• No se han encontrado resultados

Estadísticas y bases actuariales de la seguridad social

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2020

Share "Estadísticas y bases actuariales de la seguridad social"

Copied!
57
0
0

Texto completo

(1)

(2)

(3)

(4)

(5)

(6) DOS. Palabras Explicativas. Esta Secretaría General recibió del primer Seminario Americano de Actuarios de Seguridad Social y muy particularmente de los técnicos que colaboraron en Jen representación de la O.I.T., el honroso encargo de editar los enjundiosos trabajos técnicos aprobados en número de tres en ese certamen internacional y se refieren a otros tantos temas comprendidos en el correspondiente Orden del Día. Creyó interpretar correctamente el alcance del cometido que se le confió disponiendo la impresión de dos cuadernos, de los cuales uno contendría el informe relativo a estadísticas y bases actuariales de la Seguridad Social y el otro, los dos informes restantes, a saber: el del Tema B sobre el "Equilibrio financiero de la Seguridad Social frente a las depreciaciones monetarias" y el del Tema C que se titula "La Seguridad Social y la economía nacional". La razón de la mencionada distribución de material consiste, por una parte, en la autonomía o independencia conceptual y técnica del Tema A con relación a los otros des asuntos tratados en el Seminario, en tanto éstos ofrecen visibles vinculaciones entre sí; y. por otra parte, en la consideración de que el resultado a que se llega en el informe sobre estadísticas es de sentido positivo aunque no ciertamente definitivo e inconmovible, en tanto los que tienen que ver con la influencia de las depreciaciones monetarias sobre la Seguridad Social y las relaciones entre la economía y la misma Seguridad Social revisten, por el momento, sólo el carácter de contribuciones al estudio de los trascendentales temas, el mismo que será continuado con renovado afán en futuras reuniones de idéntica o similar naturaleza a la de aquella que, con notable éxito, acaba de celebrarse en Asunción del Paraguay. Lo que viene de significarse no va en desmedro del valor intrínseco de estos dos últimos trabajos. —de excelentes contenido y factura--, desde luego que enderezado está únicamente a cohonestar la publicación de dos folletos. El contenido de éste, es, pues, conforme queda dicho, el meditado trabajo que, acerca del tema "Estadísticas y Bases Actuariales de la Seguridad Social" se debió al meritísimo esfuerzo del Dr. Peter Thullen (prestigioso funcionario técnico de la del Licenciado Jorge Barascont (competente Jefe del Departamento Actuarial y Estadístico del Instituto Guatemalteco de Seguridad.

(7) Social y del señor Horacio Mackinlay (miembro del Departamento Técnico. de reciente creación, dependiente de esta Secretaría General). Séale permitido a esta misma Secretaría señalar que la candidatura de este último, al igual que la de sus compañeros de tarea, fué propuesta al Seminario por el Dr. Zelenka y que este alto funcionario internacional tuvo oportunidad de subrayar el acierto de su proposición, cumplida que fué la ahincada gestión del mencionado señor Mackinlay. La participación que cupo a cada uno de los colaboradores en la importante obra queda puesta de manifiesto a través de la distinta misión realizada por ellos, la de coordinador u orientador en el caso del Dr. Thullen y la de relatores en los otros dos casos. Queda dicho asimismo que el primero tuvo a su cargo la permanente y cuidadosa atención de los debates en que_ —puede afirmarse—, intervino la totalidad de los integrantes del Seminario. Sin entrar en otros detalles que no serían propios de esta sucinta portada, que no pretende alcanzar la categoría de crónica, siquiera sea parcial, de las importantes deliberaciones, debe llamarse la atención, empero, hacia la circunstancia, de muy especial relieve, de que, en ocasión de considerarse este tema, el Ing. Rubén Orellana, señalando con expresivo énfasis, el espíritu latino americano del simposio. propuso. en medio a un sentimiento general aprobatorio, que se rubricó más tarde por el voto unánime de los asistentes, que se editara un anuario interamericano de estadística y se encargara de los trabajos de intercambio preparatorios y de su definitiva compaginación y publicación, a la Secretaría General de la Conferencia Interamericana de Seguridad Social. El material de información, todo lo completo que sea posible brindarlo, con respecto a los detalles relacionados con el histórico Seminario de Asunción, los hallará el lector en el próximo número de la Revista Seguridad Social (No. 26), el cual será destinado por modo casi exclusivo a esa señalada finalidad. Nos permitimos insertar también en el presente opúsculo el texto de las resoluciones especiales que merecieron la aprobación del primer Seminario Americano de Actuarios de Seguridad Social. La Secretaría General..

(8)

(9) I.

(10) CISS-OIT-IPS/10. PRIMER SEMINARIO DE ACTUARIOS DE SEGURIDAD SOCIAL. Asunción del Paraguay. 23 de Abril al 8 de Mayo de 1957. Informe sobre el Tema. "A". ESTADISTICAS Y BASES ACTUARIALES DE LA SEGURIDAD SOCIAL. Orientador: Peter Thullen, 0. I. T. Relatores: Jorge Barascout, Guatemala. Horacio Mackinlay, C.I.S.S..

(11)

(12) Introducción El Primer Seminario Americano de Actuarios de Seguridad Social adoptó como punto de partida para el estudio del Tema "A", el informe "Anotaciones sobre la Estadística en el Seguro Social" del Seminario de Seguridad Social de Panamá, de Enero de 1954. Al final de dicho informe se indica la conveniencia de considerar los siguientes temas: "a) Programas de estadísticas mínimas a ser desarrollados por una institución de seguro social, y b) Estudio de los métodos de recolección, clasificación, tabulación y presentación, con el propósito de adoptar normas mínimas aplicables a todos los países". El Primer Seminario Americano de Actuarios hizo suyos estos dos postulados y, en particular. señaló con la unanimidad de pareceres, como uno de sus objetivos principales. el de establecer un programa de estadísticas mínimas que corresponda a las características v necesidades del conjunto de las instituciones de Seguridad Social de América Latina y que permita la comparación en el plano americano e internacional. Se ratificaron. asimismo, los principios y' consideraciones genera'es relativos a las estadísticas de la Seguridad Social, contenidos en el mencionado informe del Seminario de Panamá. Otro documento. escogido a los efectos de orientar los trabajos del Seminario, fué el Informe V, preparado por la 0. I. T. para la Novena Conferencia Internacional de Estadígraf os del Trabajo e intitulado "Las Estadísticas de la Seguridad Social: su Elaboración y su Utilización". Dada la importancia de los principios enunciados en el mencionado Seminario de Panamá, se incluye a continuación un breve resumen de aquellos que tienen una relación directa con el tema que se desarrollará en el presente Informe. "Sin detenerse a dar una definición completa del concepto de la estadística, se podrá decir que uno de los fines de ella es medir características cualitativas y cuantitativas de los elementos de un colectivo o, dicho en forma más genérica, caracterizar y describir los fenómenos colectivos por intermedio de relaciones numéricas. La estadística substituye de esta manera apreciaciones — 11 -.

