MODELOS DE LUDOTECAS VALOR DEL JUGUETE TIPOS DE JUEGOS

13  Download (0)

Full text

(1)

MODELOS DE LUDOTECAS – VALOR DEL JUGUETE – TIPOS DE JUEGOS

MODELOS DE LUDOTECAS

Los distintos modelos de Ludotecas han nacido por la necesidad de aportar condiciones ajustadas para que los niños puedan jugar a pesar de las

limitaciones que puedan existir, ya sean deficiencias físicas o psíquicas, estar hospitalizados o vivir en situaciones de privación. De esta suerte, podemos encontrarnos con diferentes modelos organizativos de Ludotecas:

- Ludoteca hospitalaria:

Destinada a niños con enfermedades crónicas u operados. Su finalidad es confortar las largas permanencias del niño en el hospital, aportando así mejores condiciones para su rehabilitación.

- Ludoteca móvil o itinerante:

Instalada en vehículos, que recorre barrios periféricos de ciudades y

pueblos de forma rotativa. Esta variedad de Ludoteca es bastante común en Europa, Canadá y Australia.

- Ludoteca en espacios abiertos:

Calles, las plazas, los parques, centros culturales, escuelas, etc.

- Ludoteca escolar:

Generalmente son instaladas en los propios establecimientos escolares.

Pueden suplir las necesidades de materiales para el desarrollo del

aprendizaje o servir de apoyo pedagógico a los educadores, aunque también cumplen la función de abrir la escuela al barrio y ser aprovechada por todos los niños, incluso fuera del horario escolar.

- Ludoteca Terapéutica:

Son atendidas por personal cualificado y sirven para aprovechar las

oportunidades ofrecidas por las actividades lúdicas, ayudando a los niños a través del juego a superar dificultades específicas (deficiencia mental,

visual, física, auditiva, problemas de aprendizaje, etc.).

- Ludoteca de Investigación:

(2)

Son aquellas situadas en las universidades, por profesionales en el área de la educación, con el objetivo principal de realizar investigaciones y

formación de recursos humanos. Un ejemplo es la «Brinquedoteca» de la Universidad de San Pablo en Brasil, que desde hace varios años desarrolla investigaciones de gran relevancia en las áreas de la Psicología, Pedagogía y Sociología, sobre el juego, el juguete y las Ludotecas.

- Ludoteca comunitaria:

En las comunidades que muestran problemáticas sociales muy destacadas ofrecen un espacio para la socialización, el aprendizaje y el intercambio cultural (folklore, recuperación de costumbres y tradiciones populares...).

- Ludotecas gigantes:

Instaladas en grandes ciudades y con un marcado fin lucrativo.

Valor del juguete:

Los juguetes recogen la herencia cultural de los pueblos y contribuyen a una mejor comprensión del mundo actual. Son un legado cultural de costumbres y valores del pasado a la vez que un elemento de enlace con el propio entorno social y cultural.

A través del juguete el niño puede expresar su mundo interior. Jugando con muñecos podrá simular situaciones vividas en el mundo real como

conflictivas y reproducirlas y modificarlas a su antojo, exteriorizando y aprendiendo a controlar sus miedos y sus ansiedades.

También los juguetes ofrecen la oportunidad de expresar deseos, fantasías e ilusiones, desarrollar la afectividad e identificarse con el mundo adulto.

El juguete, como estimulador de la acción, cumple una doble dimensión:

Por un lado es como un enlace entre lo real y la ficción y, por otro, un compromiso entre el pasado y la prospectiva encaminada hacia una optimización del futuro. Es, en definitiva, un objeto socializador y

emancipador en la medida en que presenta valores positivos y acordes con el tipo de ciudadano que se quiera construir.

Los juguetes tienen una influencia muy importante en el juego, y son conceptos totalmente relacionados. Algunos juguetes tienden a promover un juego de mayor calidad que otros. Los juguetes multipropósitos y

(3)

desestructurados, como arcilla, bloques, figuras genéricas y muñecas, alientan un tipo de juego que los niños pueden controlar y moldear para satisfacer sus necesidades individuales a través del tiempo. Los juguetes muy realistas o estructurados, como los muñecos de acción que se basan en programas de TV o películas y, también, en muchos vídeos-juegos, pueden tener un efecto opuesto. Les «indican» a los niños cómo deben jugar y los pueden guiar a jugar con temas particulares de modos particulares,

simplemente usando juguetes que intentan imitar lo que ven en la pantalla del televisor o el cine.

La mayoría de los juguetes que más se venden en la actualidad corresponden a la categoría de los muy estructurados, que están

estrechamente vinculados con los medios de comunicación. En la medida en que los estantes de juguetes de los niños estén repletos de este tipo de juguetes, el juego y el aprendizaje sufrirán las consecuencias.

