• No se han encontrado resultados

Estudio básico de la zona sur del trapecio amazónico

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2020

Share "Estudio básico de la zona sur del trapecio amazónico"

Copied!
96
0
0

Texto completo

(1)-. • J. .,. INSTITUTO COlOMBIANO DE L 6, REFORMA AGRARIA. t/~~eOllA INSTITUTO DE DESARROLLO DE LOS RECURSOS NATURALES RENOVABLES INDEIIENA. o O « N. INSTITUTO COLOMBIAN06,GROPECUARIQ. le". -. ...J. 1,. 1. -. . jo... - ..... <. Z. o4j. I. V ESTUDIO .Alteo DE LA ZONA SUI DEL TRAPECIOAMAZONRCO. CoordlnoclÓl!: Subgereneia de Planeoeión INCQRA. • Bogotá, Mayo 1976.

(2) INDlCE. •. .. Pági.na. 1. 1. Hfl'RODUCCION. 2. • • I. 2 2. 2.1 Solicitud del estudio 2.2 r~calizaci6n del área. 4. 3. BETCDOLOGI1,. 3.l1evisi6n de informaci6n 3.2 ~unionos, entrevistas, encuestas 3.3 '<.econoc.;.miento del área. 5 5 5. Geología :,'isiografia Eidrografla Clima y fortnAci6n vegetal Suelos. 6 6. 8. 5. m:V.OGRlI.FIA. 8 8. 5.1 Uigraci6n 5.2 Pob1aci6n. 12. 6. lNF:AA.L';;STRUCTURA. 12. 6.1 Infraestructura social. • •. 6.1.1 6.1.2 ti • 1. 3 6.1.4 6.1.5. 4. 4. 5. 4. $ctmSOS FISlOJS NATURALES. 4.1 4.2 4.3 4.4 4.5. 4. 12 13 14 15 16. Vivienda Servicios básicos "~iluca c i6n Salud Comunicaciones. .* •.

(3) Página. •. 6.2 Infraestructura institucional 6.2.1 Oficinas del Sector hgropecuario 6.2.2 Agencias bancarias 6.2.3 Otras agencias 6.3 Infraestructura para la producci6n 6.3.1 6.3.2 6.3.3 6.3.4 6.3.5. Asistencia técnica Crédito agrícola y pecuario Molinos Almacenamiento Transporte. 7. ASPECTO SOCIOECONOMICO. 20 20 21. 22 23 23. 24. 7.1.1 Sector de carretera LETICIA-TARAPACA 7.1.2 Sector Río AMAZONAS-LETICIA-ATACUARI 7.1.3 Sector de LOS LAGOS 7.2 Uso actual de la tierra. 24 24. 25 25. 7.2.1 Ganadería 7.2.2 Agricultura 7.2.3 Fauna y bosques. 25 26. 28. 7.3 Mercadeo. 37. 7.3.1 Generalidades 7.3.2 Organizaci6n. 37 38. 8. ASPECTO JURIDICO. 46. Límites COLOMBIA-BRASIL Limites COLOMBIA-PERU Limites Comisaria del AMAZO~S Adjudicaci6n de terrenos baldíos a extranjeros. 9. ACTIVIDADES ADELANTADAS POR DIFERENTES ENTIDADES. •. 19 20 20. 24. 7.1 Tenencia de la tierra. 8.1 8.2 8.3 8.4. 19. 9.1 Universidad Nacional de COLOMBIA. i. ***. 46 47 47 47 49 49.

(4) '.. página Universidad de BOGOTA Corporaci6n Nacional de Turismo Ministerio de Defensa Ministerio de Gobierno Ministerio de Obras Públicas 'Instituto Geográfico AGUSTIN CODAZZI Ministerio de Salud Pública Instituto Colombiano Agropecuario-lCA Instituto de Desarrollo de los Recursos Katurale • . Renovables - INDEUNA 9.11 Otras entidades. 9.2 9.3 9.4 9.5 9.6 9.7 9.8 9.9 9.10. 58. 11. RECOMENDACIONES. 61. 12.1 Censo de Ind!genas 12.2 Relaci6n de colonos en la parte Sur del Tra~cio Amaz6nico. t. •. 55 57. 10. CONCLUSIONES. 12. ANEXOS. -". 49 49 50 50 50 52 52 53. 13. BIBLIOGRAFIA 14. PERSONAS Y ENTIDADES COLABORADORAS.

(5) l.. •. Han aido aacha. la. hip6teais planteada. y lo. estudios realizado. acerca de la Ragi6n ~s6n1ca, peco carente. da exPert.entaci6n e tnvestigaci6n sistem6tica que brinde la infar.acl6D sufioiente pera la far.ulac16n acertada de lo. plana. de daaarrollo nec'••rios. Son _ _ 10. factorea que baD iapedido una "'ecuada atenoi6n, .por parte de la. diferentas 8Iltidad.. del Gobierno, a la apIla Y CClqllioada. probl_tica' da la. ú. apartad. . ragi.clllu de llUe.tra petria. En al 61'.. dal Trapecio Allllu.6nico, la. condicion.. da vida soninfratr-eN. debido a falta da infraa.trllctll¡l'a ragioul quee.ti_le el duurollo, por 10 cual e. apaJIII. 16tioo al axcaptici.., y apet!a con que las gentas da la ragi6n van la pra.encia de lo. repra.entanta. :dal Gobierno y da los funclonados ofio1ales. . ' La ~.on1a constituya, para nua.tro peta, la _ _ ruerva da recur.os naturales y. BU _ervaci6o no podrA hacer.a prohibiltlllllo BU explota.i6n" sino progrUllUldo y controlaJldo. BII IIti1iuci6o racioNl. M • • da 1.. ra.ona. da 1I140le .ocial y aoon6II1.oa. la .ooi6o estatal eD e.ta. 61'... u lII'9ente,a UD de fortalacer la .oberalI1a nacional, pua. r8BIIlta peligrosa la influenoiaq\le pueden ejercer los petaa. l1ll1l:1'of.. _,_ecuancla de un desarrollo lIlA. acelerado •.. AUnqua al preaanta estudio, tiene al car'cter de praliminar y .e concrat6 a las 61'... da influencia m-na en la perte Sur, correspondienta. a, 1IIaI'gen izquierda dal do AMA301IAS, trayecto LB'l'Ic:tA-ATACUARl, tramo inicial, ya construido, da la carretera LBTICIA-TARAPACA, y el denominado sector de teS LAGOS,.!IIIIIchas da la. con.ideraciones _ tulbi6n ooncluaionas y r~acionas,son.de proyacci6o para el de.arrollo intagJ:al dal Trapecio, las cuales deban nrtanidas· en cuenta y sobre todo, ajecutada.a la . .yer brevedad, para bien de uta olvidada. ragi6n.. ***. •. ·•.

(6) ::: 2 =. •. 2. ANTECEDEN'l'ES 2.1 Solicitud del estudio. Ante las lI~lt1ples necesidades de la ReqiÓn Allazónioa, .-paeetp al GoblenlO Central por las autoridades de la CoIIisaría Bspecial del" _~ ,. po&' la <:orpora# .., i ,... • ción para el Dellarrollo AIIazonico C9lombiano, por el Cólai.té ptqc!••arl'ollo del »IAZONAS y ,. por 1011 a..á. orqani!lllOs de repres8llt.,~, élaetíor: lU.nlaUo de logdcultura,' en Junta Directiva dsl INCORA, en el _ de . i ', - = _ .. del.,S, solicitó se conforllara una CoIddón Interinstitucional de IRCCIllA. ICA .• ·~· para ade1antar un estudio prelilUnar en las Áreas de influencia· b. . . . . ."'CRJiweolllae a LE'l'ICIA. ~. ~. Por otra parte, la DivisiÓn de TitulaciÓn de Tierr.. y Ra""~ ..1 :pICO_ya disponía de un "Infone Preliminar sobre asentamiento en al ~~lo, _.:rónico", e1abondo por loa Ingenieros Forestales HBC'l'OR JULIO óoM.ft, /IÓSII. W. C»l'\ltGo, de dicha dependencia y MANUEL J. AVIIA del lNOBRBIa• •etedocn _tu s~iÓ ~ base para programar las actividades de la C~illi~n Inteciaetitao~li ia~ada en la siguiente fona,. INCORA - ARMANDO SAlCEDO (Ab09ado) - JOBE WELl;.ING'1'ON CAMllRGO (Inqeniero Forestal). - LUIS MARTINEZ (Eco~ista) - CAMEL DURAN (AntropÓloqol - ARIS'l'OBULO COR'l'BS (Inqeniero Agrónomo) INDERBNA - JAIME VANBGAS (Ingeniero Forestal). lCA - LUIS EDUARDO CHAVEZ (Iftgeniero Agrónomo) - RAMIRO GUERRERO (Ingeniero Agrónomo I 2.2 Localización del Area. En un principio se peftllÓ estudiar las áreas circunvecinas a lall poblacie>nae de LE'l'ICIA, TARAPACA y IA PEDRERA, pero las limitaciones de t~ y -.4ioe ae transporte, Obligaron a descartar las dos últimas.. •. ***. . •.

(7) ·3· La zona estudiada comprende los 116 kUánetros de la ribera izquierda del do AMAZONAS, correspondientes a COLOMBJA, incluyendo las islas, el hea aledafla a los 23 kilómetros iniciales de la carreteraLETICJA-'l'ARAPACA, y el sector denominado LOS,·lAGOS. Además del casco. urbano del Municipio de LETICJA, se cubrieron los siguientes núcleos de poblaci6nt. 2.2.1 Sector do AMAZONAS. LETICJA-A'l'ACUARI. - Inspección. de Policía de ATACtll\.RI CENTRO, que comprende las veredas ATACUARI BOCAS y OOIAUASSU. - Corregimiento "comisarial 'de PUERTO NARIRo, con jurisdicci6n sobre las veredas NARANJALES, COCIIA REDONDA, SAN JUAN DEL SOCO, SAN FRANCISCO DE LORETOYACU, SAN MARTIN DE AMACAYACU, PALMERAS-AMACAYACU, IDCAGUA, MACEDONIA Y EL VERGEL. - Inspecci6n Comisarial de SANTA SOFJA, con jurisdicci6n sobre las veredas' SAN ANTONIO DEL MANGO,. ARAl¡A y ZARAGOZA. - Inspecc:l:6n de Policía de SAN' JOSEcon jurisdicci6n sobre las veredas NAZARETH, lAMIMGROSA y RONDA •. 2.2.2 Sector de la carretera LETICIA-TARAPACA (KO a K(3). - Veredas del KILOMETRO 6 o SAN JORGE Y lA TACAN1\.. 2.2.3 Sector de LOS JAGOS •. •. •. ..*.

