, de idéntica forma tanto en el brazo longitudinal como en los del transepto. Las naves laterales se prolongan hasta el ábside central semicircular, con cuatro absidiolos semicirculares y uno cuadrado en el centro: la capilla del Salvador. Tiene un amplio deambulatorio con tramos trapezoidales de arista. En los extremos superiores de los brazos del transepto se abren cuatro capillas semicirculares.

En cuanto a los pisos, consta de arquerías de medio punto y tribuna, cuya función principal era la de vigilar a los peregrinos que se encontraban en el interior, para evitar hurtos y robos. Destacan las proporciones del templo: la anchura de la nave central es el doble que la de las laterales y la longitud del transepto equivale a l del cuerpo principal. Los soportes son pilares cruciformes, con columnillas adosadas en los frentes. De ellos arrancan los arcos formeros de medio punto peraltados. Por lo que se refiere a las cubierta de la tribuna, es de cuarto de y horno en los ábsides. El crucero se cubre con cimborrio octogonal sobre trompas.

La única portada románica que se conserva es la de las Platerías, en la zona meridional. A los pies, el Pórtico de la Gloria, del maestro Mateo es la obra cumbre del Protogótico o estilo de transición hacia el Gótico. Como remates, constaba de nueve torres, de las que hoy solo se pueden admirar las de los extremos de las fachadas norte, sur y meridional.

Catedral de Zamora. siglo XII.

Sigue el típico modelo de iglesia románica de influencia francesa, con planta basilical de tres naves con cañón y arcos fajones en la central y arista en las laterales. Su cimborrio es uno de los más bellos del Románico español. Tiene influencia bizantina, es semiesférico sobre tambor y pechinas en vez de trompas, como era habitual en el Románico. Es una bóveda gallonada, es decir, dividida en 16 segmentos llamados gallones separados por nervios. Éstos se prolongan en las columnas del tambor y enmarcan otras tantas ventanas, que dotan de gran luminosidad al crucero. Al exterior, el tambor se remata por una cúpula similar a la anterior aunque ligeramente apuntada. Es una cúpula escamosa, por influencia francesa, como en Angulema, rematándose con cuatro torrecillas cilíndricas a los lados y entre medias cuatro templetes triangulares. La decoración de escamas y el empleo de cúpulas de tipo bizantino son dos rasgos propios de las iglesias oeste de Francia, llegando probablemente su influencia con los nuevos pobladores que allí, en la región del Duero, se instalaron. La misma tipología se dios poco después en la Colegiata de Toro (Zamora), la Catedral Vieja de Salamanca y la de Plasencia (Cáceres).

Iglesia de San Esteban (Segovia). siglos XII y XIII.

Pertenece al grupo de iglesias con galerías porticadas, que se extienden a las tierras de Burgos, Soria, Segovia y Guadalajara. Tales galerías, con arcos sobre columnas, se adosan al cuerpo de la iglesia por uno, dos o tres de sus lados. En este caso, por el lado sur, el más soleado en invierno y el más fresco en verano. Su función aún hoy es discutida. Pudo tener un origen funerario o de reunión del concejo. El origen de las galerías parece ser oriental, transmitido por los musulmanes del sur de la península. Alguno de sus precedentes, como la mozárabe iglesia de san Miguel de Escalada (León), muestra idénticas características.

En ésta de San Esteban, la galería occidental y meridional presenta una hermosa arquería de medio punto sobre columnas pareadas. También resalta su hermoso y bello campanario, una torre de compacta base de sección cuadrada, con pisos diferenciados, con arcos ciegos en los inferiores y vivos en los superiores, con crecientes arcos de medio punto hacia el campanario, aligerando el muro y rematado en chapitel.

ESCULTURA ROMÁNICA. Características y Obras.

La escultura románica aparece incorporada a la arquitectura. La exenta tuvo poca importancia. No obstante, la escultura monumental no apareció hasta finales del siglo XI con el total desarrollo arquitectónico y solo tuvo un papel importante en Francia y España. Sus características esenciales son:

 La escultura desempeñaba una función didáctica, enseñando el mensaje religioso a la población, en su mayoría analfabeta.

