• No se han encontrado resultados

Alergia. Órgano oficial del Colegio Mexicano de Inmunología Clínica y Alergia, AC y de la Sociedad Latinoamericana de Alergia, Asma e Inmunología

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2021

Share "Alergia. Órgano oficial del Colegio Mexicano de Inmunología Clínica y Alergia, AC y de la Sociedad Latinoamericana de Alergia, Asma e Inmunología"

Copied!
102
0
0

Texto completo

(1)

Alergia

M

éxxiic

co

o

Número 2

Abril-junio 2014

Órgano oficial del Colegio Mexicano de Inmunología Clínica y Alergia, AC y de la Sociedad Latinoamericana de Alergia, Asma e Inmunología

El mejor foro de exposición de la Alergología en México, Ahora con la participación de la WAO y el Simposium de GLORIA

WORLD ALLERGY ORGANIZATION-IAACI

EDITORIAL

43 Alergia México: una revista iberoamericana Alfonso Mario Cepeda Sarabia

ARTÍCULOS ORIGINALES

45 Estimación de la tasa de filtración glomerular en adultos con inmunodeficiencia común variable tratados con

inmunoglobulina intravenosa. ¿Qué fórmula utilizar?

Arturo Gaspar, Guadalupe Miranda, Eunice López, Karen Rodríguez, Nora Segura

52 Estudio de la calidad de vida en pacientes adultos con inmunodeficiencia común variable usando el

Cuestionario SF-36

Patricia López-Pérez, Guadalupe Miranda-Novales, Nora Hilda Segura-Méndez, Leonel Del Rivero-Hernández, Cesar Cambray-Gutiérrez, Aurora Chávez-García

59 Frecuencia de sensibilización a ácaros, cucaracha y camarón en adultos con alergia respiratoria

Eunice López-Rocha, Karen Rodríguez-Mireles, Arturo Gaspar-López, Leonel Del Rivero-Hernández, Nora Segura-Méndez

65 Síndrome de alergia oral en adultos de un hospital de tercer nivel

Karen A Rodríguez-Mireles, Arturo Gaspar-López, Eunice G López-Rocha, Leonel Del Rivero-Hernández, Nora Hilda Segura-Méndez

73 Validación de un cuestionario diagnóstico de asma en niños y adultos para estudios epidemiológicos

Eleazar Mancilla-Hernández, Raúl Humberto Barnica-Alvarado, Blanca Morfín-Maciel, Désireé Larenas-Linnemann

81 Frecuencia de sensibilización a animales en un área tropical

Jorge Sánchez, Susana Diez, Ricardo Cardona

90 Urticaria en niños atendidos en servicios de alergología

Mario Sánchez-Borges, Arnaldo Capriles-Hulett, Fernan Caballero-Fonseca, Luis González-Aveledo

ARTÍCULOS DE REVISIÓN

99 Epigenética, medio ambiente y asma

Guadalupe Rico-Rosillo, Gloria Bertha Vega-Robledo, Raúl Silva-García, Diego Oliva-Rico

110 Inteligencia artificial para asistir el diagnóstico clínico en medicina

Saúl Oswaldo Lugo-Reyes, Guadalupe Maldonado-Colín, Chiharu Murata

CASO CLÍNICO

121 Aspergilosis broncopulmonar alérgica

Juan Carlos Fernández de Córdova-Aguirre, Andrea Aída Velasco-Medina, Diego Antonio Cariño-Cartagena, Guillermo Velázquez-Sámano

(2)
(3)
(4)
(5)
(6)

Revista Alergia México es una publicación trimestral, órgano oficial del Colegio Mexicano de Inmunología Clínica y Alergia, AC y de la So-ciedad Latinoamericana de Alergia, Asma e Inmunología. Editor responsable: Enrique Nieto R. El contenido de los artículos es responsabilidad directa de los autores y no necesariamente refleja el punto de vista de los patrocinadores. Los derechos autorales de los trabajos científicos son propiedad exclusiva del Colegio Mexicano de Inmunología Clínica y Alergia, AC, por lo que para cualquier tipo de reproducción, total o parcial por cualquier medio, impreso o electrónico, se requerirá la autorización escrita del editor. © 2002 Colegio Mexicano de Inmunología Clínica y Alergia, AC. Número de Certificado de Licitud de Título: 12350 y de Contenido: 9913. Número de Reserva de Título en Derechos de Autor: 04-2008-011713154800-102. Autorizada como publicación periódica por Sepomex, núm. de registro: PP09-1500. Publicación indizada en Periódica (http://dgb.unam.mx/periodica.html), en el Directorio de Revistas Latindex (http://www.latindex.org) y en la Base de Datos Inter-nacional de EBSCO (MedicLatina). Publicación realizada, comercializada y distribuida por EDICIÓN Y FARMACIA, SA de CV. Domicilio de la publicación: José Martí 55, colonia Escandón, México 11800, DF. Tel.: 5678-2811. Fax: 5678-4947. E-mail: articulos@nietoeditores.com.mx Diseño y formación: Elidé Morales R.

Presidente Vicepresidente

Editor en Jefe Coeditores Editores Asociados

Dr. Miguel Alejandro Medina Ávalos (Drmedina63@yahoo.com.mx) Dra. Doris Nereida López Lizárraga (vacunas@yahoo.com)

Dra. Nora Hilda Segura Méndez (norasegura@yahoo.com)

Dra. Med. Sandra Nora González Díaz (sgonzalezdiaz@alergiashu.org, sgonzalezdiaz@yahoo.com) Dr. Guillermo Velázquez Sámano (sgonzalezdiaz@alergiashu.org, sgonzalezdiaz@yahoo.com) Dra. María Eugenia Vargas Camaño

Dra. Désirée Erlinda Sophia Larenas Linnemann Dra. María Isabel Rojo Gutiérrez

Dr. Alejandro Escobar Gutiérrez Dr. Alfredo Arias Cruz

Dr. Eleazar Mancilla Hernández Dr. Juan Carlos López

Dr. Francisco Navarro Reynoso

RRe

evviisstta

a

M

éxxiic

co

o

Órgano Oficial del Colegio Mexicano de Inmunología Clínica y Alergia, A.C. y de la Sociedad Latinoamericana de Alergia, Asma e Inmunología

Colegio Mexicano de Inmunología Clínica y Alergia, A.C. Antonio M. Anza núm. 27, Colonia Roma, 06700, México, DF. Tel. 55742435. E-mail: cmica_@prodigy.net.mx. Consulte el contenido completo en: www.nietoeditores.com.mx

(7)

CONTENIDO CONTENTS

EDITORIAL

43 Alergia México: una revista iberoamericana Alfonso Mario Cepeda Sarabia

ARTÍCULOS ORIGINALES

45 Estimación de la tasa de filtración glomerular en adultos con inmunodeficiencia común variable tratados con inmunoglobulina intravenosa. ¿Qué fórmula utilizar?

Arturo Gaspar, Guadalupe Miranda, Eunice López, Karen Rodríguez, Nora Segura

52 Estudio de la calidad de vida en pacientes adultos con inmunodeficiencia común variable usando el Cuestionario SF-36

Patricia López-Pérez, Guadalupe Miranda-Novales, Nora Hilda Segura-Méndez, Leonel Del Rivero-Hernández, Cesar Cambray-Gutiérrez, Aurora Chávez-García

59 Frecuencia de sensibilización a ácaros, cucaracha y camarón en adultos con alergia respiratoria

Eunice López-Rocha, Karen Rodríguez-Mireles, Ar-turo Gaspar-López, Leonel Del Rivero-Hernández, Nora Segura-Méndez

65 Síndrome de alergia oral en adultos de un hospital de tercer nivel

Karen A Rodríguez-Mireles, Arturo Gaspar-López, Eu-nice G López-Rocha, Leonel Del Rivero-Hernández, Nora Hilda Segura-Méndez

73 Validación de un cuestionario diagnóstico de asma en niños y adultos para estudios epidemiológicos

Eleazar Mancilla-Hernández, Raúl Humberto Barnica-Alvarado, Blanca Morfín-Maciel, Désirée Larenas-Linnemann

81 Frecuencia de sensibilización a animales en un área tropical

Jorge Sánchez, Susana Diez, Ricardo Cardona

90 Urticaria en niños atendidos en servicios de aler-gología

Mario Sánchez-Borges, Arnaldo Capriles-Hulett, Fernan Caballero-Fonseca, Luis González-Aveledo

ARTÍCULOS DE REVISIÓN

99 Epigenética, medio ambiente y asma

Guadalupe Rico-Rosillo, Gloria Bertha Vega-Robledo, Raúl Silva-García, Diego Oliva-Rico

110 Inteligencia artificial para asistir el diagnóstico clínico en medicina

Saúl Oswaldo Lugo-Reyes, Guadalupe Maldonado-Colín, Chiharu Murata

CASO CLÍNICO

121 Aspergilosis broncopulmonar alérgica

Juan Carlos Fernández de Córdova-Aguirre, Andrea Aída Velasco-Medina, Diego Antonio Cariño-Carta-gena, Guillermo Velázquez-Sámano

EDITORIAL

43 Alergia México: an Ibero-American Journal Alfonso Mario Cepeda Sarabia

ORIGINAL ARTICLES

45 Estimation of Glomerular Filtration Rate in Adults with Common Variable Immunodeficiency Treated with Intravenous Immunoglobulin. What formula should we use?