(8) · .... • 3. METODOLOGIA. Loa integ&'antu d. 1& ~.i6n, _ _ !le ~ _ _ _ a s.. ~, ,,""1/11_ a ravi8ar la infoJ:lllllc:l.6J1 .xi.tanta,,- al '1'~ 'aadnl.. , tullo atellOi6n ••pecial, cac!a uno, a 1011 taQIf.. oon l1li _1:0 peaalti6 tener un CIOlIOOimi.nto anticipado lIObnal ~ y lIlgunNI !Ie.8U ......... ,..,_u.,. nlaoi.,"". 3.2 ReuniOJla8, entr.viataa, enO\1eltal.. :a. ,1aA" .... '0. 3.2.1 Raunicmea Pl.'av1U, en BOGarA, !le aoor4iDar y definir .1. ISt.l.ner., a fin «ti f 1M .... ".,••• teAft'Ollar.. fung~ J. .boo. 3.2.2 Mun!on_ con oolonol • h .. t:U ,n, en l.,oe te . - I M t.6R . . . . vilitaron, para informarl_ lIOI:rn .1 objetiw . . la l J . . . . . , poeibUi..... eSel ••tudio y oonooar n. ~ y nl,. •• II'II •. 3.2.3 BIltravi.ta. con. .1 CCla1..do,. ~,.. DEI_',s.,. . . . . cr.t.. .. COZZeg.l.4ora.,. lnapeat:onII d. l'OUcfa, funo~_ eSel ICA, lJ)JDa Y entlc!adea banaarlu y con partiauJ,u:e. . . . an.U .... 11 u J _ CIOD elloa 1011 difarentea a.peatos del ••tueSio y ~1az 1~DI"i••. 3.2." La encue.ta para el e.tUc!lo lIOOiolllDllMniao, ~ ,,;U.OIIIIaJlN'ClialMnt., pue. debido a 1& falta «ti pnebII. ~1 ~•• t:I.~..." ..tAl nnlt6 lIIIlY exten.0 y no apropiac!o a laa CJCIftIl1ct..e. encon~. lIan 1& H&lJ.saoi6n 9e1M1ral del trabajo •• 8IIIPle6 al 1& ~i6n tinIGta, nwU.onu, entrevi8ta. y oharlaa p4mIIInI1ltu con 10. habitaatea «ti . . . . «ti laa 100&1ieSade. vi.i~.. _iiIo. 3.3 RecIollOOimiento del 61:.... A paaar de la. d1fioultac!e. encontndU para 1& _Ulaaa:j.Óa clantro del 6rea, debido a la carencia de CQIIbuat1bl. . y • la ~ dilJlOlÜW.UW «ti tillllJlO, entre Febrero 16 y 28 del afio en CN&"IO, .. hillO un &'lOOai40 9_a1 obteaiG4o•• un ooJlOcimiento objetivo 4. 1. . o.:~aotld.t:l.c;:a. eool,ác¡icaa y social•• d. la re9:1.6J1 vi.itada. .. •••.

(9) - 5 4. RECURSOS FISICOS NATURALES. 4.1 Geolog1a. LaS teor1as sobre la formación de la región amazónica, coinciden en que en tiempos geológicos' pasados, a1l1 existió un mar de agua dulce que con el tiempo y después de algÚn movimiento tectónico drenó de Occidente a Oriente por el r10 AMAZONAS. También se acepta que los depósitos de sedimento que cubrieron el valle amazónico provienen de la erosión de sistemas ~ográfic:os vecinos. La edad de los sedimentos que cubren la región amazónica, correspotJde al Terciario en gran parte, c:on extensas áreas aluviales recientes -c:uaternario- y algunos afloramientos de materiales muy antiguos, como los pertenecientes a la saliente del VAUPES. No existen dentro del área fuentes naturales de cal y fertilizantes, además la región del Trapecio, carece de material pétreo.. 4.2 Fisiograf1a. El área objeto de estudio, corresponde a: - Llanuras aluviales conformadas por diques naturales, complejos de orillares y vegas bajas. - Colinas bajas o altillanuras disectadas. La parte ondulada se hace más suave a medida que se llega a ,los alrededores de. LETICIA. Con excepción de unapequefta elevación que constituye la divisoria de aguas de las c:uencas PUTtlMAYO y AMlIZONAS, el Trapecio presenta las características de planicie. En general las alturas no pasan de los 100 msnm. 4.3 Hidrografía. El área estudiada hace parte de la cuenca hidrográfica del AMAZONAS. Los principales afluentes colombianos de este son los ríos PUTUMAYO, CAQUETA, COTUHE, CHllRUTE, PAMA'l'E, PllPllftA, IGARAPARA.U, CARAPARANA, YAlU, OR'l'EG~, SEJ)."CEr.LlI., MIOC!AYA, CAHUINARI, MIRITIPARANA, APOPORIS, CAGUAN, LOREro'iACU, AMACAYACU, CA-. •. SIMAS Y las quebradas BJ:ANCA y NmRA. Además en territorio colombiano desembocan al AMUONAS los dos A'l'ACtl1UlI Y OOIAUASSU.. ***.

(10) • 4.4 Clima Y formación vegetal. Corresponde al Tipo A de la clasificación de lCOPPEN dan_iDade txopica.l lluvioso, de altas temperaturas y lluvias fuertes. En LETICIA la ¡n:ecipitación media anual es 3.107 mm., la tanperatura promedia 27.S·C. La p"c!ipnaoUia es . .yen: que la evapotranspiración y por consiguiente muy alto el .01_ 4e. e~da o encharcamientos y en muchos caBOS grandes sonas immd.... , 4CII4e . . preaentml a manera de asociaciones, los morichales. general no existen estaciones de invierno y verano definidas, puesto que las lluvias se presentan todos los meses del afio, pero su intensidad es ~ especialmente en los meses de Oiciembre, Enero y Febrero.. En. humedad relativa es alta, del orden del ~, debido a qUe 1_ 'Pianto. en general no tienen mucho efecto sobre la oubierta boIIoo... La ht.aeda4 ~luta es de 130.00 mm. La. COIIIO consecuencia de la poca altura sobre el nivel del mar, la presión y la temperatura son altas y por consiguiente lo es la evaporación. De acuerdo con la clasificación de IIDIDRIDGE, toda la reqi6n del Trapecio ADIUÓnico, corresponde a Bosque húmedo tropical (bh-t), que tiene _l!miteal teperatura media superior a 24°C, precipitación anual entre 2.000 y 4.000 _.,' alturas sobre el nivel del mar inferiores a 1.000 m.. 4.5 Suelos. Los suelos de la amaaonia colanbiana, parecen correaponder en IIU _yerta a latosoles. Según el mapa general de suelos publicado en el Atlas de COLOMBIA (IGAC 1967), los suelos del llamado Trapecio AmU6n!co correaponderian en su totalidad a hidr0m6rficos.. ,. Valores de precipitación mayores que los de evapotrenspirlci6n, provocan UBa intensa lixiviación de bases y desarrollo de un grado variable de acidall. CQIlo consecuencia de la acidez del suelo, haYI - Formación de revestimientos de hidróxidos de Fe y Al, en los mineral.. de 11 arcilla, que afectan considerablemente la retención y aprovecbabili4a4 4e los cationes y aniones fertilizantes, - Incorporación a la soluoión del suelo de cantidad. . a~4e Al y Mn, que por su efecto tóxico ejercen una acoión depresiY& 4el crecimiento 4e las plantas. Estos efectos nocivos se' contrarrestan COn enoallllliento teni.,..so _ cuenta que la alta precipitación hace didcil las pdctioas 4e fertilillación y encalado.. *.*. •.

(11) •. Se considera que el nivel de fertilidad de los suelos es muy bajo, debido al alto grado de acidez, valores muy bajos de saturación de bll.ses, ausencia de calcio, magnesio y potaaio-lnterclllllbUhles, baja disponibilidad de fósforo aprovechable y alto contenido de aluminio de clIIlIbio. Los suelos son pobres en materia orqánica, aunque se encuentran contenidos orgánicos altos, estos se restringen a una capa superfioial delgada no mayor de 10 cms., que se oxida rápidamente cua:ado los suelos son dedicados !>l cultivo, lo cual es lógico en las condiciones climáticas de la cuenca amazónica. ID!IR sugirió la temperatura de 25°C C(IIDO el punto critico por sobre el cua\l la velocidad de descomposición del material vegetal excede a la velocidad de su formación. Durante el reconocimiento del área, se tomaron un total de 20 muestras de suelo, a profundidades de 25 CIIIS. y en sitios considerados representativos. Tan pronto se disponqa de los resultados de los análisis de laboratorio, se present&rán junto con su interpretaciÓn y disausión, CQIlIO compllll\ento del presente informe.. ,. ***.

(12) • S. Dl!H)GRA!'IA. ... 5.1 Miqraci6n. A pesar de la creciente m1qrac:l.6n hacia l~ tecl'itod..- JI&CIiciIIal... por parte de habitantes del interior del pa!s, en la COIIIiautA Eapec1al del AMUOJIU este procuo solo ha duambocado en la sana urbana, en donde .. _ceatz'a el _ercio,. principal actividad de 108 inmigrantes a esta r81Ji6n, upecia~te atraidos en aIios anteriores por el CCIIIel'cio de pieles y anillla~, u! _ por el. trHioo de drogas estqpefacientes. Se puede decir, en t.6minoa generales, que los pooos oolonotl que actualmente po_ terrenos de extensi6n apreciable en la sona, mejondo. y can ~ientes, han .i40 en principio ccmerciantes y parlOnal . . la poUc!a que aprcwechando 8U dtuaci6n privll8g'iada, en uno. oalO. por el a.,1Oto econ6aioo y en otro. por la oalidad de autoridad qua represéntan, han aoapando ti. . . , .,.....~te duIaontedas por el elemento aut6ctono, quien en alc¡unoa . . . . . . . . a . .te au tnb&jo, por irriaoriu 8UIIIU y la mayorU de 1u V8CU •• ".,ejado por la fuana o por motivos ~te cultural•• abandona teIIIpOra~t.e 8UI pI'.uo., eaoontrúl4oae a su regr••o, con nuevos dueftoa de lo que otrora tnb&juu. Lb personas 1189&d&s del intc:l.or .in ningún reélarso y tu .e dedioeron al trabajo aqr!cola o a la pura ~i.tencia, fuC'on loa o.))atientel del conf1:l.ato con el PBRU, que .e asentaron en e.ta. tien. . uatan4lo de ooaatruir su futuro, ya por no encontrulo en otra parte o porque su ...!rita av.-tarero se loa diotaba. Bata. son las personas que para lIObreviv1r 8ft 118d1o tú hostil, ClUlblaron sus cos~es y lIIOdoa de vida para adaptar•• , 110 .,10 f!aioa, sino CIIlltural y .icol6gicamente, a las nuev. . condicion••• Ccm ••tos últt.08 iJIIdc¡rantel, puece que el proceso en el que se debaten los aborigen. . . . 1nvtrtiC'a, son 1". -blan00_', en este oaso, los que se integran a la vida natural del imUgena.. f. La migraci6n proviene, p3:'incipalmente de los ~toa de 'l'OLDIA, Ht1IIA, AH!'IOQtIIA, BOYACA, SANTANDER Y de 1& Co.ta AtUntioa.. El porcentaje de extranjeros, principalll\ente bruUe!Io. y peruanos, posee4oru de mejoras, en el territorio colombiano que nos ocupa, no e. considerable, utimándose por debajo del St. 5.2 Poblaci6n. La poblac:l.6n rural del sur del !'rapec:l.o 1\:mUÓnico e. en un 90t ~enta de ancestro indÍ.c¡ena. En el área rural visiteda ••••tillaron 796 fuiliaa para un total de 5.285 habitantes, distribuidos en la .iguiente fOJ:lllaI. ¡. •. ***. ,.