(6)

 Es un lenguaje simbólico; así, la figura del león simbolizaba a Cristo, aunque en otro contexto podía representar el mal. El Tetramorfos (los cuatro evangelistas) representa también las cuatro etapas de la vida de Cristo: el nacimiento (el hombre), el sacrificio y muerte (el toro), la resurrección (el león -se creía que, después de nacer los cachorros, pasaban tres días muertos hasta que el padre los devolvía son su aliento a la vida-) y la ascensión (el águila).

 La iconografía se inspiraba en gran medida en la bizantina, localizándose en lugares concretos de la iglesia o del monasterio:

 En las portadas predominaban la Visión Apocalíptica de Cristo y el Juicio Final, ambos relacionados con la fe en la segunda venida de Cristo. Así se atraía al fiel al interior de la iglesia mediante un mensaje de advertencia y temor al castigo de Cristo.

 En los capiteles de iglesias y claustros los temas eran más variados: escenas del Antiguo y Nuevo Testamento, vidas de santos, escenas históricas, simbólicas y motivos geométricos, vegetales o animales.

 Aparecen en portadas el Pantócrator y el Tetramorfos, en el claustro y en las columnas.

 Es una escultura antinaturalista.

 Solía policromarse.

 Hay hieratismo (rigidez e inexpresión) y geometrización.

Se ajusta a la “Ley del marco”.

Aparece el “horror vacui”, intentando rellenarse todo el espacio.

 No se representa el espacio ni la dimensionalidad. Se utiliza la perspectiva jerárquica y la superposición de planos.

 Las escenas se simplifican.

 Las figuras son esquemáticas.

 En escultura de bulto redondo se representa el Cristo de cuatro clavos y la Virgen con el Niño.

 Ejemplos destacables son los relieves del claustro de Santo Domingo de Silos (Burgos).

Tímpano del Juicio Final de Santa Fe de Conques. 1º 1/3 siglo XII.

Pertenece al Románico pleno, fechado en los inicios del siglo XII. Se encuentra en la portada occidental del templo, una de las etapas del Camino de Santiago. Es de autor desconocido. Dentro de la ley del marco y del horror vacui que preside la escultura de este tímpano de la iglesia abacial de Santa Fe de Conques, se aprecian bajos, medio y altorrelieves. Se compone de veinte paneles de piedra trabajados por separado y policromados, con un solo punto de vista, frontal y desde abajo. La luz que incide sobre las escenas produce fuertes contrastes de luces y sombras, acentuando el dramatismo del tema, como en las terribles escenas del infierno, a la derecha del espectador. Las diferentes horas del día marcan la incidencia lumínica matinal y vespertina, creando efectos misteriosos.

Las escenas se distribuyen en tres registros horizontales separados por bandas con rótulos. Cristo Juez divide el tímpano en dos partes simétricas, como si de un eje vertical se tratara. La mitad izquierda representa el paraíso, con equilibrio, serenidad y tranquilidad, mientras que la parte derecha representa el infierno, con movimiento y desequilibrio, transmitiendo desasosiego e inquietud, con líneas zigzagueantes y entrelazadas. En el registro inferior, los bienaventurados se sitúan en la Jerusalén celestial, representada por arquillos de medio punto y columnas, con dos torres.

El tema principal es el Juicio Final. En el registro superior dos ángeles con trompetas anuncian el fin del mundo y otros dos sujetan la cruz, símbolo de la Pasión de Cristo. En el centro, envuelto por una mandorla con estrellas y rodeados de nubes, Cristo Juez llama a los elegidos levantando su mano derecha, mientras que con la izquierda señala hacia abajo el infierno a los condenados. A su derecha, la Virgen y San Pedro con las llaves del paraíso. A su izquierda hay un grupo de cuatro ángeles: uno agita

(7)

un incensario, otro muestra abierto el Libro de la Vida y los otros dos, armados de lanza y espada, evitan que los condenados abandonen el infierno.

En el registro inferior aparece, en el centro, en un pequeño hueco, el arcángel San Miguel pesando las almas frente a un demonio que pretende alterar el resultado empujando un plato de la balanza. En el lado de la Jerusalén celestial aparece en el centro Abraham sentado, con dos niños que representan a los santos inocentes, flanqueado por parejas de vírgenes, mártires, profetas y apóstoles. El infierno aparece presidido por Satanás en el centro y la boca de un monstruo como perta de ingreso; los pecados se representan con personajes contorsionándose mientras sufren horribles torturas. El colorido se mostraba de un azul intenso en el lado del paraíso y rojo en el del infierno. Una de las inscripciones que cruza el espacio dice: “Pecadores, si no modificáis vuestro modo de vida, sabed que se os juzgará con dureza”.

