• No se han encontrado resultados

Fichas técnicas

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2020

Share "Fichas técnicas"

Copied!
31
0
0

Texto completo

(1):ç3. av. r. m. o ;. iç\j i. cenipaIma 1. 7j. •. Convenio. SENA SENA - SAC. I_'EI@EEIL. N°00152. SAO. uumu@&11. '.,/'. 25134. -. — 0. -. __ •-. -. 1,.

(2) 100~. qqq. PRESENTACIÓN Anatomía de la Palma Sanidad Vegetal Agronomía Siembra Suelos y Aguas Procesos y Usos. Mb~. REW- - -.

(3) ( \s. :. Sanidad Vegetal - Ficha Técnica. c w > U). SÍNTOMAS FOLIARES DEL ANILLO CLORÓTICO Las palmas afectadas por esta enfermedad pueden mostrar tres tipos de síntoma en una misma planta: El estriado clorótico (Fig.1) Normalmente se concentra hacia la punta de las hojas jóvenes, se caracteriza por bandas muy angostas amarillentas y discontinuas paralelas a la nervadura de las hojas.. Figura 1, Sintorna de estrías en hojas jóvenes. Las manchas pálido-amarillentas o anillos cloróticos (Fig.2) son áreas de tejido verde claro rodeadas de un anillo irregular de color amarillo-blanquecino. La forma varía entre redonda y ovalada, y los márgenes de anillos contiguos pueden converger, o bien se forman patrones de anillos concéntricos en forma de ojos de gallo. Finalmente, los moteados en las hojas (Fig.3) se presentan como áreas entremezcladas de un verde oscuro y verde más claro o amarillo, más evidente en las hojas de mayor edad.. Figura 2. Anillos cloíotiços. Figura 3 Sintoma de moteado foliar. Créditos BAC. . SErsJi.

(4) CHA walma. a.:;. @ 11 lo. Reconocimiento y manejo de la Mancha Anular -Acción de Formación N* 09 - donvenlo 000152 SENA -SAC - Fedepalma. EXTERNOS DE MANCHA ANULAR El primer síntoma de la mancha anular es la aparición de un rayado de color amarillo en el raquis de las flechas y/o de las hojas jóvenes y posteriormente se nota un leve rayado en los folíolos de la parte basal. La palma posee una apariencia sana.. 1 La enfermedad se encuentra en estado avanzado cuando a simple vista vemos que las palmas tienen una clorosis intensa y las manchas alargadas en el raquis de la hoja se unen unas con otras. I. II. \/4 La enfermedad pasa a estado intermedio cuando la hoja joven posee el rayado típico de la Mancha Anular y se nota una leve clorosis en las hojas jóvenes de la palma.. .". Convenio SENA - SAC N° 000152. ____.

(5) (. Sanidad Vegetal- Ficha Técnica (o w >. IDENTIFICACIÓN DE SÍNTOMAS DE LA ENFERMEDAD Y DE RECUPERACIÓN DE LA PUDRICIÓN DE COGOLLO (PC) A continuación se muestra una breve descripción de síntomas de la enfermedad llamada Pudrición de Cogollo (PC) y sus síntomas de recuperación con base en la escala del Bajo Upia (Meta) y observaciones de la Zona Occidental.. iAI. Síntomas de predicción (SP) (Fig.1) F,gura 1. - Quemazón de folíolos bajeros en hojas jóvenes. - Puede tener foliolos u hojas amarillas. - No se observa daño en la flecha. PC Inicial (PCI) (Fig.2). - Daño parcial en la flecha, se puede observar amarillamiento en las hojas nuevas. Síntoma Avanzado o Sin Recuperación (SR) (Fig.3) - Colapso de las flechas, estas a su vez se pudren rápidamente hasta que la palma pierde totalmente todas sus flechas. - Se encuentra asociada con una pudrición interna profunda y con un olor desagradable que no alcanza a afectar el meristemo (Informes Cenipalma Zona Occidental, Comité agronómico del Bajo Upía, 1996). - Las hojas caídas o quebradas son consecuencia de daño directo de la flecha o indirecto por el daño previo al cogollo.. ik. ;V. (1).

