• No se han encontrado resultados

Equidad vertical del sistema de imposición a las rentas de las personas físicas en Uruguay

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2021

Share "Equidad vertical del sistema de imposición a las rentas de las personas físicas en Uruguay"

Copied!
51
0
0

Texto completo

(1)

Equidad vertical del sistema de imposición a las rentas de las

personas físicas en Uruguay

Enero 2016

María Carnevale Victoria Novas

(2)

2

Contenido

1. Introducción ... 4

2. Consideraciones sobre los impuestos analizados ... 4

2.1.

Impuesto a la Renta de las Personas físicas (IRPF) ... 4

2.2.

Impuesto de Asistencia a la Seguridad Social (IASS)... 8

2.3.

Impuesto a la renta de las actividades empresariales (IRAE) por opción ... 8

3. Marco teórico ... 11

3.1.

Progresividad y efecto redistributivo ... 11

3.2.

Elementos de la estructura impositiva y su incidencia por tipo de impuesto en

la progresividad y la redistribución... 12

4. Análisis empírico y resultados ... 16

4.1. Los datos... 16

4.2. Análisis descriptivo ... 17

4.3. Progresividad y redistribución del IRPF ... 21

4.4. Progresividad y redistribución por estructura y tipo de impuesto ... 22

5. Simulaciones ... 30

5.1. Modificación del mínimo no imponible del IRPF ... 30

5.2. Modificación de las tasas marginales de IRPF Cat. II ... 31

5.3. Modificiaciones de las deducciones de IRPF Cat II. ... 33

5.3.1. Modificiaciones de la escala de deducciones ... 33

5.3.2. Modificación de los montos a deducir por hijos a cargo ... 34

5.3.3. Modificaciones de los montos a deducir por préstamo hipotecario ... 35

5.3.4. Modificaciones del crédito por alquiler de vivienda ... 35

5.4. Modificación de las tasas marginales de IASS ... 36

6. Conclusiones... 37

(3)

3

1. Anexo... 39 1.1. Construcción de Variables ... 39 1.2. Diccionario de variables ... 42

(4)

4

1. Introducción

En este documento se analizan los efectos sobre la progresividad y la redistribución de la renta originados por el conjunto de figuras de imposición sobre la renta personal, utilizando la metodología propuesta por Díaz-Caro, Onrubia y Pérez-Mayo (2013), que permite combinar el enfoque de análisis por fuentes de renta –trabajo personal, capital y actividades económicas–, con el enfoque propuesto por Onrubia, Picos y Rodado (2014) a partir de la descomposición de Pfähler (1990)-Lambert (2001), idóneo para analizar la aportación de los distintos elementos de la estructura dual, como las tasas progresionales, el mínimo no imponible y las deducciones.

Esta metodología proporciona resultados tanto para la descomposición del efecto redistributivo (corrección de la desigualdad de la renta gravable) como del grado de progresividad global del impuesto expresándose los resultados del análisis mediante los índices habituales en esta literatura (Gini, Kakwani, Reynolds-Smolesky).

Asimismo, se realizan simulaciones para evaluar la magnitud del cambio en la redistribución de modificar ciertos parámetros como el mínimo no imponible y las tasas de aporte.

2. Consideraciones sobre los impuestos analizados

En este apartado se hace una breve descripción de los impuestos que gravan los ingresos de las personas físicas en Uruguay y que serán analizados en el presente trabajo, estos son: Impuesto a la renta de las personas físicas Categoría I y Categoría II (IRPF), impuesto de Asistencia a la Seguridad Social (IASS) y el Impuesto a la renta de las actividades empresariales (IRAE) por opción.

Un elemento a tener presente es que los tres impuestos, o cuatro si consideramos la dualidad del IRPF, operan en forma aislada, aplicado cada uno a la parte de la renta que gravan según los hechos imponibles establecidos en la normativa respectiva, sin considerar la existencia de otras rentas.

2.1. Impuesto a la Renta de las Personas físicas (IRPF)

El IRPF, creado por la Ley 18.083, está vigente en Uruguay desde julio de 2007. El impuesto grava a las rentas de fuente uruguaya obtenidas por las personas físicas. El mismo comprende a las rentas del capital, los incrementos patrimoniales, las rentas del trabajo y determinadas rentas imputadas a los sujetos pasivos. Se estructura como un impuesto dual gravando por un lado a las rentas del capital (rentas de Categoría I) y por otro las rentas del trabajo (rentas de Categoría II).

(5)

5

Los sujetos pasivos son las personas físicas residentes en el territorio nacional. A partir del ejercicio 2009 se incorporaron como sujetos pasivos a los núcleos familiares integrados por personas físicas residentes. La tributación por núcleo familiar es opcional para el contribuyente, se aplica únicamente para las rentas del trabajo.

Respecto a la territorialidad, originalmente, el impuesto gravaba únicamente a las rentas de fuente uruguaya. Se consideran de fuente uruguaya a las rentas provenientes de actividades desarrolladas, bienes situados o derechos utilizados económicamente en la República. A partir de enero de 2011 se amplió el criterio para la fuente incorporando los servicios técnicos y los servicios personales brindados desde el exterior, con algunas condiciones1. Asimismo, se incorporó como rentas de fuente uruguaya, los rendimientos de capital mobiliario provenientes de entidades no residentes.

En relación a la forma en que son gravadas las rentas, para el caso del IRPF Cat I existen diferentes tasas proporcionales según el tipo de renta de capital, tomando valores entre 3% y 12%.

Cuadro 1. Renta gravable y tasas de aporte del IRPF Cat. I

Tipo de rentas Rentas gravadas Aportes

Rendimientos de Capital Inmobiliario (alquileres entre otros)

Los rendimientos de capital inmobiliarios comprenden las rentas por arrendamientos, subarrendamientos y cualquier cesión de derechos de uso o goce que no constituya una transmisión patrimonial de un inmueble.

La retención equivaldrá al 10,5 % en caso de arrendamientos de inmuebles y al 12% en los restantes casos del capital inmobiliario.

Rendimiento de Capital Mobiliario

Se considerarán incluidas todas las rentas en dinero o en especie, provenientes de depósitos, de préstamos y en general toda colocación de capital o de crédito de cualquier naturaleza. Estarán gravados asimismo los dividendos o utilidades distribuidos por contribuyentes del IRAE, en determinadas condiciones.

Arrendamientos, cesión de derechos de bienes muebles, marcas, patentes, derechos de autor, derechos federativos de deportistas, entre otros.

3% - Intereses correspondientes a depósitos en M/N y en UI, a más de un año en instituciones de intermediación financiera de plaza

3% - Intereses de obligaciones y otros títulos de deuda, emitidos a más de 3 años

5% - Intereses por depósitos a un año o menos, en M/N sin cláusula de reajuste

7% - Dividendos o utilidades pagados o acreditados por contribuyentes del IRAE

12% - Dividendos o utilidades pagados o acreditados por contribuyentes del IRAE originados en los rendimientos comprendidos en el apartado ii) del literal C) del Art. 27 del Título 7.

7% - Rendimientos derivados de derechos de autor sobre obras literarias, artísticas o científicas

12% - Restantes rentas Incrementos

Patrimoniales

Rentas obtenidas por la venta de inmuebles u

otros bienes de la persona física. 12% de la renta computable IRPF Cat. I

1 Se consideran de fuente uruguaya los servicios técnicos prestados fuera de la relación de dependencia desde el exterior a contribuyentes del IRAE y vinculados a la obtención de rentas gravadas por este impuesto. En el caso de los servicios personales fuera de la relación de dependencia, están gravados por IRPF los que siendo desarrollados en el exterior sean prestados/facturados a contribuyentes de IRPF o IRAE.

(6)

6

Para el IRPF Cat II existen 7 tramos de renta, con un mínimo no imponible que tributa a tasa 0% y el resto a tasas que van desde el 10% para el tramo de ingresos más bajo al 30% para el más alto.

Cuadro 2. Tasas progresionales IRPF Cat. II

Desde Hasta 0 a 7 BPC 0 16,919 0% 7 a 10 BPC 16,919 24,170 10% 10 a 15 BPC 24,170 36,255 15% 15 a 50 BPC 36,255 120,850 20% 50 a 75 BPC 120,850 181,275 22% 75 a 115 BPC 181,275 277,955 25% Más de 115 BPC 277,955 30% Rango $ Mensual Tasas Rango BPC Mensual

Tasas progresionales - IRPF Cat II - Trabajo Dependiente e Independiente

A su vez, los tramos y tasas de los declarantes en forma individual difieren de aquellos que declaran por núcleo familiar y dentro de estos existen diferencias según el ingreso del núcleo distinguiendo si estos ingresos son mayores o menores a 12 SMN anuales. Así, existen dos escalas para quienes declaran como NF y en los dos casos tienen un tramo exento, 6 o 7 tramos de renta según el caso y las tasas mínimas van desde 10% o 15% a 30% para los ingresos más altos.

