• No se han encontrado resultados

El número total de alumnos inscritos en una institución educativa en un momento dado depende de:

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2021

Share "El número total de alumnos inscritos en una institución educativa en un momento dado depende de:"

Copied!
12
0
0

Texto completo

(1)

MARTÍNEZ RIZO, FELIPE. La sobrenumeración de la matricula en las instituciones de educación superior. En FERNANDEZ, A. Y L. SANTINI (1993). Dos Décadas de

Planeación en la Educación Superior. ANUIES, pp. 129-139.

I INTRODUCCIÓN

El número total de alumnos que estudian en una universidad, en los diversos niveles que ofrezca (bachillerato, licenciatura, carreras técnicas, posgrados), constituye uno de los indicadores fundamentales para formarse una idea de la institución de que se trate.

Aunque no hay criterios formales al respecto, es obvio que los subsidios que el Estado otorga a las Instituciones de Educación Superior (lES) de carácter público deberán concederse tomando en cuenta, entre otras cosas, el número de alumnos.

Sin embargo, es vox populi que las cifras oficiales de matrícula que proporcionan las lES son de muy diversa confiabilidad. Al parecer habría casos de sobrenumeración grave que, en algunos casos, podría llegara inflar la matrícula en mas del 100%, o sea que la matrícula oficial e Incrementaría a más del doble de la real.

Las páginas siguientes tienen como propósito hacer un ejercicio para tratar de estimar, aproximativamente, la importancia de la sobrenumeración de la matrícula las universidades públicas, a partir de un análisis somero de la consistencia de las cifras oficiales contenidas en los Anuarios Estadísticos de la ANUIES.

II CONSIDERACIONES METODOLÓGICAS

El número total de alumnos inscritos en una institución educativa en un momento dado depende de:

-cuántos alumnos hayan ingresado a la institución en años anteriores;

-cuántos hayan egresado de la institución después de terminar sus estudios, sea en el tiempo previsto normalmente en el plan, o en un tiempo mayor o, eventualmente, menor;

-cuántos hayan salido de la institución sin terminar el plan correspondiente.

Los dos primeros cuestionamientos suelen registrarse con mayor exactitud, pero no así el tercero.

Dependiendo de los criterios académicos y de los procedimientos administrativos de la institución, puede suceder que se dé de baja rápidamente a quienes no continúen los estudios a un ritmo regular, con una tolerancia reducida para quienes se retrasen, reprueben algunas materias, etc; pero también puede ocurrir que se mantenga por períodos

(2)

prolongados, aunque no sigan asistiendo a clases o, por lo menos, acreditando materias de alguna forma.

Cuando sucede lo segundo, la matrícula total de la institución crecerá en forma considerable, pero no representará lo mismo que en el primer caso: el gran número oficial de alumnos incluirá indiscriminadamente a estudiantes que asisten cotidianamente a sus clases, otros que asisten esporádicamente o no asisten, pero siguen presentando materias poco a poco, y otros más que, en realidad, son ya completamente ajenos ala institución.

Un efecto colateral de misma situación así puede consistir en que el número de alumnos “irregulares” o “atípicos”, si llega a ser suficientemente grande, se traduce en un número significativo de graduados o pasantes “tardíos” que, sumados indiscriminadamente a los graduados o pasantes “normales”, que terminan la carrera en el tiempo previsto forman una cifra total de graduados o pasantes, en un año dado, que puede ser inclusive superior al número de los que ingresaron a la institución cuatro o cinco años antes, con el resultado de una eficiencia terminal muy alta, igual o aún superior al aparente (total de egresados en el año x sobre ingresados del año X-4 ó X-5) y no sobre la cohorte real (egresados en el año X4 ó X+5) de aquellos que ingresaron en el año X.

Al no contar con datos de la eficiencia terminal de cohorte reales, o con estimaciones del tiempo promedio que necesita un estudiante para hacer determinada carrera, para tratar de estimar la sobrenumeración de la matrícula de las Instituciones de Educación Superior, sólo es posible intentar una aproximación bastante grosera, comparando las siguientes relaciones:

1) Matrícula total en un año con respecto a la matrícula acumulada de nuevo ingreso de los cinco años anteriores;

2) Eficiencia terminal de una cohorte aparente. III LOS DATOS ESTADISTICOS

La tabla No. 1 que se presenta a continuación contiene los datos de los alumnos de nuevo ingreso de las universidades públicas mexicanas de 1986 a 1990, inclusive; la matrícula total de dichas instituciones en los mismos años, así como los egresados del año anterior, en los mismos cinco ciclos anuales.