(6) 4. SÍNTOMAS DE RECUPERACIÓN Inestable (IN) (Fig.4) - No hay emisión de flechas, y si las hay, están totalmente podridas. - Puede haber tejidos suberizado en tocones o muñones. - Persisten las pudriciones. En recuperación (ER) (Fig.5) - Hay emisión de flechas, sin pudrición en medios y bajos. - Puede haber pudriciones en el tercio superior de las flechas. - Puede haber hojas cloróticas, amarillas, cortas. - Puede haber hojas flácidas. Buena recuperación (BR) (Fig.6) - Las flechas y las hojas están sanas hasta el número 9, es decir, el primer tercio superior o la primera corona completamente sana. - Puede haber hojas cortas como consecuencia de la enfermedad. De Alta (AL) (Fig.7) - Son palmas de una recuperación definitiva. - Las flechas y hojas están normales, con área foliar normal hasta la hoja 17, hasta las flechas. - Hay producción de inflorescencias masculinas y femeninas por encima de las últimas hojas que fueron afectadas por la pudrición.. 6. Figura 7.

(7) Para el registro de la evolución de la enfermedad y de su recuperación se sugiere el uso del siguiente formato:. FORMATO DE REGISTRO DE LA PC Nombre de la Plantación: Fecha de Diligenciamionto:. Registro de Pudrición del Cogollo Bloque!Estado de la Enfermedad Lote Linea Palma i Sector i Pri 1 ep. N. ' . sc. Créditos. Estado do Recuperación 1. 1. 1. Tratamiento1 Observaciones. . SE N^.

(8) 1. FU LtLLL. 1. 'irri. Sanidad Vegetal - Ficha Técnica. MONTAJE DE DE CÁMARA HÚMEDA PARA EL AISLAMIENTO DE HONGOS ENTOMOPATÓGENOS Herramientas, equipos e insumos Figura 1. Solución de hipoclorito de sodio al 1%, agua destilada estéril, láminas portaobjetos, pinzas estériles, recipientes (cajas de preti, cajas plásticas) con papel absorbente en la base.. —7. Recomendaciones Figura 2. La cámara húmeda es un método utilizado con el fin de favorecer el proceso de esporulación de los hongos, para lograr su asilamiento y su posterior identificación. La principal condición para que el hongo esporule mediante la utilización de este método es mantener unas condiciones de humedad relativa altas al interior de la cámara y una adecuada temperatura al exterior de esta.. Figura 3. Procedimiento El insecto debe estar codificado y los registros de campo se deben conservar en la ficha, formato, libreta, cuaderno, etc. 1. Registre la información del sitio de colecta solicitada en el formato. 2. Prepare una solución de hipoclorito de sodio al 1%. 3. Para desinfectar al insecto, sumérjalo en la solución de hipoclorito durante 1 minuto. (Fig.1) 4. Realice 3 lavados al insecto, sumergiéndolo en un recipiente que contenga agua destilada estéril (ADE), en intervalos de tiempo de 30 segundos cada lavado. (Fig.2) 5. Coloque el insecto en una servilleta, con el fin de retirar el exceso de agua. (Fig.3). L. Figura 4. 4. Figura 5. Figura 6.

(9) FORMATO DE REGISTRO. Ocenipalma MONTAJE DE CÁMARAS HÚMEDAS COD:_____ UI. INFORMACIÓN GENERAL Código de Muestra Colectado por Nombre común:. Fecha de Colección. Fecha de Montaje. Lugar de Colecta. Estado de Desarrollo Nombre Científico:. Descripción de síntomas y signos. MONTAJE DE CÁMARA HÚMEDA Fech.. R,.J idc cr. Microorganismo Aislado: Código de conservación:. Responsable:. Fecha:. 6. Ubique el insecto sobre una lámina portaobjeto, dentro del recipiente que Contiene la lámina de papel absorbente humedecido. (Fig.4) 7. Incube a 25° C durante 5 días. (Fig.5) 8. Después del tiempo de incubación observe con detalle el crecimiento de estructuras del hongo sobre la superficie del insecto. (Fig.6) 9. Describa las observaciones realizadas y conserve el asilamiento.. TTflk.. _____. Convenio SENA - SAC N° 000152. A.