(13) •. ?io.. LOCALIDAD l . MARGEN. Fl\.MILnS IZQ~. ATACUARI. DEL R!O. ~ONAS. Y. COCHA REDCIlDA SAN JUAN DEL SOCO SAN FRANCISCO DE LORE':'OYACU. PUERTO NUtRo SAN MAR'l'IN DE AMACAYACU PALMERAS-AMACAYACU. !IlClIGUA MACEDONIA EL vERGEL ZARAGOZA Q.TOCOHIRA SANTA SOFIA l/ ARARA Nl\ZARE'rH SAN JaSE RONDA IA MILl\GROSA. ,~. .Y UO. NARANJAL. 14. 700 226 175 218 200 522 227 53 231 155 95 260 42 370 250 200 100 238 100. 653. 4.3152. 12. 33 27 31 31 78 34 9 37 25 16 37 6. 53 34 29 15 34. SUBTO'l.'AL. roTAL HAB~. II. SECTOR DE LOO lAGOS Colonos blancos Indígenas. 30. 84 210. SUBTOTAL. 412. 294. 11 El 90% son familias. y y. ,. ind!g~rAs. CoII\prende ATACUARI roCAs, ;¡lc~áK:;J1L,,! CF.:I1'RO y l30no-tn\,ss'Gi Incluye la vereda Sl>.N AN'rO~IO DEL W,-,"I:;O.

(14) • 10 •. XXI. SIC'1'OJt. ATMMtIo. A lA ClIllRlI1'BaA. Lll'fl'CIA-TUIU'ACA (1I'D-lC23) Co1oDoa blancloll IJI41tCIU vue4a lWI .-roMB (1C6) ID41gCIU quebxa4a 'fAClI:lG (n1). 36. 19 36. -101. -. 796. ~. . . . . UeMD en CNenta aFo:!dma.''IIente 40. oo~.. 252 120 187 629. -. 5.285 ~. 00Il H4e ,."..dAte en. Lll'fICIA.. ID .1 . . . ~ 4a Lll'fXCn., apr:oxh..4_ta un SOt 411 loe hllbitaatee _ 411 C*ifen bnIIilefto panano, debido a 1& 411 BL NUCO, '!'ABM'IBIa, JtAIl?JI. CA8'lILtA Y CABlLID COCHA., pob1aoionM f_ted... que ~ lIWitO bÚ1CIIMDte 411 proclucto. enten:ltorlo oolAmb1ano, auyo . . . . . . Fia01J&l . . r&'fICIA, ..... -'e 411 encontrar aquí IIU FiDcipa1 f\!Allltá 411 ..,leo, pe 10 cual la JOblaoi6n flotantll a. ra1&tiva-nte gruda en. proporc16Aa la poblaci.6n r . .14e 1& oi\J4a4.. y. FOZ!.'.a,. Lo cifra. oficial.. a&du por el otIIIlIO 411 1964 _ ,. Poblaoi6n total 4e la CCIIIi.ar!a Jemioiplo .a Lll'fIClA. 25.586 hllbltI¡AtM 12.962 hllbltent. .. l'I:oyeocl6n 4e la poblacl6n IIIWllclpe1 (1968). 14.875 hllbitut... BIIt:u4lo 411 4en.ida4e. para 1970 e.tilDa en la cae1l1Uá 4111 AIIUO'NU poblact 6a total. 411 24.800 Y rural 4e 17.162.. Actualmente aa1culamoa para al haa urbana 411 Lll'fXCXA, ... poblaol6n 4e 12.000 habitante.. según enClllÜta lIQOioeccm&aioa ~_lÜ" ea JiI'!:teD. ea 1965 y oitaaa poi II>!AHO ~ en lIti~a Perfil Geopl!loo]- Bu __leo 411 1& c-afll. .á BIIpeo1a1 del AMUOlIaS, 4a acuerdo a IIU C*19aa, 1& poblao1Ma .. lIuev;oOllfaad.. ***.

(15) .11. Colanbianos ExtrlUljeros. 71.4'. 28.6'. De acuerdo con los datos suministrados por la secretaría de Educación, en la comisaría hay un total de 4.718 alumnos en loS diferentes establecimientos educati~os atendidos por 215 profesoras. Por carencia de datos fidediqnos, recoqidos en diferentes époCas se hace imposible obtener índices sobre natalidad, mortalidad, migraci6n, etc. Tampoco fue posible establecer los porcentajes entre el sexo masculino y femenino, así como de ninguna manera se hace viable configurar una pirimide demográfica que suministre informaci6n sobre porcentajes en los diferentes rangos de edad •. •. ***. •.

(16) 6. INI!'RAESTRUCTURA. Entendiendo por infraestructura el conjunto ae toaaa las inversiones, tanto p6blicas COlllO privaaas, realizadas en obras o servicios que en una u otra fo_ van a beneficiar a 18 camunidaa, en el presente iJlfonae la aivilUaoa en aH partes: social, institucional y para 18 producci6n.. .. En la infraestructura social se consideran todos los servicios re18cionados con aducaci6n, salua, cultura, recreaci6n y medios ae ~caci6n. En 18 infraestructura institucional se analizan' las diferentes agencias gubernamentales instaladas en 18 rec¡icSn para contribuir, con sus servicios a .ejorar las condiciones sociales y econcSmicas de 188 ",entes c¡uepuehl8Jl esta parte del territorio colombiano.. con cinCo secretartas a saber: ae Gobierno, da Agriculturll, de l!l4ucacicSa, de obru PÚblicas y de Hacienda. La CoIIIisaría Especial del AMAZONAS para su funcionsmiento ouenta. 11. pnstacicSa da .-rvicios gubernamentales, que hacen que los productor.s log'ren buenos rend!laientos y los servicios privados que hacen que la prod'!lCCli6n al....... 4a llegue hasta el consumidor final.. La infraestructura para la producción puede defini,rfe _. 6.1 Infraestructura Social.. En el área urbana da LE'fIC!A, se observan doe t!,poa de vivten4a. en madera y en ladrillo, 188 co..'l.straooione. en la4riUo son las correspondientes a los nuevos barrios, hoteles y rea,148l!1Oias 'para turistes. De acuerdo con los resultados proviB!on&lu dal III censo Nacional da Vivienda, realizado en 1973, en el MUnicipiO de Jtl(ft'lI:cn había 3.161 viviendas.. A excepci6n de los hoteles y edifioios nuevos, las 0&8&8 ae babiteci6n son de una planta, con pisos madera y C8IIl8'I:Ito, teohos en SiDO, teja o paja, el 80% poseen instalaciones da ~ y 1m 55% alcantarillados. La caja Agraria hace algunos alios, adalant6 en LB'l'ICV. un progr ..... ae vivienda rural, el cual fue suspendido pozo OOIIIIicllerarse que era de tipo urbano.. .,1. ***. •.

(17) En .1 Ú . . nra1 la d.vten4a .. cout:z\lye 9_alMnte con una sobre elavación del _lo que la protege de :l.mmdac:tones y azUmale.. Lo. pi-. sos y paredes 80%1 de Melera y el techo de stDc o paja. con excepción de lo. mícleoll de pobUoi6n¡bay CIU~ c1eletrinas Y el agua 'para. ueo dcIIahtiClO e.. <*t:QMa . .. dos y quebI" oenanaa.. En la ciu<lac1. de LB'l'ICIA loa aen10108 de acueducto y alcantarillado son prutadoll p * el IMUtuto IlactoDa1 de F _ t o l61niaipa1 -INSFOl'Ali- con' una ~ tara del 78.. en &CI1ec1ucto y del 55,. en. ~l1l.a4o.. El agua para el aen1cio del acmec1uGto e. tra14a de8de la J:egión de LOS laGOS a una 41atallo1a eproxt-c1e.ae 6 el tanque de di8tr.tl:luoión ti_una capac14a4 de. 273 113. Y cuenta con una red de c1i8tr:lJNci6n c1e 13 . . . c1e lcmgitlJ4. El único trat:am1ento que .e estA llacien40, OODiIiate en owac16n y sedf.llentaoi6n.. lema.,. •. según inforaact6n c1e la 8ecInte.da c1e Obras, se piensa dotar de aoue4ucto y' alcaatariUAlclo a to4aB las veredas. ya se di.pone de las e.truc:t:w:u pal:a acue4llcto c1e lo. si9U1ente. sitiost Sl\N'!AIIDBR (Arar&ClWlZ'a), EL ~, l'OI.!ikR) ¡raillUA, ARICA, VBRBDA d, A'J!ACOARl, SAW1'A S<W'IA, 1IlClIGtlA, MaCBDONIA, ~, CII:lJtURA y ~, con ~ de capaci~ entre 10.000 y 25.000 litro., con UCIeJICIt6n c1e ''l'AMPACA Y A1UU1ACtlARA donde tendrán capacidad de 50.000 litr08• • ' Cuanto a aloantarilla4o., se están oonatr\lyeJl4o loa c1e lA l'BEIlUSM, 'l'ABAPACA, PUliIk!OO lWURO 1 ATA-. CUAlU. Po2: otra parte, estú en ejeouoión los proye0t:08 de unidade. sanitarias para ATACtJU;t, DlIAH.aIiIS, H:IClIGtIA, SAN'l'A SOJ'IA, NUAU1'H Y PUBR'l'O. HI\aIRo.. Se 4i8pcme c1e dos plantu 4iese1 4e 500 lar. osc1a una, acU.oionalIIOte. poc1:du 9t111Cer.. otns 500 kv, si •• logJ:a reparer dos plaDt:u de 250 lar osc1a una, que aot\1allllent:e ••tán ¡lara4as. Laspl8Dtu u8an _ OCIIIlNatible el ACl'M, que debt40 a su alto precio, hace lIIU1 _ton la g-.:aot6n de enexvú .Uotr1C&1 ac18IIIÚ el sUlllinistro de ~1It1b1a, para .sta región es defi-. ***.

(18) .14· oiente, lo cual haoe que el ""lelo de enUita ei6ctrioa • • bastante racionado.. l.. Los problemas de enerqta en Ii.'UClA, s " soluc:J.QDIl4oa median· te la interocnexi6n el'otrlea,~ 1& poblaol6D ,I:IraaU.fIa '1'AJlATINGI\, distante S kms. y que pezmitid dillJlOlM1" de 1.500 lar Micionales. En cuanto a eleotrUioaci6D rtlZ'al. . . pieslsa lSotU' a todas las veredas con plantas de lUIos 12 RP.. 6.1.3 Educaoión. Todos los servicios educativos eran prestados por la Prefectura Apes- ' tólica del AMAZONAS hasta el momento en que el GoJ)ieDo naclouali&6 la educación, sin embargo, actualmente, en el l\JIUOlQ,S la eduoaoi6D es atendida por la Nación, la comisada y por la Prefect1ml Apoatól1oa. En LE'rICIA, principal centro educativo, funoiOD&l el ():)leglo ~ional Inteqrado y el Instituto de BachillerAto NQCturIIO A1YVD1a. en loa que se obtiene el titulo de normalista, ya que el de baohilluato a1Aa1co no existe; además funcionan las escue1U an.... ~,n1lloa y n1fIaa en. dos jornadas escolares, con una asistencia 4e 1.400,estu4iantea.. A Diciembre de 1975 se presentaba la lliguienta 8ituac:l6n en IIIIIte:d.. ecIu.estiva: PROFISOR.ES. Primaria. Bachillerato Centros adultos. FUENTE.. 'fatal. 1.647 1,93 415. 3,394 490 834. 1.747 297 419. -. - - 2.463. .'. MII,~. 125 41 49 215. TOTALES. II\\j..... v.uMNOS Haoke,.. .,;,. 2.255. 4.718. secretaria de Educación de la COIIIi..da. ver anexo de establecilllientoe"e4Iloativotl.'. ....... • •. ...... ----.

