• No se han encontrado resultados

Situación de la mastitis bovina en Cuba (Situation of bovine mastitis in Cuba)

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2021

Share "Situación de la mastitis bovina en Cuba (Situation of bovine mastitis in Cuba)"

Copied!
12
0
0

Texto completo

(1)

 

REDVET - Revista electrónica de Veterinaria - ISSN 1695-7504

 

Situación de la mastitis bovina en Cuba

(Situation of bovine mastitis in

Cuba)

Ruiz, Amado Kent: Centro Nacional de Sanidad Agropecuaria CENSA | González, Dayaimi: Centro Nacional de Sanidad Agropecuaria CENSA | Peña, Joan: Centro Nacional de Sanidad Agropecuaria CENSA

Contacto:kent@censa.edu.cu

Resumen

Los numerosos cambios a que ha estado sometida la lechería cubana, la situación actual de revitalización del sector y la mayor demanda de calidad en el producto final realzan la importancia de conocer la situación actual de la mastitis bovina. Fueron estudiadas 35 propiedades productoras de leche bovina, entre mayo de 2009 y febrero de 2012, 14 con ordeño manual y 21 con ordeño mecánico distribuidas en cinco provincias, Pinar del Río, Artemisa, Mayabeque, Sancti Spiritus y Camagüey. Los rebaños estaban constituidos por vacas de diferentes edades y periodos de lactación, predominando los animales mestizos de Siboney. Se colectaron muestras de 383 vacas, resultando en 1484 cuartos muestreados. Estas muestras fueron sometidas a diagnóstico bacteriológico de mastitis y conteo de células somáticas. Algunos aislamientos se usaron para determinar sensibilidad antibiótica. Las prevalencias de: cuartos atrofiados, mastitis clínica, subclínica e infecciones intramamarias fueron 3,0 %, 0,9 %, 38,2 % y 63,7 % respectivamente. Los microorganismos principales aislados fueron: Staphylococcus Coagulasa Negativos SCN, CCS medio de 623,8;

Corynebacterium bovis, 592,2; Staphylococcus aureus 748,3 y Streptococcus agalactiae 1303,8; con 24,2 %, 18,9 %, 11,8 % y 10,0 % respectivamente de frecuencia

sobre el total de cuartos funcionales. El CCS medio de cuartos negativos fue 167,4. Los antibiogramas revelan mayores porcentajes de sensibilidad para gentamicina, tetraciclina y ciprofloxacina; 69,9 %, 68,4 % y 66,7 % respectivamente. Existe gran variabilidad en la prevalencia de mastitis bovina clínica y subclínica, con cambios importantes en la preponderancia de los patógenos causantes, similar a lo ocurrido en otros países.

Palabras Claves: mastitis bovina | Cuba | prevalencia | conteo de células somáticas CCS | infecciones intramamarias IIM | Staphylococcus Coagulasa Negativos SCN |

Corynebacterium bovis | Staphylococcus aureus | Streptococcus agalactiae |

(2)

 

Abstract

The numerous changes that Cuban dairy has been under, the current revitalization of the sector and an increased demand for final product quality enhances the importance of knowing the current status of bovine mastitis. 35 herds were studied between May 2009 and February 2012, 14 with hand milking and 21 with machine milking, distributed in five provinces, Pinar del Rio, Artemisa, Mayabeque, Sancti Spiritus and Camagüey. The herds were composed of animals of various breeds, ages and periods of lactation. Samples were collected from 383 cows, resulting in 1484 quarters sampled. These samples were subjected to bacteriological diagnosis of mastitis and somatic cells count SCC. Some isolates were used to determine antibiotic sensitivity. The prevalences of: blind quarter, clinical mastitis, subclinical mastitis and intramammary infections were 3.0%, 0.9%, 38.2% and 63.7% respectively. The main microorganisms isolated were: Coagulase-Negative Staphylococcus CNS SCC average of 623.8; Corynebacterium

bovis, 592.2; Staphylococcus aureus, 748.3 and Streptococcus agalactiae, 1303.8; with

24.2%, 18.9%, 11, 8% and 10.0% respectively over the total frequency of functional quarter. The SCC average of negative quarter was 167.4. The antibiograms revealed higher percentages of sensitivity to gentamicin, tetracycline and ciprofloxacin, 69.9%, 68.4% and 66.7% respectively. There is great variability in the prevalence of clinical and subclinical bovine mastitis with changes in the frequency of pathogens, similar to what happened in other countries.