(10) k. r . U.LLJ1 L_. Sanidad Vegetal - Ficha Técnica. MANIPUL©ION Y ENVIO DE. w >. MUESTRAS DE INSECTOS ATACADOS CON PATÓGENOS La correcta colección de muestras de insectos en campo, es considerado el primer paso para el éxito en el aislamiento del agente causal de enfermedades en los seres vivos. Procedimiento 1. En campo identifique los insectos que no presenten un aspecto normal, ya que podrían estar atacados por patógenos. (Fig.1). a. Flacidez en el cuerpo. b. Cambio de coloración de la cutícula. c. Salida de líquidos del interior de los individuos. d. Larvas en posición colgante. e. individuos aislados de la colonia o grupo en general. f. Insectos momificados.. ). Figura 1.

(11) 2. Colecte el individuo en un recipiente de vidrio o plástico. (Fig.2) 3. Identifique la muestra. Figura 2. a. Fecha y lugar de colección. b. Plantación (Lote) c. Insecto y estado de desarrollo. (Cuando es posible su identificación). d. Características del cuerpo del insecto. (Color, textura, olor). e. Colector de la muestra. 4. Transporte la muestra al laboratorio sin exponerla a altas temperaturas, ni a la radiación directa. S. Entregue la muestra al personal competente para su manejo en cada plantación, para que realice la descripción detallada de las características macroscópicas de la misma.. Recomendaciones - Evite al máximo la manipulación de la muestra. - No introduzca las muestras en bolsas plásticas ni de papel, tampoco las mezcle con otro contaminantes (alimentos y bebidas). - Si la muestra está conformada por varios individuos; en la medida de lo posible consérvelos de forma separada.. . Convenio SENA - SAC N° 000152. _____ ____.

(12) L. 1. __. MEDIDAS DE CRECIMIENTO VEGETATIVO ÁREA FOLIAR 1. Reconozca la hoja 17 según la filotaxia de la palma.. 10 Organización foliar de la derecha de la palma. Organización foliar de la izquierda de la palma. 2. Corte la hoja y mida la longitud del raquis desde el inicio de los folíolos rudimentarios hasta la punta de la hoja.. iieciG:Oii (el largo de la hola. Acercamiento de los folíolos rudimentarios. Terminación de lo' folioos en la )UCtC de la hoja. 3. Cuente el número de folíolos de la hoja 17, incluyendo los foliolos rudimentarios. Se recomienda iniciar en dirección del pecíolo a la punta de la hoja.. Conteo de los toliOlos.

(13) 4. Ubique en las 3/5 partes de la longitud del raquis 10 folíolos, cinco a cada lado, adyacentes a este punto y seleccione los seis más largos y de mejor sanidad (tres de cada lado). '-.-z i. - -.............. •(•. .. 3.5 partes del raquis de la hoja. 5. Mida el largo de los seis folíolos y después doble a la mitad cada uno de ellos para determinar el ancho.. 6. Realice los cálculos matemáticos para determinar el área foliar de la hoja 17 de la palma. AF. b * (n * 1w). Donde AF: Área foliar en centímetros cuadrados (cm2). n: Número de folíolos. 1w: Ancho promedio del folíolo * largo promedio del folíolo en centímetros. b: Factor de corrección (para la palma de aceite es de 0,55. Este valor fluctúa entre 0,51 y 0,57, pero en la mayoría de los experimentos se utiliza el valor de 0,55). (Heatley, 1986).. -. Convénio SENA - SAC N° 000152.

(14) 1L MEDIDAS DE CRECIMIENTO VEGETATIVO EMISIÓN FOLIAR 1. Reconozca y pinte la hoja 1 con pintura de aceite de color anaranjado o amarillo en la base del raquis. A. 2. Ubique la hoja pintada 3, 6 6 12 meses después y cuente a partir de esta, el número de hojas nuevas. 3. Determine la emisión foliar, contando el número de hojas nuevas sobre el total de meses que transcurrieron desde el momento que se pintó la hoja hasta que se evaluó.. /. Organización foiiar derecha nc la pn!rna. ;\'o. hojas niwi'a.v Va.. 11?L'.'CS 1J'(l/?SCllrri(IOS. zq i(Ca de a piflula. Convenio SENA - SAC N° 000152. —j.