El Juicio Final fue un tema que se solía representar en las portadas occidentales, ya que el occidente se identifica con el ocaso y el fin del día. Además, la portada occidental comunica el mundo exterior, asociado a la oscuridad del pecado, con el interior del templo, que conduce al creyente hacia la cabecera oriental, por donde surge la luz de Dios.

LA ESCULTURA ROMÁNICA EN ESPAÑA.

Además de las características generales de la escultura románica, se pueden distinguir escuelas nacionales y escuelas locales, destacando las influencias francesas llegadas a España a Través del Camino de Santiago.

Relieves del Claustro del Monasterio de Santo Domingo de Silos (Burgos). Siglos XI y XII.

El monasterio benedictino de Santo Domingo de Silos muestra en su claustro una de las mejores muestra de escultura románica de Europa, siendo el segundo claustro más antiguo conocido. Se distribuye en los ángulos y los capiteles del recinto cuadrangular del monasterio. Hubo dos artistas por lo menos: un primer escultor habría trabajado en la segunda mitad del siglo XI y otro, posteriormente, a finales del siglo XII.

De los ocho relieves de los ángulos del claustro, seis son del primer maestro y representan escenas de la vida de Jesús tras su crucifixión: el Descendimiento, la Resurrección, la Duda de Santo Tomás, los discípulos de Emaús, la Ascensión y Pentecostés. Si estos corresponden al ciclo final de la vida de Cristo, los relieves de los otros dos ángulos, del segundo maestro (siglo XIII), se remontan a sus orígenes: el árbol de Jesé o genealogía de Jesús y la Anunciación. Entre uno y otro artista se puede ver la evolución formal y estilística de la rigidez al naturalismo propio de la nueva estética del Gótico.

Capiteles del Claustro de San Juan de la Peña (Huesca). hacia finales siglo XI.

Se trata de un claustro rupestre perteneciente al cenobio de San Juan de la Peña, en Huesca. Se pueden apreciar las manos de dos artistas diferentes en los capiteles del claustro. El primero parece haber trabajado hacia finales del siglo XI. El segundo es conocido por el nombre de Maestro de San Juan de la Peña, de la segunda mitad del siglo XII, al que corresponde la muestra más importante, con 20 capiteles con escenas del Génesis y la vida de Cristo. En el de “La Última Cena”, por ejemplo, se puede decir que reúne todas las características formales del relieve románico: antinaturalismo, horror vacui, simplificación de la escena, esquematización y adaptación d las figuras, “ley del marco”, a la forma piramidal invertida del capitel.

Pórtico de la Iglesia del Monasterio de Ripoll (Gerona). siglo XII.

Este monasterio pertenece al primer románico catalán de influencia lombarda de la 1ª mitad del siglo XI. La portada, del siglo XII, es uno de los pocos elementos románicos que se conservan originariamente, aunque las inclemencias del tiempo deterioraron gran cantidad de sus relieves, siendo difícil la identificación de algunos motivos.

Su estructura recuerda a un arco de triunfo romano y es un gran libro abierto para el fiel que se sentirá atraído hacia el interior. Se distribuyen las escenas en seis grandes franjas horizontales alrededor de una gran puerta abocinada sin tímpano, adaptándose a la ley del marco y ajustándose al característico horror vacui.

(8)

En las dos bandas superiores domina el conjunto la Visión Apocalíptica de Cristo. Cristo aparece en el centro flanqueado por ángeles, el tetramorfos (hombre, águila, león y toro), los veinticuatro ancianos y los bienaventurados (apóstoles y santos).

En las bandas intermedias, divididas por la puerta, se narran diversos pasajes del Antiguo Testamento que se pueden interpretar como prefiguraciones del Apocalipsis.

En la banda inferior, los combates de animales simbolizan la lucha entre el bien y el mal.

En la puerta, dos columnas con las figuras de San Pedro y San Pablo se comunican entre sí mediante una arquivolta que narra escenas de sus vidas. Estos dos santos suelen aparecer juntos, fundadores de la iglesia: San Pedro representa al pueblo judío y San Pablo a los gentiles.