Keywords: bovine mastitis | Cuba | prevalency | somatics cells count SCC | intramammary infections IMI | Coagulase Negatives Staphylococcus CNS |

Corynebacterium bovis | Staphylococcus aureus | Streptococcus agalactiae |

antibiogram.

INTRODUCCIÓN

El término “mastitis” es un descriptor no específico de los cambios inflamatorios en la glándula mamaria, para los cuales existen numerosas etiologías. Desde una perspectiva práctica, la mastitis es la respuesta de la glándula a una infección comúnmente adquirida por invasión de bacterias patógenas, a través del orificio y el canal del pezón. (1)

La mastitis es un proceso inflamatorio de la glándula mamaria que causa cambios en la composición de la leche, en la secreción de las células epiteliales y una reducción en la capacidad funcional de la ubre (2). Es la enfermedad productiva de mayor prevalencia global en los rebaños lecheros (3), con un gran impacto económico en la producción lechera (4).

En las últimas 2 décadas, falta de insumos básicos, cambios en la tecnología de producción y deterioro en la disciplina técnica produjeron el abandono casi total del

(3)

 

programa cubano de lucha contra la mastitis; aun cuando existe una norma (5) que establece los procedimientos para el control de la mastitis bovina.

En nuestro país a partir de mayo de 2007 se autorizó la comercialización y venta directa de leche a las bodegas (6), por campesinos que, en su gran mayoría, emplean el ordeño manual. Esto unido al Decreto-Ley 259, que autorizó la entrega de tierras ociosas en usufructo, acentuó la situación que se venía creando, donde Cuba ha pasado de ordeño mecánico a manual como sistema imperante en la ganadería lechera. Actualmente el 81% de la masa vacuna del país está en manos del sector cooperativo campesino, que explota el 67 % del área nacional dedicada a la ganadería (7).

En el momento actual de revitalización del sector lechero se impone conocer la situación de la mastitis bovina. Estudios anteriores a 1990 (8-10) y más recientes (11-14) demuestran que la mastitis es un problema económico-productivo presente en los rebaños cubanos. Pero se desconoce la situación real existente en algunas zonas (12, 13).

MATERIALES Y MÉTODOS

Fueron estudiadas 35 propiedades productoras de leche bovina, 14 con ordeño manual y 21 con ordeño mecánico distribuidas en cinco provincias del país, Pinar del Río, Artemisa, Mayabeque, Sancti Spiritus y Camagüey. Los rebaños estaban constituidos por vacas de diferentes edades y periodos de lactación, predominando los animales mestizos de Siboney. El trabajo fue realizado entre mayo de 2009 y febrero de 2012.

Muestreos

Los muestreos se realizaron en una ocasión por rebaño, como mínimo a un 30 % de los animales en ordeño, de manera aleatoria, sin realizar prueba de California anteriormente. Se colectaron muestras de 383 vacas, resultando en 1484 cuartos muestreados. Fueron colectados entre 10-30mL de leche en tubos de ensayos estériles según la metodología descrita por el NMC (15), la desinfección inicial se realizó con hipoclorito de sodio al 0,02 %. Las muestras fueron acondicionadas en neveras isotérmicas con hielo reciclable, las de rebaños distantes que pasarían más de 24 horas entre el muestreo y el cultivo en el laboratorio se congelaron (nunca más de 1 semana) hasta el momento del análisis. Se trabajaron en los laboratorios de Microbiología y Físico-química del Centro de Ensayos para el Control de la Calidad de los Alimentos (CENLAC), del Centro nacional de Sanidad Agropecuaria (CENSA) de Cuba.