(15) ¡II. 1 MEDIDAS DE CRECIMIENTO VEGETATIVO ALTURA DEL ESTÍPITE 1. Reconozca la hoja 41 según la filotaxia de la palma. 2. Marque una línea sobre la superficie del estípite y úsela como punto de referencia. En caso de que hayan bases peciolares, remuévalas antes de marcar. (Fig.1) 3. Mida la distancia desde la base peciolar de la hoja 41 hasta un punto de referencia en la palma, cercano a la superficie del suelo. (Fig.2) 4. Mida nuevamente la altura de la palma al año, como en el punto 3. 5. Obtenga el incremento de la altura de la palma, como la diferencia entre la lectura registrada en el punto 4 y la registrada en el punto 3.. ;' i. p. 1. 1. L. ). L'-' F;ra 1. Figura 2. TTfl Convenio SENA - SAC N° 000152.

(16) tr. F4k. MEDIDAS DE CRECIMIENTO VEGETATIVO PESO SECO FOLIAR 1. Reconozca la hoja 17 según la filotaxia de la palma.. derecha de la palmeo. iquierdo le. 111 pluma. 2. Corte la hoja y mida el ancho y el grosor del pecíolo, ubicándolo al comienzo de la folíolos rudimentarios.. Ancho ic: peciolo. Espe5u, del pecíolo. 3. Realice los cálculos matemáticos para determinar el peso seco foliar de la hoja 17. PSF. 0.1023 x P + 0.2062 (Corley, et al. 1971). Donde: PSF: Peso Seco Foliar (Kilogramos). P: Ancho del peciolo (w) x grosor del pecíolo (d), en centímetros.. ____. Convenio SENA - SAC N° 000152.

(17) r: i nT. Suelos y Aguas - Ficha Técnica. AFORO DEL AGUA EN CANALES ABIERTOS. CF). Aforar un canal abierto es simplemente calcular el volumen de agua que está circulando por este en determinado tiempo; por ejemplo mVs ó l/s. Existen diferentes dispositivos y procedimientos de aforo como canaletas calibradas y vertederos. Un método sencillo y práctico consiste en arrojar al agua elementos flotantes como pimpones, corchos, hojas, etc., que adquieran la misma velocidad con la cual fluye la corriente. De esta manera, al medir el tiempo empleado para recorrer una determinada distancia se determina la velocidad del fluido y mutiplicándola por el área transversal se obtiene el cauda. Herramientas: Machete, flexómetro, cuerda, cronómetro, elemento flotante. Procedimiento: 1. Seleccione un tramo recto del canal a aforar. Limpie los hombros del canal y retire cualquier objeto extraño dentro del canal que impida el flujo normal. Mida y señale una longitud de lOm.. 7. (- \. 2. Determine el área de la sección transversal del canal. Asumiendo que su sección presenta una figura geométrica. subdivida la sección en triángulos y rectángulos.. At=(A1 +A2 ...An).

(18) 3. Arroje el elemento flotante al inicio del tramo seleccionado. Tome el tiempo de desplazamiento de los 1 Om seleccionados. Repita este procedimiento por lo menos 5 veces y calcule la velocidad según la siguiente fórmula: V(mis) = Longitud. Corcho. / T (promedio). Madera. -. e. .*.. ..... ,. 4. Debido a que la velocidad determinada es superior a la velocidad media del flujo, se requiere hacer una corrección mediante la multiplicación por un factor: Vreal (mis) = V(mis). *K. Canal de concreto. Profundidad dei agua mayor de 15 centímetros. Canal de tierra. Profundidad del agua mayor do 15 centímetros. Arroyo o riachuelo con una profundidad de agua mayor a 15 centímetros. Arroyo o canales de tierra con profundidades menores de 15 centímetros.. 08 0,7 05 0.5 a 0.25. S. El caudal se determina mediante la ecuación: Q (m31 s) = Vreal (m/s) * At(rni. Si se desea determinar el caudal en l/s se realiza lo siguiente: O (lis) = O (rn/ s) * 1000. II. Convenio SENA - SAC N° 000152.