Cuadro 3. Escala de deducciones Núcleo familiar

Desde Hasta 0 a 14 BPC 0 33.838 0% 14 a 15 BPC 33.838 36.255 15% 15 a 50 BPC 36.255 120.850 20% 50 a 75 BPC 120.850 181.275 22% 75 a 115 BPC 181.275 277.955 25% Más de 115 BPC 277.955 30%

Tasas progresionales - Núcleo Familiar

Ingresos del retendio y conyuge mayores que 12 SMN anuales Rango BPC

Mensual

Rango $ Mensual

(7)

7 Desde Hasta 0 a 8 BPC 0 19.336 0% 8 a 12 BPC 19.336 29.004 10% 12 a 15 BPC 29.004 36.255 15% 15 a 50 BPC 36.255 120.850 20% 50 a 75 BPC 120.850 181.275 22% 75 a 115 BPC 181.275 277.955 25% Más de 115 BPC 277.955 30%

Tasas progresionales - Núcleo Familiar

Ingresos del retendio o conyuge menores que 12 SMN anuales Rango BPC

Mensual

Rango $ Mensual

Tasas

Para el caso del IRPF Cat II existen deducciones las cuales se pueden calificar en: deducciones personales, proporcionales y las cuotas por préstamos hipotecarios para compras de vivienda. Las deducciones personales incluyen las deducciones por hijos a cargo, con o sin discapacidad, los aportes al Fondo de Solidaridad, el Adicional del Fondo de Solidaridad y los aportes a la Caja de Jubilaciones y Pensiones de Profesionales Universitarios (CJPPU) o Caja Notarial. Las deducciones proporcionales incluyen los aportes jubilatorios, los aportes al FONASA y seguros de salud, y los aportes al FRL.

Al monto de las partidas que generan deducciones2 se le aplica una escala de tramos y tasas para determinar el monto de dinero a deducir. Las deducciones son consideradas como un “impuesto de menos” (a diferencia del monto que surge de aplicar las tasas progresionales al ingreso que se denomina “impuesto de más”). Este monto de dinero opera como un crédito fiscal ya que es restado del monto del impuesto que se obtiene de aplicar las tasas a los ingresos (“impuesto de más”).

Cuadro 4. Escala de deducciones IRPF Cat. II

Desde Hasta 0 a 3 BPC 0 7,251 10% 3 a 8 BPC 7,251 19,336 15% 8 a 43 BPC 19,336 103,931 20% 43 a 68 BPC 103,931 164,356 22% 68 a 108 BPC 164,356 261,036 25% Más de 108 BPC 261,036 30%

Escala de Deducciones - IRPF Cat II - Trabajo Dependiente e Independiente

Rango BPC Rango $ Tasas

(8)

8

Asimismo, existen créditos por alquileres de vivienda que funcionan como un crédito fiscal directo, es decir que no pasan por las escalas y tasas de deducciones, sino que el crédito surge directamente de aplicar el 6% del total de alquileres pagados en el ejercicio fiscal correspondiente.

Asimismo, en la estructura de este impuesto se contempla una reducción de la renta gravable equivalente al 30% del total de ingresos para el caso de los trabajadores independientes.

2.2. Impuesto de Asistencia a la Seguridad Social (IASS)

El IASS entró en vigencia en julio de 2008, para sustituir el gravamen del IRPF sobre las pasividades que las gravó desde su vigencia hasta este momento. La sustitución por IASS se origina en la declaración de inconstitucionalidad emanada de la Suprema Corte de Justicia sobre la aplicación del IRPF a las rentas derivadas de las prestaciones de pasividades de la seguridad social.

El IASS es un impuesto similar al IRPF de Categoría II, estructurándose también en tramos de renta con tasas de imposición progresivas. Sin contar el mínimo no imponible, para el IASS existen tres tramos de ingresos con tasas que van desde 10% a 25%.

Cuadro 5. Tasas progresionales IASS

Desde Hasta

0 a 8 BPC 0 19,336 0%

8 a 15 BPC 19,336 36,255 10%

15 a 50 BPC 36,255 120,850 20%

Más de 50 BPC 120,850 25%

Tasas progresionales - IASS Rango BPC

Mensual

Rango $ Mensual

Tasas

A diferencia del IRPF, la residencia del beneficiario de la renta no es relevante, sino que la entidad pagadora de la misma es la que tiene que ser residente. No admite deducciones y solamente está vigente un crédito fiscal por los arrendamientos, al igual que el que aplican los contribuyentes de la Categoría II del IRPF.

Las entidades pagadoras operan como agentes de retención, en todos los casos3. Solamente presentan su declaración del IASS los contribuyentes que obtengan rentas gravadas por este impuesto en más de una entidad.

2.3. Impuesto a la renta de las actividades empresariales (IRAE) por opción

Los contribuyentes de IRPF pueden optar por tributar IRAE por las rentas de trabajo, excepto las obtenidas en relación de dependencia. En el caso de los servicios personales la tributación por IRAE se vuelve preceptiva cuando las rentas obtenidas fuera de la relación de dependencia superan, anualmente, los cuatro millones de unidades indexadas. También se puede realizar la

3 Más específicamente operan como responsables sustitutos. Ver ley 18.083 para la definición de estos conceptos.

(9)

9

opción de tributar por IRAE, en vez de hacerlo por IRPF, por las rentas de capital, excepto los dividendos, utilidades y los rendimientos de capital mobiliario pagados por entidades no residentes. Por último, se puede optar por tributar por IRAE por el total de las rentas con las excepciones mencionadas antes.

Este impuesto grava las rentas con una tasa proporcional de 25% y permite reducir la renta gravable por un ficto de 52% o, alternativamente, el monto justificado de los costos de la actividad. No existen deducciones ni créditos para este impuesto.

(10)

10

Cuadro 6. Resumen de la estructura del Impuesto

(11)

11

3. Marco teórico

En este punto se describe la metodología utilizada para el análisis de la progresividad y redistribución del impuesto. Se presenta por un lado, la forma de medir el efecto global y, por otro lado, como se descompone este según las distintas figuras impositivas y los elementos de la estructura del impuesto para el caso uruguayo.

3.1. Progresividad y efecto redistributivo

Un impuesto es progresivo si la cuantía del impuesto que pagan los individuos de menores ingresos en relación al ingreso es menor que la que pagan los individuos de mayores ingresos. Es decir, hay una relación creciente entre el impuesto a pagar y el ingreso a medida que nos movemos hacia los percentiles más altos.

Para medir el grado de progresividad del impuesto se utilizó el Índice de Kakwani (1977) definido de la siguiente manera:

Donde es la curva de Lorenz de la renta gravable y es la curva de concentración de las cuotas líquidas del impuesto. La curva de Lorenz es una representación gráfica que plasma la distribución relativa de la renta de las personas, es decir, mide el porcentaje de renta percibido para cada porcentaje acumulado de población ordenado por el ingreso. La curva de concentración de un impuesto mide el porcentaje del impuesto pagado para cada porcentaje acumulado de la población ordenado por el ingreso. En términos gráficos, un impuesto será progresivo en términos relativos siempre que la curva de concentración del impuesto esté por debajo de la curva de Lorenz del ingreso antes de impuestos. El área entre estas curvas define una medida sintética de progresividad. De esta forma, el índice de Kakwani se puede definir como la diferencia entre dos medidas sintéticas de desigualdad que sintetizan las información de las curvas de Lorenz y Concentración mencionadas más arriba: el coeficiente de Gini del ingreso ( ) antes del impuesto y el índice de concentración del impuesto ( .

Así definido, un impuesto será progresivo en términos relativos siempre que el índice de Kakwani sea positivo (este indicador toma valores entre -1 y 1).

Por su parte, el efecto redistributivo implica medir la distribución del ingreso de las personas antes y después del pago del impuesto. El índice sintético empleado en este trabajo es el Reynolds-Smolensky (1977) que se define como:

Donde es la curva de Lorenz de la renta neta de impuesto (Y) y el índice de Gini correspondiente.

(12)

12

Definido de esta forma, un impuesto será redistributivo si el indicador de Reynolds-Smolensky es positivo, es decir, si la desigualdad de la renta antes del impuesto es mayor que la desigualdad del ingreso después del impuesto.

De acuerdo con Kakwani (1977), este efecto redistributivo puede explicarse por el grado de progresividad, la incidencia media del impuesto en términos netos (nivel de recaudación) y el efecto reordenamiento, de modo que:

Donde α representa la tasa media efectiva (t/x) y toma valores entre 0 y 1, mientras que R recoge el efecto de la reordenación generada por la aplicación del impuesto, tal que

.