Todos los datos están tomados de los Anuarios Estadísticos de la ANUIES. Debe señalarse que en el Anuario de 1987 los datos de tres Universidades (Chiapas, Michoacán y Veracruz) repiten exactamente los del año anterior, por lo que seguramente están repetidos; no obstante, se les ha considerado con el mismo valor que los demás. No se incluyó a la Universidad de Occidente, de Sinaloa, que -por su reciente creación- tiene todavía pocos egresados.

(3)

En la tabla No. 2 se presentan los siguientes datos y relaciones que se utilizarán en el análisis subsiguiente:

Columna 1: Matrícula acumulada de nuevo ingreso de los cinco años cubiertos, 1986 a 1990.

Columna 2: Matrícula total del año 1990.

Columna 3: Relación entre las dos columnas anteriores, dividiendo la matrícula total de 1990 (columna 2) entre la matricula acumulada de nuevo ingreso 1986-1990 (columna 1).

Columna 4: Matrícula de nuevo ingreso de 1985. Columna 5: Egresados en 1989.

Columna 6: Eficiencia terminal 1985-1989, resultado de expresas en porcentaje la relación entre la columna 5 (egresados en 1989) y la 4 (ingreso de 1985).

TABLA NO. 1 MATRÍCULA DE LAS UNIVERSIDADES PÚBLICAS MEXICANAS 1986-1990.

1986 1987

N.I. TOTAL EGR. N.I. TOTAL EGR.

1. U.A.A. 2. U.A.B.C. 3. U.A. B.C.S. 4.U.A. CARMEN 5.U.A. CAMPECHE 6.U. DE COAHUILA 7.U. DE COLIMA 8. U. A. CHIAPAS 9. U.A.C. JUAREZ 10. U.A. CHIHUAHUA 11. U.A.M. 12. U.N.A.M 1029 2860 288 176 455 5060 1175 966 750 1997 6176 30890 3911 13400 1377 415 1648 17823 4185 6537 6760 9401 36136 136807 411 2252 87 17 285 2075 460 598 538 1142 545 14989 1158 3174 143 229 501 4630 1084 966 1833 1493 6197 31133 4297 13695 1258 625 1703 16624 4190 6537 6034 10103 38224 133958 455 2189 113 76 261 2312 618 598 333 1102 829 16317

(4)

13. U.J.E.D. 14. U.DE. GTO. 15. U. A. GRO. 16. U.A.EDO. IGO. 17. U. GUADALAJARA 18. U.A.E. MÉXICO 19. U.M.S.N.H. 20. U.A.E. MORELOS 21. U.A.N. 22. U.A. N.L. 23. U.A.BJO. 24. U.A.P. 25. U.A. QUERETARO 26. U.A. S.L.P. 27. U.A. SINALOA 28. I,T,S.O.N. 29.U.N.I.S.O.N. 30. U.J.A.T. 31. U.A. TAMAULIPAS 32. U.A.TL. 33. U. VERACRUZ 34. U.A. YUCATAN 35. U.A. ZACATECAS 1197 1020 4968 040 7088 3991 5793 1734 1482 9965 1801 8797 1196 4063 8692 1558 2497 1002 3695 1050 120017 1211 1651 6732 5265 14123 4404 71675 18196 21502 7401 5299 44808 5803 60240 4902 16081 33066 6379 19500 5664 18566 3733 51843 7239 7320 936 720 1272 542 5971 1900 3200 579 746 4675 506 2051 430 1497 4269 355 699 808 3420 284 5865 789 866 1278 1034 4062 988 6790 4974 5793 1454 1328 9614 1663 9745 1014 4042 8684 1579 2705 1610 4273 1286 12017 1137 1829 7498 5415 13486 5331 72172 24386 21502 6393 5285 45053 5740 52358 4981 16030 32413 6301 20604 6664 21140 3645 51843 7226 7650 888 666 1580 413 5973 3348 3200 584 805 4384 471 2438 468 1441 4083 462 871 933 2493 293 5865 841 949