(19) ano de 1976 empeaará a funcionar el programa de éducación preescolar, establecido por el Gobierno, para el cual se han matriculado un total de 200 niflos que oscilan entre los 4 y 6 aftos de edad.. En el. La secretada de Eduoación de la Com:l.sar!a Especial conaidera que la capaciaad.escolar en los diferentes niveles educativos es suficiente para atender las actuales necesidades del AMAZO~S.. Desde el afio 1975 el SENA inició en el AMAZONM sus programas de capacitación, hasta el mcmento se han dictado cursos de mecánica, mesa, bar y secretariado 9'eneral. En vista de la instalación de un aserrio, financiado por la caja Agraria a la oJImta de Acoión Caliunal de PUER'l'O NARlit>, se piensa dictar en dicha. localidad un curso sobre explotación maderera. Las autoridades caaisariales, en QoordinaQión con el SENA, adelantan en. .... la Granja vocaciOJ1&l Agropecuaria de NAZA1l:8TH, un programa de oapadtaci6n en aspactos tales QomOI agricultura, espades menores, primeros auxiUos, _tores, ete. Se prevé para Agosto del presente afio, la primera prOll\OCl16n de expertos, trece en tetal, provenientes básiQlU1Iente de los núcleos de poblaoi6n establecidos en la C<:Imisar!a y con quienes se piensa iniciar un "Programa de MinigranjaB" localizadas en POER'l'O AUilGRIA, EL ENCAN'l'O, BL RBl!'OOlO, IA CHORRERA, ARICA r ARARACUARA, IA PEDRERA Y PUER'l'O NARIIlIo. Las minigranjas serán centros dellOstrativos y de experi-. mentaci6n, para 9'astos de inversión y funcionamiento, la C<:Imisada tiene para el presente ano una apropiación presupuestal de $ 7.429.000.00. Bs inquietud de las autoridades comisariales fomentar dos Qultlvos básicos, oauQho y cacao, para lo cual requiere instructores r bien sea a través del leA, INDERENA, SENA o INCD:AA.. LI!l'l'ICIA, capital de la cQmÍsaría, funcional el Hospital Reg'ional de SAN ~ABL, el cual presta los siguientes servicios, consulta externa, hospitalizaoión, laboratorio cl.!nico, rayos x, odontolog!a, electrocardiograf!a, nutdQión y dietética y saneamiento ambientall para la prestaci6n de estos servicios el hospital cuenta can una dotación de 56 camas y el equipo médioo y odontolÓgico neoesario. En. El equipo humano del hoepital se compone de 11 médicos, S son sede en :tmlCIA, 3 odontóloc¡oa, 3 enfermeras graduadas, 3 bacteriólogos y nutricionistas, 14 awdl1ares de enfermeda y 52 entre personal de servicios y administraoi6n.. .... *.

(20) ,. 16. 1&. En el área objeto de este estudio, ..pecia:baent.la.l .... fI• al. r10. JUWIO-. .A-'I. NAS, s. encuentran puestos de salu4, dependientes a~l hospital, pan. la atención a los oolonos a ir.d!genas, sin Clist!n90 4. IÍaciÓllllUdM, hay médicos con base en l\.RAlUi.C~,IA PBDlIllIRA,y ~. No oJIIItante, las gentes de la región, frecuenten J..oa ,sUViC!paa8 ~eroII o CIIIZ'&CIU in41qenas, daaa BU base cultural y rel1q1oA. . . . Para el seotor de la carretera LE'l':O:::IA~, en. 81 trayecto :Lniaia1 de 23 lans., ya const:l:Uidos, se cuenta con 108 ...n;oiOl de Wl enfe. o.. 6.1,5 comunicaoiones. 6.1.5.1 vi.... - Pluvial. La atan.a red fluvial, f~ por el. do »IAIIOIIAS y . . af~ tes, constituyen el principal .Iaa1odec· utcaci6n int.ema ..... ra la cOIII1sarta.. .. El InStituto Nacional del ~, pr:eHJlt6en el 1110 1911. el l'rimer Simposio Colombiano de *vegación Á.\l.ual UII& ,CSUI," cia sobra interconexión Cle cuenciu tl11'f'ialAÍl ~ la construcción de 46 Jana. de cenal. . , lA 'llIID...eAtICAYA 17 1IIDs., CO"J.'I'JHE-Ab/ACAYACO 9 lans. Y. CP.QUB'rA...awu:o.wa. 20 • • , _. 10 aaal. se pe:m1tirla la MveqaclÓJl 4es4e PIlllR:1'O UlS hute LllTSCIA, sin salf.rse del territorio col.ombiano.. •. - Terrestre. Del proyecto de Cl!'xzet.era qI!III unida a urr.u=:u. yTAJlUflCA, _ extensión de 150 kmll., solo se han OOIlBtrui40. 23 lIaa. a ~ de ImICIA y 13 ma. 11. partir de ~. _te ba ,s14o Wl ¡ingr_ de pico y ;pala y en el _ t o no se 4isponede lI\IIIil11aa- , da alglma. El CiJ;'lllAdo se baca con J.ac\rlllo tl'1tua40 ante la carencia de _tedal pétreo en la sana y aebi40 a las cazaotr r!sticas climáticas y ~ol6qicas, los costos dé oonatruoc16n y CONIerYaoión son demaSial10 e1eva401.. r.ancu.. Existe un carreteable de 6 lans. que une a oca 1& "9i&l de :OOs IAGOS y que al igual que 81 anterior, riau.lt:a ditloUmente tr8:llSit:able. LE'rICIA se oamm1oa 002J la poblac:16n bftIJi1eJIa 'DIlIIU'.DIII., _ diAnte un oarreteable pavimentado . a.aproxb"!.......,.te 6 a... ***. •.

(21) '" 17 ... '.. Las prinoipales troohas unen los núcleos de población con la carretera ~ICIA~PACA. entre ellas sobresalen las siguientell.. - POBR:l'O. NMUi10 - K40, con extensi6n de 20 kms.. - S1:.N'rA. SOPIA - K2 7, con extensión de 12 kms.. -. ~. - K17, con extensión de 6 kms.. Loe programas de mantenimie~to'para los carreteables consisten en cuneteo, limpieza, arreglo 9-e pontones y esparcimiento de triturado de ladrillo. Se piensa además en acondicionar las trOClllas para el, tránsito de bestias y en lo posible para tractore. aq:rloo1as. - AlÚ:ea.. El se:rvioio aéreo. l'restado por varias empresas colombiaIlaS y una brasilera, constituye la principal v!a de comunicación con el inter:l.o¡: del pa1s y con importantes poblaciones brasileflas. . •. y peruanas •. A4a:Dás del Aeropuerto Internacional de LETICIA, la comisada dispone de se:rvicios y prOCJramas auopo:1;ua:t'io5 en 1,3.8 siguientes condiciones: - lA PIillRERA, aeropuerto en se:rvicio pera X4, con longitud. de 1.700. m.,. de los cuales están pavimentados 1.500. m.. - ARIUIACUARA, aeropuerto en servioio para iX:4, con longitud. de 1.300 m. - Tl\RAPACA, MIRITI Y lA CHORlUSIlA, aeropt¡",rtos looal izados y limpiados, oon longitud de 1.500 m., a{m no están en servi-. oio, falta el deSCApote. Por último, s~ informaoi6n delas autoridades comisariales, el seflor GeX'ente General del INDERENA, ha expuesto la idea de r8ll\Pluer el proyecto de carretera ~ICIA-TAR:)'PACA, por un cable aéreo.. ***.

(22) Los des oOl1lltituyen el pdnc:l¡lallllelU.oole·_'oac16n, facil1taJldo 81 tnnaporte dep8l:1lOllU y proCIuctes.SiD eIIIbIqo DO existen .presas de transporte fl.11v1al, f _ ole laVBlllAL, que según lU gentes de la región, p:ellta un· aerridó4efJ.ciente. La COIDiAria cuenta con una emba:roaoi6n propia, la qut pllP:i6tiouent. hace .1 recorrido I.B:rICIA-'A!'ACUAR!.· ClUllrtelMlo los Jlé1ll4oe iatel1I84J.es.. •. Bl transporte aéreo permite aacu: 108 ~ c1,a laregi6D hacia 81 iDterior del pds y Yi0ilftr8l.,O l1evulo8 & 1II¡IoI:tantes. oiu4ll4es bruileflas y. peruAUIU.. El tranaporte terrestre &u~ priftiM . I .te no exiate, PU" eon excepción de los tramos de ~. LW.l'3XIn-'fAlWi'ACA Y LB'l'lCIA-LOS lAGOS, las vías terreetres s. ~ & trocbas abie2:tas por colonos e ina!9-,.qu las sin'u ole _ l i t .... o16n oon el do, la carretera y po'b1s4os intemoa, paza _a.4ear 8IlB productos. El servioI0 púbUCIO .tu:buo. "lihSta4o poZ' aprod ..........te 50 taxis, de _U!OIa1a l:IzasilUa, qut oPU" eIl LB'fICIA y que ClUbren taDlblén 81trayeQto IoII'HC~IRQIl. pobla-· o1.6n bruilefla fronteriza, en la e1u414 . .tA !lUtlmt. g.-.11zado el uso 4e IIIOtooIo1etes y hioioletu, c1eI:>.i40 & IIU bajo CIOsto de aAquiaioicSn y mant.enim1ento,_ traUu ..1 BRlSIL Y d81 PERU.. Los sedoios de correos y tel~OII . . locIaliaan en Ll'fICIA, 40nde se cuenta con ofioinIUI de coa:eo . e o , & GU'9O de AVIlIRCA, Achbhtraoi6n pOstal y ~, coa serriCiio de tel~os y telefcSnico automático para llU:9& ds.atenoUo..· La 1&. mayor parte de las oomunicaci_s Q. L1II1lCIA, con el ruto de COm1su!a, se hacen por ra41otelUÓDO J' «8 acuerdo a progre-. mas diarios, previamente estableofAos. 6.1.5.4 RadioemIsoras.. EXiste la radioemisora "ondes .,.1 AIII\ZOlaS" a., propie4ad particular 1& cual adelanta diferentes prog_ aebaole sooial, cultural y period!stioos.. •.