(13) subjetivas, derivadas de la rememoración de casos aislados, por cifras deducidas de la experiencia conocida del conjunto colectivo en examen. lo que permite llegar a conclusiones y juicios objetivos". Luego de dos ejemplos tomados directamente de la práctica de instituciones latino-americanas. continúa el informe. "Podría citarse número casi ilimitado de ejemplos de esta clase. Ellos ponen en evidencia que la estadística ha llegado a ser instrumento indispensable para conocer en forma objetiva la situación de la entidad. los factores que determinan su desarrollo y las tendencias de tal desarrollo; indispensable también a les legisladores y' administradores para corregir, basados en las cifras, las deficiencias y anomalías y poder así planificar la política a seguir en el futuro y evaluar luego, el efecto de las medidas que se hayan adoptado". "Las estadísticas del seguro social se pueden dividir en dos grandes categorías según su utilización o destino: las estadísticas relativas a los resultados globales de las diversas operaciones administrativas y financieras, siendo su objetivo principal informar a los funcionarios dirigentes, y a veces, al público sobre el funcionamiento general de la institución; y las estadísticas especiales, que se establecen con miras a la preparación. verificación o corrección de las bases actuariales del régimen de prestaciones y contribuciones". "Es evidente que no es posible marcar límites exactos entre las dos categorías; la mayoría de las estadísticas de la primera categoría servirán también al actuario y. viceversa, las estadísticas elaboradas para sus estudios específicos tendrán a menudo un interés general". "Al utilizar datos estadísticos. no debe dejarse engañar por interpretaciones erróneas de las cifras. Cuando se analizan determinadas informaciones estadísticas es necesario examinar las posibles fuentes de error en la recolección de datos y en las hipótesis hechas y la influencia de unas y otras en las cifras, (el "margen de error"), y explorar luego todas las posibilidades de origen de eventuales anomalías observadas, antes de pronunciar una conclusión definitiva. Conviene subrayar que existen fenómenos que no pueden ser medidos mediante relaciones numéricas y que deben ser apreciados según un juicio intuitivo y con base en la lógica". "En resumen, sólo cuando se poseen todos los elementos de juicio, se podrán sacar conclusiones definitivas y dictar las medidas administrativas o técnicas del caso. En la escrupulosidad y prudencia en la interpretación y el uso de las estadísticas está la verdadera utilidad de éstas como instrumento de información, de control y de orientación". Al analizar los principales objetivos de las estadísticas de la Seguridad Social, se fijaron los siguientes, que corresponden a los enunciados en el Informe V a la Novena Conferencia Internacional de Estadígrafos del Trabajo: a) El suministro de datos para orientar la administración del régimen de Seguridad Social. controlar su funcionamiento y evaluar su eficacia. b) El suministro de bases para el análisis de la situación financiera del régimen y las valuaciones actuariales. — 12 --.

(14) c). El suministro de elementos numéricos para la evaluación de la efectividad del régimen de Seguridad Social como parte integrante de la política social, para su revisión y ajuste y su eventual extensión. d) El suministro de informaciones generales sobre la Seguridad Social a los fines de la información pública. e) El suministro de estadísticas destinadas a satisfacer necesidades en los campos de las estadísticas del trabajo, económicas, demográficas, etc. Se expone seguidamente el plan tipo de estadísticas mínimas adoptado por acuerdo del Seminario, complementándolo con algunas consideraciones sobre métodos y procedimientos y con otras sobre análisis de costos; y por último, un breve resumen sobre la importancia de los métodos de muestreo en las estadísticas de la Seguridad Social. El presente Informe considera, en principio, sólo regímenes contributivos de Seguridad Social que abarcan las ramas del seguro de enfermedad, maternidad y accidentes, y del seguro de invalidez, vejez y muerte..

(15)

(16)

(17)

(18) Capitulo Primero PLAN TIPO DE ESTADISTICAS MINIMAS DE LA SEGURIDAD SOCIAL ANOTACIONES PREVIAS Un programa de estadística de una institución de Seguridad Social depende de múltiples factores: del régimen legal de prestaciones, del sistema de recaudación de las cotizaciones, de la estructura administrativa, del sistema de inscripción e identificación de asegurados, de la organización de los servicios médicos, etc. En consecuencia. se consideró imposible concebir un plan uniforme de estadísticas mínimas aplicable a todas las instituciones, pero se trató de establecer un plan tipo de estadísticas mínimas sobre la base de determinadas hipótesis o alternativas de hipótesis, eligiendo éstas de tal modo que sean representativas para la mayoría de las instituciones de Seguridad Social de América Latina y que con respecto a un régimen cualquiera, resulte de fácil adaptación a sus características y necesidades. Aunque el plan tipo adquiere de este modo cierto matiz regional, no pierde por ello su eficacia para una gran parte de los regímenes de Seguridad Social de otras regiones. Naturalmente, el plan tipo de estadísticas mínimas no podrá abarcar todas las estadísticas que son necesarias al Actuario, por ejemplo, para sus análisis y evaluaciones, ni tampoco las que precisa el médico para examinar ciertos fenómenos específicos de la medicina, sino que el plan representa, en términos generales, un resumen de estadísticas comunes de interés inmediato para los administradores, actuarios, médicos y economistas de las instituciones de Seguridad Social, así como también para la información pública y la comparación en el plano internacional. Si bien no se puede pretender —como ya se ha dicho— la uniformidad abosluta de las estadísticas, el plan tipo tiende al logro de un mínimun de uniformidad de criterios, métodos, y de presentación, y hasta donde ello sea posible, de los conceptos o unidades básicos. No siempre será dable aplicar una misma definición para determinado concepto, como el de "asegurado" por ejemplo; se ha tratado sin embargo de delimitar y esclarecer las posibles variaciones en las definiciones y los alcances de las eventuales diferencias. Es por ello. — 17 --.

(19) importante que la presentación de los cuadros estadísticos vaya siempre acompañada por las definiciones de las unidades estadísticas empleadas, que permitan la interpretación exacta de las informaciones, lo cual, a su vez, conducirá —si bien no siempre a una comparabilidad cuantitativa exacta con respecto las estadísticas de otras instituciones— al menos a una comparabilidad cualitativa. De lo antericr se desprende que se persigue una doble finalidad: i). establecer una plan tipo de estadísticas mínimas en función de las necesidades propias de una institución de Seguridad Social y de un país. ii) señalar. dentro del plan tipo, aquellas estadísticas que se consideran mínimas a los fines de su comparación en el plano internacional, o, al menos. regional latino-americano. Se insistió en la importancia de la comparabilidad de los datos en el plano internacional, no tanto como una finalidad en sí misma, o como una base de estudios comparativos a realizarse por organismos internacionales. sino más bien teniendo en consideración la importancia que reviste para una institución de Seguridad Social cualquiera. el medir en cierto sentido su experiencia propia. observar si ésta encuadra en las experiencias de otros países, y descubrir, en su caso. anomalías en el desarrollo de las actividades de la propia institución. Se decidió dividir el plan tipo en tres grandes capítulos: I. ESTADISTICAS RELATIVAS AL CAMPO DE APLICACION II. ESTADISTICAS RELATIVAS AL SEGURO DE ENFERMEDAD, MATERNIDAD Y ACCIDENTES DE TRABAJO. III. ESTADISTICAS RELATIVAS AL SEGURO DE INVALIDEZ, VEJEZ Y SOBREVIVIENTES. Para la más fácil comprensión de los diferentes cuadros del plan tipo y su presentación esquemática, se han observado las normas siguientes: 1.—Para la identificación de los cuadros, éstos se caracterizan mediante un número de orden. Se numeran únicamente los cuadros esenciales del plan, dejando sin número ciertos cuadros complementarios que se indican como posible ampliación del plan o que tienen un carácter específico. por ejemplo, actuarial, al margen del plan mínimo, o son sólo de uso interno de la institución. 2.—En cada cuadro se distinguirán: a) El "período" básico a que los datos se refieren, que generalmente será. un mes o el año. En caso de período básico mensual, los cuadros presentarán generalmente los datos de cada mes dentro de un ejercicio anual, con los totales promedios y valores relativos anuales, según la clase de cuadro. Cuando la vida de la Institución abarque varios años, se confeccionarían cuadros comparativos de datos anuales. añadiendo. si fuese -oportuno. los detalles mensuales del último ejercicio anual.. — 18 -.5. O 4 11 4 3.