(5)

TABLA NO.2 MATRÍCULA DE LAS UNIVERSIDADES PÚBLICAS MEXICANAS ALGUNAS RELACIONES 1 INGRESO ACUMALADO 1986-1990 2 INSCRIPCIÓN 90 3 2/1 4 INGRESO 5 EGRESOS 6 EF. TERM. 1. U.A.A. 2. U.A.B.C. 3. U.A.B.C.S. 4.U.A. CARMEN 5.U.A. CAMPECHE 6.U. DE COAHUILA 7.U. DE COLIMA 8. U. A. CHIAPAS 9. U.A.C. JUAREZ 10. U.A. CHIHUAHUA 11. U.A.M. 12. U.N.A.M 13. U.J.E.D. 14. U.DE. GTO. 15. U. A. GRO. 16. U.A.EDO. IGO. 17. U. GUADALAJARA 18. U.A.E. MÉXICO 19. U.M.S.N.H. 20. U.A.E. MORELOS 21. U.A.N. 22. U.A. N.L. 23. U.A. BJO. 6,170 14.909 1,117 1,317 2,697 25,596 5,970 5,438 5,689 7,409 30,193 156,071 5,384 5,305 22,153 4,840 35,404 23,776 35,905 7,628 6,940 49,869 9,718 5,127 17,318 1,059 998 1,806 16,349 5,022 5,863 8,194 7, 103 40,334 129, 557 6,639 5,664 16,547 6,297 76,208 20,500 18,354 5,981 4, 853 48,987 8,451 0.83 1.16 0.95 0.76 0.67 0.64 0.84 1.45 1.44 0.96 1.34 0.83 1.23 1.07 0.75 1.30 2.15 0.86 0.56 0.78 0.70 0.98 0.87 1,106 4,107 306 190 497 5971 1058 965 980 2,333 6,256 28,018 1,169 1,028 3,934 620 6,500 7,300 6,440 1,340 1,430 10,461 1,452 532 1,643 150 101 244 2,776 567 936 709 1,230 3,044 14,782 534 871 2,043 919 6,420 2,516 3,494 1,039 783 4,637 1,175 48.1 40.0 49.0 53.20 49.19 46.59 53.69 97.0 72.4 52.7 48.0 52.8 45.7 84.7 51.9 148.2 98.8 34.5 54.3 77.5 54.8 44.3 80.9

(6)

24. U.A.P. 25.U.A. QUERETARO 26. U.A. S.L.P. 27. U.A. SINALOA 28. I,T,S.O.N. 29.U.N.I.S.O.N. 30. U.J.A.T. 31.U.A.TAMAULIPAS 32. U.A.TL. 33. U. VERACRUZ 34. U.A. YUCATAN 35. U.A. ZACATECAS 50,512 6,697 20,744 41,469 7,784 15,189 8,088 19,705 6,195 27,207 6,179 9,417 75,045 6,443 17,083 26,740 6,614 20,313 7,931 21,103 4,502 46,542 6,582 8,023 1.49 0.96 0.82 0.64 0.85 1.34 0.98 1.07 0.73 0.81 1.07 0.85 13,713 1,246 3,817 7,960 1,997 2,746 923 3,248 1,070 12,450 1,340 1.808 3,473 969 1,534 3,376 419 622 657 3466 466 5,028 1,817 852 25.3 77.8 40.2 42.4 21.0 22.7 71.2 105.5 41.7 40.4 88.6 47.1

(7)

1988 1989 1990

N.I. TOTAL EGR. N.I. TOTAL EGR. N.I. TOTAL EGR.