(23) -. .. 19 •. vale le pena mtmeionar la gran sintonía que tiene en la zona Radio Stl'rATENZA, emisora de BOGOTA, que debido a la diversidad de programas radiales agropecuarios y educativos constituye una gran ayuda para los colonos e indígenas, es as! cano actualmente varias escuelas filiales y centros de adulto. son dirigidoS por personas que se han preparado a través de cursos radiales de alfabetización, diotados por Radio Stl'rATENZA. 6.1.5.5 PeriÓdicos. Se edita el periÓdico llamado EL Ia.rIC:rANJ, de publicación semanal, con un tiraje de 450 ejemplares, dedicado al servicio de los intereses oívicos y culturales de LBTICIA y el AMAZONAS. Puara del aemanarlo locAl también se consiguen los diferentes pe riÓdicos del interior del pÚs, los cuales llegan a LETICIA porvía aérea. 6.1.5.6. •. ~ismo. El viaje al AMAZ~, resulta demasiado llamativo para gentes nacionales y extranjeras, por esta razón Y en base a campanas tu r!sticas realizadas en el interior del pa!s y en el extranjero,periÓdicamente se organizan excursiones de turistas que llegan a LBTICIA, donde disponen de confortables hoteles, residencias y diferentes planes, para recorrer en embarcaciones el Río AMAZONAS, o en campan!a de expertos guías internarse en la selva para observar de cerca la exhuberante flora y 'fauna de la región. Los turistas también tienen la oportunidad de conocer diferentes núcleos indígenas •. 6.2 Infraestructura institucional. 6.2.1 Oficinas del Sector Agropecuario. Este sector está representado por la Secretaría de Agricultura de la Comisaría, por oficinas del ICA, INOERENA, IDEMA, caja Agraria y BanCo Ganadero, las anteriorell entidades tienen a su cargo la prestación de los servioios da asistencia ~ca, tanto agríCOla como pecuaria y la conservación de los recursos naturales de flora y fauna.. ***. ,.

(24) ."'. - 20 • 6.2.2 Agencias bancarias. En LB'l'ICIA funcionanaqencias del lIIUIGO ele la aep6bU_*. cl4tl 8íIIIGo GImIldero y lB caja Agraria, el Banco G8DIId_ y la caja ~ia fueir:a ele. ClJlllPlir las funciones de entidades crecUt1cas élel-wr ~io, taDblén se dedican a las actividades COIIIeZ'Clial... ·~ . . loe bancos.. Existe una oficina de ll'ICOMEX -Instituto C01clllJ:liDo ele e...101o BltteriorencaJ:9ada de dar la infoxmación neceaana .,. lB. tJ'Mit;p1lia . . l10enciu de iIaportaG1ones y exportaciones y de ll.eVaX el nvilñzo "- 1.l1li tzaDsaccionea de cam.ercio exterior que se reali_ a u.v'-. elel ~ ele LBTICIA.. ""w.. También existe una oficina de Acción C-.:aal y .l1IIdICs t ',p . qada de pramover lB arqanizaci6n de la e_nt • ." y f t . pac loe ~ de los indlqenas, buscando mejores HJ:Vicioa _!al.. y 'H ,"h••• El Ministerio de Defensa Nacional tiene acaz¡touck>s _ ~ _ Batallón del Ejército y dos cafioneras, clota4os ele CIII\I:lpo . . " ....... pea re1 presentar y defender la Soberanía NUi.GDal. 1" ARe ARAUCA, recorre el trayecto IBTICIA-J'OJSk'l'O AS:rs~r.B'1'ICUt isionamiento ele caabustible y otros productos a. vital} IDZ,.MiAt ... demanda el pueblo leticlano.. ,..64. :a. ... .-at.... 6.3 Infraestructuxa para la producción.. t"'.,. •. a. asisteJaoia cñdito agríCOla y pecuario, molinos para la trilla ele cerealAa, tzTR ¡pOrta, almac8Xl8llliento y procesamiento de los productos.. Aquí se mencionan, principalmente, los servicioa. 6.3.1 Asistencia Técnica. ~s servicios de asistencia técnica son PHllta40s a travú a. la $eel'etaría de Agricultura de la canisada y de lss ofioillaa 481 ICI\, IltD.8R1ilI'a, caja Agraria y Banco Ganadero.. La oficina del lCA depende de la. Req1oMl." IIIl\GUB Y U _ _ ,en·. LB'l'ICIA de un m~oo veterilllU'io, para. el prQP'UA. s •• · ' " . .t-l,.p:(oti-. co para el programa de sanidad veqetal •.... ***. a.. •. •.

(25) .21.. •. El INDERENA desarrolla los prograJllas de puques nacionales y control de bosques, pan. lo cual cuenta con un ingeniero forestal y dos inspeotores de bosques. La caja Ag1:aria y el Banco GSQedRo 4:I.apoaea de téen:l.cos que fuera de. dar u:l.stencia necesaria, velan poz:que lCIII c:éditos otorgados cumplan. su f:l.nal:l.dad.. Los serv:l.o:l.os c:ed:I. tic:l.os son a*d1 dos por la caja Ag1:ar:l.a y el BanCO. Gana4ero. Debido a que la mayor parte de loa colalsoe 110 poseen titulo de propiedad sobre la tierra que explotan, el ...,:I.0:I.0 de crédite ~!cola y pecuario' e. poco utilizado, en 108 _ _ en qua .e p:i.de generalmente es inferior a 108 patrones esUblecj,dos par hectú-.., debido a que la gente no tiene un control de gastes, al t8IIIor /le 8l!loI!eudarse y a que la mayoría de 'loa usuarios potenciales son :I.nd!genaa y DO e s . preparados para el manejo del crlidito.. .... El Banco Ganadero a trav6s de 1& L1IY sao ha CODCecUdo cuatro préstamos con un promed:I.o de $ 500.000 OlIda UftO. La ClQ:"tera vigente en Diciembre de 1975 era a~te de $ 1.500.000.. •. La caja Ag1:ar:l.a a la misma fecha ~ un promedio de cartera de $7.5 millones lo. que pueden desoauponer•• ut,. CON::EP'l'O. $000. %. Agricultura. 750 1.875 2.625 2.250. la 25 35 30. Ganaderta. Industria ViviendA rural. -. 7.500. TOTALES. • •. FUEN'rE. caja AgrIU'ia •. ***. -. 100.

(26) • 22 • Los préStamos de agricultura son hechos en nlUyor!a para c:ul.tivoe de plátano, m.aú,y arroz~. ... Los de industria fueron hechos para pesca y f4briau de ladrillos. El. 'programa de vivienda rural,fwe suapeIIlIU40, por oons1ae%Ú" que en LE'l'lClA se trataba de vivlen'aáurbaria. ". '. '. La COmisada tuvo, con la caja Agra:riA, 'I1n 1!'oado de c:rititc> .....'nado con las siguientes caracter!stiaul. p~,. - La CoI\Ilsaría aportaba al 1'01140 una 8QIIIa deteJ:II1Jlada de 4inex'o, la cual. era duplicada por la caja' Ag'rárla.. '. - El tope mbimo de cada préstamo era ae $ 5.000.00 - No se exigia garantía;,' ni seoobrü.U. - Se daba plaZo, ~t:a de. un afio,. intC_. '. pán .... _1acIiáll.. - El único requ1sitopara obterter el ori&ltc>, era ~alfÚD terreno abierta.. En los alrededores de ImJ:CL."l.. ~o~ ....b'tn. dos 'IIIOlmoe. pera. mr.a. de. prOC*lU. arroz, los cuales desap;;¡recieron, segÚn se tiGe, c!ebJ4o al aal estado del equipo y a la falte de producto para procesar. Cano la zona arrocera se aoncentra cerca de A!'ACIJAlU, 108 CIOl_ llevan su produoción a territorio peruaJIO, b.de La veJIII.G o peI,J_ el servicio de trillallo.. .'. En PUERTO NARIilO existe un DIOlino pUa trilla de uros, _ _ capacidad de 1.2 toneladas por dÍa, el llrrCIII, a1U pro_lI4o, es ~ parcialmente en la loca.lidad y el resto se V8lII4e _ ranCIA, al :tDl!Ml. o a los graneros. La región no dispone de \IIOlinos para procas,"dento de ..aú, por lo cual este producto se utiliza directamente en la alimentación )mm-na y ani-. mal.. *** •.

(27) • 23 •. •. 6.3.4 Almacenamiento • El principal producto que se almacena para su mercadeo es el pescado. Hay cinco grandes comerciantes que negocian en peSCadOI lo compran en LB'l'ICIA y lo venden para el interior del pe.!a. J'Ue dificil determinar la capacidad de almacenamiento pullSto que sus bodegas sirven de depósito de pescado y de pieles de babilla, ccmo ~ién para preparación final del pescado y empaque de lQs milllllOs productos. se dispone de cuartos frios, donde se guarda pescado fresco que se envía al resto del país. NO se lograron datos sobre la capacidad de almacenaje, ya que los comerci~~­ tes temen un nuevo gravamen impositivo. 6.3.5 Transporte. Fuera de los productos que se venden a PEllU.Y BRASIL, los cuales se transportan por do f los caneroiantes de LBTICIA utiUsan el avión como medio de transporte de f sus productos hacia el interior del país. El transporte de carga aérea es prestado por siete empresas. AEROPESCA, AERONORTE, TAT, TAC, AEROCOSTA, AEROTAL carquero y -sADELCA •. • *..

(28) .24 .. 7. ASPECTO SOCIOECONOMICO. 7.1 Tenencia de la tierra. La posesión de la tierra dedicllda a explotaal.ones agropeauariu y fOJ:eSt.a.1es, se concentra en manos de unos pocos. El anáUsis de la infO%1llllCl6n obtenida nos indica que un 68'· de los po:edios Uenenentre· 1 Y 20 hectáreu~ ocupando un 13' del área, en oambio un 6" de loa po:edlos tienen mú de 200 hectáreas,. correspondiendo a un 56' del área; Los cuadros siguientes muestran por seatores y porran<JOs de hectÁreu, el número de predios, úeas que ocupan '.l porcentajes corrupoDdientesl pa.ra su elaboración se tuvieron en oua~ta los predios de los CUAles habla cifru sobre su extensión.. Se anexa relaoión de có1onos estab1eo:l.&:la en .1 área objeto de este estudio. 7.1.1 Sector de oarreteraLE'rICIA'"'1!ARAPACA RANGO (Hectáreas). 5 5 - 20 20 - 50 50 - 200 Más de 200 1 -. PREDIOS. .. PRl!DIOS. ji. 30.0 49.0. 23. 38 13 1 2. l7.e. 1.3 2.7. -. ....77 7.1.2 Sector río BAN:;O. (Heotáreas). 1 5 20 50. 5 20 - 50 - 200. Más de 200 TOTAL. a 1:2:1) •. (Ka. 100.0. AREll iuect:áreu). 71. 467 340 200 1.149. -. 2.227. ARE!'. '1;. 3.0. n.o. 16.0 9.0 51.0. ,. -100.0. ~NAS LETIClA-ATACUARI.. PREDIOS ji. 8 10 12 7 6. ... PREDIOS. AREA . (Heot&eás). 19.0. 24. ·2~.O. 113. 28.0 .1.6.0. ·14.0. 470 750 1.896. - .-. 43. ***. 100.0. 3.243. AR.El\.. .. 1.0 3.0 15.0 23.0. 58.0. -. •. 100.0 ¡..

(29) - 25 • 7.1.3 Sector de toS IAGOS. PREDIOS I. PREDIOS. 5 1 5 - 20 20 - 50 Más de 200. 10. 45.0 36.0 14.0 5.0. TOTAL. 24. RAOOO. (Hectáreas). 8. 3 1. -. .. -. 100.0. AR&. (Hectáreas) 25 72 78 312. -. 487. AREi\ 'l5. 5.0 15.0 16.0 64.0. -. 100.0. 7.1.4 Resumen de los tres sectores. RANGO. (Hectáreas) 5 20 20 - 50 50 - 200 Más de 200 1 -. 5 -. PREDIOS I 41 56 28 8. 9. • TOTAL. -. 142. PREDIOS. ... 29.0 39.0 20.0 5.6 6.4. -. 100.0. AREA. (Hectáreas) 120 652 888 950 3.357. -. 5.967. AREA. '" 2.0 11.0 15.0 16.0 56.0. -. 100.0. 7.2 uso actual de la tierra. En el área objeto de estudio han sido desmontadas aproximadamente 10.000 hec-. táreas, las cuales presentan el siguiente USOI 4.000 hectáreas en qanader!a/ 2.300 en agricultura y 3.700 en bosque secundario y rastrojos. 7.2.1 Ganader!a. el ~S se presenta una qanader!a de colonización, de difícil sostenimiento debido a carencia de drogas y elementos adecuados, deficiencias nutritivas en los pastos, razas, etc. Se estima en 120 personas la población dedicada a la qanader,{a • En. •••.