Análisis bacteriológico

De cada muestra se utilizaron alícuotas de 0,1 mL, sembradas en Placas de Petri con Agar Base Sangre más 5% de sangre desfibrinada de carnero e incubadas a 37ºC de 48 a 72 horas. Se consideraron aislamientos válidos aquellos con más de tres colonias

(4)

 

de un mismo tipo. Se consideraron muestras contaminadas aquellas con más de tres tipos de colonias (2 %). Los aislados obtenidos fueron replicados, a estos se les realizó catalasa, oxidasa y tinción de Gram, para definir si se trataba de Staphylococcus spp.,

Streptococcus spp., Corynebacterium spp., Bacillus spp., Candida spp., Prototheca

spp., y Gram-negativos. Para la identificación de Corynebacterium bovis se empleó el medio Agar Triptona Soya (ATS) y este medio más Tween 80 (T80), resultando C.

bovis si crece sólo en este último. La identificación de Staphylococcus aureus se realizó

mediante prueba de Coagulasa y producción de acetoína (Rojo Metilo Voges Proskauer, MR-VP) según Koneman (16), positivo a ambos; Staphylococcus Coagulasa Positivo SCP, si es negativo a la producción de acetoína y Staphylococcus Coagulasa Negativo SCN. Para la identificación de Streptococcus agalactiae, debe ser positivo al CAMP y crecer con tonalidad azul en medio Edwards.

Las pruebas de sensibilidad antimicrobiana in vitro de los aislamientos fueron realizadas aproximadamente al 10 % de los aislamientos; mediante la técnica de difusión de disco en Agar Mueller Hinton según lo recomendado por Bauer (17) y la interpretación del halo de inhibición formado por el antibiótico de acuerdo a lo establecido por el fabricante. Se utilizaron los siguientes discos de antibióticos: Oxacilina (OX), Penicilina (P), Ciproflorxacina (CIP), Cefalexina (CL), Gentamicina (CN), Sulfametoxazol + Trimetoprim (STX) y Tetraciclina (TE) de la marca OXOID. Conteo de células somáticas

A todas las muestras se les realizó el Conteo de Células Somáticas (CCS) utilizando el equipo Fossomatic Minor (Foss Electric, Denmark), basado en citometría de flujo. Este valor se transformó en SCS (Somatics Cells Score) según Shook (18).

(5)

 

Para el análisis de los datos se empleó el paquete estadístico computadorizado STATGRAPHICS Plus para Windows 5.1.

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

En la Tabla # 1 se muestra los valores generales de prevalencia de cuartos atrofiados y mastitis bovina.

Tabla # 1. Prevalencia de cuartos atrofiados, mastitis clínica y subclínica, según SCS e IIM. / Table # 1. Blind quarters, clinical and subclinical mastitis prevalence according to SCS and IIM.

Indicador Atrofiados Mastitis

Clínica SCS ≥ 4 IIM Media Prevalencia 0,030 0,009 0,382 0,637 Desviación Estándar 0,031 0,021 0,183 0,187 Rango 0,000 - 0,094 0,000 - 0,091 0,074 - 0,750 0,188 - 0,970

La prevalencia general de 3 % de cuartos atrofiados evidencia la presencia de mastitis crónica en nuestros rebaños que conlleva a cuartos atrofiados, así como la carencia de antibióticos para el tratamiento inmediato de mastitis clínica y de esta manera evitar la pérdida del cuarto. Este valor resulta similar al 3,7 % de cuartos mancos reportado por varios autores (12, 14), en Cuba, trabajando con 12.274 y 768 cuartos totales respectivamente; superior al 1,7 % obtenido por Fustes et al. (8); e inferior al 5,68 % de Aguilera (10), trabajando con 828 cuartos. Ligeramente superior al 2,0 % obtenido en Alemania (19). Aun cuando existe una amplia variabilidad entre unidades en relación a este parámetro, para las condiciones actuales de la lechería cubana, es un valor aceptable, que representa tan sólo 1 cuarto atrofiado cada 9 animales.

Los valores de mastitis clínica son muy inferiores a los reportados en el país en años recientes, por Armenteros et al. (12) y Novoa et al. (13), 3,0 y 5,0 % de mastitis clínica, de estudios anteriores realizados en Cuba sólo se asemejan al 1,09 % de Fustes et al. (8). La enorme variabilidad en este indicador, la desviación estándar supera ampliamente la media); la prevalencia de mastitis subclínica, varios trabajos señalan la mastitis subclínica de un 15-40 % más prevalente que la clínica (20-22); y las incorrectas prácticas de ordeño empleadas, poco hábito de observar la leche durante el despunte, en muchos rebaños ni siquiera se despunta; sugieren que este valor tan bajo se debe a falta y/o deficiencias de diagnóstico. En la práctica, si un caso de mastitis es clasificado como clínico o subclínico a menudo depende de cuan cuidadosamente se observe la vaca (23).