Arturo Gaspar, Guadalupe Miranda, Eunice López, Karen Rodríguez, Nora Segura

52 Study of Quality of Life in Adults with Common Variable Immunodeficiency by Using the Question-naire SF-36

Patricia López-Pérez, Guadalupe Miranda-Novales, Nora Hilda Segura-Méndez, Leonel Del Rivero-Hernández, Cesar Cambray-Gutiérrez, Aurora Chávez-García

59 Frequency of sensitization to Mites, Cockroach and Shrimp in Adults with Respiratory Allergy

Eunice López-Rocha, Karen Rodríguez-Mireles, Ar-turo Gaspar-López, Leonel Del Rivero-Hernández, Nora Segura-Méndez

65 Oral Allergy Syndrome in Adults of a Third Level Hospital

Karen A Rodríguez-Mireles, Arturo Gaspar-López, Eu-nice G López-Rocha, Leonel Del Rivero-Hernández, Nora Hilda Segura-Méndez

73 Validation of a Diagnostic Questionnaire on Asthma in Children and Adults For Epidemiological Studies

Eleazar Mancilla-Hernández, Raúl Humberto Barnica-Alvarado, Blanca Morfín-Maciel, Désirée Larenas-Linnemann

81 Frequency of Sensitization to Animals in a Tropical Area

Jorge Sánchez, Susana Diez, Ricardo Cardona

90 Urticaria in Children Attending Allergy Services

Mario Sánchez-Borges, Arnaldo Capriles-Hulett, Fernan Caballero-Fonseca, Luis González-Aveledo

REVIEW ARTICLES

99 Epigenetics, Environment and Asthma

Guadalupe Rico-Rosillo, Gloria Bertha Vega-Robledo, Raúl Silva-García, Diego Oliva-Rico

110 Artificial Intelligence to Assist Clinical Diagnosis in Medicine

Saúl Oswaldo Lugo-Reyes, Guadalupe Maldonado-Colín, Chiharu Murata

CLINICAL CASE

121 Allergic Bronchopulmonary Aspergillosis

Juan Carlos Fernández de Córdova-Aguirre, Andrea Aída Velasco-Medina, Diego Antonio Cariño-Carta-gena, Guillermo Velázquez-Sámano

M

éxxiic

co

o

Volumen 61, número 2, abril-junio, 2014

(8)
(9)
(10)
(11)
(12)
(13)
(14)

Revista Alergia México2014;61:43.

Editorial

Sesenta años de comunicaciones científicas en

Revista Alergia México han sido el admirable

legado de un grupo de científicos y ejecutores del Colegio Mexicano de Inmunología Clínica y Alergia (CMICA), quienes brindaron su entusias-mo, tiempo y conocimientos en beneficio de la comunidad científica, médica y de alergólogos e inmunólogos, especialmente de Iberoamérica. Llamada inicialmente Alergia Revista

Iberoame-ricana de Alergología y publicada por primera

vez en 1953, la revista fue una fusión de la

Revista Mexicana de Alergología, editada por el

Dr. Carlos Canseco, y la revista Alergia, editada en Argentina por el Dr. Guido Ruiz Moreno. Esta nueva revista fue entonces la voz editorial de la investigación clínica de la Alergología de Latinoamérica, Portugal y España, y a partir de 1987 lleva el nombre de Revista Alergia México (Dr. Jesús Pérez Martín, Revista Alergia México 2010, volumen 57, núm. 3, mayo-junio). Los doctores Jesús Pérez Martin y Martín Bece-rril Ángeles, Editores en Jefe desde el inicio de la revista, sus colaboradores y todos quienes han participado con artículos de diversa índole permitieron la indexación de la revista (PubMed, Medline, entre otras) e hicieron posible que hoy

se establezca una nueva era en esta empresa: la integración efectiva de SLAAI y CMICA en una revista digital al servicio de todos, en la que los miembros de estas sociedades cientí-ficas de Iberoamérica y de científicos de otras regiones puedan exponer sus investigaciones, pensamientos e inquietudes relacionadas con la especialidad que nos une.

En nombre de la Sociedad Latinoamericana de Alergia, Asma e Inmunología (SLAAI), del nuevo equipo de Alergia México, que ha asumido la misión de un liderazgo de servicio, de su Edi-tora en Jefe, Dra. Nora Hilda Segura Méndez y del Presidente de CMICA, Dr. Miguel Medina Ávalos, invito a todos a ser colaboradores de este proyecto con su gestión, revisión y apor-tes científicos a través de artículos originales, de revisión, casos clínicos, correspondencia e información de actividades relacionadas con la especialidad. De manera muy especial convoco a todos a ser partícipes con su lectura crítica y con la promoción y difusión de cada número de la revista, siendo así agentes activos del continuo crecimiento de este vehículo de comunicación en conceptos básicos y clínicos para el beneficio de nuestros pacientes.

Alfonso Mario Cepeda Sarabia

Presidente de la Sociedad Latinoamericana de Alergia, Asma e Inmunología (SLAAI)

M Mééxxiiccoo

Alergia México: una revista

iberoamericana

Alergia México: an

(15)
(16)

Revista Alergia México2014;61:45-51.

artículo original

Estimación de la tasa de filtración

glomerular en adultos con

inmunodeficiencia común variable

tratados con inmunoglobulina

intravenosa. ¿Qué fórmula utilizar?

RESUMEN

Antecedentes: la inmunodeficiencia común variable se distingue por la ausencia de isohemaglutininas y disminución de al menos dos desvia-ciones estándar de las concentradesvia-ciones normales de inmunoglobulinas. Su tratamiento incluye administrar inmunoglobulina, con mayor fre-cuencia intravenosa (IgIV). Un efecto adverso severo es la posible insuficiencia renal secundaria a la administración de preparados que contienen sacarosa. Estos pacientes muestran reducción de peso, dis-minución de masa muscular asociada con trastornos gastrointestinales y con bronquiectasias que limitan su actividad física. Existen diversas fórmulas para determinar la tasa de filtración glomerular, comparamos las más utilizadas para determinar la más adecuada en esta población.

Objetivo: determinar la concordancia entre la tasa de filtración glomerular mediante la fórmula MDRD, CKD-EPI y Cockroft-Gault y la obtenida a través de la depuración de creatinina en orina de 24 horas en pacientes con inmunodeficiencia común variable tratados con inmunoglobulina intravenosa.

Pacientes y método: estudio transversal, observacional y descriptivo que

incluyó a 19 pacientes con inmunodeficiencia común variable, 12 mu-jeres y 7 hombres, con edad promedio de 36 años. Se aplicó estadística descriptiva con reporte de media, mediana y desviación estándar. Para medir la concordancia de las mediciones para las variables cuantitativas se usó el coeficiente de correlación intraclase y para determinar la con-cordancia entre los estadios de la función renal con las diferentes fórmulas se calculó el índice de Kappa.

Resultados: los valores del coeficiente de correlación intraclase mostraron una concordancia buena entre la depuración de creatinina en orina de 24 h y CKD-EPI, concordancia mediocre con MDRD y nula con la fórmula Cockroft-Gault.

Conclusiones: la tasa de filtración glomerular obtenida con CKD-EPI mostró parcialmente ser de mayor utilidad, con una correlación buena en relación con la depuración de creatinina en orina de 24 horas. Se recomienda su uso rutinario sobre las otras fórmulas en pacientes de inmu-nodeficiencia común variable con sospecha de afección renal secundaria a la administración de inmunoglobulina intravenosa.

Palabras clave: inmunodeficiencia común variable, tasa de filtración

glomerular, inmunoglobulina intravenosa.

Arturo Gaspar¹

Guadalupe Miranda2

Eunice López¹ Karen Rodríguez¹

Nora Segura1

1 Servicio de Alergia e Inmunología Clínica, Hospital de Especialidades Dr. Bernardo Sepúlveda.

2 Servicio de Infectología Pediátrica.

Centro Médico Nacional Siglo XXI, IMSS, México, DF.