(19) " SuelosyAguas - FichaTécnica (.,1. (1,. DETERMINACIÓN PRÁCTICA DE LA HUMEDAD DEL SUELO A CAPACIDAD DE CAMPO EN LABORATORIO. IF ir. En términos generales se considera que la capacidad de campo de un suelo corresponde a la humedad cuando el agua está retenida a una tensión entre 10 y 30 kPa (0,1 y 0,3 atmósferas). Se dice que el primer valor corresponde a los suelos de textura arenosa y el segundo a los de textura arcillosa.. EN CAMPO DESPUÉS DE UNA PRECIPITACIÓN O UN RIEGO INTENSO. Después de una precipitación o un riego cercano a lOOmm seleccione una zona de textura representativa del área de estudio y espere que transcurran 24 horas para suelos arenosos y 72 para suelos arcillosos. Normalmente a los dos días, es decir 48 horas, es posible que sea buen momento para realizar la prueba. Con la ayuda de un palín o un barreno, tome muestras de suelo en los puntos medios de los horizontes de interés. Marque las muestras y llévelas en el menor tiempo posible al sitio de secado. Si utiliza papel para marcar las muestras asegúrese de usar doble bolsa a fin de evitar que este absorba humedad. (Fig.1). Figura. I. -. Figura 2.

(20) Determine el peso de la muestra (peso de suelo húmedo - Psh) con una balanza de precisión e inmediatamente póngala a secar en una estufa a 105° durante 24 horas. Determine el nuevo peso de la muestra (peso de suelo seco Pss). (Fig.2) Calcule la capacidad de campo (CC) como la humedad contenida en la muestra según la siguiente ecuación:. cc=. Psh - Pss Pss. *100. EN CAMPO DE FORMA CONTROLADA En condiciones de suelo seco, genere una piscina de 1 m2 y aplique 100 litros de agua (lOOmm de lámina). Cubre con un plástico la piscina y espere el tiempo que considere necesario de acuerdo a la textura del suelo, y realice el mismo procedimiento anterior para determinar la capacidad de campo.. Convenio SENA - SAC N° 000152.

(21) HUMEDAD Suelos y Aguas - Ficha Técnica. CONSTRUCCIÓN DE FREATÍMETROS El freatímetro es el instrumento utilizado para medir la profundidad del agua freática en un determinado momento y sitio específico. El agua freática es generada por la acumulación de excesos en el interior del suelo y su profundidad generalmente fluctúa a razón del régimen de lluvias y/o aplicación de riego. Las aplicaciones más comunes de los freatimetros están dadas a los diagnósticos de drenaje agrícola, evaluación de infraestructura de drenaje y evaluación de sistemas de riego de superficie. Un freatímetro está compuesto principalmente por una tubería perforada, la cual tiene como función revestir pequeños posos de tierra a fin de evitar su colapso y permitir la lectura del nivel freático por un periodo prolongado. Los diámetros de tubería comunmente utilizados son:1/2, 3/4", 1', 1,1/4' y 1,112". Se recomienda utilizar tuberías de PVC de 3/4'. Materiales: - Tubo de PVC. 0 3/4' x 3m de longitud. (Puede utilizarse tubería conduit). - Segueta. - Textil filtrante (sacos o lonas de fertilizantes). - Pita plástica.. U).

(22) Construcción. 2 25m. 4. ©. (/1' 2 Orn. •. 2 Orn'. •.. ©. 2 Orn. :. 1. Tomar el tubo y cortarlo a 2,25m. 2. Perforar el tubo. Se debe perforar únicamente 2m de longitud, para lo cual se pueden realizar pequeñas ranuras con la segueta a intervalos de 10cm aproximadamente. Evitar excesos de ranuras que puedan debilitar la firmeza del tubo. 3. Cortar fajas del textil filtrante (lonas de fertilizante) con ancho de 10 a 20cm, tan largas como se pueda. 4. Formar los 2m del tubo perforado con las fajas. Esto evitará el ingreso de partículas de suelo dentro del tubo, aumentando de esta manera la vida útil del pozo de observación. 5. Luego se deben ajustar las fajas al tubo. Para esto se pueden hacer amarres con pita plástica de manera cruzada.. U. Convenio SENA - SAC N° 000152.