(30) .26. Bn 1975. bab!an 3.000 bovinos, 300 poroinos y 81. ~.. De acuerdo a 1&8 . .tadísticas del ICA, bay 39 propietarios con 1 a 10 animales, 30 !lOI\ 10 a 50 y 15 001\ MS de 50 animal.... El hectlr..je decUcad" a ganadería ooue.pond. ral.. y el 70\ r.stante a pastos art:l.fioial.s, mikay Y algo de pad an 1&8 vegas de lo. dos.. 8D. un 30t a putos natu1IIIparial,. Fino~te. En wanto ar..as, .1 40\ é. cebÚ, e130t cr:l.ollo, .1 20\ r~ y .1 10\ .pardo w1zo. Bn el per!odo1974-1975, la ganadeda d:l.l!IIIIiDuy6 1UI 15.15\. DUrante 1972-1973 se .stiJlsaron an un 7, las sal:l.du de ganado de la regi6n, por contrabando. LB'Í.'ICIA requiere para oonnmo lmIa1 196 toneladas de carne y la regi6n tan solo produce 35 tonela4u por lo C\1&1 •• neoesa-. do llevar carna del4e el interior dal. pat••. Hay watro fincas 4ecU.csdas a lecharla, pz'Oduol8Ddo aproldMa_,ta 200 l:I.tros cUer:l.oe, lo. cual.s con_n en Lll'fICIA. LaS enfarme4ed.s . . oanun.s en los bcw:l.Do.. son 1&8 CIUeIaCialas o nll-. tr:l.oioDal. . y loe parás:l.tos internos. U porc:l.wltura '1 la avicultura se concretan a _ act1v:1.4a4 ckIItéatica, debido a 1&8 11lllitaciones para el _:l.n:l.stro da al:l.maDt:oa.. 7.2.2 Agriwltura.. ... •. Bn general la agr:l.wltura del AMUONlS . . d. subtliatencia, debido adlll-. MS de la baja fart:l.l:I.4ed de los suelo., a falta de servicios para la proc!ucciÓB tal. . CCDÓ erMito, asistenaia t&cmica, _'nietro d. :I.naumos, uraadao organisado, transporte, etc. U dUlL'aoión de loe oiolos vegetativo.depend. sobre todo d. la 11lllpi..a 4.1 terreno, para yuca 6 m•••• , pl!tano 12 ....s, pifta 18 mese., maú 4 ..... Y. ftrCIII. 3 ....... Lo. Finoipala. cultivos y su. áreas correspondientes en elfta regL.6n sonl yuca 600 heotheas, pl!tano 500 becrt:&..s, arros 500 becltúeea, .ntr• . .ú, calla, frutal.s y otros 700 heotar.... neb140a la pobrua d. lo. SU.los, lo. 0I11ti\'0• •on transitorios, por lo cual, F1nc.lmente loe izl4{geoa., OIIIIlIian fr8Oll8lll.1:.ent:e el lugar de siaabra.. se estima que .1 23\ d. la tiet:ra aprO'V'eohada en .1 'l"lCa,peCl0 1IIaUÓB100, se dedica a la agr:l.wltura.. *** •.

(31) •. .. 27 •. otras frutas canunes en la regi6n son anonáceas, papaya, lulo, caimito, zapote, granadilla, etc. También se utilizan, para la alimentación diaria, frutos de palmas. 7.2.2.1 Yuca.. El cultivo más extenso no sobrepasa las 2 hectáreas, para un total de 600 hectáreas. La siembra se hace en pequeflas parcenas parcelas o en asocio con otros cultivos tales como plátano, ma!z y frijol. La variedad más cultivada es la. ffyuca brava" , utilizada básicamente para la elaboración de "farifl~' y "casabe". Esta variedad de yuca es procesada extrayéndole el jugo venenoso por medio de un instrumento llamado tipiti, luego de lo cual es asado el bagaso resultante. La farifta es oonsumida en forma granulada y el casabe como masa uniforme. Estos productos son básicos en la a1imentaoión de las familias del AMA-. zomS.. La yuca se coseCha generalmente antes de completar su ciclo vegetativo, debido a que la mayor parte se siembra en lu vegas. de los rto., lira!!. que son inundables. L!!. producción es baja debido a la baja fertiUdad del SUelo, hay poca incidencia de enf8X1nedades, pero es un cultivo muy atacado por la hormiga arriera.. •. 7.2.2.2 plátano • ES el principal c'::i>l1,tivo, se 1"" enCT<l8."itra en casi todas las fincas, en las partes utas. El establecimi<e:r.t:o se hace media.."lte sooola, siembra y posteriormente tumba de lIIonte. AlgUl!\oS agricultores praotican la selección de colinos, las demás prácticas culturales son poco tenidas en cuenta.. I.a.s princl.pa!ss variedades son el Hartón y el Hartón-dominico, también se produce el pildoro o bocadillo. Ge~eralmente la plantación inicia su produooión a los 10 o 12 lIIeses y no se obtienen más de tres cosechas debido a la baja fertilidad del suelo.. •. El establecimiento de una heotárea de p1áta.~0 cuesta aproximadamente $ 3.000.00 sin tener en cuenta el precio de les colinos, de $ 5.00 a $ 7.00 cada uno. El número da .r;>l~tas por hectárea es muy variable dependiendo básicamente da la topograf!a • la dista..'loia de siembra es de 3.5 Jl\8tros en CUitd:t"o. Se oalcula. ***.

(32) - 28 •. un total de 500 hectáreas, pero es~ cifra debe . . mayor debido a que muchas plantas se siembre en fODa aislalla, en plena selva o c4rca de las ca..... •. más común es el .. c¡uaano tornillo" o ~or del psftdo-ta11O-, tambi6n se g:r:...nt& el "ul ele candela" o molto 4el pl&tano. La· plaga. Bate wlt1vo se realiza pdncipalmente en 1u ".,.. 481 do AMfIZOlIaS y en las islas, durante el'venno, O'..... baja el ni".1 del rio.. se. wltivan aproximadamente 500 heotáreu, la, ~_bra .. efecal voleo, sobre la capa 4e limo qu4I 4tIpoe1ta el río, No .. ..,lean pricticas cultural. ., el pe:r:!o$s y..etatlvo es de 3 _ . . , la cosecha se hace a machete y la villa a garrota. La variedad mAs sembrada es la Blue boIIMt 50, _ :r:......imSento prCllledio de 2 toneladas/hect4rea. •. IootI costos de prodllCc!ón son ~,. p . 98Ualmente el cultivo se adelanta en foXll\& comunal y f..uia:r:. B1 costo ele un 1d1og:r:IIIDO de semilla produGido en 1& ngt,6a .. «e $ 7.50. B1 arroz molinada cuesta en el $ 12.00/II1II. Y entre $ 14.co y $ 15.00 en el COIII4rcio local.. m_. La. ¡:coducoión no es suficiente y el déficit . . avp1e _. arros. del interior del pats. LaS plagas más comunes son los trozado:r:es y -hlldorea. Bay poca incidencia de enfermedade••. 7.2.3.1 Explotación de 1& fauna. La fauna amaaónica es muy var.1ada y su u;plotación· esU. Últimamente ligada con la caza, la cual puede . . . ele nbIIistencla y oome:r:cial.. - casa de subsistencia. los iD4.f.t-, pues aediante esta actividad, se suple 1& OOIIunh'lad ele oezne y sus proMÚlaS. Eate tipo de caza, en general, .., -.tltuye pcoblaaa. Ea reaUzada, principalmente, por. ..-. •.

(33) --. - 29 -. que atente contra el equilibrio ecológico. Se aprovechan les pieles y algunos miembros o apéndices del animal, para ser vendidos cano subproductos. Esta actividad se vuelve nociva cuando es realizada por colonos o inmigrantes, que inician una cacería <'le subsistencia pero al cabo <'le algÚn tiempo, si logran beneficios económicos satisfactorios por concepto d41 subproducto, se torna o toma las características de activi<'lad comercial. - Caza comercial. pd.ctiealllente no existe, pues las restricciones legales, en materia <'le explotaciones faun!st1caa, no contemplan extracciones o movilizaciones de volúmenes considerables. LE'l'ICIA ha serVido prácticamente cano centro de acopio, teniendo en cuenta BU situación equidistante con respecto a ciudades como Ml\NAOS, IQUI:'l'OS y BOGOTA, por lo tanto las exploteoiones realizadas hasta la mita<'! <'lel trayecto LE'l'IClA-MlL'QCS, una parte queda en el BRASIL y el resto va a LE'l'ICIA; algo similar suceda aguas arriba del JIMlIZONAS, a partir de LE'l'ICIA, con relación a IQtr.I'1'OS. También, en la época de apogeo de las explotaciones faun{sticaa, se movilizó un volumen apreciable de anin1ales o subproductos de estos, hacia LETIC7A, proveniente <'le las áreas del P'!l'l'7.lMAm y CAQUE'l'A. cuanto al vo1wnen <'le las exp1otaci0:ll6S de f(jl.lUIIIt, por especies se presenta el siguiente or<'lEn de irn¡K;rta.'l.cia... En. - Babilla. - caimán negro, ac'tualmente casi extinquido - capibara - Cafuche o hua..'lgana, su cacería <'lesmesurada, pd.ctic:amente acabÓ con una fuente de proteína necesaria ~a la h~'l.i­ dad. - Venados, especialmente el rojo Respecto a la obtención de pieles f:l.nas, el orden de importancia es. - LobÓn, actualmente casi extinguido por su caceda sistematizada..

(34) .. 30 ... - Nutria, muy perseguida y bastanta explotada. - Tigre, en 1962 se obtuvieron 1.650 pieles. Su población y capacidad reproductiva no soporta esa explotación. - TigrillO, ha sido y es muy persegu14o, pIMUI los cazadores y beneficiarios acuden a muchos subtarfuqios para oontinuar ilagalJllente la exploución de e.ta especie. Movilizaci6n de animales vivos. - Para pets o mascotas; especialmente aves, loros, pericos, guBCantayas y pr:lmates. - para abastec:lmiento de zool6giooe, se obt:ienen con gran variedad, pero en menor volumen INe en el caso .anterior. - Con destino a laboratorios, para investigaciones bromMicasl el sellor MIl(E TSALIKIS es quien en mayor escala realiaa eeta tipo de abastecimiento, pues ha contado con la· experiencia, las conexiones y el capital n_~ioa.. I. .1. - Tortugas, las de río casi eX1:1l'l9ui4ae, de 108 huevos de tortuga, en el BRASIL extraían aceites, por lo CI1al fue muy perseguida. Pesca. La mayoda de personas dedicadas a uta aotivids4, en el área de LETICIA, son brasi1enos.. Se moviliaa pescado salado, hacia al interior del país, especialJnente piraiba o valentón, en vol~ COIls:l.derab1e. La pesca de manatí o vaca marina, pr'cti~te exterminó esta especie. Es de Significativa :Importancia, aunqua no se aprecia deterioro del ecosistema, el cauercio lagal de peou ornamentales. Actual.Jllente est' adquiriendO auge la canercializaci6n de 1'1... rafias momificadas, para ornamenuci6n, esta actividad no resulta nociva al ecosistema, segÚn se aprecia inicialJllente, dada la elevada población de la especie.. I. L ."..-. ***. . .¡.