La prevalencia de mastitis subclínica, calculada a partir del SCS, con un valor límite de 4, 200.000 Cel/mL, tal como han recomendado varios autores (24-27). En los rebaños estudiados se obtuvieron valores que abarcan un rango amplio, desde 7,4 a 75 %, que evidencia condiciones disímiles entre los rebaños estudiados, con prácticas de manejo,

(6)

 

rutina e higiene del ordeño muy diferentes. El valor promedio de 38,2 % resulta superior a los valores de 25,2 y 28,3 % encontrados en Cuba por trabajos anteriores (8, 14). Un mayor número de trabajos anteriores realizados en nuestro país encontraron una prevalencia superior, tanto en la década de los 80’s: 45,1 y 45,5 % (9, 10), como en la última década: 45,1 y 62,2 % (12, 13). La mayor parte de estos estudios calcularon la prevalencia a partir del CMT (California Mastitis Test) y muy pocos mediante conteo de células somáticas al microscopio. Los valores obtenidos en el presente trabajo constituyen los primeros en Cuba con CCS electrónico, común a nivel mundial, donde se ha usado como medida de calidad de la leche del rebaño o regional y para la prevalencia de mastitis (1).

Tabla # 2. Frecuencia de microorganismos más comunes. / Table # 2. Most common microorganisms frecuency.

Microorganismo Núm. Núm. / #TMo Num. / CFT %Reb.Pres.

SCN 350 32,6% 24,2% 97,1% Corynebacterium bovis 273 25,4% 18,9% 91,4% Staphylococcus aureus 171 15,9% 11,8% 80,0% Streptococcus agalactiae 145 13,5% 10,0% 54,3% SCP 46 4,3% 3,2% 42,9% Streptococcus sp. 26 2,7% 2,0% 20,0% Corynebacterium sp. 24 2,2% 1,7% 25,7%

Núm.: Número por grupo; CFT: Cuartos Funcionales Totales; #TMo: Número Total de Microorganismos aislados; %Reb.Pres.: porciento de rebaños donde se aisló el microorganismo en cuestión.

Los microorganismos aislados se presentan en la Tabla # 2, la prevalencia de IIM mixtas, cuartos donde se aislaron más de un microorganismo fue de 10,5 %. No se muestran en la tabla las frecuencias de microorganismos Gram negativos, Prototheca

sp., Candida sp. y Bacillus sp. por ser inferiores al 1,0 %.

Es muy significativo que Staphylococcus Coagulasa Negativos SCN, sean los patógenos más frecuentes, pues los trabajos realizados en Cuba hasta la fecha no los señalaban como tal. Sólo Armenteros et al. (11) los incluyen con 5,7 %.

Corynebacterium bovis supera ampliamente los reportes anteriores en el país de 9,2 y

8,8 % (12, 13). Ambos microorganismos pertenecen a los llamados “patógenos menores” de la mastitis (28), sin embargo los valores medios del CCS, que se muestran en la Tabla # 3, evidencian un CCS elevado para SCN y Corynebacterium

bovis, ligeramente inferior al de Staphylococcus aureus y superior a otros SCP. Aún sin

llegar entre ambos al 62,2 % de aislamientos positivos de SCN y Corynebacterium

bovis obtenido por Tenhagen et al. (19) la alta frecuencia de estos patógenos indica un

cambio en la prevalencia de patógenos productores de mastitis en los rebaños cubanos, en concordancia con el cambio en las especies de bacterias dominantes causantes de mastitis clínica y subclínica que han reconocido varios autores en los últimos 40 años(26, 29-32).

(7)

 

Staphylococcus aureus aparece como el tercer patógeno más frecuente en los

aislamientos. Comparándolo con trabajos anteriores (11-13), realizados en Cuba, se aprecia una disminución de su papel como patógeno causante de mastitis bovina, al menos en la frecuencia, de 19-30 %. Otros trabajos más recientes (14) encontraron valores similares a los nuestros, pero con el Streptococcus agalactiae como patógeno más aislado, 12,5 % por 62,5 %. Similar a lo encontrado hace más de 20 años por Aguilera (10) 9,9 % por 25,7 % de Streptococcus agalactiae. Que Staphylococcus

aureus fuera el tercer patógeno con la mayor prevalencia, después de patógenos

menores (SCN y Corynebacterium bovis) está en concordancia con los resultados de otros países (19, 33, 34). Los datos de trabajos anteriores (10, 14) muestran altas prevalencias de Streptococcus agalactiae, muy superiores a la encontrada en este trabajo, esto apunta a una disminución en la prevalencia de este patógeno, valores similares al nuestro obtuvieron Wilson et al. (35)

Tabla # 3. Medias de CCS y SCS por Microorganismo. / Table # 3. Microorganism’s SCC and SCS averages.