1189 3014 219 186 613 5265 1296 939 1338 1229 6319 32030 973 1046 4293 1060 7141 4964 7567 1370 1885 9360 2078 12889 1046 4677 14653 1112 591 1790 17467 4246 7418 7174 8613 39583 130962 4972 5417 13886 5741 73483 22823 25050 6571 3008 45698 7212 63513 6029 471 1873 142 58 291 2844 492 1066 698 1133 1957 17148 663 737 1768 477 6386 2804 3410 746 304 4503 670 3362 814 1302 2820 214 316 525 5470 1136 1077 1133 1525 5336 31476 871 1167 4421 1039 7275 4861 8064 1543 1990 10646 2100 8934 1344 4677 14653 1112 591 1790 17467 4246 7418 7174 8613 39583 130962 4972 5417 13886 5717 73483 22823 25050 6571 3008 45698 7212 63513 6029 471 1873 142 58 291 2844 492 1066 698 1133 1957 17148 663 737 1768 477 6386 2804 3410 746 304 4503 670 3362 814 1492 3051 253 410 603 5171 1279 1490 1247 1165 6165 30562 1065 1038 4391 905 7110 4986 5688 1527 1361 10284 2076 10138 2087 5127 17318 1059 998 1806 16349 5022 7863 8194 7103 403334 129557 6639 5664 16547 6297 76208 26500 18354 5981 1653 48987 8451 75045 6443 532 1643 150 101 244 2776 567 936 709 1230 3004 14782 534 871 2043 919 6420 2516 3494 1039 383 4637 1175 3473 969

(8)

4337 7971 1652 3401 1535 3228 1506 12305 1302 2207 16851 31590 6285 21557 9139 22105 4346 52428 7300 7495 1454 4443 541 1232 871 3541 289 6130 911 1024 4295 8800 1488 3218 2173 4088 1389 12352 1241 1751 16851 31590 6285 21557 9139 22105 4346 52428 7300 7945 1454 4443 541 1232 871 3541 289 6130 911 1024 4007 7358 1507 3368 1768 4421 963 8510 1288 1979 17083 26740 6614 20313 7931 21103 4502 46542 6582 8023 1534 3376 419 622 657 3466 446 5028 187 852 IV ANALISIS

Las estadísticas de la tabla 1 muestran inconsistencias particulares muy precisas, que no pueden explicarse sino por mores o por cambios en los criterios de registro, que llevan a dar de baja o a regularizar de golpe a un número considerable de alumnos. En los cinco años que van de 1986 a 1990, se observan cambios inexplicables como estos:

-El incremento de la matrícula de la U.A.B.C. en 1990: de 14,947 a 17,318 habiendo ingresado 3.051 nuevos alumnos y habiendo egresado 1,643.

-Un incremento de más de 1,000 alumnos en la U. de Colima, también en l990,con un ingreso de 1,2l9y un egreso de 567 en ese ciclo.

-Un incremento de casi 900 alumnos en la U.A. de Ciudad Juárez también en 1988, con un saldo favorable ingreso-egreso de sólo 740.

-Dos bruscos descensos en la matrícula de la U.A. de Chihuahua en 1988y 1990,en el primer caso de unos l,500 alumnos y en el segundo de 3,000.

-Una fortísima reducción de la matrícula de la U.J. del Edo. de Durango que pasa de 7,498 en 1987 a 4,972 en 1988.

-Un incremento de casi 3,000 alumnos en 1989 en la U.A. de Guerrero.

(9)

-Un decremento enorme, de 26,911 en 1989 a 18,354 en 1990 en la U. Michoacana. -Las bruscas variaciones en la matrícula de la U.A. de Puebla que baja casi de 8,000 alumnos en 1987 y sube más de 11,000 al año siguiente, y casi 6,000 más en 1989 y 1990.

-El descenso de unos 5,500 alumnos en la U.A. de Sinaloa en 1990.

-La disminución cercana a los 3,000 alumnos de la U. de Sonora en el mismo año. -El incremento de 6,664 a 9,139 en la Universidad Juárez Autónoma de Tabasco de 1987 a 1988, y el nuevo descenso a 7625 al año siguiente.

-La reducción de más de 6,000 alumnos en la U. Veracruzana en 1990.

Sin embargo, estas variaciones bruscas no permiten detectar un posible patrón de sobrenumeración, pues los entres o cambios de criterio que les explican pueden ser tanto en un sentido como en otro.

Pero agrupando los datos de nuevo ingreso de los cinco años considerados, y sacando algunas relaciones es posible detectar algo más.