3.2. Elementos de la estructura impositiva y su incidencia por tipo de impuesto en la progresividad y la redistribución

Pfähler (1990) propone una descomposición de la progresividad y de la redistribución en función de la aportación que hacen los elementos de la estructura del IRPF a los índices de Reynolds-Smolensky (RS) y Kakwani (K).

Para su aplicación en el análisis por tipo de impuesto de este trabajo, establecemos la siguiente estructura del IRPF uruguayo aplicado en 2012:

Donde es la cuota líquida correspondiente a la figura j, es la cuota íntegra resultante de la aplicación de las escalas del impuesto a las bases liquidables asociadas a cada impuesto, son las deducciones y créditos fiscales atribuidos a cada tipo de impuesto (deducciones proporcionales, personales, por préstamos hipotecarios, crédito por alquileres) y una variable de ajuste.

La variable de ajuste fue creada con el fin de subsanar el inconveniente que presentaba para la aplicación de esta metodología la presencia de impuestos negativos. De esta forma, dado que para algunos casos el monto de las deducciones y créditos supera el pago del “impuesto de más”, el resultante es un IRPF neto negativo “no reembolsable”, que en los hechos corresponde a que esa persona no paga impuesto. Por ende, para que el resultado sea cero, se construyó como variable de ajuste que logra cerrar en cero la ecuación del impuesto, es decir, que el impuesto neto sea igual al “impuesto de más” menos el “impuesto de menos”. Por otro lado, la base liquidable asociada a cada figura impositiva j se define como

, donde son las reducciones que reducen la renta gravable del impuesto j. De este modo, Pfähler (1990) descompone el efecto redistributivo del impuesto medido por el RS en dos partes, un efecto indirecto correspondiente a las reducciones de la base, y un efecto directo correspondiente al efecto de las escalas progresivas y las deducciones y créditos fiscales.

(13)

13

donde es la diferencia entre los índices de Gini de x y y, y es la media de una variable genérica z. La descomposición de Pfähler (1990) fue reinterpretada posteriormente por Lambert (1989, 2001) del modo siguiente:

donde es la diferencia entre los índices de concentración, ordenados por la renta bruta, para las variables x y y ( , notar que en el caso de la renta bruta, el índice de Gini y el de concentración son el mismo).

El enfoque de Lambert parece más adecuado ya que los resultados de la metodología inicial de Pfähler se encuentran fuertemente influenciados por la secuencialidad de su aplicación. De hecho, podría pasar que una reducción sea progresiva cuando se compara contra la renta bruta y resulte regresiva cuando se compare contra la renta bruta menos algún otro tipo de reducción de la base,y que el resultado cambie si se modifica el orden de aplicación. Lambert, a diferencia de Pfähler, calcula el efecto redistributivo de cada componente (del mismo tipo) contra un mismo benchmark.

Sin embargo, la elección de un benchmark no implica que el orden legal de los componentes no afecte. Supongamos un impuesto con dos reducciones del mismo monto (r1 y r2), y que legalmente primero se aplican la reducción r1 y luego las reducción r2. Aquellos contribuyentes cuya renta bruta es mayor a r1 pero menor que la suma de r1 y r2, no podrán aplicar el total de r2 y, por lo tanto, el efecto redistributivo de r2 será menor que el de r1. A su vez, Lambert no incluye el término de reordenamiento.

Frente a estas limitaciones, Onrubia et al. (2014) proponen una nueva reformulación de la metodología Pfähler-Lambert con el fin de subsanar los problemas apuntados. Además, esta nueva metodología permite tratar de forma aislada la existencia de diferentes tarifas impositivas, como sucede con los impuestos de estructura dual, sin que aparezcan distorsiones derivadas de la secuencialidad en la descomposición. Básicamente, esta alternativa metodológica consiste en tomar una única referencia para la totalidad de los elementos de la estructura que operan en la base – la renta bruta total, x-, una única referencia para la aplicación de las cuotas íntegras –la base liquidable, b–, y una única referencia para la aplicación de las deducciones de la cuota –la diferencia entre la renta bruta total y la cuota íntegra total, x-s–. Puesto que el sistema de imposición sobre la renta personal de Uruguay presenta una estructura con varios impuestos con sus respectivos gravámenes, además de una serie de reducciones de sus bases imponibles y de créditos impositivos aplicables en sus cuotas, en este trabajo optamos por aplicar esta nueva metodología. En consecuencia, la nueva ecuación de descomposición del índice de Reynolds-Smolensky quedaría expresada como:

(14)

14

En la práctica, se puede reescribir la ecuación anterior para obtener resultados sobre el efecto redistributivo de cada elemento de la estructura y para cada tipo de figura impositiva.

La estructura del IRPF en Uruguay para el año 2012 se resume en el siguiente cuadro:

Cuadro 7. Estructura del IRPF en Uruguay para el año 2012 Concepto Tipo de impuesto

IRPF II IRPF I IRAE IASS

Cuota (s)

Cuota que surge de aplicar una tarifa progresional (s_irpf) Cuota que surge de aplicar tasas proporcionales (sk) Cuota que surge de aplicar tasa proporcional (s_irae) Cuota que surge de aplicar tarifa progresional (sp) Mínimo no imponible (mni) Ingreso exonerado de tributación tanto para las declaraciones

individuales como para los núcleos familiares

(mni_i y mni_nf) Ingreso exonerado de tributación (mni_p) Deducciones y créditos (m) Deducciones proporcionales (m_1) Crédito por alquiler (mp) Deducciones personales (m_2)

Deducción por hipoteca

(m_h)

Crédito por alquiler (m_c) Reducciones (r) Reducción trabajador

independiente (r_irpf) Reducción por costo (r_irae)

A los efectos del análisis resulta pertinente una aclaración con respecto al primer tramo de renta exento de tributación. Las escalas progresionales del IRPF Cat. II y del IASS, incluyen un primer tramo donde los ingresos se gravan a tasa cero, es decir, el MNI forma parte de la estructura progresional de tasas. Para poder identificar el efecto del MNI como un elemento separado del efecto de la escala tarifaria se aplicó a los ingresos que tributan a tasa cero la menor tasa marginal (10%), al tiempo que se imputó el monto de dinero que las personas se ahorran por existir el MNI como un crédito a devolver a las personas4.

4 Este crédito es el 10% de los ingresos para aquellos contribuyentes con ingresos inferiores al MNI y el 10% del MNI para aquellas

(15)

15

De acuerdo con la notación recogida en el cuadro anterior, identificamos las siguientes contribuciones al efecto redistributivo total del sistema de imposición sobre la renta personal uruguayo:

A su vez, tanto Pfähler como Lambert, siguiendo a Kakwani (1977), expresan el efecto redistributivo de cada componente de la estructura impositiva como el producto de la progresividad de ese componente, medido por el Índice de Kakwani, por una medida del peso monetario medio de ese componente en el impuesto total.

Donde es el Índice de Kakwani y expresa el efecto de la progresividad de pasar de la variable x a la variable y, siendo (en el caso de Pfähler, al no considerar el efecto reordenamiento, los índice son Ginis y no índices de concentración).

Empleando esta ecuación, Onrubia et al. (2014) re expresan como la suma ponderada de los efectos de la progresividad del siguiente modo:

Finalmente, usando las dos últimas ecuaciones podemos expresar como una suma ponderada de las progresividades parciales:

(16)

16

4. Análisis empírico y resultados 4.1. Los datos

La fuente de información utilizada en el análisis empírico proviene de los registros administrativos de la Dirección General Impositiva (DGI) del año 2012. Dicha información se conforma por un lado, con las declaraciones presentadas por los contribuyentes y por otro, con las declaraciones presentadas por las entidades que actuaron como responsables sustitutos y/o como agentes de retención. Si bien la información proviene de las diversas figuras impositivas que integran el sistema de imposición sobre la renta personal de Uruguay (IRPF Cat I, Cat II, IASS e IRAE opcional para personas físicas), la base de datos utilizada en el trabajo unifica todas ellas.

Esta base de datos tiene información de los ingresos de los individuos, de las deducciones, créditos e impuestos pagados desagregados por tipo de impuesto (IRPF I, IRPF II, IRAE e IASS). También cuenta con información del sexo, edad, y cantidad de empleos de los informantes. Para el IRPF Categoría I, es decir para el impuesto sobre las rentas de capital, la normativa dispone que, en la mayoría de los casos, la retención sea “liberatoria” en el sentido de que los contribuyentes no tienen obligación de presentar una Declaración Jurada (DJ). Por lo tanto, la información para esta categoría del IRPF surge de las DJ de los responsables sustitutos o agentes de retención y, para algunos casos, de las propias declaraciones de los contribuyentes (Formulario 1101). En el caso de las rentas de capital mobiliario, existe una porción, constituida principalmente por intereses sobre depósitos bancarios, para la cual no es posible conocer las personas que generaron esas rentas, dado que la reglamentación genera un mecanismo de retención que mantiene el anonimato.