(20) b). Las "clasificaciones", ya sea por una sola característica o por varias, por ejemplo, la edad del asegurado. ocupación o profesión, sexo, etc. El orden en que se indican las diferentes clasificaciones es el de presentación de los cuadros. que no corresponde necesariamente al orden de los respectivos procesos mecánicos de clasificación. Cuando las características de clasificación son muchas o los datos pedidos muy numerosos, a menudo será conveniente dividir un cuadro en dos o más a los fines de su presentación. Esta indicación se tendrá en cuenta siempre y cuando lo juzguen necesario quienes deben aplicarla en la práctica. c) Los "datos", relativos al período básico y a cada sub-clasificación. Tales datos pueden ser absolutos y relativos. Se ha tratado de indicar, hasta donde fué posible, con respecto a cada cuadro o grupo de cuadros, la respectiva fuente primaria de información.. I.—ESTADISTICAS RELATIVAS AL CAMPO DE APLICACION 1.---OBSERVACIONES ACERCA DEL CONCEPTO DE PERSONA ASEGURADA. Una de las informaciones básicas que debe suministrar la estadística de una institución de Seguridad Social, es la relativa a los efectivos de personas "aseguradas" y sus principales características. Se convino entender en este Informe bajo e'l término de "asegurado" al asegurado "directo", con exclusión de los miembros de familia que están amparados por el régimen a través del seguro de aquél. Teóricamente existen dos posibilidades principales para definir al "asegurado". a) Se entiende por "asegurado" la persona "cotizante" o sea la persona que está pagando o a cuyo favor se están pagando cotizaciones, y que, por razón del pago de estas cotizaciones, está adquiriendo derecho a las prestaciones del régimen de Seguridad Social para sí o para los miembros de su familia. b) Un "asegurado" es una persona expuesta a un riesgo asegurado —o "persona bajo riesgo"— es decir: una persona que tiene o causa derecho a una prestación cuando el riesgo se realiza. La diferencia entre las dos categorías proviene de la exigencia de un tiempo mínimo de seguro, por una parte, y la existencia de un período de protección, por otra, como suele ser el caso en el seguro de enfermedad-maternidad y, en mayor medida. en el seguro de pensiones. Puede haber pues, personas cotizantes que no tienen aún derecho a las prestaciones en caso de realizarse el riesgo y. en cambio, hay personas que no cotizan, pero que tienen derecho a — 19 —.

(21) las prestaciones. La situación se complica si en una misma rama, por ejemplo, en el seguro de enfermedad, se exige determinado tiempo mínimo de cotizaciones para tener derecho a las prestaciones en dinero y otro máS corto o ninguno con respecto a las en especie. También debe precisarse cuando una persona en goce de subsidio de enfermedad pertenece todavía a una de las categorías de personas aseguradas. Asimismo, debe considerarse la situación de los beneficiarios del seguro de pensiones que en algunos regímenes continúan asegurados en el seguro de enfermedad. a veces con pago de cotizaciones que se descuentan de las pensiones y otras veces sin el pago de ellas. . En resumen, en una misma institución de Seguridad Social. el número de personas "bajo riesgo" no está siempre representado por una cifra única, sino de la rama de seguro y aún, dentro de una misma que depende generalmente r rama. de la prestación asegurada. Se recuerda también el caso peculiar del seguro de accidentes del trabajo .donde el tiempo de "exposición al riesgo" está limitado, en principio, al tiemp o de trabajo. yes. por tanto, computado mediante una unidad especial, el "año - obrero'" equivalente a 300 días de trabajo. En la gran mayoría de las instituciones será imposible obtener informaciones directas sobre el número de "personas bajo riesgo" y por ello se ha considerado que el plan tipo debe referirse exclusivamente a los efectivos de asegurados "cotizantes". Además. la aplicación de ciertos ajustes y correcciones permite muchas veces estimar "grosso modo" el número de expuestos al riesgo sobre la base del número de cotizantes. Naturalmente una estadística de "cotizantes" dependerá esencialmente del sistema de recaudación. Para el plan tipo se eligieron dos alternativas básicas: i) el sistema de planillas mensuales de cotización, ii) el sistema de estampillas semanales. Se estimó con respecto a cualquier régimen que difiera en determinado detalle de una de las dos alternativas básicas, o con respecto a un sistema mixto, que puede ser relativamente fácil adaptar el plan tipo a las características de ese régimen. A continuación se considerarán en primer lugar las estadísticas relativas a los efectivos globales de asegurados "cotizantes"; después las de tipo demográfico incluyendo características económicas; en tercer lugar eventuales estadísticas complementarias relativas a los miembros de familia amparados por el régimen; y por último. estadísticas adicionales sobre patronos.. 2.—EFECTIVOS GLOBALES DE ASEGURADOS COTIZAN 1 ES a). Primera hipótesis: Sistemas de planillas mensuales de cotización.. Los cuadros que se incluyen en esta parte del Informe constituyen un subproducto de un sistema de control de recaudaciones que va está operando en — 20.—.

(22) algunas instituciones latino-americanas de Seguridad Social. Aquí se tratará exclusivamente, el aspecto estadístico y las referencias en cuanto a los detalles del sistema en sí, lo serán al documento CISS-OIT-IPS/4 que ha sido elegido como documento de trabajo para el desarrollo del Plan tipo. (1). Los cuadros se elaboran sobre la base de tabulaciones de tarjetas perforadas, una por cada planilla mensual ingresada, que comprenden las siguientes informaciones básicas: —mes y año de referencia de la planilla, o sea el mes a que corresponden las cotizaciones; —fecha de pago de la planilla; —número patronal (si el mencionado número no está debidamente codificado, se deberá añadir un número-código geográfico y otro de la actividad económica del patrono); —número de asegurados cotizantes que figuren en la planilla, —Total de salarios cotizados o total de cotizaciones pagadas (se supone que existe una relación aritmética entre dichos dos totales, de modo que conocido uno se conoce también el otro). Se recomienda que a cada "establecimiento patronal" corresponda exactamente una planilla —aún cuando varios "establecimientos" pertenezcan a un mismo patrono-propietario— aceptando a este efecto y para la clasificación por actividad patronal, la "Clasificación Industrial Internacional Uniforme de todas las Actividades Económicas" (2). Se sugiere, con fines comparativos en el plano internacional, utilizar la clasificación a dos dígitos, indicada en la Parte IV de dicho documento. Las mencionadas tarjetas perforadas permiten establecer el siguiente cuadro básico, de tipo dinámico-acumulativo:. (1) (2). "Plan de estadística para el Instituto Salvadoreño del Seguro Social" (1.955), elaborado por una misión de Asistencia Técnica de la O.I.T. Oficina de Estadística de las Naciones Unidas, Informes Estadísticos. Serie M, Núm. 4, 1949. — Documento de Trabajo: CISS - OIT - IPS/7.. — 21 --.

(23) CUADRO 1. MOVIMIENTO GENERAL DE ASEGURADOS Y PATRONOS COTIZAN 1ES PERIODO DE COTIZACION. MES INGRESO DE PLANILLAS ANTER. A ENE. 1957 ENE. 1957. TOTAL J ANT. A ENE. 56. ENE 56. FEB, 56. MAR. 56. DIC. 57. P T P T C. FEB. 1957 e. DIC. 1957. P T C. TOTAL. P T C. P=Número de Patronos; T=Número de Trabajadores Cotizantes; C=Monto de Cotizaciones (patronales y de trabajadores). Conviene formular algunas observaciones al efecto de una correcta interpretación del Cuadro 1: a) El Cuadro 1 es de tipo continuo; al cortarlo, por ejemplo. al final del año, se establecen los totales por columna, que luego se transfieren al primer renglón del Cuadro para el próximo ejercicio anual. b) El número de "cotizantes mensuales" que se deduce del cuadro, contiene un ligero exceso debido a que los asegurados que trabajaron en determinado mes al servicio de varios patronos, simultánea o consecutivamente, se cuentan tantas veces como "cotizante" cuantos patronos hubiesen tenido en el mes. Unicamente por medio de un análisis adicional, eventualmente a base de muestreo. puede corregirse dicho error. Se llamó también la atención sobre la necesidad de confeccionar complementos especiales al Cuadro 1, que tomen en cuenta correcciones posteriores, originadas generalmente por la inspección patronal que significan unas veces la inclusión a posteriori de trabajadores y sus salarios, omitidos en la planilla original, y otras veces sólo la corrección del salario cotizado. c) Las sumas por columnas representan el número de patronos y trabajadores que cotizaron hasta determinada fecha para determinado mes de referencia, y las respectivas cotizaciones pagadas, de las cuales se podrán inducir los salarios cotizados y luego el promedio mensual del salario cotizado. El cuadro permite observar las eventuales fluctuaciones estacionales, debiendo, empero. tenerse en cuenta que el. --22—.