Microorganismo # Media CCS # Media SCS

Negativo 452 167,4a 488 1,6a Corynebacterium sp. 8 244,5ab 15 2,7ab SCP 16 462,3ab 29 4,1bc Corynebacterium bovis 143 592,2bc 168 3,7b SCN 203 623,8bc 255 3,7b Staphylococcus aureus 88 748,3bc 102 4,4c Streptococcus sp. 7 1212,3cd 14 6,0d Streptococcus agalactiae 62 1303,8d 77 5,5d

Medias con superíndices diferentes en la misma columna difieren significativamente para P<0,05.

La Gráfica # 1 muestra para cada microorganismo (y los cuartos negativos) la prevalencia de mastitis subclínica (CCS ≥ 200.000, SCS ≥ 4), es decir la proporción de cuartos con reacción inflamatoria para cada microorganismo. Un 14 % de los cuartos negativos al cultivo tienen mastitis subclínica, la clasificada por algunos autores como “no infecciosa”, y que independientemente de su causa presenta un alto riesgo o condición predisponente para desarrollar una mastitis infecciosa (22). Un primer análisis muestra una división en los valores por género: con los cuartos negativos por debajo del 15 %, el género Corynebacterium spp. entre 30-40 %, los Staphylococcus spp. de 45-55 % y los Streptococcus spp. por encima del 65 %.

(8)

 

Gráfica # 1. Prevalencia según SCS por microorganismo. / Graphic # 1. Prevalency by microorganism according to SCS.

Las gráficas 2 y 3 muestran el resultado de los antibiogramas realizados, donde gentamicina, tetraciclina y ciprofloxacina obtuvieron los mayores porcientos de sensibilidad. Estudios en la India (36-38) arrojaron resultados similares a los nuestros, con ciprofloxacina y gentamicina como los antibióticos de mayor sensibilidad entre los patógenos. La gentamicina para vacas lactantes, producida por LABIOFAM, es el único medicamento intramamario que se produce en el país, pero no cubre ni el 10 % de la demanda. La ciprofloxacina pertenece al grupo de las fluoroquinolonas que no están aprobadas por la FDA (Food and Drug Administration) para ganado productor de leche en los Estados Unidos (39, 40); por ello no deben constituir la primera variante terapéutica en nuestras condiciones. La tetraciclina ante bacterias Gram negativas (Escherichia coli y Klebsiella pneumoniae) y Streptoccus spp. presenta baja sensibilidad (41, 42), como no son estos los patógenos más frecuentes en nuestras condiciones puede ser una opción de tratamiento, especialmente porque en Cuba la tetraciclina no ha sido usada contra la mastitis bovina, de ahí la poca resistencia.

Los aislamientos de Staphylococcus aureus mostraron una sensibilidad alta a los antibióticos empleados, superior al 80 %. Contrasta con la baja sensibilidad de SCN, estos patógenos in vitro tienden a ser más resistentes que Staphylococcus aureus y a desarrollar multirresistencia fácilmente (43), lo contrario sucede en el animal. Pero constituye un factor más que incrementa la importancia actual de SCN en el panorama de la mastitis bovina en Cuba, como los patógenos más prevalentes por cuartos y por rebaños, con una media de CCS que sólo difiere significativamente de Streptococcus

agalactiae y con la menor sensibilidad (63,3 %) de los más frecuentes. Los restantes

patógenos de mayor frecuencia presentan una sensibilidad elevada, acorde al poco uso de antimicrobianos en la lechería cubana de los últimos 20 años.

(9)

 

Gráfica # 2. Sensibilidad de los microorganismos para cada antibiótico empleado. / Graphic # 2. Microorganism sensibility according to the antibiotics employed.