Correspondencia

Dr. Arturo Gaspar López arturogaspar81@yahoo.com Este artículo debe citarse como

Gaspar A, Miranda G, López E, Rodríguez K, Segura N. Estimación de la tasa de filtración glomerular en adultos con inmunodeficiencia común variable trata-dos con inmunoglobulina intravenosa. ¿Qué fórmula utilizar? Revista Alergia México 2014;61:45-51. Recibido: octubre 2013

Aceptado: enero 2014

M Mééxxiiccoo

(17)

ABSTRACT

Background: The common variable immunodeficiency (CVID) is charac-terized by absence of isohemagglutinins and two standard deviations of normal levels of immunoglobulins. His treatment includes administering immunoglobulin, more frequently intravenous (IVIG). A side effect is the possible severe renal insufficiency secondary to the use of preparations containing sucrose. These patients have weight loss, decreased muscle mass associated with gastrointestinal disorders and bronchiectasis that limit physical activity and other factors. There are different formulas for determining the glomerular filtration rate, we compared the most commonly used to determine the most appropriate in this population.

Objective: To determine the correlation between glomerular filtration

rate using the MDRD formula, CKD-EPI and Cockcroft-Gault and that obtained through the urine creatinine clearance 24 h in patients with common variable immunodeficiency who are treated with IVIG.

Patients and method: A transversal, observational and descriptive study that included 19 patients with common variable immunodeficiency, 12 women and 7 men, mean age 36 years, was done. Descriptive statistics with mean, median, mode and standard deviation was used. To measure the concordance of the measurements for quantitative variables intra-class correlation coefficient was used and to determine the correlation between the stages of renal function with different formulas kappa index was calculated.

Results: The values of the intraclass correlation coefficient showed a good correlation between creatinine clearance in 24 h urine with CKD-EPI, mediocre with MDRD and nil with the Cockroft-Gault formula.

Conclusions: Glomerular filtration rate obtained with CKD-EPI proved to be partially most useful, with a good correlation in relation to urine creatinine clearance in 24 h. Its routine use is recommended over other formulas in common variable immunodeficiency patients with suspected renal disease secondary to the use of IVIG.

Key words: common variable immunodeficiency, glomerular filtration rate, intravenous immunoglobulin.

Estimation of Glomerular Filtration

Rate in Adults with Common Variable

Immunodeficiency Treated with

Intravenous Immunoglobulin. What

formula should we use?

La inmunodeficiencia común variable es una in-munodeficiencia humoral primaria, se distingue por anormalidades cuantitativas y cualitativas en

la producción de anticuerpos. Su prevalencia es de 1 por cada 10,000 a 50,000 y su mortalidad se asocia con enfermedades linfoproliferativas y

(18)

Gaspar A y col.Inmunodeficiencia común variable MMééxxiiccoo

procesos infecciosos, especialmente bronquiec-tasias pulmonares.1

La inmunoglobulina intravenosa (IgIV) es un agente biológico compuesto por anticuerpos po-liclonales principalmente (IgG), y estabilizado con glucosa, maltosa, sacarosa, sorbitol o albúmina, su osmolalidad varía de 240 a 636 mOsm/kg. Se prescribe como tratamiento de sustitución en pa-cientes con inmunodeficiencia común variable.1,2

Gammaglobulina y función renal

Los efectos adversos de la inmunoglobulina intravenosa (IgIV) tienen una prevalencia de 1 a 81% e incluyen: insuficiencia renal aguda, eventos tromboembólicos, meningitis aséptica, neutropenia y anemia hemolítica autoinmuni-taria.3,4 La adición de excipientes de azúcar a

las fórmulas de IgIV ha reducido la frecuencia y la gravedad de estos efectos adversos, pero ha aumentado la frecuencia de insuficiencia renal aguda.5 De 1985 a 1998 la Dirección de

Alimen-tos y Fármacos de Estados Unidos (FDA) recibió 120 informes en todo el mundo de eventos adversos renales, principalmente insuficiencia renal aguda, después de la administración de IgIV, con prevalencia inferior a 1%.6,7

La infusión de inmunoglobulina intravenosa induce oliguria transitoria e insuficiencia renal aguda a través de un mecanismo de nefrosis osmótica, la nefrotoxicidad a largo plazo se aso-cia con la administración de inmunoglobulina intravenosa que contiene sacarosa.8,9 Para reducir

la posibilidad de reacciones adversas se sugieren fórmulas que contengan maltosa.10

La edad del paciente, la existencia de insuficien-cia renal pretratamiento y de diabetes mellitus son factores de riesgo de insuficiencia renal inducida por IgIV. La identificación de estos riesgos permite alertar a los médicos y realizar maniobras para disminuir los mismos.6

Determinantes de la función renal

La función renal permite mantener la ho-meostasia del organismo y la tasa de filtración glomerular es un indicador de la función renal, se reporta en mililitros por minuto y es corregida por superficie corporal estándar.

Existen diversos metabolitos que permiten evaluar la función renal, la determinación de nitrógeno ureico en sangre (BUN) es un marcador que puede incrementarse con la eliminación de volumen sin modificación de la tasa de filtra-ción glomerular.11-13 La cantidad de creatinina

plasmática depende de la masa muscular del paciente y puede reducirse en pacientes con inmunodeficiencia común variable que padecen afección intestinal, debido a que suelen tener mala absorción intestinal y desnutrición, lo que incrementa ligeramente la creatinina plasmática.14

La depuración de inulina es el patrón de refe-rencia para la medición de la tasa de filtración glomerular; sin embargo, se utiliza poco clíni-camente debido a su elevado costo y escasa disponibilidad.13 En la práctica médica diaria la

recolección de orina de 24 horas es el método más utilizado para determinar la depuración de creatinina y constituye una aproximación de la tasa de filtración glomerular, es sencilla y fácil de realizar, pero debemos considerar sus limi-taciones: obtención adecuada de la muestra y errores o variaciones por el peso, edad y sexo.11,14

Existen diversos métodos indirectos para calcular la tasa de filtración glomerular y las ecuaciones MDRD, CKD-EPI y Cockroft-Gault son las más utilizadas en la práctica clínica (Cuadro 1). Existen diferencias entre la ecuación CKD-EPI y la MDRD; a mayor edad, la estimación de la tasa de filtración glomerular es inferior en la ecua-ción CKD-EPI, esta fórmula tiene sensibilidad de 91% y especificidad de 87% para detectar

(19)

una tasa de filtración glomerular inferior a 60 mL/min/1.73 m2, la ecuación de MDRD tiene

sensibilidad de 95% y especificidad de 82%. La ecuación CKD-EPI es más exacta y precisa que la ecuación MDRD para estimar la tasa de filtración glomerular, particularmente en individuos con tasa de filtración glomerular mayor de 60 mL/min/1.73m2.12,16,17

En el diseño de la fórmula MDRD (expresada en mL/min/1.73m3), Levey y su grupo tomaron

en cuenta seis variables: edad, sexo, nitrógeno ureico en sangre, creatinina sérica, raza y con-centraciones de albúmina sérica. Esta fórmula es menos precisa y sobreestima la tasa de filtración glomerular en individuos con tasa conservada (> 60 mL/min/1.73m2), lo que puede ocasionar un

sobrediagnóstico de enfermedad renal crónica, principalmente en mujeres jóvenes y pacientes con desnutrición importante.18-20

La fórmula de Cockroft-Gault (expresada en mL/min) toma en cuenta el peso ideal y la creatinina sérica, reduce la variabilidad de las estimaciones de creatinina sérica de la tasa de filtración glomerular causada por diferencias en la masa muscular basada en el sexo y la edad. Debido a que la fórmula no tiene en cuenta las diferencias en la producción de creatinina por la variación de la masa muscular causada por estados de enfermedad, sobreestima la tasa de filtración glomerular en individuos con baja masa muscular, obesos, estados edematosos o

con enfermedades crónicas, como ocurre con los pacientes con inmunodeficiencia común variable que muestran un desequilibrio entre la masa mus-cular y el peso. Esta fórmula no toma en cuenta la eliminación extrarrenal ni la secreción tubular y no se diseñó para utilizarse con concentraciones estandarizadas de creatinina sérica.17,18

El objetivo de este trabajo fue determinar la concordancia entre la tasa de filtración glo-merular utilizando las fórmulas MDRD, CKD-EPI y Cockroft-Gault y la obtenida a través de la depuración de creatinina en orina de 24 horas en pacientes con inmunodeficiencia común variable que reciben tratamiento con dosis de sustitución de inmunoglobulina intravenosa. Los resultados obtenidos permitirán sugerir la fórmula más adecuada para determinar la exis-tencia de insuficiencia renal asociada con la administración crónica de IgIV en adultos con inmunodeficiencia común variable.