(24) total de salarios cotizados en un mes y por ende, el salario promedio, pueden estar afectados por el número de días laborables en el mes. d) Debido a la mora patronal en el pago de las cotizaciones, las sumas anteriores no adquieren un valor tangible sino mediante la acumulación de cierto número de meses, en una misma columna, hasta el punto en que pueda suponerse que las planillas faltantes ya no afecten sustancialmente las sumas globales. Se consideró que ese número varía generalmente entre 6 meses como mínimun y 12 meses como máximun. Afortunadamente, en un sistema cualquiera de recaudación y de control patronal, al expresar las cifras acumuladas relativas al número de potronos, o trabajadores cotizantes o cotizaciones pagadas, en por ciento de los totales acumulados, por ejemplo en 12 meses, se observa generalmente que después de pocos meses los porcentajes correspondientes a un mismo número de meses acumulados son bastante estables. Esos porcentajes. obtenidos de la experiencia, pueden entonces servir para la estimación de los totales de patronos y asegurados cotizantes y de los respectivos salarios, relativos a determinado mes, con un atraso de pocos meses. Si algunas empresas de gran volumen de asegurados en relación al efectivo total se encontraren aún en mora, se aplicarán las correcciones del caso. e) A los fines de la verificación contable del cuadro y la corrección oportuna de eventuales errores; las instituciones que utilizan este sistema, suelen establecer cuadros diarios de ingreso, cuyos totales mensuales deben coincidir con los del Cuadro básico. Conviene mencionar que el método aplicado permite distribuir, a los fines de la contabilidad, los ingresos de un ejercicio contable entre los correspondientes al propio ejercicio y aquellos originados en ejercicios anteriores. En cuanto a la presentación de las informaciones emanadas del Cuadro 1, para los fines de comparación internacional, se acordó que éstas se suministren por año calendario con la indicación de las cifras globales por cada mes de referencia. correspondientes a 12 meses de acumulación. Ello implica en particular un atraso de 12 meses en la elaboración definitiva de los respestivos cuadros. Los cuadros tendrán la siguiente estructural CUADRO 1A.—MOVIMIENTO RESUMIDO DE ASEGURADOS Y PA ITIONOS COTIZANTES (para fines de comparación internacional) MES DE REFERENCIA. No PATRONOS COTIZANTES. ENE. FEB. MAR. ...,.. —23—. N o ASEGURADOS COTIZANTES. TOTAL SALARIOS COTIZADOS — —.

(25) CUADRO 2.—CENSO GLOBAL DE COTIZANTES Se escoge a este efecto un mes de referencia y se reúnen, a partir de dicho mes, las tarjetas perforadas de planillas ingresadas durante un lapso de 12 meses, por ejemplo, correspondientes al mes de referencia elegido. Estas tarjetas permiten entonces establecer el siguiente cuadro, que se especifica en la forma esquemática que se ha acordado aplicar en el presente Informe: Período: un mes de referencia escogido. Clasificaciones: zona geográfica, actividad patronal. Datos: Número de patronos contizantes; número de asegurados cotizantes, salario promedio mensual cotizado. Nota: Para uso interno de la institución puede convenir subclasificar las empresas patronales por su magnitud, según el número de trabajadores. Se recomendó —sobre todo para fines de comparación internacional— preparar el cuadro anterior dos veces al año, eligiendo como meses de referencia aquellos que presenten un número mínimo y un número máximo de asegurados cotizantes, respectivamente, obteniéndose así una medida global para apreciar las variaciones máximas de las eventuales fluctuaciones estacionales en el número de cotizantes y en los salarios. En cuanto a cuadros complementarios de análisis de mora patronal, hacemos referencia al documento CISS-OIT-IPS/4. ya citado.. b). Segunda Hipótesis: Sistema de estampillas semanales.. En un sistema mixto de estampillas, en que se ofrecen planillas resúmenes periódicas de compra de estampillas con la indicación del número de asegurados cotizantes, clasificados eventualmente por categorías de salarios, no existen mayores dificultades para establecer cuadros similares a los cuadros 1 y 2. descritos en el párrafo precedente. La situación es diferente cuando se trata de un sistema puro de estampillas, en el cual resulta imposible establecer en forma directa el número de personas cotizantes en determinado mes de referencia. Conviene entonces introducir el concepto de "cotizante completo anual", considerándolo equivalente a 50 semanas de cotizaciones efectivas. (1) Si los informes de venta de estampillas constituyen la única fuente de información, los respectivos datos podrán resumirse en el siguiente cuadro:. (1) Se ha preferido elegir 50 semanas, en vez de 52, por ejemplo, teniendo en cuenta que muchas legislaciones suelen asimilar períodos subsidiados de enfermedad, maternidad o accidente, a períodos de cotización, y que tales períodos suman en promedio un número muy aproximado a 2 semanas. — 24 —.

(26) CUADRO 3.—Período: año. Clasificaciones: zona geográfica; categoría de salarios. Datos: número de estampillas vendidas por zona y categoría, número de "cotizantes completos" por zona, salario semanal promedio cotizado por zona (promedio! ponderado de los salarios de base de las diferentes categorías). Para fines de control de la venta. conviene establecer, para cada zona y aún para cada agencia de venta. totales mensuales de estampillas vendidas, clasificadas por categoría de salario. Se advierte que la "zona de venta" no coincide necesariamente con la zona de trabajo de los respectivos asegurados cotizantes, de modo que las cifras del Cuadro 3, deben considerarse, a este respecto sólo como aproximadas. Como en el caso del sistema de planillas, se hace necesario establecer complementos correspondientes a correcciones "a posteriori" originados por el servicio de inspección. Infortunadamente, las sumas adeudadas por los patronos se cobran en la mayoría de casos en una forma directa, sin estampillas, de modo que las cifras del Cuadro 3 no pueden complementarse sino a base de estimaciones aproximativas. Por otra parte. en los complementos podrán precisarse los respectivos meses de referencia y el número de trabajadores afectados.. "—EFECTIVOS DE ASEGURADOS CLASIFICADOS SEGUN CARACTERISTICAS DEMOGRAFICAS Las características que aquí interesan son: el sexo. la edad y el estado civil. Frecuentemente estas características aparecen combinadas con datos económicos, como el salario. En vez de efectuar clasificaciones por edad, es corriente la clasificación por año de nacimiento o, a veces, por semestre de nacimiento. Generalmente se agruparán las edades por grupos quinquenales, sobre todo cuando se trata de instituciones de volumen pequeño o mediano, sin que se haya estimado necesario indicar esta circunstancia explícitamente en cada cuadro. Las fuentes de információn corriente, como la inscripción o matriculación de asegurados. las planillas, los registros de diversa índole, incluyendo la "Cuenta Individual" difieren tanto de institución a institución o de país a país, que resultaría imposible establecer normas mínimas comunes de estadística. Por esta razón se establecen únicamente algunos ejemplos sobre la base de hipótesis determinadas, procediendo en el orden natural de las principales fuentes primarias de información, a) Ingreso de asegurados: Se supone nue el sistema incluye una hoja de inscripción que el patrono debe remitir a la institución por cada trabajador que ingresa a su servicio. Algunos sistemas consideran tales "avisos" únicamente para el caso del primer ingreso del trabajador al régimen de seguro. En tal caso el Cuadro 4, que sigue. se referirá únicamente a estos "primeros — 25 —.