(17)

17

Los datos para la Categoría II (rentas del trabajo) se obtienen principalmente de la información presentada por los responsables sustitutos en los formularios 1144 y 11465. Asimismo, existen dos fuentes de información adicionales que son las propias declaraciones de los contribuyentes, que se originan en la declaración por opción personal (Formularios 1102 y 1112) o por núcleo familiar (Formulario 1103). En el caso de contribuyentes que sean informados por el/los responsables sustitutos y a su vez presenten declaraciones, lo que prima es lo declarado por ellos mismos.

Los datos de IASS se originan en la información presentada por los responsables sustitutos en el formulario 1845. Asimismo, al igual que lo realizado para el IRPF, se integran estos datos con las DJ presentadas por los propios contribuyentes en el formulario 1802 y con el borrador de declaración realizado por DGI, el formulario 1812, de aquellos que lo recibieron y aceptaron. Al ser declaraciones presentadas por sus titulares, sustituyen, en lo que corresponda, a lo informado por los responsables sustitutos.

En el caso del IRAE, se incluye a los contribuyentes que, siendo contribuyentes de IRPF, realizaron la opción por tributar por IRAE. La información en este caso se obtiene exclusivamente de lo declarado por los contribuyentes en el formulario 2148.

Las personas que declaran por núcleo familiar, lo hacen solamente por las rentas de trabajo. Estas declaraciones, aparecen como si fueran una única persona en la base con los ingresos del núcleo. Existen 21.439 declaraciones por núcleo familiar.

Con la información que surge de las diferentes fuentes mencionadas, la DGI construyó una única base de datos. Cada observación de esta base corresponde a una persona y la base contiene al total de personas informantes, que pueden ser o no contribuyentes. El total de informantes es 1.868.597.

4.2. Análisis descriptivo

El impuesto en su conjunto cuenta con dos figuras impositivas claramente preponderantes sobre las otras dos: el IRPF Cat. II que grava a las rentas del trabajo y el IASS que grava a las pasividades.

Del total de la renta gravable del impuesto (renta bruta) el 69% corresponde a las rentas gravables para el IRPF Cat. II y el 23% para el IASS. Sin embargo, tanto para la Cat. II como para el IRAE se pueden hacer reducciones a la renta bruta6. Con estas reducciones se obtiene la base liquidable que es el monto efectivo sobre el cual se realiza la tributación. En relación a la base liquidable los porcentajes en los cuales contribuye la Cat. II y el IASS son similares al de la renta bruta, 70% y 23% respectivamente.

En relación los informantes, el 60% queda comprendido dentro del IRPF Cat. II, mientras que el 34% queda comprendido en el IASS, estando el 6% restante comprendido en el IRPF Cat. I.

5

El formulario 1144 es para las rentas del trabajo dependiente y el formulario 1146 para las rentas del trabajo independiente.

6 Para el caso del IRPF CAT II se trata del 30% de la renta bruta para los trabajadores independientes y en el caso del IRAE la reducción es un ficto de 52% o un monto equivalente a los costos de la actividad.

(18)

18

En relación a la recaudación total del impuesto, un 71% es aportado por el IRPF Cat. II, un 14% por el IASS, un 11% por el IRPF Cat. I y un 3% por el IRAE.

Cuadro 8. Monto de la renta bruta, de la base liquidable, del impuesto y cantidad de informantes por figura impositiva

TOTAL Total IRPF Cat II IRPF Cat I IRAE IASS

Renta Bruta Mill. $ 482.208 334.742 27.633 10.087 109.746 % 100% 69% 6% 2% 23% Base Liquidable Mill. $ 469.539 328.460 27.633 3.700 109.746 % 100% 70% 6% 1% 23% Informantes Personas 1.868.597 1.220.013 116.778 3.331 684.398 % 65% 6% 0% 37% Contribuyentes Personas 619.930 410.216 116.776 3.262 133.948 % 66% 19% 1% 22% Impuesto Mill. $ 27.449 19.579 2.972 925 3.973 % 100% 71% 11% 3% 14%

Monto de la Renta Bruta , neta y base liquidable. En mill. De $

La estructura del impuesto se compone de dos grandes parte, el “impuesto de más” que surge de aplicar las tasas progresionales a la base liquidable y un “impuesto de menos” que corresponde a las deducciones que se pueden realizar. También reduce el monto del impuesto a pagar el crédito por alquiler y el mínimo no imponible.

En el siguiente gráfico se observa claramente que es el MNI el que tiene mayor efecto en la reducción de la cuota a pagar, seguida de las deducciones proporcionales y las deducciones individuales. Las deducciones por hipoteca y el crédito por alquiler casi no tienen peso en el total de las deducciones. A su vez, de las dos figuras impositivas que tienen “impuesto de menos”, es para el IASS donde el MNI tiene mayor importancia, representando un 67% del impuesto de más.

(19)

19 0 10.000 20.000 30.000 40.000 50.000 60.000 70.000

Total IRPF Cat II IRPF Cat I IRAE IASS

M ill o n e s

Descomposición de la estructura impositiva por elementos en términos monetarios. Millones de $

Mínimo no imponible Credito por Alquileres Deducciones Hipoteca Deducciones individuales Deducciones proporcionales Impuesto Neto Impuesto de más Impuesto de menos 40% 47% 10% 2%

El IRPF es un impuesto que grava principalmente a los últimos tres deciles de ingreso, siendo notoriamente más alta que el resto de las tasas la que corresponde al último decil. Hasta el séptimo decil, las tasas medias efectivas7 son prácticamente nulas, siendo 11% la tasa más alta correspondiente al décimo decil.

0,4 1,8 4,5 11,0 0,0 2,0 4,0 6,0 8,0 10,0 12,0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

Tasas medias efectivas del IRPF global por deciles en %

Al interior de cada tipo de impuesto existen diferencias en las tasas efectivas que se deben al carácter cedular del impuesto que grava las rentas del capital y de las actividades económicas a tasas proporcionales y las rentas comprendidas en el IRPF cat II e IASS a tasas progresionales.

7

Se entiende por tasas medias efectivas al total de impuesto pagado sobre las rentas

(20)

20 0,1 1,4 4,3 11,2 0,0 2,0 4,0 6,0 8,0 10,0 12,0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

Tasas medias efectivas del IRPF Cat II por deciles en % 11,8 11,9 11,9 11,9 11,9 11,9 11,8 11,8 11,8 10,4 0,0 2,0 4,0 6,0 8,0 10,0 12,0 14,0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

Tasas medias efectivas del IRPF Cat I por deciles en % 11,8 11,4 12,2 11,2 11,1 11,6 11,4 11,9 11,5 9,1 0,0 2,0 4,0 6,0 8,0 10,0 12,0 14,0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

Tasas medias efectivas del IRAE por deciles en % 0,2 2,0 4,3 10,7 0,0 2,0 4,0 6,0 8,0 10,0 12,0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

Tasas medias efectivas del IASS por deciles en %

El total del IRPF recaudado se obtiene en un 81.3% del aporte que realizan las personas comprendidas en el décimo decil.

3,7 13,5 81,3 0,0 10,0 20,0 30,0 40,0 50,0 60,0 70,0 80,0 90,0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

Distribución del IRPF global según decil de ingreso, en %

(21)

21

4.3. Progresividad y redistribución del IRPF

El impacto distributivo del IRPF implica medir la diferencia en la distribución del ingreso antes del pago de impuesto y después del pago del mismo. Se espera que un impuesto redistributivo mejore la distribución de los ingresos haciéndola más igualitaria.

Como ya se mencionó, el impacto distributivo de un impuesto depende de tres factores: (a) El grado de progresividad, (b) la incidencia impositiva media y (c) el efecto reordenamiento. En este apartado se descompone el IRPF global en estos tres efectos así como también por tipo de figura impositiva. Los resultados alcanzados en el análisis son los siguientes:

El IRPF considerado en su conjunto mejora la distribución del ingreso en casi 2 puntos de Gini (0,0196). Esto es, el IRPF reduce la desigualdad de ingresos antes de impuestos medida a través del índice de Gini en 3,5%. Si bien este resultado ubica a Uruguay entre los países de la región que logran mejores resultados distributivos a través del impuesto a la renta de las personas físicas, este resultado es bastante inferior al que se obtiene para el promedio de la Unión Europea (UE) o Estados Unidos (EU). Según Jiménez (2015), los países de América Latina reducen en promedio 0,01 puntos de Gini a través del IRPF. Por su parte, Lusting (2015) obtiene un efecto redistributivo de 0,028 puntos de Gini para el promedio de un grupo de 7 países de ingresos medios (Indonesia, Colombia, Perú, México, Brasil, Chile y Sudáfrica) mientras que la UE y EU lo hacen 0,092 y 0,07 puntos de Gini respectivamente.8

El bajo impacto distributivo se debe a que el IRPF tiene una reducida incidencia impositiva media, es decir, la recaudación del impuesto es baja. Así, la tasa media efectiva del impuesto global medida como el total recaudado sobre el total de los ingresos es apenas 5,69%. Esto se explica en parte por el alto porcentaje de población informante que no es contribuyente (60,5%).