Pacientes y método

Estudio transversal y comparativo, que incluyó a todos los pacientes con diagnóstico de certeza de inmunodeficiencia común variable que recibían tratamiento con gammaglobulina intravenosa cada 21 días en el Servicio de Alergia e Inmu-nología Clínica del Hospital de Especialidades del Centro Médico Nacional Siglo XXI del IMSS, México, DF, de 2009 a 2013. Se determinó la tasa de filtración glomerular a través de la depuración de creatinina en orina de 24 horas y se calcularon los resultados con las fórmulas MDRD, CKD-EPI y Cockroft-Gault. A cada paciente se le determi-nó su somatometría (peso, talla, índice de masa corporal) y se realizaron estudios de laboratorio (creatinina sérica, albumina sérica, urea). Análisis estadístico

El análisis estadístico se realizó con estadística descriptiva con media, mediana, moda y

des-Cuadro 1. Ecuaciones para estimar la tasa de filtración glomerular15

Ecuación Fórmula

Cockroft-Gault (140-edad) x peso/(72 x SCr en plasma) x 0.85 si es mujer)

MDRD 186 x (SCr)-1.154 x (edad)-0.203 x (0.742 si es mujer)

CKD-EPI 141 x min (SCr/kg,1)α x máx (SCr/k1)-1.209 x 0.993 edad x 1.018 (si es mujer) x 1.159 (si es de raza negra)

(20)

Gaspar A y col.Inmunodeficiencia común variable MMééxxiiccoo

viación estándar. Para medir la concordancia de las mediciones para las variables cuantitativas se calculó el coeficiente de correlación intraclase y para determinar la concordancia entre los estadios de la función renal con las diferentes fórmulas se calculó el índice de kappa. La tasa de filtración glomerular calculada por depuración de creatinina en orina de 24 horas se consideró el patrón de referencia para las comparaciones. Los resultados se muestran en figuras y cuadros. El estudio fue aprobado por el Comité Local de Investigación (R-2013-3601-85) y se clasifica como sin riesgo de acuerdo con el Reglamento en materia de investigación de la Ley General de Salud.

Resultados

Participaron 19 pacientes con diagnóstico de inmunodeficiencia común variable, 12 mujeres y 7 hombres, con edad promedio de 36 años. En el Cuadro 2 se describen las características de la población estudiada.

El peso promedio de todos los pacientes fue de 58.74 kg, la estatura promedio fue de 1.60 metros. La cantidad total ministrada de inmu-noglobulina intravenosa fue de 18,335 g con promedio de 965 g por paciente aplicados en el lapso de cinco años (2009-2013). En cuanto

a la función renal previa al tratamiento con IgIV, ninguno de los pacientes mostró tasa de filtración glomerular en parámetros de enfermedad renal. La determinación de creatinina al inicio fue, en promedio, de 0.64 ± 0.16 mg/dL y el promedio de la creatinina al final de los cinco años fue, en promedio, de 0.76 ± 0.18 mg/dL.

La tasa de filtración glomerular calculada al final del tratamiento mediante la depuración de creatinina en orina de 24 horas fue, en pro-medio general, de 116 mL/min, las cifras de deterioro de la función renal (disminución leve) se encontraron únicamente en seis pacientes por este método. También se estimó la tasa de filtración glomerular de cada paciente mediante las fórmulas CKD-EPI, MDRD y Cockroft-Gault, según las guías KDIGO 2012 se estratificó a cada paciente por el grado de afección de la función renal (Cuadro 3). Es de reconocerse que sólo tres pacientes se clasificaron con disminución leve a moderada de la función renal (G3a) con una tasa de filtración glomerular de 45-59 mL/min/1.73m2

calculada mediante la fórmula MDRD.

Se realizaron pruebas para verificar la distri-bución normal de los datos obtenidos por las fórmulas MDRD, CKD-EPI, Cockroft-Gault y depuración de creatinina en orina de 24 horas con resultado de Kolmogorov-Smirnov 0.20 y Shapiro-Wilk 0.39, con lo que cumplen con una distribución normal (Cuadro 4).

Cuadro 2. Resultados obtenidos de la muestra

Total: 19 pacientes Hombres: 7; mujeres: 12 Edad: 36 ± 13 años

Peso 58.74 ± 13 kg

IMC 22 ± 4

Talla 1.60 ± 0.10 m

Dosis acumulada de IgIV por paciente (cinco años)

965 ± 192 g

Creatinina inicial 0.64 ± 0.16 mg/dL Creatinina final 0.76 ± 0.18 mg/dL

Urea 28.6 ± 7.6 mg/dL

Albúmina 4.32 ± 0.59 g/dL

Cuadro 3. Clasificación por estadios de la función renal (KDIGO 2012) con las diversas fórmulas usadas

Fórmula G1 Normal G2 Disminución leve G3a Disminución leve-moderada Depuración de creatinina en ori-na de 24 horas 13 6 0 CKD-EPI 15 4 0 MDRD 4 12 3 Cockroft-Gault 11 8 0

(21)

Cuadro 4. Tasa de filtración glomerular por los diferentes métodos

Depuración de creatinina en orina de 24 horas

98.64 ± 22

CKD-EPI 116.15 ± 34

MDRD 78 ± 20

Cockroft-Gault 102 ± 26

Los valores obtenidos del cálculo de coeficiente de correlación intraclase mostraron una concor-dancia buena entre la depuración de creatinina en orina de 24 horas y la fórmula CKD-EPI, una concordancia mediocre con la fórmula MDRD y nula con la fórmula Cockroft-Gault (Cuadro 5 y Figura 1). En los valores obtenidos con el índice de kappa, la concordancia con CKD-EPI fue moderada, escasa con MDRD y débil con Cockroft-Gault (Cuadro 6).

Cuadro 5. Coeficiente de correlación intraclase Coeficiente de correlación intraclase Fuerza de la concordancia CKD-EPI, 0.822 Buena MDRD, 0.435 Mediocre Cockroft-Gault, 0.321 Mediocre

Figura 1. Tasa de filtración glomerular (TFG) calculada a través de la depuración de creatinina en orina de 24 horas (DepCr24) y con las fórmulas MDRD, CKD-EPI y Cockroft-Gault.

Cuadro 6. Valoración de la concordancia por el índice de kappa

Valor del índice Fuerza de la concordancia

CKD-EPI, 0.465 Moderada

Cockroft-Gault, 0.329 Débil

MDRD, 0.198 Escasa

Conclusiones

Hasta el momento no se conoce cuál es la fórmula más adecuada para calcular la tasa de filtración glomerular en pacientes con inmuno-deficiencia común variable, frecuentemente es mal estimada, lo que provoca que la afección renal secundaria a la administración sustitutiva de inmunoglobulina intravenosa se detecte de manera tardía. Con el análisis realizado podemos concluir que la tasa de filtración glomerular cal-culada con la depuración de creatinina en orina de 24 horas en pacientes con inmunodeficiencia común variable no tiene correlación fuerte con el valor obtenido por ninguna de las tres fórmulas (CKD-EPI, MDRD, Cockroft-Gault).

La tasa de filtración glomerular obtenida con CKD-EPI mostró parcialmente ser de mayor utilidad, con una correlación buena en relación con la depuración de creatinina en orina de 24 horas calculada por medio del coeficiente de correlación intraclase, por lo que se recomienda su uso rutinario sobre las otras fórmulas en pa-cientes con inmunodeficiencia común variable con sospecha de afección renal secundaria. La fórmula CKD-EPI es más adecuada porque toma en cuenta las diferencias en la producción de creatinina por la variación de la masa muscular y no sobreestima la tasa de filtración glomerular en individuos con masa muscular baja en rela-ción con su peso, como es el caso de pacientes con inmunodeficiencia común variable que frecuentemente tienen afección gastrointestinal y desnutrición proteica. Otra característica que la hace más útil es que toma en cuenta las

va-DepCr24 Corckroft-Gault MDRD CKD-EPI Número de casos TFG (mL/min/1.73m 2 200.00 180.00 160.00 140.00 120.00 100.00 80.00 60.00 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19

(22)

Gaspar A y col.Inmunodeficiencia común variable MMééxxiiccoo

riaciones debidas a la eliminación extrarrenal de creatinina y la secreción tubular y se diseñó para uso con concentraciones estandarizadas de creatinina sérica. Este último es un argumento de peso para evitar usar la fórmula Cockroft-Gault, porque ésta no se diseñó para usarse con concentraciones estandarizadas de creatinina. La tasa de filtración glomerular obtenida con la fórmula MDRD mostró baja utilidad, con correlación débil en relación con la depuración de creatinina en orina de 24 horas; esto era de esperarse porque, como lo han mostrado los estudios de Stevens y su grupo,21 esta fórmula

tiene buena precisión en filtrados glomerulares inferiores a 60 mL/min/1.73 m2 y subestima el

filtrado glomerular superior a 60 mL/min/1.73m2,

por lo que no se recomienda su uso rutinario.