(27) ingresos". Si bien es cierto que el sistema de avisos de ingreso es todavía defectuoso en muchos países, principalmente por la falta de cooperación de los patronos, existe la posibilidad de llenar en parte. las lagunas mediante "avisos internos", que se producen usualmente durante el proceso de transferencia de las planillas a las Cuentas Individuales. CUADRO 4.—Período: mes, con totales anuales. Clasificaciones : zona geográfica. actividad patronal, clase de ingreso (primer ingreso, reingreso), sexo. Dato: número de asegurados ingresados. CUADRO 5.—Período: año. Clasificaciones: edad. sexo. Dato: número de asegurados ingresados por primera vez al régimen de Seguridad Social. Las informaciones de este cuadro tienen una importancia especial para el Actuario, en las valuaciones en que intervienen las generaciones futuras de asegurados. Cuando se trata de la inscripción de nuevos asegurados, al extender el régimen a una nueva zona o una nueva categoría de trabajadores, debe tenerse cuidado de llevar por separado las informaciones pertinentes durante un tiempo adecuado. b) Salidas de asegurados: Si bien se reconoció que era negativa la experiencia de la gran mayoría de las instituciones con respecto a la eficacia de los "avisos de salida" —si los hubiere— se insistió en el hecho de que las estadísticas de ingresos adquieren su valor cabal sólo cuando son complementadas por estadísticas de salida, pues sólo así se conocerá la "rotación" de los trabajadores asegurados. Se recordó nuevamente la posibilidad de llenar los vacíos en el sistema de avisos por "avisos internos". La clasificación principal de las estadísticas de salidas sería entonces por causa de salida: cesantía, concesión de una pensión de invalidez o vejez, y la muerte, además de las clasificaciones indicadas en los Cuadros 4 y 5, en la medida en que sean ellas aplicables. e) Clasificaciones del efectivo de asegurados en un momento dado: Sólo excepcionalmente alguna que otra institución se encontrará capacitada para producir tales clasificaciones, según sexo, edad. o estado civil. con la indicación de datos relativos a salarios. Por otra parte, las mencionadas clasificaciones son indispensables para la revisión actuarial de un régimen de Seguridad Social. En estas ocasiones suelen establecerse a base de encuestas especiales, ya sea mediante un Censo (que puede ser directo-externo, o sólo interno sobre la base de las informaciones registradas en la institución), o mediante el método de muestreo, aplicado, por ejemplo, sobre los registros de la Cuenta Individual. Las encuestas internas se facilitan cuando el número de matrícula de los asegurados contiene partes codificadas relativas al sexo y año de nacimiento. Con base en estas encuestas especiales —según la magnitud de ellas— se establecerán clasificaciones por sexo, edad alcanzada y estado civil de los asegurados, clasificaciones por edad de ingreso y tiempo acreditado, salarios --26—.

(28) promedio según edad alcanzada y clasificaciones adicionales por zona y actividad patronal. Se recomendó también extender la encuesta sobre los asegurados cesantes, todavía amparados por el período de protección, subclasificando convenientemente este período para facilitar la comparación internacional. En un sistema de ESTAMPILLAS, el Canje de libretas permite establecer una serie de cuadros estadísticos, como base suficiente para un análisis actuarial, supuesto que las libretas se refieren a un período anual determinado (1).. 4.—EFECTIVOS DE FAMILIARES AMPARADOS La finalidad de las estadísticas a establecerse a tal respecto y su fuente de información dependen del riesgo cubierto, pudiendo distinguirse en ellas estas dos ramas principales: a) el seguro de enfermedad -maternidad, que ampara también a los miembros de familia de los asegurados directos, y b) el seguro de sobrevivientes. En el seguro de enfermedad-maternidad, generalmente se prescribe la inscripción de los familiares con derecho a las prestaciones ya sea en el mismo momento en que el trabajador ingresa al seguro, o posteriormente cuando se casa o le nace un hijo. La experiencia ha demostrado que es imposible en la práctica abarcar mediante tales inscripciones el efectivo de familiares con derecho ("expuestos al riesgo"), pues éstas —excepto en el caso del ingreso del propio trabajador—. suelen efectuarse sólo en el momento en que se solicita una prestación determinada. Aún más difícil será lograr que los asegurados avisen la "salida" de familiares por muerte o divorcio, por ejemplo. Por ello. las estadísticas que pueden emanar de la inscripción de familiares tienen importancia solamente desde un punto de vista administrativo y de la información pública. Tales estadísticas podrán referirse a períodos mensuales, con totales anuales, e indicar el número de personas inscritas por clase de familiar. Existen dificultades análogas en el seguro de sobrevivientes para mantener al día la inscripción inicial de familiares, si fuere obligatoria en el momento del ingreso del asegurado. Como ésta se realiza en gran parte a edades relativamente bajas, las estadísticas de las inscripciones iniciales serían, por otra parte, no representativas para el conjunto de asegurados y familiares. Los medios usuales para obtener informaciones más completas y exactas están constituidos por encuestas especiales efectuadas por la propia institución (1) Se expuso, a manera de ejemplo. el conjunto de estadísticas elaboradas recientemente por una institución latinoamericana, que contienen clasificaciones de los asegurados comprendidos en el canje, según zona, sexo y edad, relacionándose las cifras obtenidas con el número de asegurados inscritos. Fué posible analizar la "densidad" de las cotizaciones y la permanencia en el seguro con derecho a las prestaciones, los salarios promedio anuales según sexo y edad, etc..

(29) y por la utilización de datos de censos generales de población. Son tres las clasificaciones de mayor importancia: clasificación de asegurados por sexo, edad y estado civil; clasificación de las esposas o compañeras según su edad y la del asegurado; y clasificación de los hijos según sexo y edad y la edad del asegurado; separadamente, por el sexo de éste. Los valores relativos que resultan de estas clasificaciones: proporciones de hombres casados (o unidos) en el total de hombres de cada edad o grupo de edades, la edad promedio de las esposas en función de la edad de los esposos y las distribuciones relativas de hijos, son más o menos estables en el tiempo y, por ende. no es meneter repetir tales encuestas con demasiada frecuencia.. 5.—ESTADISTICAS SOBRE PATRONOS Las estadísticas que siguen se originan por la inscripción de patronos, los avisos de "salida". y, en general, únicamente tienen importancia para la propia institución, a la cual le resulta de interés conocer el movimiento de patronos aún cuando se produzcan vacíos en el conocimiento de las salidas, susceptibles de ser reducidos mediante un eficiente control patronal y una depuración sistemática del registro patronal. El cuadro de ingresos tendría la siguiente estructura: Período: mes, con totales anuales. Clasificaciones: zona y actividad patronal. Datos: número de patronos inscritos, número declarado de asegurados. Cuadro de Salidas Período: mes, con totales anuales. Clasificaciones: zona. actividad patronal, causa de salida (liquidación, suspensión de actividades, otras). Datos: número de patronos inscritos, y, eventualmente, número de asegurados según la última planilla de cotizaciones. Los casos de reanudación de actividades cuando una suspensión anterior hubiere sido inCluída en el Cuadro de Salidas—, deberán figurar en su oportunidad en el Cuadro de Ingresos.. II. EST ADISTICAS RELATtV AS AL SEGURO DE ENFERMEDAD, MATERNIDAD Y ACCIDENTES Las estadísticas a que se refiere este capítulo se dividen en dos grupos: las relativas a prestaciones en dinero —subdivididas según riesgo—, y las relativas a prestaciones en especie. — 28 —.

(30) 1. PRESTACIONES EN DINERO Enfermedad Subsidio en dinero.—Las estadísticas se referirán a la incapacidad subsidiada, tomando en consideración el tiempo de carencia, la duración máxima del subsidio en un caso de enfermedad y' la definición del "caso" de enfermedad para el cómputo de la duración máxima, de conformidad con la legislación. Toda estadística, para ser comparable, debe venir acompañada de la indicación de estos tres elementos. Las estadísticas que siguen, siempre dentro del plan tipo mínimo, se refieren a casos terminados en determinado período. CUADRO 6.—Período: mes, con totales anuales. Datos: número de casos. número de días, monto pagado. CUADRO 7.—Período: año (o cualquier período conveniente mayor). Clasificaciones: edad y sexo. Datos: número de casos, número de días, duración media. La comparación entre los datos anteriores y los que resulten de la clasificación, aunque sólo aproximada, de "expuestos al riesgo", por edad y sexo, permitirá establecer las correspondientes frecuencias y las respectivas tasas brutas de morbilidad. Para uso interno de la institución' es de interés ampliar el cuadro 7 con la indicación del salario medio de base, o, en general, efectuar un análisis de los salarios de base, en particular cuando no se disponga de otra fuente de información sobre los mismos. CUADRO 8.—Período: año (o cualquier período conveniente mayor). Clasificaciones: duración del subsidio; sexo. Datos: número de casos. total de días subsidiados. Con respecto a la presentación del cuadro con fines comparativos, se acordó emplear las siguientes duraciones: 1, 2, 3 20, 21 días; 22-28, 2935, 36-42, etc. (agrupando por semanas). Se llamó la atención sobre la posibilidad de que instituciones grandes preparen clasificaciones como las indicadas en los Cuadros 7 y 8, u otras por medio de muestreo. Podrá también ser de utilidad realizar análisis de la movilidad por zonas, distinguiendo en particular entre zonas urbanas y rurales. Auxilio de Funerales. Se establecerá el siguiente cuadro: CUADRO 9.—Período: mes con totales anuales. Clasificación: sexo del causante. Datos: número de casos. monto.. — 29 —.