Por su parte, el índice de Kakwani del IRPF global toma un valor de 0,3265, cifra que puede considerarse bastante elevada para los estándares internacionales en estos impuestos.

Cuadro 9. Descomposición de la Redistribución al interior de cada figura impositiva Descomposición de la

Redistribución Total IRPF cat II IRPF cat I IRAE IASS

Tasa efectiva (te = tj/xj) 5,69 5,85 10,76 9,17 3,62

Indicencia Media (te / (1-te)) 0,0604 0,0621 0,1205 0,1010 0,0376

Progresividad (K) 0,3264 0,2259 -0,0013 -0,0001 0,1652

Reordenamineto (R) 0,00007 0,000023 0,000001 0,000000 0,000000

Redistribución (RS) 0,01963 0,0140 -0,0002 0,0000 0,0062

8

Las metodologías de Jiménez (2015) y Lusting (2015) no son estrictamente homogéneas a la del presente estudio. Las principales diferencias radican en la definición del ingreso para el cálculo del Gini antes y después. En el caso de Jiménez (2015) se incluyen las transferencias públicas en efectivo en el ingreso antes de impuestos y en Lusting (2015) se incluyen en el ingreso después de impuestos directos.

(22)

22

Cuando se analiza el efecto redistributivo de cada tipo de impuesto se observan diferencias importantes entre las figuras que gravan las rentas salariales y las pasividades, por un lado, y las que gravan las rentas del capital y actividades económicas, por otro9. En este sentido, tanto el IRPF Cat II como el IASS tienen un efecto redistributivo positivo. Este efecto se debe a que estas figuras resultan altamente progresivas, mientras que sus tipos medios resultan muy bajos. Por el contrario, el IRPF categoría I y el IRAE, aunque tienen tipos medios elevados, son levemente regresivos o casi proporcionales, implicando que tengan un efecto redistributivo negativo o nulo.

4.4. Progresividad y redistribución por estructura y tipo de impuesto

El siguiente cuadro muestra el efecto redistributivo del IRPF por componentes de su estructura y por tipos de impuestos. Cuadro 10. Redistribución del IRPF por elemento de la estructura y fuente de renta

IRPF cat II IRPF cat I IRAE IASS

Puntos de Gini % del RS total Cuota Bruta RSs j 0,0109 55,5% 0,0129 0,0016 0,0010 -0,0046 Deducciones y Créditos RSm 1 j -0,0013 -6,4% -0,0013 RSm 2 j -0,0005 -2,6% -0,0005 RSm h j -0,0001 -0,7% -0,0001 RSm c j -0,0001 -0,4% -0,0001 0,0000 RSmni j 0,0121 61,7% 0,0052 0,0069 Reducciones a la base RSrj -0,0013 -6,8% -0,0005 -0,0008 RSJ 0,0197 100,4% 0,0156 0,0016 0,0001 0,0023 CYj 0,5374 GY = αYj CjY 0,5375 R 0,00007 0,4% ПRS 0,01963 100,0% Total Puntos de Gini Elementos de la estructura

La descomposición del efecto redistributivo por elementos de la estructura impositiva permite apreciar que la mejora en la distribución del ingreso lograda por el IRPF se debe fundamentalmente a la existencia de un MNI (62% del efecto redistributivo) y al efecto de las tasas y escalas tarifarias (56% del efecto redistributivo total). El resto de los componentes de la estructura del IRPF (deducciones, créditos y reducciones) actúan con signo contrario, reduciendo el efecto redistributivo del impuesto aunque en una cuantía poco significativa. Si se descompone el efecto redistributivo en los diferentes tipos de impuestos, se observa que el IRPF Cat II contribuye casi en su totalidad a la reducción de los dos puntos de Gini (79%),

9

Este análisis por figuras considera a cada figura del impuesto como independiente de las otras. Es decir, se analiza cada figura como si sólo existiera esta. Por esta razón los resultados que se muestran en este cuadro pueden diferir de los que se muestran en cuadros posteriores. No se pueden leer los resultados como una descomposición del RS total.

(23)

23

seguido por el IASS (12%) y el IRPF Cat I (8%), siendo prácticamente nulo la aportación del IRAE.

Cuando se analiza el IRPF Cat II y el IASS por componentes, se constata una diferencia significativa. En el IRPF Cat II, tanto las tasas como el MNI contribuyen a mejorar la distribución del ingreso, siendo las tasas las que aportan casi todo el efecto redistributivo. En cambio, para el IASS, las tasas tienen un efecto contrario al deseado, aumentando la desigualdad de ingresos. Sin embargo, este efecto será más que compensado por el efecto redistributivo del Mínimo no Imponible (MNI).

Asimismo, como se mencionó en el marco teórico, el efecto redistributivo puede descomponerse entre el grado de progresividad y nivel de recaudación del impuesto. Así, a continuación se presenta un análisis de la progresividad del sistema de imposición sobre la renta personal combinando las cuatro figuras impositivas que lo integran y los respectivos elementos principales de su estructura. En el Cuadro 11 se presentan los resultados.

Cuadro 11. Progresividad del IRPF por elemento de la estructura y fuente de renta

IRPF cat II IRPF cat I IRAE IASS Puntos de Gini % del RS total Cuota Bruta Ks j 0,1807 55,3% 0,2136 0,0273 0,0158 -0,0761 Deducciones y Créditos Km 1 j -0,0207 -6,4% -0,0207 --- --- ---Km 2 j -0,0085 -2,6% -0,0085 --- --- ---Km h j -0,0023 -0,7% -0,0023 --- --- ---Km c j -0,0013 -0,4% -0,0013 --- --- -0,0001 Km ni j 0,2008 61,5% 0,0860 --- --- 0,1148 Reducciones a la base Krj -0,0221 -6,8% -0,0084 --- -0,0137 ---ПKJ 0,3265 100% 0,2584 0,0273 0,0021 0,0386 Total Puntos de Gini Elementos de la estructura

Los elementos de la estructura impositiva que resultan progresivos son el crédito por MNI y el “impuesto de más”. El primero explica el 61% de la progresividad total, en tanto el “impuesto de más” explica el 55%. Las deducciones, los créditos y las reducciones resultan levemente regresivas.

Cuando se analiza la progresividad por tipo de impuesto se constata que es el IRPF Cat II el que aporta mayoritariamente a la progresividad global (79%) seguido por el IASS (12%) y el IRPF Cat I (8%), siendo prácticamente nulo el aporte a la progresividad del IRAE). Por elementos de la estructura, la progresividad del IRPF Cat II se explica fundamentalmente por las escalas progresionales y el MNI. En cambio, en el IASS las tasas resultan distributivamente regresivas y el MNI contribuye notoriamente a la progresividad de este impuesto, compensando el efecto regresivo de las tasas.

A continuación se analiza con más profundidad los elementos de la estructura del IRPF, tratando de explicar la contribución de éstos a la redistribución.

(24)

24

a) Mínimo no imponible

El MNI es un elemento de la estructura impositiva que suele tener fundamento en la necesidad de dejar sin gravar un monto de ingresos considerado de subsistencia. A su vez, el MNI es un elemento que contribuye a dotar de progresividad al impuesto ya que hace que las tasas medias efectivas sean mayores a medida que aumenta la renta.

Como ya se analizó en los Cuadros 10 y 11, el MNI en el caso uruguayo contribuye de forma muy importante a la progresividad y redistribución del impuesto.

Sin embargo, un umbral alto para el MNI implica que muchos individuos queden comprendidos en el tramo exento y, por lo tanto, exista un amplio número de personas con diferentes niveles de renta que tendrán un mismo tratamiento tributario. Esto estaría incidiendo negativamente en la equidad vertical, al no incluir diferenciación en el gravamen de aquellos contribuyentes incluidos en este tramo.

El siguiente gráfico muestra la importancia del tramo exento en relación a los ingresos. Para ello se muestra el cociente entre el “crédito” que recibiría cada personas por contar con el tramo exento en relación al ingreso por deciles. Como se muestra en el siguiente gráfico, los deciles de menores ingresos reciben un crédito por MNI en relación a sus ingresos muy superior al que reciben los altos ingresos.