Referencias

1. Scott E, Trisha T. Intravenous immunoglobulin in the management of lupus nephritis. Autoimmune Dis 2012;10:389-393.

2. Kroser J, Rudnick M, Hoffman B. Acute renal failure af-ter intravenous immunoglobulin therapy. J Rheumatol 1994;21:347-349.

3. Centers for Disease Control and Prevention. Renal in-sufficiency and failure associated with immune globulin intravenous therapy-United States, 1985-1998. Morbid Mortal Weekly Report 1999;48:518-521.

4. Tufan F, Kamali S, Erer B. Safety of high-dose intravenous immunoglobulin in systemic autoimmune diseases. Clin Rheumatol 2007;26:1913-1915.

5. Itkin YM, Trujillo T. Intravenous immunoglobulin-associated acute renal failure: case series and literature review. Phar-macotherapy 2005;25:886-892.

6. Sati H, Watson H. Incidence and associations of acute renal failure complicating high-dose intravenous immunoglobu-lin therapy. Br J Haematol 2001;113:556-557.

7. Fakhouri F. Intravenous immunoglobulins and acute renal failure: mechanism and prevention. Rev Med Inter Mayo 2007;1:4-6.

8. Orbach H, Katz U, Sherer Y. Intravenous immunoglobulin: adverse effects and safe administration. Clin Rev Allergy Immunol 2005;29:173-184.

9. Kwan TH, Tong M. Acute renal failure related to intravenous immunoglobulin infusion in an elderly woman. Hong Kong Med J 2005;11:45-49.

10. Chacko B, John G. Osmotic nephropathy resulting from maltose-based intravenous immunoglobulin therapy. Ren Fail 2006;28:193-195.

11. Michael A, Sushrut S. Established and emerging markers of kidney function. Clin Chem 2012;58:680-689.

12. Levey A, Stevens L, Schmid C. ¿Hay una ecuación mejor para estimar el filtrado glomerular renal a partir de la creatinina en sangre y la edad? Nefrol Clín 2009;6:33-35.

13. Gimeno J, Lou L. Concordancia entre fórmulas de Cockroft Gault y del estudio MDRD para estimar la tasa de filtración glomerular en pacientes con diabetes mellitus tipo 2. Nefro-logía 2006;26:15-22.

14. Jabary N, Martín D, Muñoz M. Creatinina sérica y aclara-miento de creatinina para la valoración de la función renal en hipertensos esenciales. Nefrología 2006;26:30-37. 15. Levey A. A new equation to estimate glomerular filtration

rate. Ann Internal Med 2009;9:604-612.

16. Kunihiro M, Marcello T, Anita L. Clinical risk implications of the CKD-EPI equation compared with the MDRD for estimated GFR. Am J Kidney Dis 2012;60:241-249.

17. Lou L, Campos B, García O. Fórmulas de cálculo de la función renal: fortalezas y debilidades. Nefrología 2009;29:94-100.

18. Levey A. Estimating GFR using the CKD-EPI: More accurate GFR estimates, lower CKD prevalence estimate, and better risk predictions. Am J Kidney Dis 2010;55:622-627. 19. Coresh J, Stevens L. Kidney function estimating

equa-tions: where do we stand? Curr Opin Nephrol Hypertens 2006;15:276-284.

20. Rigalleau V, Lasseur C. Estimation of glomerular filtration rate in diabetic subjects. Diabetes Care 2005;28:838-843. 21. Stevens L, Coresh J, Feldman H. Evaluation of the

modifica-tion of diet in renal disease study equamodifica-tion in a large diverse population. J Am Soc Nephrol 2007;18:2749-2757.

(23)

Estudio de la calidad de vida

en pacientes adultos con

inmunodeficiencia común variable

usando el Cuestionario SF-36

RESUMEN

Antecedentes: la calidad de vida es un concepto multidimensional que incluye componentes físicos, emocionales y sociales asociados con la enfermedad. El uso de instrumentos para evaluar la calidad de vida relacionada con la salud ha aumentado en las últimas décadas. La inmunodeficiencia común variable es, por mucho, la inmunodeficiencia primaria más diagnosticada.

Objetivo: evaluar la calidad de vida de pacientes con inmunodeficiencia común variable usando el cuestionario SF-36.

Pacientes y método: encuesta transversal descriptiva en la que parti-ciparon 23 pacientes con diagnóstico de inmunodeficiencia común variable, pertenecientes a la Clínica de Inmunodeficiencias del Servicio de Alergología e Inmunología Clínica del Centro Médico Nacional Siglo XXI del Instituto Mexicano del Seguro Social. Se aplicó el Cuestionario SF-36 validado al español. Análisis estadístico: estadística descriptiva con frecuencias simples y porcentajes, estadística inferencial: prueba exacta de Fisher y ANOVA para comparación de medias.

Resultados: participaron en el estudio 23 pacientes, 14 mujeres (60%) y 9 hombres (40%), con edad promedio de 38.6 ± 14.7 años. La puntua-ción más alta se obtuvo en el rol emocional con 83%. Las dimensiones con mayor deterioro en ambos géneros fueron: salud general 54%, vitalidad 59% y desempeño físico 72%. No se encontraron diferen-cias en relación con el género. El único tema en el que se encontró diferencia estadísticamente significativa en los pacientes con más de tres comorbilidades fue el cambio en el estado de salud en el último año (p = 0.007). Los pacientes con comorbilidades graves, como las hematológicas-oncológicas (leucemias, linfomas, neoplasias) y neumológicas (bronquiectasias severas) tuvieron mayor deterioro en los aspectos de desempeño físico (73%) y rol emocional (64%). El 65% de los pacientes refirió mejoría del estado de salud en 74% en el último año.

Conclusiones: los pacientes adultos con inmunodeficiencia común variable muestran deterioro en diferentes dimensiones, particular-mente en las áreas de salud general, vitalidad y desempeño físico. Los pacientes con comorbilidades graves, como leucemias, linfomas, neoplasias y bronquiectasias severas, muestran mayor deterioro en al-gunos aspectos de su calidad de vida, especialmente en su desempeño físico y rol emocional. Un mayor número de comorbilidades se asoció significativamente con menor puntaje en el cambio de salud. El cues-tionario SF-36 es útil para evaluar la calidad de vida de los pacientes con inmunodeficiencia común variable.

Palabras clave: inmunodeficiencia común variable, calidad de vida, cuestionario SF-36.

Patricia López-Pérez1

Guadalupe Miranda-Novales2

Nora Hilda Segura-Méndez1

Leonel Del Rivero-Hernández1

César Cambray-Gutiérrez1

Aurora Chávez-García1

1 Servicio de Alergia e Inmunología Clínica, Hospital de Especialidades Dr. Bernardo Sepúlveda Gutiérrez. 2 Unidad de Investigación en Epidemiología Hospita-laria, Unidad Médica de Alta Especialidad, Hospital de Pediatría Dr. Silvestre Frenk Freud.

Centro Médico Nacional Siglo XXI, Instituto Mexicano del Seguro Social, México, DF.

Correspondencia

Dra. Patricia López Pérez Viaducto Miguel Alemán 15, piso 1, departamento 11 06760 México, DF pati333@hotmail.com Este artículo debe citarse como

López-Pérez P, Miranda-Novales G, Segura-Méndez NH, Del Rivero-Hernández L y col. Estudio de la calidad de vida en pacientes adultos con inmuno-deficiencia común variable usando el Cuestionario SF-36. Revista Alergia México 2014;61:52-58. Recibido: enero 2014

(24)

López-Pérez P y col.Inmunodeficiencia común variable MMééxxiiccoo

Calidad de vida relacionada con la salud

La Organización Mundial de la Salud define la calidad de vida en función de la manera en que

el individuo percibe el lugar que ocupa en la vida, en el contexto de la cultura y del sistema de valores en que vive, y en relación con sus objeti-vos, expectativas, normas y preocupaciones.1 La

ABSTRACT

Background: Quality of life is a multidimensional concept that includes physical, emotional and social components associated with the disease. The use of tools to assess the Quality of Life Health Related (HRQOL) has increased in recent decades. Common variable immunodeficiency (CVID) is the most commonly diagnosed primary immunodeficiency.

Objective: To evaluate the quality of life in patients with CVID using

the questionnaire SF -36.

Patients and method: A descriptive cross-sectional survey included

23 patients diagnosed with CVID, belonging to the Immunodeficiency Clinic Service of Allergology and Clinical Immunology in CMN Siglo XXI, IMSS. The questionnaire SF- 36 validated in Spanish was applied. Statistical analysis: descriptive statistics with simple frequencies and percentages, inferential statistics: Fisher exact test and ANOVA to compare means.