Teniendo presente la situación de las universidades públicas mexicanas, sabemos que la deserción es un fenómeno que, por desgracia es frecuente.

Por consiguiente, no es aventurado afirmar que la matrícula total de una ÍES siempre deberá ser considerablemente inferior a la matrícula acumulada de los cuatro o cinco años anteriores (dependiendo de la duración normal de los planes de estudio), sise contaran únicamente los alumnos regulares.

Cuando la matrícula total en un momento dado resulte superior a la acumulada de cuatro o cinco años (o inclusive cuando resulte igual o muy ligeramente inferior), habrá que sospechar que dicho total incluye a un número de alumnos rezagados, superior a lo que podríamos considerar “nomal”.

Si la situación anterior se combinara con una cifra de eficiencia terminal baja, parecería haber congruencia; pero si tal situación se combina con una cifra de eficiencia terminal aparentemente alta (cercana a 100% o aún superior a esta cifra), entonces parecerá obvio que hay una sobrenumeración o inflación excesiva de la matrícula, debida eventualmente a errores particulares o, mis probable, al efecto acumulado a lo largo del tiempo de criterios demasiado laxos de mantenimiento del registro de alumnos irregulares.

Si analizamos los datos de la tabla no. 2 teniendo presente lo anterior, podemos encontrar indicios de sobrenumeración de matrícula en varias instituciones, como sigue:

(10)

1. El caso más evidente es el de la Universidad de Guadalajara. La matrícula total reportada en 1990 es muy superior al ingreso acumulado en cinco años, de 1986 a 1990 (76,208/35,404=2.l5). Pero, además, la institución reporta una eficiencia terminal casi perfecta (6420 egresados en 1989 contra 6500 alumnos de nuevo ingreso en 1985, 98.8%).

Evidentemente estas cifras no son congruentes: si casi todos los alumnos que entran a la institución terminaran sin carrera cuatro años más tarde, ¿cómo es posible que haya un número de alumnos que es mayor al doble del total que entró en cinco años acumulados?

Si se tiene en cuenta que el número de alumnos de nuevo ingreso se sitúa en el orden de 7000 al año, y que muchos planes de estudio son de cuatro años, parece que la matrícula total de alumnos regulares en un año dado debería situarse en el orden de los 25,000 alumnos y no de los 76,000 que se manejan oficialmente.

2. Otras universidades con relaciones matrícula total/matrícula acumulada en cinco años superiores a una (aunque muy inferiores a la de la U. de G. que es la única con un valor superior a dos) y que además tienen cifras excepcionalmente altas de eficiencia terminal son las siguientes:

Relación 2/1 Eficiencia Terminal

U.A. de Chiapas 1.45 97.0% U.A. de Cd. Juárez 1.44 72.4% U.A.E. Hidalgo 1.30 148.2% U.A. Guanajuato 1.07 84.7% U.A. Yucatán 1.07 88.6% (LA. Tamaulipas 1.07 205.5%

3. Instituciones que tienen relaciones matrícula total/matrícula acumulada en cinco años superiores a uno, pero con cifras de eficiencia terminal normales o bajas (en relación con el promedio nacional que es aproximadamente del 50%) son:

Relación 2/1 Eficiencia terminal

U.A. de Puebla 1.49 25.3%

U. de Sonora 1.34 22.7%

(11)

U.J.E. Durango 1.23 45.7%

U.A.B. California 1.16 40.0%

4. Muy cerca de la relación uno se encuentran cinco instituciones más:

Relación 2/1 Eficiencia terminal U.J.A. Tabasco 0.98 71.2%

U.A. de Nuevo León 0.98 44.3%

U.A. de Querétaro 0.96 77.8%

U.A. de Chihuahua 0.96 52.7%

U. A.B.C.S. 0.95 49.0%

V CONCLUSIONES

Todo lo anterior no debe entenderse como un alegato en favor de la rigidización de los currícula, o de la exclusión automática de todos los alumnos que no logren terminar la carrera en el lapso “normal”.