Los aislamientos de Staphylococcus aureus mostraron una sensibilidad alta a los antibióticos empleados, superior al 80 %. Contrasta con la baja sensibilidad de SCN, estos patógenos in vitro tienden a ser más resistentes que Staphylococcus aureus y a desarrollar multirresistencia fácilmente (43), lo contrario sucede en el animal. Pero constituye un factor más que incrementa la importancia actual de SCN en el panorama de la mastitis bovina en Cuba, como los patógenos más prevalentes por cuartos y por rebaños, con una media de CCS que sólo difiere significativamente de

Streptococcus agalactiae y con la menor sensibilidad (63,3 %) de los más

frecuentes. Los restantes patógenos de mayor frecuencia presentan una sensibilidad elevada, acorde al poco uso de antimicrobianos en la lechería cubana de los últimos 20 años.

Gráfica # 3. Sensibilidad antibiótica de cada microorganismo. / Graphic # 3. Antibiotic sensibility according to microorganism.

(10)

 

CONCLUSIONES

− La prevalencia de mastitis clínica es baja, con gran variabilidad, posiblemente debido a diagnóstico incorrecto de la misma.

− La prevalencia general de mastitis subclínica es alta, 38,2 %. Con una prevalencia de IIM superior, 63,7 %.

− Los microorganismos más frecuentes son SCN, Corynebacterium bovis,

Staphylococcus aureus y Streptococcus agalactiae en ese orden, con 24,2%,

18,9%, 11,8% y 10,0% respectivamente

− Cambió la etiología de la mastitis bovina en Cuba, siendo los patógenos menores los más frecuentes, con medias de CCS que no difieren significativamente de Staphylococcus aureus.

− Gentamicina, tetraciclina y ciprofloxacina son los antibióticos de mayor sensibilidad entre los microorganismos aislados, 69,9 %, 68,4 % y 66,7 % respectivamente.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Barlow JW. Mathematical and molecular epidemiology of subclinical mastitis treatment in lactating dairy cows. Vermont: University of Vermont; 2009.

2. Souto LIM, Minagawa CY, Telles EO, Garbuglio MA, Amaku M, Melville PA, et al. Correlation between mastitis occurrence and the count of microorganisms in bulk raw milk of bovine dairy herds in four selective culture media. Journal of Dairy Research. 2010;77(01):63-70.

3. Klostermann K, Crispie F, Flynn J, Meaney WJ, Ross RP, Hill C. Efficacy of a teat dip containing the bacteriocin lacticin 3147 to eliminate Gram-positive pathogens associated with bovine mastitis. Journal of Dairy Research. 2009;29:1-8.

4. Huijps K, Lam TJGM, Hogeveen H. Costs of mastitis: facts and perception. Journal of Dairy Research. 2008;75(01).

5. CEN. NC 55-17. Mastitis Bovina. Procedimientos para su control. 1987. p. 1-12. 6. Alcolea R. Manuel Tames. Omar Rojas y sus 26 hijos. Venceremos [serial on

the Internet]. 2007: Available from:

http://www.venceremos.co.cu/pags/varias/Lomerio/omar.html.

7. Veloz G. "Secar" las vacas, vía de escape. Granma. 2012 28-febrero.

8. Fustes E, Avila C, Ortega L. Mastitis Bovina: Efecto sobre la producción lechera y la economía agropecuaria en Cuba. Rev Salud Anim. 1985;7(1):91-100.

9. Ronda R, Martínez E, Pérez-Beato O, Granado A. Influencia del semental sobre la prevalencia de mastitis en vacas Holstein Friesian. Rev Salud Anim. 1985;7(3):339.

10. Aguilera R. Estados clínico y microbiológico de la mastitis en vacas lecheras al final de la lactancia. Rev Salud Anim. 1987;9:318-23.

11. Armenteros M, Ponce P, Capdevila JZ, Zaldívar V, Hernández R. Prevalencia de mastitis en vacas lecheras de primer parto y patrón de sensibilidad de las bacterias aisladas en una lechería especializada. Rev Salud Anim. 2006;28(1):8-12.

(11)

 

12. Armenteros M, Peña J, Pulido JL, Linares E. Caracterización de la situación de la mastitis bovina en rebaños de lechería especializada en Cuba. Rev Salud Anim. 2002;24(2):99-105.