(31) Maternidad Subsidio de maternidad de la trabajadora asegurada (casos terminados). Su duración depende de las respectivas disposiciones legales o reglamentarias. cuya indicación expresa es indispensable para fines de comparación internacional. CUADRO 10.—Periodo: mes, con totales anuales. Datos: número de casos, total de los días anteriores y de los posteriores al parto. duración media, monto pagado. "Ayuda de Lactancia" (casos terminados). La mayoría de las instituciones conceden esta prestación a la trabajadora asegurada y. eventualmente, a la esposa o compañera del trabajador asegurado, durante determinado tiempo posterior al parto. La prestación puede ser en dinero o en especie. CUADRO 11.. Período: mes, con totales anuales. Clasificación: clase de beneficiaria. Datos: número de casos, número de días, duración media (eventualmente monto pagado). Accidentes de trabajo. Frecuencias básicas. Una primera clasificación de los accidentes, que se recomienda efectuar por períodos anuales. es la siguiente: Accidentes denunciados. y Accidentes indemnizados. incluyendo entre los últimos también aquellos que originan sólo prestaciones en especie. Las estadísticas que siguen a continuación. se referirán exclusivamente a accidentes indemnizados. Suelen considerarse las siguientes frecuencias básicas: u, = frecuencia de un accidente que produce únicamente incapacidad temporal. u, = frecuencia de un accidente que produce incapacidad permanente, que puede ser parcial o total. u, = frecuencia de un accidente que produce la muerte. Las tasas u,. u,, u, están afectadas, en parte, por la legislación nacional: u, depende del tiempo de carencia y del período máximo establecido para el goce del subsidio por incapacidad temporal. También u, está influido por dicho período máximo, a cuyo vencimiento, a más tardar, debe declararse la incapacidad permanente; además. depende del grado mínimo indemnizable de incapacidad que consideran algunas legislaciones y que generalmente varía entre 10% y 25%. Análogamente. u, depende de la limitación del tiempo que establezca la legislación nacional para los casos en que la muerte no ocurra — 30 --.

(32) en el momento del accidente o inmediatamente después, y de otras disposiciones legales que definan la "muerte debida a accidente". Para fines comparativos de las estadísticas, resulta, por lo tanto, indispensable que ellas sean acompañadas con una indicación de todos esos elementos y de las disposiciones legales o reglamentarias que limiten o amplíen la noción de "accidente de trabajo" que causa derecho a las prestaciones. El siguiente cuadro básico se refiere a casos de accidentes computados en el momento en que se define su clasificación, que será en general al término del pago del subsidio en dinero por incapacidad temporal: CUADRO 12.—Período: año. Clasificaciones: sexo; consecuencia del accidente: sólo incapacidad temporal (indemnizada), incapacidad permanente, muerte (estableciendo por lo menos dos subclasificaciones: muerte instantánea o dentro de los primeros 3 días, y muerte ocurrida después de este período). Dato: número de casos. Se llamó la atención sobre la conveniencia de efectuar clasificaciones especiales, más detalladas. que orienten la política de prevención de accidentes y permitan determinar la eficacia de las medidas que se adopten. Estas clasificaciones adicionales se referirán. por ejemplo, al "agente causante", a 'la "naturaleza de la lesión". etc., y pueden abarcar todo el campo de aplicación o sólo determinada zona o determinada actividad patronal. Clasificaciones por actividad económica serán de interés peculiar para los regímenes que emplean un sistema de tarifas diferenciales de primas según actividad. Subsidio por incapacidad temporal. Como en los casos anteriores, las estadísticas del Plan tipo se referirán a casos terminados. Con respecto a los accidentes pueden omitirse clasificaciones por edad que aquí tienen una influencia menos marcada que en los casos de enfermedad.. CUADRO 13.—Período: año. Clasificación: sexo. Datos: número de casos, número de días indemnizados, número medio de días por caso, monto. CUADRO 14.—Período: año (o cualquier período conveniente mayor). Clasificaciones: duración del subsidio; sexo. Datos: número de casos, total de días indemnizados. Respecto a otros detalles, nos remitimos a las observaciones relativas al Cuadro 8. Incapacidad permanente. Se presume que el régimen conceda pensiones en caso de incapacidad, a partir de determinado grado mínimo. Si el régimen contempla indemnizaciones globales, la preparación de las respectivas estadís- 31 —.

(33) ticas no implica dificultades especiales, siendo, además, el próximo cuadro independiente del carácter de la prestación. CUADRO 15.—Período: año. Clasificaciones: grado de incapacidad (hasta 5%, 6 a 10%, 11 a 15%, 16 a 20%, 21 a 25%, 26 a 30%, 31 a 40%, 41 a 50%, etc.); Datos: número de casos de incapacidad declarados en el curso del período de observación; grado medio de incapacidad. Si el régimen considera una prestación adicional en los casos de "gran invalidez", se indicará su número en una columna especial. El cuadro siguiente representa un esquema tipo para el movimiento general de cualquier categoría de pensiones o rentas. CUADRO 16.—MOVIMIENTO GENERAL DE PENSIONES POR INCAPACIDAD. Período: año (comparación de varios períodos anuales). Clasificaciones: pensiones vigentes al comienzo del período, pensiones concedidas en el curso del período, pensiones terminadas en el curso del período clasificadas por causa de terminación (rehabilitación, muerte, otras). pensiones vigentes al final del período. Datos: número y anualidades. Es conveniente dar informaciones adicionales relativas a las modificaciones del monto de la pensión, debidas a la revisión del grado de incapacidad. Para calcular los capitales constitutivos de las pensiones. se clasificarán al final de cada ejercicio las pensiones en curso de pago por sexo y edad alcanzada del beneficiario, con la indicación del número y de las anualidades respectivas. La mayoría de los cuadros podrá elaborarse directamente por medio de las tarjetas mecánicas o manuales de control de pago de las pensiones que acostumbran llevar las instituciones de Seguridad Social. Muerte. Como en el caso anterior, se presume que se concede la prestación por muerte en forma de pensión. El próximo cuadro proporciona un resumen de todas las pensiones concedidas en un período de observación: CUADRO 17.—Período: año (comparación de varios períodos anuales). Clasificación: clase de beneficiario. Datos: Número y anualidades de las pensiones concedidas en el período. Se indicará. además, en columna separada el número de causantes y, si fuese posible, el número total de fallecimientos incluyendo los que no originaron una pensión por falta de beneficiarios con derecho. — 32—.

(34) CUADRO 18.—Sendos cuadros per cada clase de beneficiario, análogos al cuadro 16. Entre las causas de salida se incluirán: nuevas nupcias y el vencimiento por el cumplimiento de determinada edad límite. según el caso. Se establecerán. asimismo, clasificaciones de las pensiones vigentes al final de cada ejercicio anual, por clase de beneficiario y edad alcanzada, indicando el número y las anualidades respectivas. Cuando el régimen de accidentes comprendiere un auxilio especial de funerales, se establecerá el cuadro correspondiente de acuerdo con el esquema del Cuadro 9.. 2. PRESTACIONES EN ESPECIE El plan tipo parte de la hipótesis básica de que las prestaciones en especie se concedan en establecimientos médicos propios, atendidos por personal médico y auxiliar propio. Además, se presume que los servicios son comunes para los tres riesgos: enfermedad, maternidad y accidente de trabajo, pero tratando de distinguir la clase de riesgo con respecto a cada clase de atención considerada en el Plan. Teniendo en cuenta que las prestaciones en caso de enfermedad y maternidad se extienden en muchas instituciones a los familiares de los asegurados. el plan incluye las clasificaciones necesarias por "clase de beneficiario". Las fuentes primarias de información son los "partes" diarios o mensuales de los médicos y de los diferentes servicios. Se analizaron las grandes dificultades de definir, para los fines de la estadística, un "caso de enfermedad". debido principalmente a la inclusión de numerosos malestares pequeños y a la alta frecuencia del abandono de tratamientos, y se acordó que el Plan tipo de estadísticas mínimas debe contener únicamente las globales de atenciones, con excepción de la atención hospitalaria en que puede distinguirse el "caso de hospitalización". A fin de obtener, no obstante, una buena aproximación del número de "caso de enfermedad". se recomendó hacer la distinción, en el cuadro básico de consultas. entre "primeras" consultas y consultas "subsiguientes". Se considerarán por separado las prestaciones de consulta externa (incluyendo las a domicilio) y las prestaciones concedidas durante la hospitalización. Consulta Externa CUADRO 19.—MOVIMIENTO GENERAL DE CONSULTA EXTERNA. Período: mes, con totales anuales. Clasificaciones: clase de servicio; riesgo (enfermedad, maternidad, accidente); clase y sexo del beneficia-. -- 33 —.