(23) •. _________________. -. Suelos y Aguas - Ficha Técnica. CONSTRUCCIÓN Y LECTURA DE PLUVIÓMETROS Generalidades El pluviómetro es un instrumento meteorológico que sirve para medir la cantidad de lluvia caída en un determinado tiempo. La unidad común de la precipitación es el milímetro (mm) y su equivalencia en términos de volumen de agua por unidad de área está dada por la siguiente relación:. V=A' h Donde: V= Volumen de agua caída. A= Área en la cual se determina. h= Altura o lámina de la lluvia. De lo anterior se deduce que 1 m de agua es equivalente a 1 Litro/m 20 a 10m3/ha.. 1 mm e. Construcción del pluviómetro Materiales: - Embudo plástico (preferiblemente con diámetro entre 10 y 20cm). - Recipiente cilíndrico con diámetro menor al diámetro máximo del embudo. - Tapón perforado para el recipiente. Este puede construirse con cualquier material disponible.. u).

(24) ,q, .......... -. Luego se deben acoplar los elementos que compondrán el pluviómetro, como se ¡lustra en la figura.. Medición de la precipitación Para realizar la medición de una precipitación, es necesario conocer el volumen de agua captado por el pluviómetro, para lo cual se debe disponer de una probeta graduada.. (c)). Posteriormente se realiza el cálculo de la precipitación teniendo en cuenta la siguiente expresión:. P__.*l(). .1=71: *J?. Donde P= Precipitación en milímetros. V= Volumen de agua captado en cm. A= Área de captación del embudo en cm R= Radio de captación del embudo en cm.. _____ u. Convenio SENA - SAC N° 000152 .. A.

(25) 1. II. -. Suelos y Aguas - Ficha Técnica u,. INSTALACIÓN Y LECTURA DE FREATÍMETROS. u). Materiales - Freatímetro. - Flexómetro .^i 3m. - Barreno holandés con extensión a 2m. - Gravilla o cuesco de palma. - Agua, cemento y arena, (3 unidades de arena por 1 de cemento).. Instalación. CONCRETO. BARRERO—. Profundidad 2.0 m. 1. Prouoddad 2.0 rs. 1. Gravilla o Cuesco. Profundidad:' 2.0 m. 1. .. 1. En el sitio seleccionado para instalar el freatímetro, se debe realizar una perforación hasta 2m de profundidad. Esta se debe realizar con el barreno holandés de 2" de diámetro. La perforación puede aprovecharse para caracterizar el perfil del suelo en base al espesor de los estratos, textura, estructura y color del suelo..

(26) 2. Luego se debe introducir el freatimetro en el centro del pozo y posteriormente rellenar el espacio vacío entre el suelo y el tubo con gravilla o cuesco de palma. 3. Finalmente se aplica la mezcla de agua, cemento y arena formando una figura cónica entre la sección saliente de la tubería y la superficie del suelo. Se recomienda remover 5cm de suelo de la superficie antes de aplicar la pasta.. Lectura La lectura de un freatímetro puede realizarse de diversas formas. Una manera práctica consiste en introducir un Flexómetro y agitarlo para percibir el nivel del agua. En lalectura del nivel freático se debe tener en cuenta que el interés es conocer la profundidad del nivel freático sobre la superficie del suelo por tanto se debe descontar la longitud de la sección del tubo saliente. La periodicidad de la lectura dependerá de los fines del estudio. Para estudios de drenaje agrícola las lecturas del nivel freático deben hacerse como máximo cada 15 días.. /( \\. ____. 0001*52;,. A.

(27) P1 rij. IJL!J. Suelos y Aguas Ficha Técnica (O co. DETERMINACIÓN DEL ÁREA DE INFLUENCIA DE UN PLUVIÓMETRO POR EL MÉTODO DE LOS POLÍGONOS DE THIESSEN Para aplicar la metodología de los Polígonos de Thíessen es necesario contar con más de tres pluviómetros en el área de estudio. Es posible que incluso existan pluviómetros por fuera de dicha área.. leo. El método de los Polígonos de Thiessen establece que en cualquier punto del área, la lluvia es igual a la que se registra en el pluviómetro más cercano, luego, la precipitación registrada en el pluviómetro dado se aplica hasta la mitad de la distancia al siguiente pluviómetro en cualquier dirección. Una con líneas rectas los diferentes pluviómetros de tal manera que genere triángulos entre ellos,. 1.