Tímpano de la Portada de Santa María la Real de Sangüesa. Navarra. s. XII-XIII.

Se sitúa está localidad en el Camino de Santiago y se inició en el 1º 1/3 del siglo XII, prolongándose hasta principios del siglo XIII. La monumental portada sur de la imagen se realizó a caballo entre las dos centurias, siendo un románico tardío, algo que se aprecia en las arquivoltas y tímpano apuntados.

El tema del tímpano es el Juicio Final, con Cristo varón de dolores en el centro, rodeado por cuatro ángeles músicos con trompetas. A su derecha, los elegidos en actitud serena y a su izquierda, los condenados, desnudos, en cuya esquina San Miguel pesa las almas en una balanza. La banda inferior del tímpano nos presenta n el centro, a los pies de Cristo, a la Virgen con el Niño, flanqueada por seis apóstoles a cada lado; todos ellos separados entre sí por arcos de medio punto sobre columnas. Resalta el horror vacui y la ley del marco, así como la expresividad de los apóstoles y la Virgen.

Pórtico de la Gloria (Catedral de Santiago). fines s. XII.

El Pórtico de la Gloria se encuentra a los pies de la catedral y fue realizado por el Maestro Mateo a fines del siglo XII. Se trata, por sus características, de un estilo de transición al Gótico o Protogótico***. La escultura invade todo el pórtico, que consta de tres vanos con arco de medio punto, en correspondencia con las naves de la iglesia, concentrándose, en el central, ancho, alto y con tímpano, los mejores relieves.

En el tímpano destaca la visión apocalíptica de Cristo, con los cuatro evangelistas, -tetramorfos-, los ángeles con los atributos de la pasión: columna, cruz. Corona de espinas, etc. Y una multitud de figuras en representación de los justos que participan de la gloria de Dios.

En la gran arquivolta aparece, en sentido radial, los veinticuatro ancianos del Apocalipsis, tañendo instrumentos y dialogando entre ellos.

A la derecha del espectador, en las jambas aparecen los apóstoles y a la izquierda profetas. Unos y otros aparecen también en las jambas de las dos puertas laterales, en sus respectivos lados.

En el parteluz, Santiago se muestra sedente hacia la parte exterior, sobre el Árbol de Jesé. Al interior se muestra arrodillado el maestro Mateo, autor del pórtico.

El arco de la izquierda alude a los tiempos anteriores a Jesucristo, con figuras del Antiguo y Nuevo testamento. El de la derecha representa el Juicio Final.

Todo el conjunto, como una gran libro abierto al fiel, permitiría una lectura cronológica de izquierda a derecha: el periodo anterior a la venida de Cristo, en la puerta izquierda, la segunda venida de Cristo al final de los tiempos en la puerta central y el Juicio Final en la puerta derecha.

En cuanto a sus rasgos estilísticos, se aprecia ya una tratamiento naturalista de las figuras, como en los apóstoles y profetas de las jambas, con rasgos ya individualizados, recreación en los detalles y gestos y actitudes más naturales, como la sonrisa del profeta Daniel. Las figuras, además, ya no se adaptan completamente al marco arquitectónico, sino que se mueven y gesticulan.

Virgen con el Niño. Gerona. s. XII.

Responde al arquetipo de virgen románica, de madera tallada y policromada, siguiendo el modelo de virgen bizantina kyriotissa*** (Virgen en majestad y como trono de Dios). Esta Virgen de Ger,

(9)

procedente de la iglesia parroquial de esta localidad gerundense, actualmente en el Museo Nacional de Arte de Cataluña (Barcelona), es claro ejemplo de estas vírgenes, donde llama la atención la rigidez, hieratismo y la falta de comunicación entre la Madre y su Hijo.

Cristo Batlló. s. XIII.

Responde también al típico modelo románico de Cristo en majestad, vestido con túnica hasta abajo y con cuatro clavos. Es de madera tallada y policromada. La Majestad Batlló está, como la imagen anterior, en el Museo Nacional de Arte de Cataluña (Barcelona). Algunos autores interpretan la actitud de Cristo, sereno y con los ojos abiertos, como señal de superación del dolor y triunfo sobre la muerte.