2,0 4,0 6,0 8,0 10,0 12,0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 MNI_IRPFCatII MNI_IASS

Participación del crédito por MNI en el ingreso por decil, en %

Fuente: MEF en base a microdatos DGI

La amplitud del tramo exento difiere entre países y depende en gran parte de otros beneficios adicionales que se puedan dar. De una muestra de 34 países OCDE y de América Latina, un poco más de un tercio tiene un primer tramo de renta exenta al cual le aplican una tasa cero. El siguiente cuadro lista los países y sus tramos exentos en US$ y en relación a su PIB per cápita.

(25)

25

Cuadro 12. Países de la OCDE con primer tramo exento

País 1er umbral de

renta en US$

1er umbral de renta en términos en relación al

PIB per cápita PPA

Ecuador 10.800 1,0 Colombia 12.000 1,0 Perú 9.170 0,8 Uruguay 10.655 0,5 Finlandia 21.377 0,5 Australia 17.570 0,4 Austria 14.605 0,3 Suiza 15.643 0,3 Grecia 6.639 0,3 Alemania 10.795 0,2 Francia 7.917 0,2 Luxemburgo 14.957 0,2

Fuente: MEF, en ba s e a OCDE

En esta comparación internacional, Uruguay se ubica entre los países con un tramo exento más amplio. De hecho, la cantidad de informantes que quedan por debajo del MNI es un 61,4% del total10.

Anteriormente se mencionó la importancia que tiene el crédito por MNI en términos de la recaudación total. De hecho, este crédito representa el 41% del total de “impuesto de más”. De este modo, una menor recaudación implica una tasa efectiva menor y en definitiva puede afectar a la distribución del ingreso.

b) Tasas

Como surgió de los resultados del trabajo, la escala tarifaria resulta altamente progresiva. Sin embargo, su impacto redistributivo resulta acotado debido a su baja incidencia recaudatoria

media que responde, en parte, a un MNI elevado. Resulta interesante analizar cómo se ubica Uruguay en la comparación internacional respecto

a las tarifas máximas de la escala. En el promedio de países OCDE la tasa marginal máxima de impuesto a la renta personal es de 41,58%, con un rango que va desde 16% en Hungría a 57% en Suecia. Uruguay se ubica bastante por debajo de este promedio con una tasa máxima de IRPF Categoría II de 30% y de IASS de 25%. El siguiente gráfico muestra cómo se ubica Uruguay en el ranking de tasas máximas entre los países de la OCDE.

(26)

26 0 10 20 30 40 50 60 H u n gary Es to n ia Cze ch Rep u b lic Can ad a Me xic o U ru gu ay P o la n d N ew Z eala n d Tu rk e y EU a ve ra ge Chile Sw itz erla n d G re e ce It aly Lu xem b o u rg Au stra lia Fran ce G erm an y U n ite d K in gd o m Ice lan d N orw ay Ire lan d P o rt u ga l Au stria Be lgiu m Is ra el Slov en ia Jap an Fin la n d N eth erl an d s Sp ain De n m ar k Sw ed e n

Tasas máximas del impuesto al ingreso personal Países de la OCDE y Uruguay - 2014

A su vez, el siguiente cuadro agrupa los países en rangos de tasas marginales máximas. Como se desprende de éste, el rango más empleado es entre 46% y 50% seguido por el rango de 41% a 45%, bastante superior a la tarifa máxima que tiene Uruguay.

Cuadro 13. Tasa máxima del impuesto al ingreso personal

Desde Hasta Países OCDE

15% 20% 1 21% 25% 3 26% 30% 3 31% 35% 3 36% 40% 3 41% 45% 7 46% 50% 9 51% 55% 4 Más de 55% 1 Total 34

Tasa máxima del impuesto al ingreso personal

Respecto al valor del umbral al que aplica la tasa marginal máxima en relación con el PIB per cápita en PPA. Mientras para el promedio de los países desarrollados el monto a partir del cual se comienza a aplicar la tarifa máxima es a partir de 3 o 4 veces el PIB per cápita, en Uruguay es a partir de las 9 veces.

(27)

27 10,1 8,9 7,5 6,7 6,1 5,8 5,3 5,2 5,1 4,2 4,0 4,0 3,8 3,3 3,2 3,0 2,8 2,6 2,2 2,0 1,9 1,8 1,7 1,7 1,7 1,6 1,6 1,2 1,1 0,9 0,6 0,0 5,0 10,0 15,0 Ecuador Uruguay AlemaniaChile Reino UnidoPerú FranciaGrecia JapónIsrael AustraliaPortugal ColombiaFinlandia EsloveniaCanadá Italia Turquía NoruegaSuecia México Austria Islandia Dinamarca República EslovacaNueva Zelanda HolandaBélgica PoloniaIrlanda Luxemburgo

Ingreso a partir del cual se aplica la tarifa máxima en relación al PIB per cápita PPA. Año 2013

Fuente: OCDE, Agencia tributaria de Ecuador, Colmbia y Perú y PIB de BM

De hecho, como se observa en el siguiente cuadro, en el último tramo se ubica solamente el 0,2% de la población informada y aporta el 11% de la recaudación. El grueso de los contribuyentes se ubica en los tres primeros tramos de la escala y en particular en el tercero se concentra casi las dos terceras partes de la contribución.

Cuadro 14: Distribución de la población informada, contribuyente, recaudación, ingresos y tasas efectivas del IRPF Cat. II

Tasa marginal Ingresos de población informada en millones de $ Tasas efectivas 0 24.170 10% 858.289 70,4 137.685 11,3 122 0,6% 106.018 0,1% 24.170 36.255 15% 158.688 13,0 148.258 12,2 1.579 8,1% 57.177 2,8% 36.255 120.850 20% 186.383 15,3 184.897 15,2 11.313 57,8% 131.387 8,6% 120.850 181.275 22% 10.669 0,9 10.669 0,9 2.648 13,5% 19.184 13,8% 181.275 277.955 25% 4.043 0,3 4.043 0,3 1.775 9,1% 10.937 16,2% Más 277.955 30% 1.941 0,2 1.941 0,2 2.142 10,9% 10.039 21,3% Total 1.220.013 100,0 487.493 40,0 19.579 100,0% 334.742 5,85% Nota: Recordar que el MNI se sacó de la escala progresional y se incluyó como un crédito

Fuente: MEF, en base a microdatos DGI

-Distribución de la población informada, contribuyentes, recaudación, ingresos y tasas efectivas de IRPF Cat II

Tramos de ingreso mensuales en $ Cantidad de informantes Cantidad de contribuyentes Recaudación en millones de $

Quiere decir que por más que la última tasa marginal pueda no ser lo suficientemente alta, donde se juega realmente la recaudación y por lo tanto la incidencia media del impuesto es en los primeros tres tramos. En definitiva, esto depende de la distribución de las rentas gravadas y su relación con los umbrales de aplicación de las diferentes tasas marginales de la tarifa.

(28)

28

c) Deducciones, créditos y reducciones

Las deducciones y los créditos no juegan un papel en la redistribución de la renta, lo que responde básicamente al bajo peso que tienen estas en el total de la recaudación del impuesto11. Dentro de las deducciones, son las proporcionales las que tienen mayor peso en su cuantía, así como un mayor efecto sobre la progresividad del impuesto.

El resultado de las deducciones personales, las cuales incluyen las deducciones por hijo, no fue el esperado ya que son los hogares de menores ingresos los que tienen en promedio más hijos y por lo tanto es a quienes se esperaba fueran los beneficiarios de este impuesto de menos. Sin embargo, también son los hogares de menores ingresos los que no pagan IRPF y por lo tanto el impacto de estas deducciones no se puede reflejar completamente a diferencia de los hogares de ingresos más altos donde estas deducciones sí se logran aplicar en su totalidad y por lo tanto tienen un efecto mayor.

Como se observa en el siguiente gráfico, las deducciones personales se reducen sustancialmente para los primeros deciles una vez que se les ajusta para que el resultado del impuesto neto no sea negativo y por lo tanto el impacto efectivamente se reduce.

Por otro lado, dentro de las deducciones personales se encuentran también los aportes a la CJPU y Caja notarial asociadas a mayores niveles de ingreso lo que refuerza la idea de que estas deducciones terminan beneficiando a los trabajadores de mayores ingresos.

0,1 0,2 0,3 0,4 0,5 0,6 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

Deducciones personales ajustadas Deducciones personales

Deducciones personales en relación al ingreso por decil, en %

En resumidas cuentas, y como se observa en el siguiente gráfico, todos estos elementos mencionados determinan que la recaudación del IRPF, y por lo tanto el tipo medio, sean bajos en relación a los países OCDE aunque se encuentre por encima del promedio en la región.