Results: The study involved 23 patients, 14 women (60%) and 9 men (40%), mean age 38.6 ± 14.7 years. The highest score was obtained in 83% emotional role. Dimensions with further deterioration in both gen-ders were: 54% general health, vitality 59% and physical performance 72%. No differences were found regarding gender. The only issue in which statistically significant differences were found in patients with more than 3 comorbidities was change in health status in the past year (p=0.007). Patients with severe comorbidities, such as haematological-oncological (leukemias, lymphomas, neoplasms), and pulmonary (severe bronchiectasis) showed further deterioration in the aspects of physical performance 73% and 64% emotional role. 65% of patients reported an improvement in health status in 74% in the last year.

Conclusions: Adult patients with CVID show deterioration in different dimensions, particularly in the areas of general health, vitality and physi-cal performance. Patients with severe comorbidities such as leukemia, lymphomas, malignancies and severe bronchiectasis show further deterioration in some aspects of quality of life, especially in physical performance and emotional role. A higher number of comorbidities was significantly associated with a lower score in changing health. The questionnaire SF-36 is useful for evaluating the quality of life of our patients with CVID.

Key words: common variable immunodeficiency, quality of life, Ques-tionnaire SF-36.

Study of Quality of Life in Adults with

Common Variable Immunodeficiency by

Using the Questionnaire SF-36

(25)

calidad de vida es un concepto multidimensional que incluye componentes físicos, emocionales y sociales asociados con la enfermedad. El uso de medidas de calidad de vida relacionada con la salud ha aumentado de manera significativa en las últimas décadas. La importancia de la eva-luación de la calidad de vida relacionada con la salud radica en la necesidad de obtener el efecto de la enfermedad en la vida diaria del paciente. La evaluación de la calidad de vida relacionada con la salud también es importante para analizar las posibles diferencias entre tratamientos. El objetivo fundamental de los instrumentos para evaluar la calidad de vida relacionada con la salud es conocer los aspectos asociados con las dimensiones mental, física, social y percepción general de salud auto-declarada que repercute de manera especial en la vida del paciente.2

Los instrumentos diversos existentes para medir la calidad de vida relacionada con la salud se clasifican en genéricos y específicos. Los ins-trumentos genéricos se utilizan en la población general, independientemente del estado de salud-enfermedad, los contenidos que analizan son comunes a cualquier situación, intentan dar una aproximación general del estado de salud y permiten comparar el efecto de las enfermedades, hacer análisis de costo-utilidad, obtener valores poblacionales de referencia y evaluar programas para asignar recursos. Los instrumentos específicos, en cambio, están di-rigidos a una enfermedad y sus dimensiones e intentan profundizar en aspectos de la calidad de vida relacionada con la salud de un síntoma, proceso agudo o crónico, capturando con mayor precisión el efecto de los tratamientos y de las intervenciones sanitarias.1,3

Uno de los cuestionarios más utilizados es el SF-36, se desarrolló a principios del decenio de 1990 en Estados Unidos para su uso en el Estudio de los Resultados Médicos (Medical

Outcomes Study, MOS). Su ámbito de aplicación

abarca población general y pacientes mayores de 16 años y se usa en estudios descriptivos y de evaluación. El cuestionario está compuesto por 36 preguntas (ítems) que valoran los estados positivos y negativos de la salud. Se desarrolló a partir de una extensa batería de cuestionarios uti-lizados en el Estudio de los Resultados Médicos, que incluían 40 conceptos relacionados con la salud. Para crear el cuestionario, se seleccionó el mínimo número de conceptos necesarios para mantener la validez y las características operativas de la prueba inicial. El cuestionario final cubre ocho categorías, que representan los conceptos de salud usados con más frecuencia en los principales cuestionarios de salud, así como los aspectos más relacionados con la en-fermedad y el tratamiento. Las 36 preguntas del instrumento cubren las siguientes dimensiones: Función física, Rol físico, Dolor corporal, Salud general, Vitalidad, Función social, Rol emocional y Salud mental. Además de los ocho conceptos de salud, la SF-36 incluye el concepto general de cambios en la percepción del estado de salud actual y del año anterior. La respuesta a esta pregunta describe la transición de la percepción respecto al mejoramiento o empeoramiento del estado de salud.3-8

Sus buenas propiedades psicométricas, que se han evaluado en más de 400 artículos, y la multitud de estudios realizados permiten la comparación de resultados, lo que lo convierte en uno de los instrumentos con mayor potencial en el campo de la calidad de vida relacionada con la salud.7 Hay dos versiones del cuestionario

en cuanto al periodo recordatorio: la estándar (cuatro semanas) y la aguda (una semana).8

Las escalas del SF-36 están ordenadas de manera que a mayor puntuación mejor es el estado de salud. Para el cálculo de las puntuaciones, des-pués de la aplicación del cuestionario hay que realizar la homogeneización de la dirección de las respuestas mediante la recodificación de las

(26)

López-Pérez P y col.Inmunodeficiencia común variable MMééxxiiccoo

• Otras causas excluidas de hipogammaglo-bulinemia.14

Con respecto a la evaluación de la calidad de vida relacionada con la salud en pacientes con inmunodeficiencias primarias encontramos pocas publicaciones, la primera data de 1993 e incluyó parámetros como la evaluación subjetiva de los pacientes acerca de su salud, habilidad para desarrollar sus actividades diarias y la fun-ción psicológica, funcional y emocional; en este estudio se concluyó que la calidad de vida de estos pacientes está deteriorada con respecto a individuos sanos.6 En relación con pacientes con

inmunodeficiencia común variable no encon-tramos estudios específicos. En México, no hay reportes en relación con la calidad de vida en pacientes con inmunodeficiencia común varia-ble; hallamos la evaluación de Vargas y su grupo, quienes hicieron un estudio en 2011 para evaluar los instrumentos de calidad de vida disponibles en pacientes pediátricos con inmunodeficiencias primarias.9 Por tanto, nos planteamos el objetivo

de evaluar la calidad de vida en pacientes con inmunodeficiencia común variable usando el cuestionario SF-36.

Pacientes y método

Encuesta transversal y descriptiva en la que participaron 23 pacientes con diagnóstico de inmunodeficiencia común variable (según los criterios diagnósticos de la Sociedad Europea y el Grupo Panamericano de Inmunodeficiencias), pertenecientes a la Clínica de Inmunodeficien-cias del Servicio de Alergología e Inmunología Clínica del Centro Médico Nacional Siglo XXI del Instituto Mexicano del Seguro Social. De manera voluntaria aceptaron participar y con-testar el cuestionario SF-36 validado al español. Se registraron las siguientes comorbilidades: hematológicas, oncológicas, neumológicas, endocrinológicas, gastrointestinales, osteo-musculares y dermatológicas. Para el análisis puntuaciones que lo requieren, con el fin de

que todas las puntuaciones sigan el gradiente de “a mayor puntuación, mejor estado de salud”; el cálculo de la suma de las puntuaciones que componen la escala y la transformación lineal de las puntuaciones para obtener puntuaciones en una escala entre 0 y 100.6-11

Inmunodeficiencia común variable

La inmunodeficiencia común variable fue des-crita por Janeway en 1953, comprende un grupo de enfermedades que se distinguen por una alte-ración en la producción de anticuerpos.12 Es la

inmunodeficiencia primaria más diagnosticada, con incidencia de 1 por cada 25,000 a 50,000. Afecta a hombres y mujeres por igual y se mani-fiesta típicamente después de la pubertad y antes de los 30 años de edad, con alguna evidencia de distribución bimodal con picos entre 1 y 5 años y 18 y 25 años.10,13

Aproximadamente 90% de los pacientes pa-decen infecciones por bacterias extracelulares capsuladas del aparato respiratorio y mayor sus-ceptibilidad a enfermedades autoinmunitarias, granulomatosas y oncológicas.13

La sospecha diagnóstica de inmunodeficiencia común variable se realiza en pacientes mascu-linos o femeninos con marcada disminución de IgG (al menos dos desviaciones estándar por debajo de la media para la edad) y marcada dis-minución en al menos uno de los isotipos IgM o IgA y que cumplan todos los siguientes criterios: • El inicio de la inmunodeficiencia posterior

a los dos años de edad.

• Isohemaglutininas ausentes, escasa res-puesta frente a antígenos polisacáridos, expresada en la escasa o nula producción de anticuerpos específicos, o ambas situa-ciones.

(27)

estadístico se usó estadística descriptiva con frecuencias simples, porcentajes, promedio y desviación estándar. Para estadística inferencial se utilizó c2 mediante prueba exacta de Fisher

y análisis de variancia para comparación de medias.