Aparece vestido con una larga túnica y ceñidor, según un modelo de origen oriental y es de origen desconocido. No pesa ni cuelga de la cruz y se mantiene rígido.

PINTURA ROMÁNICA. Características y Obras.

Su manifestación más importante fue la pintura mural, debido a las grandes superficies lisas del interior de los templos. Una iglesia no se consideraba acabada hasta que no estaba cubierta de esculturas y pinturas, aunque, hoy en día, se han perdido en su gran mayoría. También fueron de interés la miniatura y la pintura sobre tabla, especialmente en los frontales de altar. Sus características esenciales son:

 Fresco (pigmento disuelto en agua o yeso aplicado sobre la pared). Es la técnica principal.

Había que preparar primero el muro, alisarlo de impurezas y aglutinarlo para que no se rajase ni desprendiese la pintura.

 Predominio del dibujo, mediante plantillas y trazos gruesos separando las escenas.

 Colores planos (sin mezcla), geometrización, rigidez e inexpresividad.

 A veces la técnica era mixta, al añadirse una última capa de pintura al temple sobre el muro ya seco para obtener un resultado más vivo y brillante.

 La pintura sobre tabla comenzará a utilizar la técnica del temple (colores disuelto en clara de huevo y mezclado con goma arábiga para su mejor adherencia, sobre una tela de cáñamo o un pergamino, sobre el cual se aplicaba una fina capa de estuco). Los colores eran vivos y brillantes.

 Su función es didáctica. Se trata de enseñar al fiel a través de las imágenes.

 Aportan luz, con colores vivos y brillantes, sobre espacio interiores oscuros y pequeños, invitando a la contemplación y a la reflexión.

 Las figuras carecen de volumen, que solo se insinúa mediante trazos gruesos o continuos que delimitan los colores planos, sin mezcla.

 La temática es coincidente con la escultura. Una de las más frecuentes fue la Maiestas Domini o Cristo en majestad, sentado en trono y rodeado de la mandorla o almendra mística, relacionado con el Pantocrátor bizantino, la Visión Apocalíptica o el Cristo Juez. Otro de los temas usuales fue la Maiestas Mariae, entronizada y rodeada de la mandorla, inspirada en la Virgen Kyryotisa bizantina.

 Ley del marco, horror vacui, rigidez, inexpresividad y antinaturalismo en las figuras.

 Falta de profundidad y perspectiva jerárquica.

 Ejemplos: frescos de San Clemente de Tahull (Lérida).

LA PINTURA ROMÁNICA EN ESPAÑA

.

(10)

Las iglesias románicas españolas solían estar completamente cubiertas de pintura y escultura. Las influencias que más se dieron sobre la pintura, además de las prerrománicas, especialmente la mozárabe a través de la miniatura, fueron las influencias francesas y las italo-bizantinas.

La influencia francesa penetró a través del Camino de Santiago y se proyectó sobre la pintura castellano-leonesa, cuyos rasgos fueron:

Una gama cromática reducida, con predominio de colores ocres y terrosos.

Figuras expresivas y dinámicas.

Cierta tosquedad.

La influencia italo-bizantina afectó a la pintura catalana con las siguientes características:

 Rico cromatismo de origen bizantino, con predominio de colores rojos, verdes y azules muy vivos.

 Figuras hieráticas y con escasa expresividad, por influjo bizantino.

 Un relativo clasicismo que recuerda en cierta forma el arte paleocristiano de los siglos IV y V.

Bóveda de la Anunciación (Panteón Real de San Isidoro. León). 1º 1/3 siglo XII.

Las pinturas del Panteón de San Isidoro cubren por completo sus seis bóvedas y sus muros orientales y meridionales. El programa iconográfico gira en torno a la figura de Cristo, pero la distribución espacial de las diferentes escenas es compleja. Los temas se pueden agrupar en tres conjuntos: la encarnación e infancia de Cristo, su pasión y muerte, y su glorificación, correspondiendo a cada uno dos bóvedas. En la de la Anunciación a los pastores la gama cromática de ocres y tierras sugieren la influencia francesa, así como la mozárabe en la expresividad de las figuras y el dinamismo de la composición, por influencia de la miniatura. No existe profundidad espacial, pero sorprenden los abundantes detalles paisajísticos, con árboles en flor y anecdóticos, con luchas de cabras o el perro bebiendo leche del cuenco.