Es verdad que las más diversas circunstancias pueden impedir que un estudiante se dedique exclusivamente a su carrera, y pueden hacer inevitable o. conveniente realizar los estudios en un lapso mayor. Esto no tiene porque ser visto como negativo. En no pocas ocasiones, los maestros constatan que muchos alumnos que trabajan, realizan sus estudios con toda seriedad, con resultados comparables o superiores a los alumnos que no tienen necesidad de trabajar.

Lo que parece inadecuado es no distinguir un tipo de estudiante del otro, o, peor aún, no distinguir a ambos del fósil o de la persona que alguna vez fue alumno pero en realidad ya no lo es, y sigue registrado por simple inercia burocrática.

Dada la importancia que puede tener el dato de la matrícula total de una institución, en sí mismo y para el cálculo de muchos otros indicadores relativos (cono el costo por alumno, la relación profesores totales o de tiempo por alumno, libros en biblioteca o metros cuadrados de construcción por alumno, etc.), parece fundamental que las instituciones manejen datos comparables y confiables, adoptando eventualmente definiciones comunes de la noción de “alumnos equivalentes de tiempo completo” para manejar cifras de matrícula que sean realmente significativas, sin dejar de aceptar las situaciones de alumnos efectivos que cursen una carrera a un ritmo más lento que el previsto cano normal en los planes de estudio.

(12)

Lo dicho en este artículo habrá mostrado, esperamos, que la sobrenumeración no tiene que verse como el resultado de una manipulación intencional de las cifras de matrícula, sino como el producto lógico de criterios académicos y procedimientos administrativos inadecuados, cuyo resultado a largo plazo, inevitable por lo que hemos visto, no era previsto por nadie cuando se establecieron los procedimientos en cuestión, aunque tal vez sea aprovechado políticamente por algunas autoridades como argumento para presionar en las gestiones para obtener recursos.

Además de la conclusión anterior, que es la principal, podernos llegar a otra: la de que no parece razonable pretender manejar información muy fina, relativa a indicadores muy detallados como varios de los que incluye el listado que maneja la CONAEVA, cuando los datos más elementales, como la matrícula total de una institución, son todavía tan poco seguros.

Habrá que comenzar por dar los pasos necesarios para contar con información más confiable sobre la matrícula. Tales pasos tendrán que ser, lógicamente, y por lo menos los siguientes:

-Adoptar definiciones precisas y comunes sobre los conceptos básicos de alumno (regular, irregular, equivalente de tiempo completo...); llegar a tales definiciones puede ser eterno o cuestión de horas, si se quiere realmente avanzar.

-Implementar procedimientos administrativos efectivos para aplicar las definiciones adoptadas, dando de baja o ubicando en las categorías apropiadas a los alumnos que se sitúen en ellas.

-Corregir y manejar, en consecuencia, las estadísticas institucionales respectivas, incluyendo el cálculo de la eficiencia terminal de cada cohorte real.

-Aceptar controles externos para asegurar la calidad de las estadísticas institucionales (v.gr. muestreos periódicos por parte de la ANUIES).

Referencias

Documento similar

Cedulario se inicia a mediados del siglo XVIL, por sus propias cédulas puede advertirse que no estaba totalmente conquistada la Nueva Gali- cia, ya que a fines del siglo xvn y en

Esto viene a corroborar el hecho de que perviva aún hoy en el leonés occidental este diptongo, apesardel gran empuje sufrido porparte de /ue/ que empezó a desplazar a /uo/ a

Missing estimates for total domestic participant spend were estimated using a similar approach of that used to calculate missing international estimates, with average shares applied

Por lo tanto, en base a su perfil de eficacia y seguridad, ofatumumab debe considerarse una alternativa de tratamiento para pacientes con EMRR o EMSP con enfermedad activa

The part I assessment is coordinated involving all MSCs and led by the RMS who prepares a draft assessment report, sends the request for information (RFI) with considerations,

La siguiente y última ampliación en la Sala de Millones fue a finales de los años sesenta cuando Carlos III habilitó la sexta plaza para las ciudades con voto en Cortes de

Ciaurriz quien, durante su primer arlo de estancia en Loyola 40 , catalogó sus fondos siguiendo la división previa a la que nos hemos referido; y si esta labor fue de

El desarrollo de una conciencia cáritas es esencial para identificar cuando un momento de cuidado se convierte en transpersonal, es necesaria para identificar