Resultados

Participaron en el estudio 23 pacientes, 14 mujeres (60%) y 9 hombres (40%), con edad promedio de 38.6 ± 14.7 años. La puntuación más alta se obtuvo en el rol emocional con 83% (Cuadro 1). Las áreas con mayor deterioro en am-bos géneros fueron: salud general 56%, vitalidad 59% y desempeño físico 72% (Figura 1). No se encontraron diferencias estadísticamente

signi-Cuadro 1. Puntuación en cada una de las dimensiones del cuestionario SF-36 en 23 pacientes con inmunodeficiencia común variable Núm. Sexo Función física Desempeño físico Dolor corporal Salud general Vitalidad Función social

Rol emocional Salud mental CS 1 F 50 25 37.5 62.5 28.75 62.5 66.6 45 25 2 F 35 0 50 31.25 47.5 62.5 100 58 100 3 F 85 0 22.5 43.75 43.75 50 0 58 50 4 F 97.5 100 100 93.75 75 100 100 88 100 5 F 60 100 100 37.5 63.75 100 100 91 100 6 F 80 100 100 81.25 62.5 100 100 79 75 7 M 90 100 90 50 77.5 87.5 100 83 100 8 F 50 100 75 62.5 72.5 100 100 100 50 9 F 55 0 25 12.5 0 50 100 88 25 10 M 85 100 100 75 78.75 100 100 75 100 11 F 85 75 100 87.5 72.5 62.5 83.3 75 50 12 M 94 75 100 75 67.5 100 100 88 75 13 M 100 100 90 12.5 95 100 100 91 50 14 M 85 100 100 81.25 67.5 100 100 56 100 15 F 35 0 45 12.5 28.8 50 0 62 25 16 F 100 100 100 75 57.8 87.5 100 75 50 17 F 100 100 100 25 95 100 100 96 100 18 F 100 100 80 62.5 57.5 100 100 83 75 19 M 40 0 45 50 52.5 50 0 75 100 20 M 25 100 100 62.5 10 100 100 52 100 21 M 95 100 100 56.25 62.5 87.5 66.6 70 100 22 F 85 75 100 87.5 72.5 62.5 100 74 100 23 M 100 100 100 50 72.5 87.5 100 79 50

Figura 1. Puntuación obtenida en el cuestionario SF-36 para cada dimensión en 23 pacientes con inmunodeficiencia común variable.

Puntuación 90 80 70 60 50 40 30 20 10 0 Salud mental

Rol emocional Función social

V italidad Salud gener al Dolor corpor al Desempeño físico Función física

(28)

López-Pérez P y col.Inmunodeficiencia común variable MMééxxiiccoo

Figura 2. Puntuación obtenida en el cuestionario SF-36 en nueve pacientes del sexo masculino.

Figura 3. Puntuación obtenida en el cuestionario SF-36 en 14 pacientes del sexo femenino.

ficativas en las puntuaciones obtenidas en las diferentes dimensiones en relación con el género (prueba exacta de Fisher p >0.05). Figuras 2 y 3 El 65% los pacientes refirió mejoría del estado de salud actual en 74% con respecto al año previo (15/23 pacientes tenían puntuación de 75 a 100). Las comorbilidades más frecuentes fueron las gastrointestinales, seguidas de las

neumológi-cas (bronquiectasias) y la enfermedad renal en diferentes estadios. La mayoría de los pacientes (18/23) tenían de cero a dos comorbilidades y solamente cinco pacientes, tres a cinco co-morbilidades. No se encontró diferencia en el número de comorbilidades ¿Quiere decir que tampoco se encontró menor puntaje? en las ocho dimensiones del cuestionario SF-36 (p > 0.05); sin embargo, sí hubo diferencia estadísticamente significativa cuando se compararon las medias obtenidas en los pacientes con más de tres y menos de tres comorbilidades en el cambio del estado de salud en el último año (p = 0.007) Los pacientes con comorbilidades graves, como las hematológicas (leucemias y linfomas), neoplásicas y neumológicas (bronquiectasias severas) tuvieron mayor deterioro en los aspec-tos de desempeño físico (73%) y rol emocional (64%).

Discusión

La calidad de vida es una percepción subjetiva del estado de salud (incluida la enfermedad y el tratamiento) en relación con el funcionamiento físico, psicológico y el bienestar social. Al consi-derar la carga de una enfermedad, el dominio de la salud es el aspecto más relevante de la calidad de vida y en el que se concentró este estudio,2,10

mismo que encontró que los pacientes con inmu-nodeficiencia común variable tienen deterioro en su calidad de vida, particularmente en los conceptos de salud general, vitalidad y desem-peño físico. Es importante evaluar la calidad de vida de los pacientes con inmunodeficiencias primarias, particularmente con inmunodefi-ciencia común variable, debido a que estos resultados informados por los pacientes pueden proponerse para facilitar la comunicación entre médico y paciente, lograr la pronta detección de problemas en los pacientes y mejorar así el seguimiento de la enfermedad, el tratamiento, o ambos, aunado a que existen pocos estudios

Puntuación 100 90 80 70 60 50 40 30 20 10 0 Salud mental

Rol emocional Función social

V italidad Salud gener al Dolor corpor al Desempeño físico Función física Puntuación 90 80 70 60 50 40 30 20 10 0 Salud mental

Rol emocional Función social

V italidad Salud gener al Dolor corpor al Desempeño físico Función física

(29)

enfocados en este importante tema. Vargas y su grupo9 refieren en su revisión de 2011 que no

encontraron estudios que evaluaran la calidad de vida en pacientes con inmunodeficiencias primarias en adultos ni en niños. Por tanto, no encontramos parámetros para comparar nuestros resultados.

Uno de nuestros hallazgos fue que a pesar de recibir tratamiento cada 21 días con inmuno-globulina intravenosa a dosis de sustitución y del manejo multidisciplinario que tienen estos pacientes, aún existen áreas, como la percep-ción en general de su salud, la vitalidad y el desempeño académico, en las que falta hacer hincapié para mejorar las expectativas de los pacientes.

Nuestra investigación mostró resultados satis-factorios en la evaluación de la calidad de vida utilizando como instrumento el cuestionario de calidad de vida SF-36, herramienta de fácil entendimiento por los pacientes. Los resultados remarcan la importancia de la evaluación pe-riódica de la calidad de vida relacionada con la salud de pacientes con inmunodeficiencia común variable.

Conclusiones

Los pacientes adultos con inmunodeficiencia común variable tienen deterioro en su calidad de vida, particularmente en los conceptos de salud general, vitalidad y desempeño físico. Los pacientes con comorbilidades graves como leu-cemias, linfomas, neoplasias y bronquiectasias severas muestran mayor deterioro en algunos aspectos de su calidad de vida, especialmente en su desempeño físico y rol emocional. El cuestionario SF-36 es útil para evaluar la calidad de vida de los pacientes con inmunodeficiencia común variable.

Referencias

1. Luz L, García H, Gómez C. Confiabilidad del cuestionario de calidad de vida en salud SF-36 en Medellín, Colom-bia. Revista de la Facultad Nacional de Salud Pública 2006;24:37-50.

2. Estudios sobre la calidad de vida de pacientes afectados por determinadas patologías. Madrid: Ministerio de Sanidad y Política Social; 2009. http://www.msssi.gob. es/organizacion/sns/planCalidadSNS/docs/Estudios_cali-dad_vida_pacientes.pdf

3. Pane S, Solans M, Gaite L, et al. Instrumentos de calidad de vida relacionada con la salud en la edad pediátrica. Revisión sistemática de la literatura: actualización. Agència d’Avaluació de Tecnología i Recerca Mèdiques. Barcelona, 2006. http://www.pediatrasandalucia.org/Docs/Calidad-VidaPediatrico.pdf

4. Zúñiga M, Carrillo G, Fos P, et al. Evaluación del estado de salud con la Encuesta SF-36: resultados preliminares en México. Salud Pública de México 1999;41:110-118. 5. Ware J, Sherbourne C. The MOS 36-item short-form health

survey (SF-36) (I). Conceptual framework and item selec-tion. Med Care 1992;30:473-483.

6. Gardulf A, Nicolay U. Replacement IgG therapy and self-therapy at home improve the health-related quality of life in patients with primary antibody deficiencies. Curr Opin Allergy Clin Immunol 2006;6:434-442.

7. Garratt A, Schmidt L, Mackintosh A, et al. Quality of life measurement: bibliographic study of patient assessed health outcome measures. BMJ 2002;324:14-17. 8. Vilaguta G, Ferrera M, Rajmilb L, et al. El Cuestionario de

Salud SF-36 español: una década de experiencia y nuevos desarrollos. Gac Sanit 2005;19:135-150.