(35) • 31 • En general las actividades derivadas de la pesca y. BU comerciaUzaci6n tienen el inconveni4111 te de la inestabilidad de los precios, los clales fluctúan bastante de acuerdo con las épocas de invierno, en la. ~e los rios suben considerablemente de nivel y la pesca se toma escasa, Q\WIdo el nivel desciende, la pesca es abundante y los precios bajan significativamente.. Insectos. La uplotaci6n de ~ existen los &<lentes de y cient!fj.cos, cencias.. de mariposas e insectos en general, a pesar restricciones espaeiales, se efectúa burlando vit¡i1anola, talabién la efectúan coleccionistas quienes deben proveerse de las respectivas li-. La orfebrería tiene en los insecto., especialmente coleópte-. ros, materia prima para elaborar articulos de ornamentaci6n. Vedas. El tema de las vedas, bastante controvertidc:, obedece a varias consideraciones oomp1ejas. Inicialmente se deben enfocar desae dos punto. de vista: al Del recurso natural y b) Del aspecto socioeconÓlllico que implica BU incidencia sobre el área. - Las espeoies faun!sticas 001II0 tigre, oaimán negro, huanga-. na y serpientes por ejemplo, se encuentran hoy virtualInente en vía de extinci6n total. En el caso del tigre, su explotac:i6n desmedida ocasiolUUldo su virtual extinoión, conlleva deeequilibrios biolÓgioos irreversibles al ramparse la cadena de interrelaciones entre individuos, ya que con la desaparición de esta especie y de otros carnívoros, aumenta la población de especies como rQedores, vectores a su vez de enfermedadea epidiUcas. Con la disminución de la poblaci6n de serpientes, para utilizar también su piel, ocurre algo similar al caso anterior. - Las disposioiones restrictivas existentes no se cumplen a. -. oabaUdad, pues los ouadores acuden a muchos medios y aún bajo r~imen de veda, contináa explotando el recurso. pero esta aotividad, realmente no banefio1a al cazador, pues no es él quien perciba las utilidades finales. Se ha dado el oaso, bastante COlIIún, de que un cazador cambie una piel de. ***.

(36) 1I I. .. 32 ... tigre por dos camisas y un machete,mercancá de valor no superior a $ 200.001 ele primer COIIIPftdor.vendú la piel a otro inte.."'IIl&di;ilrio por $1.500.00 aproximadamente, este último si era el exportador, la .en«!a. por un valor del orden de $ 5.000.00. .. Existen especies COl!\O los reptiles, de pJ,el "fina, los cuales sor. más fáciles de capturar en época de ará, por lo tanto una caza desmedida en dicha época, extermina e..'l poca9 temporadas con la especie. MIlChos t6enicos coinciden en que el gran volumen de las ex¡plotao:Lones f.wdat1caa, cuyo producto llegaba a LE'!'ICIA,p:ovaá ~ un .70% del BRASIL, un 20% del P$U y un 10\ de ),a <!I:IeIIoaAmañ1cá" COlombiAna.. Las medidas restrio+..ivas,· en 'la eXplotación deespeoíes faun!sticas, cCIIII&."IZarcn a regir en 1969. :r.ás vedas, en la exploteci6:l de espeoiesde p.i.el fina, se utableGivon en Aqosto de 1973. Una de las explotaciones más iIIIportantea, en la lUDIUIonia, es la piel de babillas, que en el afto 1974 a1aanB6 la oifra de 134.351 pielas y en 1975.lIOlaMAte 44.800, esta disminuoión puede explicarse pors . a) batriooión legal de su explotación y JIIO'lilizaci6n por 111"'10 de la veda, b) Disminuoión considerable de esta especie y e) un menor nÚlllero de personas aetua:une.~te dedicadas a la eaoará.. 1. El siguiente cuadro, tomado de n Bstadlsticas ·de la fauna silvestre", 1974 - n'DERENA,da una idea .sobre el vol_ de la explotaoión de especies faun!stioas silvestres.. *** ,. .. ,.

(37) • 33 • YOLUIIIIiH DB JIUI.O'tAC1QJf. PAVlf%S!'~. . . Q. ,BlUO" AMUONrCA. DUMII'l'B IIL ARo 1974. ESPECIE Babilla Borugo Guacamaya. O. 134.351. 3 2. O O. HuaIlg"anA. O. 3.225. Mico fraile Mico de noche Mico cairara Mico marimba Mico Zoqui-zoquJ. Nutria. 235 24 5 5 2. O O O O O. O. 416. RallA. 380 O. Sa!no Tiqre TigrillO Tortuga. -,. 2. 24 1 60. O O. O. 58. 3.225 235 24 5 5 2 416 380 3.125 62 313 24 1 60 58. 141.550. 142.291. O O. TOrtuga Galápalao TOrtuga mata-lll&ta Venado. 134.351 3. O. 3.125 62 313 O. "-. TOTAL. 741. *** -".

(38) ). I, ' ,. i. .. 34 -. ~ I. l. las orillas de dos. y quebradas grandes, los ~les son pequellos y el suelo se presenta inundado, oási en fozma perDI8n!lIlte.. - En. - Hacia adentro, la veqetaci6n, aunque numerosa, presenta .... pacios mayores y las inundaciones oourren en i,pocas da creciente de los ríos. . - Las zonas más distantes de las orillas, denominadas Planicies Amaz6rticas, solo se inunda."l. en época de invierno, aquellos lugares de drenaje pobre. Se encuentran árboles de gran tamaño y. de. mayor empleo para aserríos y construcciones.. i. 1. Muchas de las especies forestales de la amazonia son aesconoeidasen cuanto a· su ·biolog!a, .utilidad y fanol~la,s. hace. necesario investigarlas para que CUIIlPlan con la f1nal.idad, de beneficio sceial, a que están destinadas. el área de estudio y en la amazonia, IIn general, se ancuentran especies aptas para usos industriales, madic:lnales, dom~sticos, de investigaci6n gen~tica y de otra !naol•• En. Son numerosas las especies que proporcionan ma4aras para Obras finas de ebanister!a y materia prima para papel y otros productos industriales, abundan tambi~ especies de árboles frutales y plantas medicinales. Muchas lauráceas, apoc1n&ceas,. ***. ,,¡ I.

(39) • 35 •. eufoX'biáceas, sapotic.s y leguminosas, producen gomas, gomoresinas, cauchos, aceites y esencias. Además se encuentran plantas de aplicación textil COII\O la piassaba, el cwnare y el chiquiqui. En cuanto a investigación genética, es interesante recordar que en base a la Selección y mejoramiento realizados en centros iIlvestigativoa de nuestro continente, en base a especiell de '1'heobrama de la amazonia colombiana, fue posible obten" un cl¡ln de >alto rendimiento, precocidad y resistencia a la "EIICOba de Bruja". Lo mismo puede afixmarse sobre el caucho. Por otra parte, en JAVA, los holandeses iniciaron trabajos similares con material de ~elie ipecacuana, buscando vuie4ades de mayor rendimiento que las actuales. El incremento en la producqJDn de quina, tiene causa semejante. "Las consideraciones anteriOZ'II. cOZ'roboran la necesidad y conveniencia de. estudiar, les espeoies vegetales de importancia económica de la amuonia y de los tur!tor1os nacionales en general, entes de iniciar aualquia programa de aprovechalDiento eCOll6d,co de talas especies".. •. Teniendo en cuanta las ~les condiciones y exigencias del mercado de la madera, desafortunadamente solo un pequel'lo porcentaje, del vasto manto fore.tal amazónico, puede aprovecharse oOllluculmente debido a, - Gran var:l.adad de especies, la8 que se rlilp8rten el volumen maderable, con diferentes ollX'actar!sticas físicas y químicas. - Los fustlils son en genual del~s, lo que determina volúmlilnes bajos por hectár., a excepción de sitios con especiales condicionas ecológioas. - COIIIC consecuencia de lo antarior, se apreoia un incremento de volumen anual por heot4rea tulbién bajo, del orden de 1.3 M3, que resulta insuficiente pax-a las exigencias de las modunas plantas de explotaciones forestales, las cuales dEll'!lllndarían enor¡\le c::entidad de madera y obligada a una tala de grandes extensiones de bosque, con el consiguiente incremento en los costos de producción. Cabe anotar que el efecto negativo, que tanto se menciona, de la diversidad de especies forestales en las explotaciones, se debe al de.conocimiento de las aplicaciones de cada espacie y esa divUBidad, realisada por la naturaleza misma, constituye. *.....

(40) .36.. la morada de una gran variedad de espeai.s taun!stic&8, las c::n:aales, explotadas raoionalmente ,proporolOJllU'Un berléficio oontinuado y por mucho tiempo a una búena páJ.'te' de J:a hulaanidad.. •. Dentro de las espeoies forestel . . . . . japo.rt:lmtesde 'esta reqión, se destacan las s1gu18ntes I ' ' ' -'~,'~. Anilla rosac!era Anacard!um!!igant*=. ""lo de r_,'. BoIIIbaaeRslsquinátum Surtiera s5maruba BalIiloxilon bruiliensis Cariniana .!R coumia utiUs Cedrela .!R2 cecropia. peltata Carapa ~IiS Cordia calophyllum bruiliansis c&rapa .!1! Fious.!R2 ' Kevea brasiliensis. altora. -. Aaaj6 ceJlJa, g&eAIÚIDe, ÜItiO desnu40 ~. AlIUoo 'Aribhlsri. 0e4:I::'0II . 'fáruIIOblaDao. ADdiroba, 'o. taftgUe. Solera 'l&cUauba 'QUDC). rosatlo. , Hituer6a, ...t:aáata. c:aacho. Jllcaranda caoba. o siringa Aceituno. J\!qlans .!R2. C8Ikoe, nogales. Manilkara bidentata. Ílalata,lDIlSaaranduba. MAlovewetis .!R Minguartia. petata Nectandra .!R2 Ocotea!i2, Phy1lostx1on brasiUends POUSUIIIA aspera SWietenia tessmannii swi.teñIi macrophylla sterculia !E. Guachamaaa. Theobrama !2 Theobrama cacao. Tesaria fnteqrifo1ia v!i:ola .!R. Hacapu. canela fique' negro, aquarrás Sabanero. eatmUón Caoba caoba· o '1II.hogby. 'cacao ~eo C&oaomalo Cüao bueDo', '"j~. Virola o' eanc¡.re toro. CllUIIrZ en 1946 constató la presencia de Hevea guian_is, varie-. dad Lutea, en la amazonia colombiana, la cUal consteler5 callO la mayor reserva de esta, la más importante .S¡Mleie en la producción del caucho.. •••. !. I. +.

