• No se han encontrado resultados

NACIONES UNIDAS OFICINA DEL ALTO COMISIONADO PARA LOS DERECHOS HUMANOS

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2021

Share "NACIONES UNIDAS OFICINA DEL ALTO COMISIONADO PARA LOS DERECHOS HUMANOS"

Copied!
8
0
0

Texto completo

(1)

NACIONES UNIDAS

OFICINA DEL ALTO COMISIONADO PARA

LOS DERECHOS HUMANOS

TALLER REGIONAL PARA LA ADOPCION E IMPLEMENTACION DE POLITICAS DE ACCION

AFIRMATIVA PARA AFRODESCENDIENTES DE AMERICA LATINA Y EL CARIBE

7 – 9 de mayo de 2003 Montevideo – Uruguay

(2)

1. La Declaración y Programa de Acción de Viena y el Marco de Quito de Cooperación Técnica

El párrafo 68 de la Declaración y Programa de Acción de Viena invita a la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos (OACDH) para brindar a los Gobiernos que lo soliciten, servicios de asesoría y asistencia técnica en temas como preparación de informes a órganos de tratados, la elaboración de planes de acción de derechos humanos, y el establecimiento y fortalecimiento de instituciones nacionales para la promoción y protección de los derechos humanos. Del 29 de noviembre al 1 de diciembre de 1999, la OACDH organizó un taller en Quito, Ecuador para tratar el tema de la cooperación técnica en la región de América Latina y el Caribe. En dicha reunión, los representantes de los gobiernos así como los representantes de las instituciones nacionales, organizaciones no gubernamentales, organizaciones regionales y subregionales y organismos de las Naciones Unidas, tuvieron la oportunidad de intercambiar experiencias en materias tales como planes nacionales de acción; instituciones nacionales; educación en materia de derechos humanos; derecho al desarrollo y derechos económicos, sociales y culturales; promoción de los derechos de la mujer, el niño y la población indígena; así como los de los grupos vulnerables.

En el Taller de Quito, los estados de la región reconocieron “la necesidad de desarrollar estrategias efectivas para la implementación del derecho al desarrollo así como para los derechos económicos, sociales y culturales, tomando en cuenta las condiciones nacionales y el contexto y cooperación internacionales” y elogiaron los esfuerzos de los participantes en el taller por los resultados alcanzados para desarrollar las estrategias para la promoción de los derechos económicos, sociales y culturales y el derecho al desarrollo. También afirmaron la necesidad de realizar “talleres regionales, que permitan el intercambio de información y experiencias, valiosos para estrechar la cooperación regional y fortalecer las capacidades nacionales en el campo de los derechos humanos”.

El Marco de Quito de Cooperación Técnica en el campo de los derechos humanos establece cinco áreas prioritarias que deberían servir

(3)

como referencia para la implementación de proyectos de cooperación técnica en la región de América Latina y el Caribe. Estas áreas son: planes nacionales de acción para la promoción y protección de los derechos humanos y el fortalecimiento de las capacidades nacionales; educación de derechos humanos; instituciones nacionales para la promoción y protección de los derechos humanos, estrategias para la realización del derecho al desarrollo y a los derechos económicos, sociales y culturales; y a la promoción de los derechos de la mujer, el niño, pueblos indígenas y otros grupos vulnerables.

La Declaración y Planes de Acción de Santiago y Durban

En la Declaración y Plan de Acción de Santiago, los Gobiernos de la región de América Latina y el Caribe reconocieron, inter alia, “que los Afro-descendientes, durante siglos, han sido víctimas de racismo, discriminación racial y esclavitud y se les ha negado muchos de sus derechos. Afirmaron que deberían ser tratados con igualdad y respeto a su dignidad y no deberían sufrir discriminación de ningún tipo en base a su origen, cultura, color de piel o condición social. Por tanto, se deberían dar reconocimiento a sus derechos, cultura e identidad propia; a participar libremente y en igualdad de condiciones en la vida política, social, económica y cultural”.