(28) Trace las bisectrices de cada triángulo. Estas consisten en trazar una línea perpendicular al punto medio de cada lado del triángulo y unirlas en un sólo punto.. 1. Extienda dichas líneas hasta el perímetro del área de estudio.. 1v?. Identifique claramente los polígonos generados, defina su área de influencia y los lotes representados por estos.. ^^Convienio SENA -. SAC N° 00012. gr. ____.

(29) r?;J. 9fl1r Suelos y Aguas -. Ficha Técnica (s,J. U). DEFICIENCIAS DE BORO Los síntomas característicos son: - Arrugamiento de los folíolos de las hojas jóvenes. - Se presentan folíolos con punta en forma de gancho o bayoneta. - Se puede presentar banda blanca en folíolos. - Se registra acortamiento progresivo de las hojas nuevas y la copa de la palma se observa plana.. ^,71, ` Convenio SENA - SAC N° 000152. M (K ow.

(30) Suelos y Aguas - Ficha Técnica. SÍNTOMAS DE DEFICIENCIAS NUTRICIONALES EN PALMA DE ACEITE Nitrógeno Características:. L1. (1). 4 y 1-. - Color amarillo pálido generalizado de los folíolos desde las hojas bajeras hacia las hojas más jóvenes. - Reducción del largo de las hojas. - Reducción del área foliar. - Frecuente en palma joven, sitios encharcados y abundancia de gramíneas. (Fig.1). 1IIIJI :rÇ Figura 1. -. Magnesio Características:. -. - Color amarillo o anaranjado en las hojas más viejas. - Los folíolos expuestos a la luz aparecen amarillos y los folíolos internos continúan verdes. - Secamiento de los folíolos y hojas en estados avanzados de la deficiencia. - Se acentúa en época de verano. - Las hojas de las leguminosas son amarillas con vanas verdes. (Fig.2) Figura 2.

(31) Fósforo Características: - Reducción progresiva del diámetro de! estípite. - Reducción de la altura de la planta. - En gramíneas las hojas se tornan color púrpura. (Fig.3). •. Figura 3. Potasio 7 --•: '•_ - 6... Características: Manchas anaranjadas que se unen hasta cubrir el folíolo. - Las manchas aparecen primero en las hojas viejas. - Se presentan bandas blancas a lo largo del folíolo. - Las hojas de las leguminosas presentan color amarillo desde el borde. (Fig.4) -. '_#_•.. Biblioteca Agiopecuaria de Colombia - BAC Figura 4. 010100030944. Créditos --l^. BAC. SENA.

(32)

Figure

Figura 2. Anillos cloíotiços
Figura 1 —7 Figura 2 Figura 3 L Figura 4 4 Figura 5 Figura 6

Referencias

Documento similar

A lo largo de esta sesión presentamos lo que implica el proceso de postproducción y el inicio de la programación, los lenguajes que utilicemos para realizar nuestro proyecto puede

Coloque el peine con el lado más largo del peine hacia la parte superior de la cabeza o la longitud más larga del corte de cabello y la longitud más corta del peine hacia abajo o

Longitud total de la protección dorsal = altura de subida – altura desde el suelo hasta el inicio de la protección dorsal + longitud de la salida (siempre 1.180 mm)..

Pase el medidor de profundidad sobre la aguja de Kirschner, hágalo avanzar hasta que la punta repose sobre el anillo de la guía de broca, y lea, en la escala, la longitud de la hoja

El primer bigudí se enrolla desde ¼ del largo del cabello hacia la raíz, el segundo desde la parte intermedia de la misma mecha hasta el primer bigudí, en el tercero desde la

La hoja de la sierra debe sobrepasar en la altura de un diente el espesor del material a cortar, para que los dientes penetren con el ángulo adecuado de corte (45º aprox.)..

paso 2| Tome la esponja cilíndrica (verde en la fotografía) y márquela al mismo largo que tiene la goma de manilla de bicicleta.. Posteriormente corte la esponja cilíndrica justo

Descriptores indicativos : Primera hoja longitud, ancho, forma de la punta Ángulo de inserción de las hojas debajo de la mazorca superior Ángulo entre la lámina y el tallo Forma