13. Novoa R, Armenteros M, Abeledo MA, Casanovas E, Valera R, Caballero C, et al. Impacto epizootiológico y económico de la mastitis bovina en rebaños lecheros de la provincia de Cienfuegos. Rev Salud Anim. 2004;26(3):173-8.

14. Alfonso D, Pérez C, Silveira EA. Evaluación epizootiológica de la mastitis

bovina en cuatro vaquerias. REDVET. 2008;9(7).

15. NMC. Microbiological Procedures for the Diagnosis of Bovine Udder Infection and Determination of Milk Quality. 4th ed. Verona: NMC; 2004.

16. Koneman E. Enterobacteriaceae. Diagnostic Microbiology. 5th ed.

Philadelphia, EEUU: Lippincott-Raven; 1989.

17. Bauer A. Antibiotic susceptibility testing by a standarized single disk method. Am J Clin Pathol. 1966;54(4):493-6.

18. Shook GE. The Gestation and Birth of Somatic Cell Score. NMC; 2008

[03-05-2010]; Available from: www.nmconline.org.

19. Tenhagen BA, Köster G, Wallmann J, Heuwieser W. Prevalence of mastitis pathogens and their resistance against antimicrobial agents in dairy cows in Brandenburg, Germany. J Dairy Sci. 2006;89(7):2542-51.

20. Philpot WN, Nickerson SC. Ganando la lucha contra la mastitis. Naperville: Westfalia Surge, Inc. ; 2000.

21. Schroeder J. Bovine mastitis and milking management. Mastitis control

programs. Fargo, ND: North Dakota State University; 1997.

22. Pretorius C. The effect of corynebacterium cutis lysate to control somatic cell counts in dairy cows. Bloemfontein: University of the Free State; 2008.

23. IDF. Bovine Mastitis: Definition and Guidelines for Diagnosis. Bulletin of the International Dairy Federation 211.1987. p. 24.

24. Dohoo I. Setting SCC cutpoints for cow and herd interpretation. In: NMC, editor. Annual Meeting National Mastitis Council; Reno, EEUU: NMC; 2001.

25. Schukken YH, Wilson, D.J., Welcome, F., Garrison-Tikofsky, L., González, R.N. Monitoring udder health and milk quality using somatic cell counts. Vet Res. 2003;34:579-96.

26. Hillerton JE, Berry, E.A. Treating mastitis in the cow -a tradition or an archaism-. J Appl Microbiol. 2005;28:1250-5.

27. Ruegg PL, Pantoja J, Apparao D. Treatment of Subclinical Mastitis Infections. XII Curso Novos enfoques na produção e reprodução de bovinos; March 6-8; Uberlandia, Brazil.2008.

28. Djabri B, Bareille N, Beaudeau F, Seegers H. Quarter Milk Somatic Cell Count in Infected Dairy Cows: a Meta-Analysis. Vet Res. 2002; 33(4):335-57.

29. Pitkälä A, Haveri M, Pyörälä S, Myllys V, Honkanen-Buzalski T. Bovine mastitis in Finland 2001 – prevalence, distribution of bacteria and antimicrobial resistance. J Dairy Sci. 2004;87(8):2433-41.

30. Sampimon O, Sol J, Kock P. Changes in bulk milk somatic cell count and distribution of mastitis pathogens over the past 50 years in The Netherlands. Fourth IDF International Mastitis Conference; Maastricht, The Netherlands.2005. p. 963-8.

31. Piepers S, De Meulemeester L, de Kruif A, Opsomer G, Barkema HW, De Vliegher S. Prevalence and distribution of mastitis pathogens in subclinically infected dairy cows in Flanders, Belgium. J Dairy Res. 2007; 74:478-83.

(12)

 

32. Makovec JA, Ruegg PL. Results of milk samples submitted for microbiological examination in Wisconsin from 1994 to 2001. J Dairy Sci. 2003;86:3466-72.

33. Poelarends JJ, Hogeveen H, Sampimon OC, Sol J, editors. Monitoring

subclinical mastitis in Dutch dairy herds. 2nd Int Symp Mastitis and Milk Quality; 2001; Madison, WI and Rome, GA: Natl. Mastitis Counc. and Am. Assoc. Bovine Pract.