(35) rio (distinguiendo asegurado directo y familiares). Datos: número de primeras consultas; número de consultas subsiguientes; número de horas médicas_ número de consultas por hora médica. Como un simple ejemplo se indica a continuación la clasificación por clase de servicio. utilizada en una de las instituciones latino-americanas: Medicina General Ginecología (sin casos de maternidad) Maternidad Dermatología Ortopedia Oftalmología Otorrinolaringología Odontologia Emergencia A domicilio. Esta clasificación deberá, naturalmente, ajustarse a la organización médica de cada institución. En cuanto al servicio odontológico se acordó equiparar la sección o cita dental a una "consulta". La PRIMERA CONSULTA se refiere a la primera en un caso de enfermedad, maternidad o accidente. Si el instructivo médico prevé que antes de transferir un paciente a un servicio especializado, debe preceder una primera consulta en Medicina General (con excepción de los casos de maternidad, de emergencia y odontológicos). las "primeras consultas" pueden originarse únicamente en "Medicina General". "Maternidad". "Emergencia" y "Odontología". Sin embargo. sería de interés conocer, separadamente. los "casos iniciados" en cada uno de los servicios especializados. Suele establecerse un cuadro especial del Servicio Odontológico, según clase de atención (por ejemplo: obturaciones. extracciones, profilaxis. curaciones, radiografías y otras). CUADRO 20.—A 1 ENCIONES Y SERVICIOS VARIOS DE CONSULTA EX1 ERNA. Período: mes. con totales anuales. Clasificaciones: clase de atención y servicio, riesgo. clase y sexo de beneficiario. Dato: número de atenciones. Como simple ejemplo, se indica una clasificación por clase de atención servicio, utilizada en uno de los países participantes en el Seminario: Recetas Rayos-X (Placas y Flcuroscoplas) Exámenes de Laboratorio . (subclasificados convenientemente) Inyecciones Curaciones Diatermia (profunda y superficial) 34.

(36) Operaciones quirúrgicas (mayores y menores) Transfusiones de sangre Anestesias (generales y locales) Salidas de ambulancias. Se acordó, por razones de orden práctico, considerar la "receta" como unidad básica para la estadística anterior, aun cuando una receta contenga varias "prescripciones" de medicamentos, recomendándose obtener el número de "prescripciones" por el método de muestreo o mediante una cifra adicional en cada receta, que indique el número de prescripciones. Es obvio que para los fines de comparación internacional, la noción de la "prescripción", como unidad estadística, es fundamental. La combinación de las informaciones de los Cuadros 19 y 20 permite establecer el número promedio de "recetas" o "prescripciones" y valores promedio similares, por una consulta o también por "caso iniciado" (equivalente a la "primera consulta"), etc. Será, naturalmente, de gran interes establecer también promedios aproximados por "cotizante" o "expuesto al riesgo". Mediante un cuadro especial se analizan los partos atendidos por la institución: CUADRO 21. PARTOS A 1 ENDIDOS. Período: mes, con totales anuales. Clasificaciones: clase de servicio (hospitalización o a domicilio); clase de beneficiaria (asegurada, o esposa o compañera de trabajador asegurado); clase de parto: por ejemplo: parto a término, parto prematuro, aborto; clase de nacimiento: nacido vivo, nacido muerto. Dato: número de casos. Si una institución hace uso también de médicos y servicios ajenos, es necesario completar las estadísticas anteriores, no solamente para fines internos de la institución, sino también para su comparación internacional. No se incluyen en este plan tipo las estadísticas adicionales que necesite la dirección de los servicios médicos para el análisis de determinados fenómenos de interés médico. Hospitalización Las estadísticas incluidas en el plan tipo se refieren a casos terminados. Se acordó computar la duración de un caso de hospitalización incluyendo el día de ingreso y excluyendo el de salida. Es conveniente separar los casos de enfermedad de aquellos causados por enfermedad o accidente de trabajo. - 35 -.

(37) a). Enfermedad y Accidente de Trabajo CUADRO 22.—Período: mes, con totales anuales. Clasificaciones: riesgo (pudiendo subdividirse los casos de enfermedad en: medicina interna y cirugía); clase de beneficiario. Datos: número de casos, número de días de estancia, duración media. CUADRO 23.. Período: año (o cualquier período conveniente mayor). Clasificaciones: causa, clase y sexo del beneficiario, terminación (por ejemplo: curado, mejorado, mismo estado, muerte). Datos: número de casos, número de días de estancia, duración media.. Para este Cuadro se empleará la "Lista especial ("C") de 50 causas para la presentación tabular de la morbilidad para los fines del Seguro Social" (última revisión de las Listas internacionales de Enfermedades y Causas de Defunción, adoptada por la Organización Mundial de la Salud). CUADRO 24.—Período: año (o cualquier período conveniente mayor). Clasificaciones: número de días de estancia (véase Cuadro 8); sexo. Dato: número de casos. b). Maternidad CUADRO 25.—Período: mes, con totales anuales. Clasificaciones: causa (por ejemplo: parto normal, sea a término o prematuro; forceps; cesárea; aborto; amenaza de parto o de aborto; otras); clase de beneficiaria. Datos: número de casos, número de días de estancia de la madre, número de días de estancia del recién nacido, duraciones medias.. Para uso de la institución aseguradora, las estadísticas de hospitalización se elaborarán separadamente por establecimiento hospitalario o grupos homogéneos de establecimientos (por ejemplo por zona). Además, se suelen preparar estadísticas adicionales relativas al movimiento mensual de hospitalizados y, en particular, al CENSO DIARIO de camas ocupadas. Si la institución utiliza también camas de establecimientos hospitalarios ajenos, deben prepararse las estadísticas complementarias que sean necesarias. — 36 —.

(38) III. EST ADISTICAS RELATIVAS AL SEGURO DE INVALIDEZ, VEJEZ Y SOBREVIVIENTES Se elaborarán cuadros estadísticos similares a los establecidos para las pensiones por incapacidad permanente y las pensiones de sobrevivientes, debidas a accidentes de trabajo. CUADRO 26.—Sendos Cuadros de movimiento general, de estructura similar a la de los cuadros 16 y 18, respectivamente, por cada tipo de pensión. CUADRO 27.—Cuadro resumen de las pensiones de sobrevivientes, de estructura idéntica a la del Cuadro 17. Asimismo, al efecto de calcular los capitales constitutivos de las pensiones, se clasificará al final de cada ejercicio, las pensiones en curso de pago, por sexo y edad alcanzada del beneficiario, separadamente por cada tipo de pensión. Es, además. conveniente, efectuar clasificaciones de las pensiones de invalidez, concedidas en determinado período de observación, por causa de la invalidez, sexo y' edad del beneficiario. A los efectos del análisis actuarial. y más concretamente de la verificación de las bases actuariales, podrán establecerse por cada tipo de pensión cuadros analíticos para determinado período de observación (un ario. o varios años). relativos al "movimiento de extinción": "unidades expuestas al riesgo" al comienzo, nuevas entradas, salidas clasificadas por causa de salida y, eventualmente, por tiempo de goce de la pensión. Al discutir la posibilidad de establecer bases actuariales propias: tasas de mortalidad de activos, tasas de entrada en invalidez, tasas de eliminación del goce de la pensión, etc., etc., se llegó a las siguientes conclusiones: Existen, con contadas excepciones, dificultades que impiden, por ahora, a las instituciones interesadas establecer tasas tomadas directamente de la experiencia propia. Por otra parte, hay métodos basados en la teoría de probabilidades, que hacen posible orientar la selección de tasas adecuadas. tomadas de otras experiencias. o verificar si las tasas utilizadas corresponden a la experiencia propia. Se llamó también la atención sobre el hecho de que en un seguro de pensiones de invalidez, vejez y muerte los efectos de las tasas de mortalidad sobre el costo de cada riesgo se compensan en alto grado.. — 37 —.