(29)

29 0,0 2,0 4,0 6,0 8,0 10,0 12,0 14,0 16,0 0 10000 20000 30000 40000 50000 60000 70000

PIB per cápita US$ corrientes OCDE

AL URUGUAY

Recaudación por impuesto a la renta de las personas físicas/PIB y PIB per cápita 2004-2012. Países OCDE y América Latina con PIB pc< US$ 70.000

Algo similar ocurre con el impacto redistributivo, como ya fuera mencionado previamente, Uruguay se ubica por encima de los resultados obtenidos en la región (redistribuye en promedio 0.01 puntos mientras Uruguay lo hace 0.02 puntos de Gini), sin embargo se ubica bastante por debajo del promedio de los países de la Unión Europea y Estados Unidos los cuales redistribuyen en promedio 0.09 y 0.07 puntos de Gini respectivamente.

0,01 0,02 0,09 0 0,02 0,04 0,06 0,08 0,1 0,12 0,14 0,16 0,18 V en e zu ela Pa rag u ay Co lo mb ia Ec u ad o r In d o n es ia H o n d u ras Pa n amá Per ú R ep . Do m. El s alvad o r AL Ch ile A rg en ti n a Co sta R ic a N ic arag u a Bras il Ur u gu ay Mé xic o Po la n d Bul gari a G re ec e Cyp ru s Es to n ia Lith u an ia R o man ia Italy Slo vakia Mal ta US A Latvia Czech R ep u b lic SA Sp ain Swed en Po rt u gal Slo ve n ia EU-27 Fran ce H u n gary De n mark A u str ia Fin lan d N e th e rl an d s G e rman y Lu xe mb o u rg Bel giu m UK

Impacto redistributivo del Impuesto a la Renta de las Personas Físicas, alrededor de 2011. En puntos de Gini.

(30)

30

5. Simulaciones

En este apartado se realizan micro simulaciones para entender mejor cual es la dirección y la magnitud de modificar ciertos parámetros de la estructura impositiva en el efecto redistributivo del IRPF. Cada simulación realizada supone que todo el resto de los parámetros no se modifican, así como tampoco se asumen modificaciones de comportamiento.

En particular se simulan cambios en el valor de las tasas del IRPF y el IASS y modificaciones en el valor del MNI. Asimismo se realiza una comparación entre el efecto redistributivo del IRPF y el IRP.

5.1. Modificación del mínimo no imponible del IRPF

Se simularon varios valores del MNI del IRPF Cat. II, menores y mayores que el actual y se midió su impacto redistributivo, progresividad y efecto en la recaudación.

El resultado de la simulación es que la relación entre el valor del MNI y el efecto redistributivo tiene forma de “U” invertida, es decir, el impacto redistributivo aumenta con el aumento del MNI hasta cierto punto donde el impacto redistributivo disminuye conforme aumenta el MNI. El punto de inflexión, a partir del cual el impacto redistributivo comienza a caer, es de un MNI de 54 BPC anuales (4.5 BPC mensuales, $13.734). 0,0100 0,0120 0,0140 0,0160 0,0180 0,0200 0,0220 0 18 30 42 54 66 78 90 102 119 Pu n to s d e G in i MNI

Impacto redistributivo de la

modificación del MNI

Los dos elementos que indicen en la redistribución; la progresividad y el tipo medio evolucionan distinto conforme se modifica el MNI. La progresividad tiene una correlación positiva con el MNI mientras que el tipo medio tiene una correlación negativa.

(31)

31 0,0100 0,0600 0,1100 0,1600 0,2100 0,2600 0,3100 0,3600 0 18 30 42 54 66 78 90 102 119 Pu n to s d e G in i MNI

Cambios en la progresividad ante modificaciones del MNI

0,00 2,00 4,00 6,00 8,00 10,00 0 18 30 42 54 66 78 90 102 119 im p u e st o / in gr e so s (% ) MNI

Cambios en el tipo medio ante modificaciones del MNI

Quiere decir, que hasta cierto punto prevalece el efecto que tiene la progresividad para aumentar la redistribución, sin embargo a partir de cierto punto es la caída en el tipo medio lo que termina determinando que el impacto redistributivo comience a disminuir.

El grafico que sigue muestra la cantidad de contribuyentes para cada valor simulado de MNI.

0 200.000 400.000 600.000 800.000 1.000.000 1.200.000 1.400.000 0 18 30 42 54 66 78 90 102 119 MNI

Cantidad de contribuyentes para

diferentes MNI

5.2. Modificación de las tasas marginales de IRPF Cat. II

Se simulan cuatro escenarios de escala tarifaria manteniendo las franjas actuales pero modificando el valor de las tasas para cada tramo. El escenario 1 es el que posee la estructura de tasas más empinada en relación a la estructura actual, partiendo de un valor más bajo de tasa para el primer tramo y alcanzando un valor más alto. El escenario 2 tiene las mismas tasas que la estructura actual para los primeros tramos, pero aumenta sustancialmente en los dos últimos tramos. Por su parte, el escenario 3 es el que posee una estructura de tasas más aplanada que la actual, gravando al primer tramo con una tasa mayor y al último con la misma tasa que la situación actual. Por último el escenario 4 sería un escenario que mantiene la progresividad de la escala original pero aumenta todas las tasas marginales.

(32)

32 0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 7 a 10 10 a 15 15 a 50 50 a 75 75 a 115 Más de 115 Escenario base Escenario alternativo

Estructura de tasas IRPF Cat II - Escenario 1

Franjas en BPC 0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 7 a 10 10 a 15 15 a 50 50 a 75 75 a 115 Más de 115 Escenario base Escenario alternativo

Estructura de tasas IRPF Cat II - Escenario 2

Franjas en BPC 0% 5% 10% 15% 20% 25% 30% 35% 7 a 10 10 a 15 15 a 50 50 a 75 75 a 115 Más de 115 Escenario base Escenario alternativo

Estructura de tasas IRPF Cat II - Escenario 3

Franjas en BPC 0% 5% 10% 15% 20% 25% 30% 35% 40% 45% 50% 7 a 10 10 a 15 15 a 50 50 a 75 75 a 115 Más de 115 Escenario base Escenario alternativo

Estructura de tasas IRPF Cat II - Escenario 4

Franjas en BPC

El Escenario 1 resultó ser el menos redistributivo debido a que el tipo medio es muy bajo. Sin embargo, este escenario es el más progresivo de todos.

El Escenario 2, que aumenta considerablemente las tasas de los dos últimos tramos es apenas más progresivo y redistributivo que el escenario actual y la recaudación solo aumenta en un 4%.

El escenario 3, resulta ser muy poco progresivo y su recaudación es 22% mayor que la actual. Esto se debe a que grava más fuertemente los tramos de ingreso más bajos, donde se concentra la mayor cantidad de gente.

Por último, el escenario 4, que eleva todas las tasas de aportación actuales logra un impacto redistributivo y una progresividad casi un punto mayor que el actual. Pero con estas subas, la recaudación global aumentaría 41%.

(33)

33 0,0166 0,0196 0,0209 0,0231 0,0286 0,0000 0,0050 0,0100 0,0150 0,0200 0,0250 0,0300 0,0350 0 5.000 10.000 15.000 20.000 25.000 30.000 35.000 40.000 45.000 Escenario 1 Escenario Base

Escenario 2 Escenario 3 Escenario 4

M ill o n e s

Recaudación y redistribución del IRPF Cat. II

en diferentes escenarios

Recaudación RS

5.3. Modificiaciones de las deducciones de IRPF Cat II. 5.3.1. Modificiaciones de la escala de deducciones

Se simulan cuatro escenarios de escala de deducciones. El escenario 1 no sólo se modifican las tasas sino también los tramos. En el primer tramo propuesto se eliminan las deducciones, en el segundo se deduce un 15% y en el tercero 30%. El escenario 2 Se eliminan completamente las franjas y a todos los montos a deducir se les aplica una única tasa proporcional de 20%. Por su parte, el escenario 3 también se eliminan las franjas y se aplica una única tasa proporcional de 12%. Por último el escenario 4 mantendría las franjas y aumentarían todas las tasas marginales. 0% 5% 10% 15% 20% 25% 30% 35% 0 a 3 3 a 8 8 a 43 43 a 68 68 a 108 Más de 108 Escenario 1 Escenario Base Frajas en BPC

Estructura de deducciones de IRPF Cat II -Escenario 1 0% 5% 10% 15% 20% 25% 30% 35% 0 a 3 3 a 8 8 a 43 43 a 68 68 a 108 Más de 108 Escenario 2 Escenario Base Frajas en BPC

Estructura de deducciones de IRPF Cat II -Escenario 2 0% 5% 10% 15% 20% 25% 30% 35% 0 a 3 3 a 8 8 a 43 43 a 68 68 a 108 Más de 108 Escenario 3 Escenario Base Frajas en BPC

Estructura de deducciones de IRPF Cat II -Escenario 3 0% 5% 10% 15% 20% 25% 30% 35% 40% 45% 50% 0 a 3 3 a 8 8 a 43 43 a 68 68 a 108 Más de 108 Escenario 4 Escenario Base Frajas en BPC

Estructura de deducciones de IRPF Cat II -Escenario 4

(34)

34

El Escenario 1 resultó ser el más redistributivo ya que el tipo medio aumenta (la recaudación aumenta 20%). Sin embargo, no es el escenario más progresivo de todos.