En el párrafo 4 del capítulo II de su Declaración y Programa de Acción, la Conferencia Mundial contra Racismo, Discriminación Racial, Xenofobia e Intolerancia, “urge a los Estados a permitir la participación de Afro-descendientes en todos los aspectos políticos, económicos, sociales y culturales de la sociedad y el progreso del desarrollo económico de sus países, y a promocionar mayor conocimiento y respeto por su herencia y cultura”. También, la Conferencia Mundial “reconoce que la lucha contra el racismo, la discriminación racial, la xenofobia y las formas conexas de intolerancia es una responsabilidad primordial de los Estados. Por consiguiente, alienta a los Estados a elaborar o desarrollar planes de acción nacional para promover la diversidad, la igualdad, la equidad, la justicia social, la igualdad de oportunidades y la participación de todos. Con ayuda de, entre otras cosas, medidas y estrategias afirmativas o positivas, esos planes deberían tener por finalidad crear las condiciones necesarias para que todos participaran efectivamente en el proceso de adopción de decisiones y ejercieran los derechos civiles, culturales, económicos, políticos y sociales en todas las esferas de la vida sobre la base de la no discriminación.”

(4)

La cooperación internacional en la promoción y respeto de los derechos humanos y las libertades fundamentales para todos es uno de los propósitos de las Naciones Unidas. La Declaración y el Programa de Acción de Viena estableció que “la democracia, desarrollo y respeto de los derechos humanos y libertades fundamentales son interdependientes y mutuamente reforzables”. La Cumbre Mundial para el Desarrollo Social de 1995 y la Declaración de Copenhague que se adoptó en ella, estableció un nuevo consenso para poner a la persona humana en el centro del desarrollo sostenible, erradicando la pobreza, promocionando el empleo total y productivo, y fomentando la integración social para obtener sociedades estables, seguras y justas para todos.

El enfoque de derecho aplicado al desarrollo es un marco conceptual para el proceso de desarrollo humano que está regulado bajo los principios y normas internacionales de derechos humanos y dirigido operacionalmente a promover y proteger los derechos humanos. Las normas y estándares son aquellos contenidos en las abundantes declaraciones y tratados internacionales. Los principios incluyen igualdad y equidad, responsabilidad, autoridad, participación y no discriminación. En relación a estos dos últimos puntos, la Conferencia Mundial contra el Racismo de Durban urgió a los estados y animó al sector privado e internacional, las instituciones financieras y de desarrollo a promocionar la participación de individuos y grupos de individuos que son víctimas de racismo, discriminación racial, xenofobia e intolerancia en relación a la toma de decisiones económicas, culturales y sociales a todo nivel, particularmente en la áreas del desarrollo y la implementación de estrategias para el alivio de pobreza, proyectos de desarrollo y programas de asistencia de mercado y comercio. También enfatizó que la pobreza, el subdesarrollo, la marginalización, la exclusión social y las diferencias económicas están asociadas muy estrechamente con el racismo, la discriminación racial, la xenofobia y la intolerancia, y que contribuyen a la persistencia de actitudes y prácticas racistas que, a su vez, generan más pobreza.

El Comité de Derechos Económicos, Sociales y Culturales ha recomendado que las estrategias de desarrollo deberían expresamente reconocer “la estrecha relación” entre las actividades de desarrollo y los esfuerzos para promover el respeto a los derechos humanos; que las actividades de cooperación para el desarrollo deberían ser objeto de capacitación en derechos humanos; y que las obligaciones de derechos

(5)

humanos deberían ser tomadas en cuenta en todos los niveles de los proyectos de desarrollo.