9. Vargas A, Bustamante J, Muriel R, et al. Calidad de vida en Inmunodeficiencias primarias. Alergia Asma e Inmunología Pediátrica 2011;20:57-64.

10. Córdova H, Guarner L. Diarrea asociada a inmunodeficien-cia común variable tratada con budesonida. Rev Esp Enferm Dig 2009;101:215-219.

11. Arostegui I, Núñez V. Aspectos estadísticos del Cuestionario de Calidad de Vida relacionada con salud Short Form-36 (SF-36). Estadística Española 2008;50:147-192.

12. Serra H, Barcelona P, Collino C, et al. Inmunodeficiencia común variable: hallazgos recientes sobre anormalidades celulares. Acta Bioquím Clín Latinoam 2009;38:489-494. 13. Fernández D, Juri M, Paolini M, et al. Inmunodeficiencia

común variable. Epidemiología y manifestaciones clínicas en 69 pacientes. Medicina (Buenos Aires) 2013;73:315-323. 14. Conley M, Notarangelo L, Etzioni A. Diagnostic crite-ria for primary immunodeficiencies. Clinical Immunol 1999;93:190-197.

(30)

M Mééxxiiccoo

artículo original

Frecuencia de sensibilización a

ácaros, cucaracha y camarón en

adultos con alergia respiratoria

RESUMEN

Antecedentes: la sensibilización a ácaros y cucarachas es una causa común de alergia respiratoria, especialmente en los niños. Existe poca información de la reactividad cruzada con camarón, común en pacientes adultos.

Objetivos: determinar la frecuencia de sensibilización a ácaros

(Der-matophagoides pteronyssinus, Der(Der-matophagoides farinae) y cucarachas

especie Periplaneta americana en pacientes adultos atendidos en un hospital de tercer nivel y determinar la frecuencia de sensibilización a camarón en pacientes con pruebas cutáneas positivas a ácaros, cuca-rachas o ambos en pacientes con manifestaciones clínicas sugerentes de alergia a camarón.

Material y método: estudio retrospectivo en el que se revisaron los resultados de las pruebas cutáneas en 672 expedientes de pacientes atendidos en el servicio de Alergia e Inmunología Clínica de un hospital de tercer nivel; en los pacientes con pruebas cutáneas positivas a

Der-matophagoides, Periplaneta americana, o ambos se investigó si tenían

sensibilización a camarón por medio de Prick-to-Prick.

Resultados: se obtuvieron los datos de 672 pacientes, 69.8% (469) eran del sexo masculino, la edad media fue de 33.5 años. La positividad para

Dermatophagoides fue de 72.2% (486/672) y la relación de positividad

con otros invertebrados que también tienen tropomiosina fue de 5.6% (4.9% con cucaracha y 0.74% con camarón).

Conclusiones: en nuestra población, la sensibilización a ácaros fue similar a lo reportado en la bibliografía internacional. Existe baja positividad a cucaracha, probablemente debido a las condiciones geográficas. Existe poca información de la reactividad cruzada de ca-marón con Dermatophagoides, a pesar de la importancia clínica, por lo que se requieren estudios más específicos como la medición de IgE específica a tropomiosina.

Palabras clave: sensibilización, ácaros, cucaracha, camarón, alergia respiratoria.

Eunice López-Rocha1

Karen Rodríguez-Mireles1

Arturo Gaspar-López1

Leonel Del Rivero-Hernández2

Nora Segura-Méndez2

1 Médicos residentes de Alergia e Inmunología Clínica. 2 Médicos adscritos al Servicio de Alergia e Inmuno-logía Clínica.

Hospital de Especialidades, Centro Médico Nacional Siglo XXI.

Correspondencia

Dra. Eunice Giselle López Rocha Av. Cuauhtémoc 330

06720 México, DF aeri_05@hotmail.com Este artículo debe citarse como

López-Rocha E, Rodríguez-Mireles K, Gaspar-López A, Del Rivero-Hernández L, Segura-Méndez N. Frecuencia de sensibilización a ácaros, cucaracha y camarón en adultos con alergia respiratoria. Revista Alergia México 2014;61:59-64.

Recibido: noviembre 2013 Aceptado: febrero 2014 Revista Alergia México2014;61:59-64.

Frequency of sensitization to Mites,

Cockroach and Shrimp in Adults with

Respiratory Allergy

ABSTRACT

Background: Sensitization to mites and cockroach are a common cause of respiratory allergy, especially in children. There is little

(31)

information about its cross-reactivity with shrimp, which is common in adult patients.

Objectives: To determine the frequency of sensitization to house dust mites

(Dermatophagoides pteronyssinus, Dermatophagoides farinae) and cock-roach species Periplaneta americana, in adult patients attending to a third level hospital and to determine the frequency of sensitization to shrimp in patients with positive skin test to house dust mite and/or cockroach, in patients with clinical manifestations suggestive of allergy to shrimp.

Material and method: A retrospective study was done in which results were reviewed of 672 patients clinical records, attending to the Al-lergy and Clinical Immunology department in a third level hospital, those patients with positive skin test results to Dermatophagoides and/ or Periplaneta americana were investigated for sensitization to shrimp through Prick-to-Prick test.

Results: Data from 672 patients were obtained, 69.8% (469) males, with a mean age of 33.5 years. Dermatophagoides positivity was 72.2% (486/672), and its relationship with other invertebrates that also have tropomyosin was 5.6% (4.9% with cockroach and 0.74% with shrimp).

Conclusions: In our population, house dust mite sensitization was similar

to that reported in the international literature. There was low positivity to cockroach, probably due to geographical conditions. There is very little information about shrimp’s cross-reactivity with Dermatophagoides, despite its clinical significance, which requires more specific studies such as measurement of specific IgE to tropomyosin.

Key words: sensitization, mites, cockroach, shrimp, respiratory allergy.

El asma afecta a 300 millones de personas, se asocia con múltiples factores y la sensibilización a alergenos es particularmente importante.1

La exposición a concentraciones elevadas de alergenos durante los primeros meses de vida incrementa el riesgo de sensibilización y de padecer asma alérgica.2,3

La alergia a ácaros es la sensibilización a aler-genos intradomiciliarios más prevalente.2 La

sensibilización a ácaros y cucaracha constituye una causa frecuente de alergia respiratoria, especialmente en la edad pediátrica y su cruce con camarón es frecuente.2,3 Existe escasa

infor-mación al respecto en población adulta. La sensibilización a ácaros constituye la causa más frecuente de alergia respiratoria. Los

áca-ros pertenecen a la familia Pyroglyphidae, los géneros Dermatophagoides y Euroglyphus son clínicamente relevantes.4,5

En zonas tropicales, incluso 30% de los pacientes son sensibles a las especies Dermatophagoides

pteronyssinus y Dermatophagoides farinae,

esta-blecer esta sensibilización requiere la elaboración de una historia clínica y de pruebas cutáneas con método de punción que tienen sensibilidad y especificidad de 100 y 96%, respectivamente.5

Asimismo, la sensibilización a cucaracha es un factor de riesgo de asma aguda en adultos y de sibilancias en niños. Los pacientes sensibilizados a cucaracha tienen, además, mayor frecuencia de hospitalizaciones, visitas al médico, pérdida de días en el trabajo o escuela e insomnio.6

Referencias

Documento similar

E Clamades andaua sienpre sobre el caua- 11o de madera, y en poco tienpo fue tan lexos, que el no sabia en donde estaña; pero el tomo muy gran esfuergo en si, y pensó yendo assi

Por lo tanto, en base a su perfil de eficacia y seguridad, ofatumumab debe considerarse una alternativa de tratamiento para pacientes con EMRR o EMSP con enfermedad activa

o Si dispone en su establecimiento de alguna silla de ruedas Jazz S50 o 708D cuyo nº de serie figura en el anexo 1 de esta nota informativa, consulte la nota de aviso de la

Se consideran aprobadas con anterioridad las materias cursadas de acuerdo con el currículo regulado por la LOE con una calificación igual o superior a 5, que tengan

Luis Miguel Utrera Navarrete ha presentado la relación de Bienes y Actividades siguientes para la legislatura de 2015-2019, según constan inscritos en el

Fuente de emisión secundaria que afecta a la estación: Combustión en sector residencial y comercial Distancia a la primera vía de tráfico: 3 metros (15 m de ancho)..

La campaña ha consistido en la revisión del etiquetado e instrucciones de uso de todos los ter- mómetros digitales comunicados, así como de la documentación técnica adicional de

Comparison of efficacy, safety and patient compliance parameters among all the different modalities of allergen-specific immunotherapies (AITs), regarding to food allergy