El Escenario 2, mejora la progresividad del impuesto pero reduce más el tipo medio y por lo tanto termina siendo el que menos redistribuye.

El escenario 3, resulta ser un poco más progresivo e incrementar el tipo medio levemente lo que determina una leve mejora en el impacto redistributivo.

Por último, el escenario 4, que eleva todas las tasas de deducciones actuales implica una reducción del impacto redistributivo dada la reducción en el tipo medio.

0,0179 0,0184 0,0196 0,0199 0,0225 0,000 0,005 0,010 0,015 0,020 0,025 0 5.000 10.000 15.000 20.000 25.000 30.000 35.000

Escenario 2 Escenario 4 Escenario Base Escenario 3 Escenario 1 Mi llo n es d e $

Recaudación y redistribución del IRPF en diferentes escenarios de deducciones

5.3.2. Modificación de los montos a deducir por hijos a cargo

En este caso se simula una duplicación de las deducciones por hijo. Como se observa en el cuadro, no se presentan modificaciones con respecto a la situación inicial. Esto se explica por la forma de cálculo de la simulación pero es lo que en definitiva se espera que pueda suceder, y es que prácticamente no tenga ningún efecto sobre la recaudación ni la redistribución.

Respecto a la forma de cálculo de la simulación, como la información de las deducciones por hijos está junto a otras deducciones personales (Caja de Profesionales, la Caja Notarial, el aporte al Fondo de Solidaridad y el adición de este fondo), se decidió duplicar las deducciones personales en su totalidad pero solamente para los siete primeros deciles de ingreso que de hecho son aquellos hogares que tienen más hijos y tienen menos probabilidad de tener alguna de las otras deducciones personales. Sin embargo, esta población es quien de hecho ya no paga IRPF y por lo tanto no se puede apropiar de este aumento de la deducción.

(35)

35

Escenario Base

Incremento deducción por hijo

de 100%

Gini antes 0,557 0,557

Gini después 0,537 0,537

Concentración 0,884 0,884

Recaudación ($ anuales) 27.449.460.246 27.449.460.246 Renta gravable ($ anuales) 482.208.184.107 482.208.184.107

Contribuyentes 619.930 619.930

Kakwani 0,326 0,326

Tipo Medio 5,69 5,69

Impacto Redistributivo 0,0196 0,0196

5.3.3. Modificaciones de los montos a deducir por préstamo hipotecario

En este caso se simuló una duplicación de la deducción por préstamo hipotecario. Como se observa en el siguiente cuadro, el efecto de esta modificación es casi nulo ya que son muy pocos los informantes que declaran deducciones por este concepto (15.500 personas). Escenario Base Incremento deducción por hipoteca de 100% Gini antes 0,557 0,557 Gini después 0,537 0,538 Concentración 0,884 0,883 Recaudación ($ anuales) 27.449.460.246 27.306.477.511 Renta gravable ($ anuales) 482.208.184.107 482.208.184.107

Contribuyentes 619.930 618.033

Kakwani 0,326 0,326

Tipo Medio 5,69 5,66

Impacto Redistributivo 0,0196 0,0195

5.3.4. Modificaciones del crédito por alquiler de vivienda

Se simuló una duplicación del crédito por alquiler de vivienda. Al igual que en el caso anterior, los efectos son insignificantes tanto en la recaudación como en el impacto redistributivo. Esto nuevamente se explica por la poca cantidad de informantes que usan este tipo de deducción (23.600 personas).

(36)

36 Escenario Base Incremento crédito alquiler de 100% Gini antes 0,557 0,557 Gini después 0,537 0,538 Concentración 0,884 0,884 Recaudación ($ anuales) 27.449.460.246 27.335.253.108 Renta gravable ($ anuales) 482.208.184.107 482.208.184.107

Contribuyentes 619.930 618.135

Kakwani 0,326 0,327

Tipo Medio 5,69 5,67

Impacto Redistributivo 0,0196 0,0196

5.4. Modificación de las tasas marginales de IASS

Se simulan tres escenarios de escala tarifaria manteniendo las franjas actuales pero modificando el valor de las tasas para cada tramo. El escenario 1 reduce las dos primeras tasas pero mantiene la última. El escenario 2 tiene las mismas tasas que la estructura actual para los primeros dos tramos, pero aumenta un poco el último. Por su parte, el escenario 3 mantiene la progresividad actual pero aumenta todas las tasas marginales.

0% 5% 10% 15% 20% 25% 30% 8-15 15-50 Más de 50 Escenario Base Escenario 1 Franjas en BPC Estructura de tasas IASS - Escenario 1

0% 5% 10% 15% 20% 25% 30% 35% 8-15 15-50 Más de 50 Escenario Base Escenario 2 Franjas en BPC Estructura de tasas IASS - Escenario 2

0% 5% 10% 15% 20% 25% 30% 35% 40% 45% 8-15 15-50 Más de 50 Escenario Base Escenario 3 Franjas en BPC

(37)

37

El Escenario 1 resultó ser el menos redistributivo debido a que el tipo medio es muy bajo. Sin embargo, se incrementa muy levemente la progresividad.

El Escenario 2, que aumenta solamente la tasa marginal superior no logra mejorar la recaudación y por lo tanto el impacto redistributivo.

El escenario 3, permite incrementar la recaudación 7% y por lo tanto logra aumentar el impacto redistributivo. 0,0188 0,0196 0,0196 0,0210 0,0175 0,0180 0,0185 0,0190 0,0195 0,0200 0,0205 0,0210 0,0215 24.000 25.000 26.000 27.000 28.000 29.000 30.000

Escenario 1 Escenario Base Escenario 2 Escenario 3

Millon

es

Recaudación RS

Recaudación y redistribución del IRPF en diferentes escenarios de escalas de IASS

6. Conclusiones

El IRPF considerado en su conjunto mejora la distribución del ingreso en casi 2 puntos de Gini (0,0196). El reducido impacto distributivo se debe a que el IRPF tiene una baja incidencia impositiva media, siendo la tasa media efectiva de apenas 5,69%. Por su parte, el índice de Kakwani del IRPF global toma un valor de 0,3265, cifra que puede considerarse bastante elevada para los estándares internacionales en estos impuestos.

El IRPF Cat II contribuye casi en su totalidad a la reducción de los dos puntos de Gini (79%), seguido por el IASS (12%) y el IRPF Cat I (8%), siendo prácticamente nulo la aportación del IRAE.

La descomposición del efecto redistributivo por elementos de la estructura impositiva permite apreciar que la mejora en la distribución del ingreso lograda por el IRPF se debe fundamentalmente a la existencia de un MNI (62% del efecto redistributivo) y al efecto de las tasas y escalas tarifarias (56% del efecto redistributivo total). El resto de los componentes de la estructura del IRPF (deducciones, créditos y reducciones) tienen un efecto neutro sobre la redistribución del impuesto.

Del análisis de las microsimulaciones se desprende que aumentar el impacto redistributivo del IRPF no es trivial. Se hace necesario lograr cierto equilibrio entre los elementos de la

Referencias

Documento similar

Ciaurriz quien, durante su primer arlo de estancia en Loyola 40 , catalogó sus fondos siguiendo la división previa a la que nos hemos referido; y si esta labor fue de

Cedulario se inicia a mediados del siglo XVIL, por sus propias cédulas puede advertirse que no estaba totalmente conquistada la Nueva Gali- cia, ya que a fines del siglo xvn y en

Esto viene a corroborar el hecho de que perviva aún hoy en el leonés occidental este diptongo, apesardel gran empuje sufrido porparte de /ue/ que empezó a desplazar a /uo/ a

[r]

SVP, EXECUTIVE CREATIVE DIRECTOR JACK MORTON

Social Media, Email Marketing, Workflows, Smart CTA’s, Video Marketing. Blog, Social Media, SEO, SEM, Mobile Marketing,

Missing estimates for total domestic participant spend were estimated using a similar approach of that used to calculate missing international estimates, with average shares applied

The part I assessment is coordinated involving all MSCs and led by the RMS who prepares a draft assessment report, sends the request for information (RFI) with considerations,