El concepto de juego e infancia, como las características de los juguetes van modificándose a lo largo de la historia conforme va modificándose la sociedad. En la sociedad de hoy la tecnología invade nuestro que hacer cotidiano y atrae fuertemente la atención del niño actual y los juegos y juguetes técnicos entran cada vez más en el terreno de sus actividades y sus conocimientos.

Desde siempre el niño se ha fascinado por el movimiento y por el ruido.

Muy pronto el bebé se descubre y descubre el mundo agitando su brazo, empujando o arrastrando objetos, escucha los ruidos y sonidos.

Progresivamente, una nueva comprensión de los fenómenos físicos le dan el poder de actuar el mismo sobre los objetos, en este momento nace la fascinación por los objetos electrónicos ante todo asociados al placer de la acción.

Es a través de la acción y la experimentación cómo el niño por un lado expresa sus intereses y motivaciones, y por otro descubre propiedades de los objetos, relaciones, etc. La forma de acción o actividad esencial de un niño es el juego. El juego es la fuente de aprendizaje, estimulando la acción, reflexión y la expresión. Es la actividad que permite a los niños investigar y conocer el mundo que les rodea, los objetos, las personas, los animales, las plantas e incluso sus propias posibilidades y limitaciones. Es el instrumento que les capacita para ir progresivamente estructurando, comprendiendo y aprendiendo el mundo exterior.

El alto potencial lúdico y educativo que encierran los juegos y en

consecuencia los juguetes que dan origen a ellos deben aprovecharse para

(4)

estimular sus capacidades. Existen gran variedad de juegos o actividades que desarrollan en el niño de manera integral sus diferentes habilidades visuales, motoras, auditivas, gráficas, lógicas y sociales, permitiéndole crecer su inteligencia.

TIPOS DE JUEGOS

Desde la perspectiva psicoevolutiva, el juego puede ser de tres tipos:

- Juego funcional o de ejercicio (primeros meses de vida):

Se realiza por el placer del movimiento y el conocimiento del propio cuerpo. Aunque se trata de un juego individual también puede ser estimulado por los adultos.

Los juegos de ejercicio son aquellos que consisten básicamente en repetir una y otra vez una acción por el placer de los efectos inmediatos. Repetir acciones como morder, lanzar, chupar, golpear, manipular, balbucear, etc.

podrían ser consideradas juegos de ejercicio y se suelen realizar tanto con juguetes como sin ellos.

Algunos ejemplos típicos de este tipo de juegos serían los sonajeros, juegos de manipulación, móviles de cuna, andadores, correpasillos, triciclos,

arrastres, vehículos a batería, saltadores, globos, pelotas y todos aquellos juegos en los que la actividad es repetitiva y en la reproducción de esta acción reside el atractivo de la propia actividad.

Son los primeros juegos que realiza un bebé y aunque la edad por

excelencia para este tipo de juegos son los tres primeros años, en edades superiores también podemos hallar juegos de ejercicio, habitualmente relacionados con distintos tipos de desplazamientos o movimientos. Como ejemplo de juegos de ejercicios para niños mayores de 3 años podríamos indicar ir en bicicleta, en monopatín, en patines, jugar a la pelota, con yoyos, con trompos o peonzas, diábolos, etc.

Los juegos de ejercicio favorecen el desarrollo de los sentidos y la

(5)

coordinación de diferentes tipos de movimientos y desplazamientos.

Ayudan también a la adquisición de la relación causa-efecto, a la realización de los primeros razonamientos, a la mejora de ciertas habilidades y al desarrollo del equilibrio.

- Juego simbólico (entre los 2 y 7 años):

El niño utiliza símbolos en sus juegos, imitando la vida real e interpretando roles sociales (profesor, policía, padre...).

El juego simbólico es aquel que implica la representación de un objeto por otro. Representa acontecimientos imaginarios e interpreta escenas

verosímiles por medio de roles y de personajes ficticios o reales. Es el tipo de juego en el que el niño asigna toda clase de significados, más o menos certeros, a los objetos. Es el juego que trata de imitar a los adultos, de hacer como si fueran papás, mamás, maestros, cocineros, peluqueros,

camioneros, etc.

Este tipo de juego empieza a observarse sobre los 2 años y conforme se va aumentando en edad, se va haciendo más complejo, más elaborado y con más detalles. En los primeros años se centra en la vida más inmediata del niño (la familia, el colegio, la casa, los juguetes) y luego en entornos algo más alejados (las profesiones, los roles sociales, los personajes de ficción).

A partir de los 8 años, la importancia del juego simbólico va menguando.