(41) .. 37. Existan nl.llll8XOSal duposiciones, an materia de preservación del recurso bosque, las cualel .. han cUctado para explotaciones domésticas y de permi80sparaex»lotaoión de volúmenes mayores. El IND~ olasifica los 'permitol en Clase A y B; las personas interel!ldas an explotacionelll foreltalelll, deben proveerse de los respect:l. vos pexm:l.IOS y salvooOll4uctol. Dentro de las funciones alll:i.gNldas al INDERENA, para la protecc:::I.ón de 101 recursos naturalas, esta inltitl1Oión, dispone de les fac::u1tedes y MoanillDOs para la creación de Parques Nacionales lfatura1t1s. El ~ Nacional lfatura1 del AMA~YACU, situado en el orrapec::lo 1mlUónlco, fue crudo an virtud del Acuerdo NO. 40 de 1975,yclant;ro de 61 el~ prohibida la adjuélicación de btaW08, la vanta tierraJII, la casa, la pesca y toda olase de aot1vidaél1Dciusuial, ganadera o acp:tcola, ..lvo aquellas que el'GobiuQO Naclona1 c::ontIlde:1:e oonvanlente. para la conservac::l6n y/o embellecimiento de la ao¡:\&, de conformidad con el Articulo 13 de la Ley 2a. de 1959. De acuerdo con lo dlspuesto en el 1I,rt!culo 14 de la mi8llla Ley, el úea delimitada cano Parque, es de utllidaél pÚ,blica.. ae. Según las e»nclus1ones de la III Reuni6n de I'lora y Fauna amazónica, reunida an ECtlADOR en 1970, "LoS parques nacionales se crean con el fin de conocu, proteger y aprovechar científica y t6cnicllmente la herencia natural,. de cada país, para goce e 1nspiraoiónde los habitantee, pueden tener también una proyec016n ecollÓluioa a través del atraotivo turístico, tanto nacional 0ClIII0 int.unacional; debido a la fr89ilidad dela estructura de los eC08llta:Da1 naturales, es necaserio tQlll8r cUidadosamente an cuenta la proteoc::ión, d ••errallo y reglamentación del uso de 101 millmOI. LoI ~ue. ~iona1es d~ sex estableoidos mediante leyes nacionales, con presupueltoe adecUados y C1.Jerpos de Vigilancia, investigación y difusión debidamante entranados·. 7.3 Mercadeo. 7.3.1 Generalidade!s.. .'. Por su carácter de informe preliminar, el lIIercadeo será tratado en forma bfastante sencilla, ya que en rea1ida4 seCQnsidera que la región es un mercado que' puede lleger a absorver en foma moderada la oferta que se baga de los diferentes productos •. •••.

(42) !. - 38 •. Para la presentaci6n 4el informe se han di'i141do 108 p:oc!uctos _ tres grupos principales. productos agrícolas, «¡UQ . . _w.ran aquí, como al arroz, llIab, plAtano, yuca, frutas, etq., ~OclÚíCt08 del ..1o _ el pescado, peaes ornamentales y pieles de babUlafo&oll JíE'OlUtos como la ganldeda y las maderas que se oonsJ.4..n'ócIIo iaati'li&l' ••' independientes ya qua por la mi_ invers16n «¡\le zoaqu1el'en se _ _tran conoentrados en pocas persOllaS que disponen clélcapital,.añtito necesarios para su explotaci6n.' ' , '" 7.3.2 Qrqanizaai6n. 7.3.a.l Produotos agr!colas. En el IllU'cadO participan entidade. tal_. t?-'t. - mBMP.. QUe lnt:erVen!a en el _cra4ó 4.1 'litros, aa.ptando 18 poca producai6n «¡\le sacaban 108 Oo~', .leIipre Y 0IIAID40. reunieran lasClQDdic1one8 deCiGiipla ~lfU iM* el ID8tituto en lo referente a calidad, , . . . . YJIillrC8lltaj.' de humedad, hoy, estosnquisito. . . han ftINoic1D a que' al pro<Neto no S81 .-.1lla y a que no '~...m:a el 'cíian1Io' Por 01anto de huDle4ad, en ut;ecpo 1& lJItU~iál"l "X1)JIIP.' . . ha reduai40 bastante. En cuento a . .is, .l~' ~te no esd 1'81' i p'ldo labore. de CCliIIPa y lo8 aol.oao8 ~i_ vender direatalllente su produoai6n . e l r:!"1~~de LB'.rICIA. El mllMA cuenta en LB'.rICIA con 1m '~ 6mIIe .spori.dioamente .. vell4en,' al público" loa ~ arroz, azúcar, aceite, leche en polvo, sal, " ' j a y lenteja, con praoios hasta en un 40' inf~iora. '. loit' dal..roa4o 10cal, lo cual aproveohan los o~tes pea aaapárutales productos y posteriomente vena.r108 a "Y_"~4icl1aI •. '*1_ CICIIIO. - Bodegas y graneros.. Manejados directamente por sus ~etUiOSy'lo. cuele. . . abastecen CIOIIIpt'Indo 'por int8J:lll8dio 4eterGCu" ~, productos básicos «¡\le vende m_ Íl ~ '~t una vez que los productos se agotan en el aeroadD, allo. los II&CIIII a 1& venta lleqÚl4010 a haear a PI'801oa que rM'_te SOD ascandalosos para el ocmsumi4_ f~l.. t1amm _ fuente de iabutecimiento a los oOlODosque litigan '~ a"LB'lICtA' a vender ,sus productos, los cua1u se pIi9IIa' a 'p:eoios _ _ Estas bodegas ,y graneros tambi6n. d.·. ***. >:. I. I -1. i.

(43) '" 39 -. nidos ya que los comerciantes son los proveedores de los colonos en aquellos art!culos, que estos no producen y para lo cual generalmente les dan cr'4ito. - Mercado ,del puerto. En LETrCIA no existe u.."la plaza pÚblica de mercado, a' donde puedan ir vendedores y compradores, puestodav!a no han terminado la que empezaron a construir hace unos alIos.. CCIIIIO mercado del puerto se conoce la orUla del do, que sirve de desembarcadero a las gentes que llegan por embarcación a LETIeIAI all! se venden los productos ~a1dos unas veces por propios productores y ~as por pequeftos intermediarios que poseen sus embarcaciones y que han ido canprando a los colonos que sacan sus productos a los pueblos y caser!os más cercanos para su venta. En este mercado del puerto se encuentran más que todo productos agríCOlas como plátano, yuca, frutas y en pequeflaS canti-. dades pascado; aquí se canerciallza al detalle vendiendo los productos por unidades. - canales de mercadeo. Cano puede verse los caneles de mercadeo son de poca 1Il&gnitud pues si se descuenta el hecho de que los productores primero que todo atienden a las necesidades de su propio autooonsumo se aprecia que las cantidades para vender son m!nimas. La labor de los intermediarios también se ve reduoida debido. a las pocas cantidades para comprar y también a que los productores van a U'TICIA a vender lo poco que les queda y a aprovisionarse de los v!veres para su familia. Los días sábado y parte del domingo son los días considerados COlllO de mercado; esto no descarta la posibilidad de e..'lcontrar en el resto de la semana pequet\o número de vendedores en el mercado del puerto •. .... .. .....

(44) .40.. 1'" I. I. Se _üenD aqu1 ODIIO pro4ucto8 del llalefttal.. y piele. de bahllla•. do el peaalo, . . . . oc-. I ~. . El aerCll4eo de e.to. productol . . . . . .aa CJOII;_ta: te .. __ ao o oinoo ~Cliant. . que 80U 1ae . a a . , " de ,. U ea: Y di.tribuk t&I'1to pU'& el inter:ior: _ JUII el exta'1cIC 1ae ~uatoI _tu _ionado••. - , ••aa40.. '.U "1. Loe Jllel" _.tible. IIÚ ti poi: RII6a .... telIIIIIiD Y aaU4a4 de la cama . . ellllllft ~ el )1. ph,..w-. tea.. "id-. DI aauedo a dato. eeta41atiClOl . . . ., " " . . LllrXa.,· aa del XCA, en el &1\0 de 19'75 ....... DIIa:oal.JUa el . . . ._ aproxf z:e.1.ente 2.500 tonel.adU de , •••a9 . .~ _ , ...... oo. !In LftlCIA exJ.1ten boc1eqU o MDOII 9J.UIIIII 11' o F t II. .u. frlo. en tona. ••. alaacena el ,...., ~ .......a a IOGDS. ~LI, 1IID1ILLDl, etc., ,1 ..,10 4el J •• alto .. bHI poi: . , .. . .ea aproveobandQ el .ezvioio de ..... de laI. IU. . . .. aviaoi6n que CNbren e.ta. rutu, ,1 eolito pi' .1110 poi: kilo traneportado ,. de ap:tOx1ma"-IIl~ , 3.50 Y . .~ ooeto .. alNll\i4o por el deepachador de LB'1'JCIA.. - Mee.. ~ta1.... Hoy 111. 4!a el oaDaroio de. debido a que el do. ee gran variedad de. paceI Wi? .iltaleI no .. IIIIY aotiM AMUONAS 111 telRltM:I.o ClC'tc.W1IDO 110 o!npeo.. CIaDO en el 1ltUn. loa cna1M. T. y nao,. han 11l9ado a deepla&ar el lIICCI&do lKtInO a laI ftri.,P t i ooJ.aabtanu, Iin albarqo se dlltaaan 4eIpaohoII periMhal JUII el interioct el pilOio fijado e. de , 50.00 por mi . . . . . . . . . . . . do el CICIIIIn40r ,1 peqo del t:I.'al\8¡iOI:t.. DI aCll1erdo a infoxaaoi6n del lCA, . . 19'75 . . deiIPaobanla 3.400.000 unidad,. aproxi.,".IQt•• La UJl1.uaidad del vu..LI .o1Wta ~s 4el 1' ••10-"" bl.6c\- que aunque no .. onMenta1 la uadvenU14 . . n ........ h i t " ' " ID 8UCClIltnz' el oc1gen de laI auouvaa e16crtzs.u que ~CII e.te pez.. t.

Referencias

Documento similar

-Leer las siguientes Máximas de San Martín a su hija Merceditas con ayuda de un adulto:.. EL GENERAL DON JOSÉ DE SAN MARTÍN SIEMPRE DESEÓ QUE SU HIJA

No os olvidéis de echar un vistazo a las actividades online ni de hacer las actividades con tarjetas; ayudarán a vuestro hijo o hija a prepararse para el repaso de las unidades

La inseguridad que sentía Castro Rodríguez respecto de su situación personal estalló del todo el 5 de junio de 1888, cuando Rufina y Petrona se tomaron el tren y viajaron a

el ser cuna de nuevo dios portador de bienes innúmeros para campos y ciudades, y ha es- cogido entre todas las mujeres a esta hija de Cadmo y Harmonía, para ser la madre de su

“Quien tiene muchos hijos, los hace pobres; quien tiene uno solo, lo hace loco”.. En general, abunda el mensaje que insiste en la importancia del hijo varón sobre la

Para poder participar por primera vez en el Banco de Libros se deberá cumplimentar una solicitud telemática y llevarla firmada al centro donde su hijo o su hija esté matriculado

Todos los niños y adolescentes de más de 24 meses que no hayan sido vacunados también deberán recibir 2 dosis de la vacuna HepA.. Si su hijo o hija tiene una afección que lo pone

En algunas ocasiones estoy empezando el día martes a hacer el Sermón para culminarlo aun el domingo en la mañana, tal vez digas demasiado tiempo, pero mi intención es darle una