(39)

(40) Capítulo Segundo ANOTACIONES COMPLEMENTARIAS L METODOS DE RECOLECCION, CLASIFICACION Y PRESENTACION DE LAS ESTADÍSTICAS No fué posible en las reuniones del Seminario abordar este tema in-extenso. Por tal motivo se recomendó la iniciación de un estudio integral acerca del punto en cuestión. con objeto de que sea tratado en alguna reunión posterior. Seguidamente se exponen en forma resumida los aspectos principales que conviene examinar o que han sido tratados. al menos parcialmente, en el presente Seminario o en el de Panamá de 1954.. 1. ORGANIZACION DE LOS TRABAJOS ESTADISTICOS Podernos remitirnos al capítulo pertinente del Informe ya citado: "Anotaciones sobre la Estadística en el Seguro Social" del Seminario de Panamá, del cual se extraen las siguientes partes: "Los trabajos estadísticos se realizan en tres fases: a) la recolección de las informaciones; b) la clasificación, tabulación y presentación de los datos; c) el análisis V la interpretación de las estadísticas". "En cuanto a la recolección de datos debe darse preferencia en lo posible a las informaciones directas que se obtienen. como producto accesorio ("subproducto") de los trabajos de rutina de las diferentes reparticiones administrativas y técnicas de la institución. Sólc si de esta manera no se pueden recibir las informaciones necesarias. se recurrirá a encuestas especiales. realizadas, ad bac". — 39 —.

(41) "Aunque un servicio especial esté encargado de la estadística. corresponderá prácticamente a todas las divisiones o secciones de la institución intervenir en la fase recolectiva de las informaciones. Serán tareas del servicio de estadística coordinar esas actividades de recolección y supervisar el cumplimiento de las instruccicnes sobre la forma de preparar los datos. los períodos de referencia y los plazos de entrega". "Terminada la fase recolectiva comienza el trabajo de clasificación. tabulación y presentación de los datos como preparación para la entrega de los resultados". "En el terreno de la práctica la labor estadísticadebe orientarse siguiendo ciertos principios generales; entre ellos: — Antes de hacer una estadística determinada debe precisarse el fin para el cual es necesaria y tener una idea exacta de las informaciones que se requieren y de las mejores posibilidades de obtenerlas. Es la finalidad la que justifica una estadística. pero es también esa finalidad la que determina el proceso de recolección. clasificación. tabulación y análisis de los datos. La estadística jamás debe convertirse en una acumulación y publicación de cifras que no tengan utilidad y objetivos definidos. Una estadística debe ser efectuada y entregada en tiempo oportuno. En particular, las estadísticas informativas para uso de los dirigentes administrativos de una institución. pueden perder su valor si no son oportunas. Cuando se presuma que la elaboración completa de un material estadístico de gran volumen demorará un tiempo relativamente largo. es preferible producir, al menos. datos preliminares sujetos a revisión posterior. Todas las estadísticas dentro de una institución deben formar un conjunto coordinado. sin lagunas ni duplicaciones. Deben basarse en las mismas definiciones, criterios y conceptos. De ahí la necesidad de adoptar un plan general de estadística en la institución. — La gran mayoría de las estadísticas se confeccionan de manera regular por períodos fijos. meses, semestres o arios. según el caso. Cuando se desea captar. mediante una estadística concreta variaciones estacionales —cuyo estudio puede resultar de gran interés—. debe tenerse especial cuidado en fijar el período-base de manera adecuada". 2. FUENTES PRIMARIAS DE INFORMACION Se ha tratado de indicar las más importantes fuentes en el propio plan tipo mínimo: las planillas de cotizaciones. hojas de inscripción. registros o indices de asegurados. cuentas individuales, tarjetas de beneficiarios. "partes" periódicos de trabajo de los servicios médicos, etc. Será de interés examinar los modelos más usuales y su utilización para la estadística. y en general los diseños de los formularios y tarjetas especiales que intervienen en la recolección y preparación de los datos. Se insistió nuevamente en que las estadísticas deben ser. en lo posible. —40—.

(42) subproducto de la labor diaria de lodos los servicios interesados de la institución de Seguridad Social. Con ello se conseguirá mayor veracidad y. prontitud de las informaciones y sin duda alguna una mayor economía. Convendrá asimismo, discutir en su oportunidad las diversas formas de censos o encuestas, internos o externos. 3. PBESENTACION DE LAS ESTADISTICAS También este aspecto se ha tratado, en parte, en la exposición del plan tipo mínimo. Se recuerda que es de importancia fundamental que los cuadros estadísticos sean siempre acompañados por la definición de los conceptos o unidades estadísticas básicos, de las disposiciones legales o reglamentarias que afectan directamente los fenómenos que se están analizando, y por cualquier otra explicación que sea necesaria para interpretar correctamente las informaciones. 4. CODIFICACION El empleo sistemático de números codificados o semicodificados para identificar los patronos, asegurados y demás personas protegidas, facilita mucho la elaboración de estadísticas, siempre que se utilicen estos números en todos los documentos pertinentes: planillas de cotizaciones, avisos, formularios internos, etc. Así, la codificación adecuada del número de matrícula de los trabajadores asegurados permite efectuar censos abreviados internos por medio de la perforación completa de las planillas de cotización correspondientes a un mismo mes de referencia. Para mayores detalles de las posibles codificaciones del número patronal y del número de matrícula de asegurados, nos referimos a la publicación de la 0. I. T. intitulada "Técnicas Administrativas del Seguro Social" (Serie N. S., 40; 1955). 5. COORDINACION DE LAS ESTADISTICAS EN EL PLANO NACIONAL Se transcribe al respecto la parte pertinente del Informe ya citado, del Seminario de Panamá de 1954: "Una información estadística sobre determinado fenómeno tiene generalmente poco valor si se la considera como dato aislado. Su comparación con estadísticas confeccionadas en períodos anteriores sobre el mismo fenómeno, no sólo comprobará cierta lógica interna de la información, sino que le dará su verdadero valor". "El análisis comparativo de las estadísticas no debe tampoco limitarse a las experiencias de la propia institución, sino que debe buscarse la comparación y el complemento de estas experiencias con las de otros organismos y.

Figure

CUADRO 1. MOVIMIENTO GENERAL DE ASEGURADOS Y PATRONOS  COTIZAN 1ES  DIC. 1957  P T  C  TOTAL  P T  C
CUADRO 1A.—MOVIMIENTO RESUMIDO DE ASEGURADOS Y  PA ITIONOS COTIZANTES

Referencias

Documento similar

que hasta que llegue el tiempo en que su regia planta ; | pise el hispano suelo... que hasta que el

En suma, la búsqueda de la máxima expansión de la libertad de enseñanza y la eliminación del monopolio estatal para convertir a la educación en una función de la

6 Para la pervivencia de la tradición clásica y la mitología en la poesía machadiana, véase: Lasso de la Vega, José, “El mito clásico en la literatura española

o Si dispone en su establecimiento de alguna silla de ruedas Jazz S50 o 708D cuyo nº de serie figura en el anexo 1 de esta nota informativa, consulte la nota de aviso de la

La campaña ha consistido en la revisión del etiquetado e instrucciones de uso de todos los ter- mómetros digitales comunicados, así como de la documentación técnica adicional de

D) El equipamiento constitucional para la recepción de las Comisiones Reguladoras: a) La estructura de la administración nacional, b) La su- prema autoridad administrativa

b) El Tribunal Constitucional se encuadra dentro de una organiza- ción jurídico constitucional que asume la supremacía de los dere- chos fundamentales y que reconoce la separación

d) que haya «identidad de órgano» (con identidad de Sala y Sección); e) que haya alteridad, es decir, que las sentencias aportadas sean de persona distinta a la recurrente, e) que