Algunos tipos de juguetes adecuados a estas edades son los coches, las muñecas, los talleres mecánicos, los juegos de médicos, los superhéroes, las naves espaciales, los tocadores, los disfraces y todos aquellos que de una u otra forma reproduzcan el mundo de los adultos.

Los juegos simbólicos son esenciales para asimilar el entorno que nos rodea. Gracias a ellos, se aprenden y se ponen en práctica conocimientos sobre lo que está bien y lo que está mal y sobre los roles determinados por la sociedad adulta. El desarrollo del lenguaje está ligado a este tipo de juegos, ya que los niños verbalizan permanentemente mientras los realizan, tanto si están solos como si están acompañados.

El juego simbólico o de ficción es el juego infantil por excelencia. El niño necesita inventarse su propio mundo a partir de aquello que vive, pero traduciéndolo a un lenguaje simbólico, personal, con el que adaptar ese mundo externo a sus necesidades. Por medio del juego de ficción el niño entiende poco a poco ese mundo externo, lo elabora y se adapta a él en un

(6)

proceso continuo de maduración.

- Juego de reglas (desde los 7 años hasta la adolescencia):

Es un juego que se realiza en grupo, donde existen unas normas y un reparto de roles que los jugadores deben conocer y respetar para conseguir el objetivo previsto. Son propios de la etapa del pensamiento formal y de la abstracción (juegos reglados y estructurados, deporte, juegos de

competición,...). Favorecen el desarrollo del lenguaje, la memoria, el razonamiento, la atención y la reflexión.

Al principio suelen ser juegos de habilidad, asociación, atención o memoria y con frecuencia requieren la participación de un adulto o de un niño de mayor edad. En edades superiores, la variedad y complejidad de este tipo de juegos va siendo mayor; incorporándose juegos de preguntas y

respuestas, juegos de ordenador, juegos de estrategia, de deducción, etc.

La mayoría de ellos son juegos de mesa o de tablero, pero también hay otros juegos de reglas con los que se juega en otras situaciones: Juegos de puntería, futbolines, canastas, etc. Este tipo de juegos normalmente

implican la participación de varios jugadores, pero también es posible que se trate de juegos individuales en los que el jugador ha de seguir unas normas para conseguir el objetivo previsto.

Los juegos de reglas son fundamentales como elementos socializadores que enseñan a los niños a ganar y perder, a respetar turnos y normas y a

considerar las opiniones o acciones de los compañeros de juego. Además, son fundamentales también en el aprendizaje de distintos tipos de

conocimientos y habilidades.

Piaget explica el surgimiento del juego de reglas de la siguiente forma:

«La razón de esta doble situación - aparición tardía y supervivencia más allá de la infancia- es muy simple: El juego de reglas es la actividad lúdica del ser socializado. En efecto así como el símbolo reemplaza al ejercicio simple apenas surge el pensamiento, la regla reemplaza al símbolo y enmarca al ejercicio, apenas ciertas relaciones sociales se constituyen...».

Durante este periodo se desarrollan dos tipos de reglas:

1. Reglas transmitidas: Son aquellas que los niños asumen por medio de juegos establecidos y que han sido jugados a través de muchas

(7)

generaciones.

Un ejemplo clásico de este tipo de juego de reglas transmitidas es el de canicas.

El niño, a través del propio juego recibe de los niños mayores instrucciones acerca del juego, es decir, las reglas son heredadas de otras generaciones.

2. Reglas espontáneas: Son las que en el momento de estar jugando se establecen y se respetan tanto como las reglas transmitidas. Surge como resultado de la socialización de los juegos anteriores, esto quiere decir que son juegos con características motoras o simbólicas, pero ahora con

relación interpersonal, donde es necesario fijar ciertas reglas momentáneas para llevar a cabo organizadamente un juego.

(8)

(9)

(10)

(11)
(12)

ANIMACION, SERVICIOS EDUCATIVOS Y TIEMPO LIBRE

Formacion a Distancia y Permanente de Educadores/as

formacionadistancia@arrakis.es formacionadistancia@yahoo.es http://animacion.synthasite.com

http://cursoseducadores.blogspot.com.es http://www.youtube.com/animacionservicios

Apartado 3049 -36205 VIGO - España

Tfno/Fax.: 986-25 38 66 / Móvil: 677-52 37 07 / 615-38 30 03

(13)

Ni el Editor ni los autores aceptarán responsabilidades por las pérdidas ocasionadas a las personas naturales o jurídicas que actúen o dejen de actuar como resultado de alguna información contenida en esta publicación. No está permitida la reproducción total o parcial de esta publicación, ni su tratamiento informático, ni la transmisión por cualquier medio, ya sea electrónico, mecánico, por fotocopia u otros métodos, con fines

lucrativos, sin el permiso previo y por escrito del Editor.

Figure

Updating...

References