El Taller de Buenos Aires

En Octubre 2001, un taller regional sobre la elaboración de estrategias para la realización de los derechos económicos, sociales y culturales y el derecho al desarrollo, tuvo lugar en Buenos Aires, Argentina. Los participantes en el taller reafirmaron la conexión indisoluble entre el sistema democrático y el respeto total para la realización de los derechos civiles, políticos, económicos, sociales y culturales, incluyendo el derecho al desarrollo; reafirmaron el derecho al desarrollo proclamado en la Declaración del Derecho al Desarrollo, como un derecho universal e inalienable y reconocieron que la comunidad internacional debería promover efectivamente la cooperación internacional y que los estados deberían tomar medidas para hacer efectivo el derecho al desarrollo y eliminar obstáculos para el mismo; reafirmaron que la campaña contra la pobreza es vital para la promoción y el fortalecimiento de la democracia y que es una responsabilidad compartida por los Estados de la región. Expresaron también su determinación de prevenir y atenuar los efectos adversos de la globalización y desarrollar al máximo sus beneficios a través del fortalecimiento de la cooperación, con vista a mejorar y expandir oportunidades de comercio, desarrollo económico y desarrollo sostenido y, a través del uso de nuevas tecnologías, incrementar el intercambio cultural, preservando y promocionando así la diversidad cultural.

Los participantes del Taller también enfatizaron que los pueblos indígenas, los migrantes, los afro-descendientes, los desempleados, las mujeres, los niños analfabetos, los ancianos, las personas discapacitadas y otras personas sujetas a discriminación severa, son las principales víctimas de violación de los derechos económicos, sociales y culturales y llamaron a los Estados a tomar acción específica para satisfacer sus necesidades.

2. Objetivos del Taller

El taller proveerá un foro en el cual los Estados de la región de América Latina y el Caribe puedan intercambiar información y comentar sus experiencias sobre la adopción e implementación de políticas de

(6)

acción afirmativa hacia las personas de origen africano. El Taller también dará la oportunidad de identificar las mejores prácticas que puedan ser utilizadas como punto de referencia en la elaboración de tales políticas.

Para lograr este objetivo, el Taller se enfoca en:

• Identificar los principales obstáculos que impiden la participación de

las personas afro-descendientes en la vida económica, social y cultural en los países de la región de América Latina y el Caribe. • Identificar las mejores prácticas en base a la experiencia de los

países de América Latina y el Caribe y otras regiones, con el propósito de proveer a los países de la región una referencia para sus esfuerzos en elaborar, adoptar e implementar políticas de acción afirmativa hacia las personas afro-descendientes.

• Promover la adopción de un marco regional para concientizar a la

población y promover un acercamiento positivo para la adopción de políticas de acción afirmativas para las personas afro-descendientes.

3. Organización del Taller

El Taller se llevará a cabo del 7 al 9 de mayo de 2003 en Montevideo, Uruguay. Se iniciará con una sesión plenaria con la presentación del concepto de políticas de acción afirmativa, la experiencia de otras regiones así como experiencias nacionales. Después de una discusión general, los participantes se dividirán en 3 grupos de trabajo y conducirán discusiones – durante la sesión de la tarde del primer día y durante las sesiones de mañana y tarde del segundo día – sobre los siguientes aspectos:

- Grupo de trabajo 1: Reducción de la pobreza y promoción al desarrollo

- Grupo de trabajo 2: Acceso a la participación pública y administración de justicia

- Grupo de trabajo 3: Promoción y protección de derechos económicos, sociales y culturales específicos: acceso a la educación, salud y vivienda y protección de identidad cultural

(7)

Durante el último día del Taller, los relatores de los 3 grupos de trabajo presentarán al plenario el resumen de sus discusiones y conclusiones. En la sesión de la tarde del último día tendrá lugar una discusión general que lleve a la adopción de las conclusiones del Taller. 4. Preparación para el Taller y Documentos principales

Se llevarán a cabo consultas con los gobiernos de la región sobre temas relacionados con el taller durante el (mes de septiembre de 2002) en Ginebra. Los documentos de apoyo del taller incluirán observaciones, conclusiones finales y comentarios generales recientes de los órganos de tratados, en particular, del Comité para la Eliminación de Discriminación Racial (CERD) y el Comité de Derechos Económicos, Sociales y Culturales (CESCRs); los informes más recientes de los Expertos Independientes y los Grupos de Trabajo de la Comisión y la Sub- Comisión de Derechos Humanos; así como publicaciones relevantes de la Oficina del Alto Comisionado para los Derechos Humanos. Adicionalmente, a los representantes de gobierno se les solicitará preparar breves presentaciones detallando experiencias relevantes a nivel nacional o regional.