Frescos del ábside de San Clemente de Tahull (Lérida). primer cuarto siglo XII.

Estas pinturas constituyen la obra maestra de la pintura románica catalana. En el centro aparece el Cristo en Majestad (Maiestas Domini) dentro de la mandorla y de tamaño mayor que las demás figuras del ábside. Cristo juez bendice con la mano derecha y con la izquierda muestra el Libro de la Vida (el Evangelio), en el que se lee “Ego sum lux mundi” (Yo soy la luz del mundo). Las letras alfa y omega aluden a que Cristo es el principio y fin de todas las cosas. Le rodean los cuatro evangelistas y dos ángeles de rango superior (un serafín y un querubín). Y a sus pies se disponen en friso cinco apóstoles y la Virgen, tres a cada lado de la ventana.

Desde un punto de vista formal, el cuerpo de Cristo muestra un armonioso tratamiento geométrico: la cintura es un eje central que divide la figura en dos esquemas triangulares casi simétricos. Igualmente se puede trazar un eje vertical a través de la figura que dividiría la composición en dos mitades simétricas.

La influencia italo-bizantina es apreciable en la rica gama cromática de azules, verdes y rojos, en la espiritualidad solemne de las figuras y en el tratamiento del tema: el Pantocrátor bendiciendo.

Finalmente, la ley del marco y el horror vacui conforman la estética de esta pintura al fresco, así como el hieratismo, rigidez e inexpresividad de las figuras.

Frescos del ábside de Santa María de Tahull (Lérida). primer cuarto siglo XII.

Estas pinturas constituyen la obra maestra de la pintura románica catalana. En el centro aparece la Virgen en Majestad (Virgen entronizada) dentro de la mandorla y de tamaño mayor que las demás figuras del ábside. María aparece coronada con su hijo y los reyes magos a los lados. Desde un punto de vista formal, la Virgen no se comunica con su Hijo, con una solemnidad, hieratismo e inexpresividad propios del arte bizantino. Los colores son planos, en franjas horizontales y las gruesas líneas separan las escenas. La influencia italo-bizantina es apreciable en la rica gama cromática de azules, verdes y rojos, en la espiritualidad solemne de las figuras y en el tratamiento del tema. Finalmente, la ley del marco y el horror vacui conforman la estética de esta pintura al fresco, así como el hieratismo, rigidez e inexpresividad de las figuras.

(11)

Frontal de Santa Margarita de Sescorts.

Los antipendios o frontales de altar, abundantes en Cataluña, están pintados sobre tabla al temple, con un estilo similar a la pintura mural y presentan a la Maiestas Domini o la Maiestas Mariae en el centro en mandorla, rodeada de escenas alusivas a la vida del santo o santa a quien está dedicada la iglesia. El frontal en cuestión ofrece una detallada narración de la vida y martirio de Santa Margarita, alrededor de una Virgen entronizada de inspiración bizantina. Las escenas están muy compartimentadas por el grueso dibujo y presentas las características ya aludidas en los ejemplos anteriores.

Referencias

Documento similar

sino en la posterior marcha atr la posterior marcha atr la posterior marcha atr la posterior marcha atráááás, la reticencia emocional. Esta es la clave del deseo esclavizador. s,

Y esto es, en efecto, lo que practican, sobre todo desde fines de los años 70, algunos compositores del Minimalismo clásico como Steve Reich, Philip Glass, y a veces

Tras establecer un programa de trabajo (en el que se fijaban pre- visiones para las reuniones que se pretendían celebrar los posteriores 10 de julio —actual papel de los

Consecuentemente, en el siglo xviii hay un cambio en la cosmovi- sión, con un alcance o efecto reducido en los pueblos (periferia), concretados en vecinos de determinados pueblos

You may wish to take a note of your Organisation ID, which, in addition to the organisation name, can be used to search for an organisation you will need to affiliate with when you

Where possible, the EU IG and more specifically the data fields and associated business rules present in Chapter 2 –Data elements for the electronic submission of information

Products Management Services (PMS) - Implementation of International Organization for Standardization (ISO) standards for the identification of medicinal products (IDMP) in

This section provides guidance with examples on encoding medicinal product packaging information, together with the relationship between Pack Size, Package Item (container)