34. Gianneechini R, Concha C, River R, Delucci I, Moreno J. Occurrence of clinical and subclinical mastitis in dairy herds in the west littoral region in Uruguay. Acta Vet Scand. 2002;43(221–230).

35. Wilson DJ, Gonzalez RN, Das HH. Bovine mastitis pathogens in New York and Pennsylvania: Prevalence and effects on somatic cell count and milk production. J Dairy Sci. 1997;80:2592–8.

36. Sumathi BR, Veeregowda BM, Gomes AR. Prevalence and antibiogram profile of bacterial Isolates from clinical bovine mastitis. Veterinary World. 2008 1(8):237-8.

37. Harini H, Sumathi BR. Screening of bovine milk samples for sub-clinical mastitis and antibiogram of bacterial isolates. Veterinary World. 2011;8:358-9.

38. Awandkar SP, Khode NV, Sardar VM, Mendhe MS. Prevalence and Current Antibiogram Trend of Mastitic Agents in Udgir and its Visinity, Maharashtra State, India. International Journal of Dairy Science. 2009;4:117-22.

39. Sato K, Bartlett PC, Kaneene JB, Downes FP. Comparison of Prevalence and Antimicrobial Susceptibilities of Campylobacter spp. Isolates from Organic and Conventional Dairy Herds in Wisconsin. Appl Environ Microbiol. 2004;70(3):1442-7.

40. Ruiz JD, Ramírez NF, Arroyave O. Determinación de concentraciones

inhibitorias mínimas a algunos antibióticos de las bacterias aisladas de glándula mamaria bovina en San Pedro de los Milagros, Antioquia. Rev Col Cienc Pec 2001;14(2):143-54.

41. Botrel M-A, Haenni M, Morignat E, Sulpice P, Madec J-Y, Calavas D.

Distribution and Antimicrobial Resistance of Clinical and Subclinical Mastitis Pathogens in Dairy Cows in Rhône-Alpes, France. Foodborne Pathogens and Disease. 2010;7(5):479-87.

42. Fernández G, Lago N, Barreal ML, Pombo MB, González-Palencia J.

Antibiograma y resistencias en mastitis bovina. 2012 [updated 27/08/2012];

Available from:

http://www.albeitar.grupoasis.com/bibliografias/antibiogramamastitis155.doc. 43. Sawant AA, Gillespie BE, Oliver SP. Antimicrobial susceptibility of coagulase-negative Staphylococcus species isolated from bovine milk. Vet Microbiol. 2009;134:73-81.

REDVET: 2012, Vol. 13 Nº 12

Recibido 14.04.2012 / Ref. prov. ABR1205B_REDVET / Revisado 08.09.2012 Aceptado 01.11.2012 / Ref. def. 121201_REDVET / Publicado: 01.12.2012 Este artículo está disponible en http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n121212.html

concretamente en http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n121212/121201.pdf

REDVET®Revista Electrónica de Veterinaria está editada por Veterinaria Organización®.

Se autoriza la difusión y reenvío siempre que enlace con Veterinaria.org® http://www.veterinaria.org y con

Referencias

Documento similar

6 Para la pervivencia de la tradición clásica y la mitología en la poesía machadiana, véase: Lasso de la Vega, José, “El mito clásico en la literatura española

aureus isolated from mastitis goats’ milk by different approaches as the minimum inhibitory and bactericidal concentrations (MIC and MBC) in cation adjusted Mueller–Hinton

Luis Miguel Utrera Navarrete ha presentado la relación de Bienes y Actividades siguientes para la legislatura de 2015-2019, según constan inscritos en el

Fuente de emisión secundaria que afecta a la estación: Combustión en sector residencial y comercial Distancia a la primera vía de tráfico: 3 metros (15 m de ancho)..

d) que haya «identidad de órgano» (con identidad de Sala y Sección); e) que haya alteridad, es decir, que las sentencias aportadas sean de persona distinta a la recurrente, e) que

grupos de interés ... La información sobre las actuaciones administrativas automatizadas y los algoritmos utilizados por las Ad- ministraciones públicas ... Fortalecer la calidad

Mastitis is one of the most important diseases in dairy cattle being on the top among diseases related with biofilm production (Melchior et al., 2006b). The general

La campaña ha consistido en la revisión del etiquetado e instrucciones de uso de todos los ter- mómetros digitales comunicados, así como de la documentación técnica adicional de