5. Participantes

Los principales participantes del Taller serán funcionarios de alto nivel de gobierno, responsables de definir políticas cuyas funciones están estrechamente relacionadas con el tema del Taller; representantes de instituciones nacionales de derechos humanos y organizaciones no gubernamentales de la región. En vista de que el taller tratará una variedad de asuntos políticos, se requiere que los gobiernos nominen representantes con capacidad adecuada para la toma de decisiones, preferiblemente a nivel de Director General o similar del ministerio en cuestión. Se incluyen dentro de los participantes, a representantes del Programa de Desarrollo de las Naciones Unidas y otras agencias de Naciones Unidas, el Banco Mundial, el y el Banco Interamericano de Desarrollo. La Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) y las unidades relevantes de la Organización de Estados Americanos (OEA) así como organizaciones regionales y subregionales, también estarán invitadas a participar.

(8)

durante las sesiones. Adicionalmente, los Gobiernos, las instituciones nacionales y las organizaciones no gubernamentales también serán invitados durante las sesiones como personal de apoyo para presentar sus experiencias nacionales en temas específicos.

6. Presencia de Naciones Unidas en el Taller

Además del representante del Alto Comisionado para los Derechos Humanos, la Secretaría estará conformada por tres profesionales de la Oficina del Alto Comisionado para los Derechos Humanos y un asistente administrativo.

7. Presupuesto y financiamiento

En concordancia con la práctica y amparados en las resoluciones de la Comisión de Derechos Humanos, el Taller será financiado por el Fondo de Contribuciones Voluntarias para la Cooperación Técnica. Las Naciones Unidas asumirán la responsabilidad financiera de los pasajes aéreos ida y vuelta en clase económica y estadía de los participantes de los gobiernos. Las Naciones Unidas cubrirán también el viaje y estadía de los expertos/ponentes y de los representantes de instituciones nacionales de la región, así como un número de organizaciones no gubernamentales seleccionadas de acuerdo con criterios establecidos y representantes de organizaciones e instituciones regionales seleccionadas. Las Naciones Unidas también cubrirán el viaje y la estadía del personal de la Oficina del Alto Comisionado para los Derechos Humanos.

Referencias

Documento similar

TÍTULO I: Derechos, deberes y principios rectores CAPÍTULO IV: Garantías de los derechos estatutarios Artículo 37. Los derechos reconocidos por los capítulos I, II y III del

Hoy, superado ese problema, se puede afirmar la universalidad de la moralidad básica de los derechos clásicos que se concibe como una universalidad conceptualmente a priori, es

Educación para la Ciudadanía y los Derechos Humanos está directa y plenamente relacionada con la competencia social y ciudadana (CSC), favoreciendo en el alumnado actitudes

Ya no eran sólo los derechos referidos a las libertades fundamentales los que atraían y concitaban el interés de la política y de la sociedad sino que la idea de equilibrio mínimo,

En la misma medida, la discusión política y moral sobre los derechos humanos se ha convertido en interpretación constitucional: expresión que indica no tanto la atribución

La vida real, no obstante, proporciona la certidumbre de que, en multitud de ocasiones, el interés de cada uno se satisface con el concurso propio y de otro u otros portadores

«Que la determinación de la edad legal de retiro, en un Cuerpo de la Administración, es función privativa de ésta, no pudiendo originar el que en un momento se establezca a

Los derechos humanos sociales son una condición básica para el ejer- cicio y la garantía de la libertad individual, puesto que la libertad jurídica amenaza con quedar vacía si