INFORME DOCUMENTAL Y DE CAMPO. Informe final

19  Download (0)

Full text

(1)

INFORME DOCUMENTAL Y DE CAMPO

Informe final

Alimentación adecuada en la infección por Virus del

Papiloma Humano en control de la enfermedad con

prevención del desarrollo de cánceres cervicouterino y

orofaríngeo.

García Cosio Nathali

(2)

Índice. Contenido Introducción. ... 2 Metodología. ... 3 Resultados. ... 4 Conclusiones y recomendaciones. ... 5

Referencias y fuentes de consulta. ... 6

Anexos... 7

Selección adicional de información para el desarrollo del proyecto. ... 7

Diario de campo. ... 7

Formato de entrevista... 10

Entrevista. ... 11

Formulario de encuesta Online. ... 13

Flujograma. ... 15

(3)

Introducción.

Es primordial en pleno siglo XXI implementar directrices que establezcan índices claros encaminados para la prevención, el diagnóstico, tratamiento y por supuesto la mayor de las preocupaciones, el control de enfermedades que afectan a una gran proporción de la población mundial, sobre todo en etapas productivas y reproductivas. Tal es el caso de las Enfermedades de Transmisión Sexual (ETS) o también conocidas como Infecciones de Transmisión Sexual (ITS), como lo es la infección por Virus del Papiloma Humano (VPH) dado que es la enfermedad vírica más común del sistema reproductor a nivel mundial afectando aproximadamente a un 85% de las personas sexualmente activas.

La importancia radica en como el VPH interactúa de una manera tan drástica en el cuerpo causando una gran gama de signos y síntomas durante largos periodos de tiempo, o por el contrario un camuflaje de inactividad y progresión a malignidad posterior por periodos de tiempo prolongados que llegan usualmente a ser de entre 5 a 10 años después del primer contacto e inclusive en alguna proporción afectada mantenerla a raya con un sistema inmune competente para evitar desarrollar la enfermedad sin eximirse de producir el contagio a otros durante toda la vida desde su adquisición. Es por tanto clave estudiar su relación con el desarrollo de Enfermedades No Transmisibles (ENT) como los cánceres de alto índice de mortalidad, tomando en cuenta que el cáncer es una de las principales causas de morbilidad y mortalidad en el mundo siendo considerado como la segunda causa de muerte mundial.

Actualmente sabemos que existen más de 200 tipos de virus relacionados con el Virus del Papiloma Humano (VPH) dentro de los cuales se considera que 40 tipos son altamente transmisibles por medio de contacto sexual directo es decir sin uso de protección de barrera, también por contacto directo en la piel y/o mucosas tanto de la persona afectada como de la (s) pareja (s) sexual (es) y que además pueden transmitirse tanto por vía oral, vaginal, anal o perianal, como lo serían los 14 tipos de virus de alto riesgo entre los más importantes los tipos 16 y 18 relacionados con propensión a desarrollo de casi 70% de cáncer cervicouterino, un 35% correspondiente a cáncer de pene, 70% de cánceres orofaringeos, aproximadamente 65% de cánceres de vagina, 50% de los cánceres de vulva y 95% de cánceres en la vía anal. Sin embargo, la mayoría de los virus relacionados con VPH son de bajo riesgo y se caracterizan por el desarrollo de lesiones tipo verrugas que no se encuentran en el área genital y tampoco se relacionan con el contacto sexual, tal es el caso de pacientes pediátricos o personas con un sistema inmune bajo o debilitado, pero que afectan en gran manera la calidad de vida propia y en el contexto sociocultural.

Todos los estratos que se han delimitado hasta ahora para el diagnóstico y tratamiento de la enfermedad siguen siendo muy ambiguos, por la misma naturaleza del virus y la historia natural de la enfermedad. Se propone tanto a los no afectados como a los afectados con peligro o sin riesgo que establezcan cambios en los hábitos tanto de higiene, alimentación, conducta sexual e inclusive cambios drásticos en el estilo de vida que permitan el incrementar el sistema inmune para evitar en lo posible desarrollarla o combatir la enfermedad desde el interior hacia el exterior. La interrogante es, ¿cuáles deben ser de manera personalizada estos cambios que se suponen? La respuesta es casi siempre la misma, modificar la alimentación como piedra angular a la prevención y control de la enfermedad.

(4)

Metodología.

Se realizó una revisión bibliográfica primeramente básica y posteriormente extensa basada fundamentalmente en publicaciones encontradas en las bases de datos de bibliotecas virtuales correspondientes a Evidence-Based Medicine, PubMed, New England Journal of Medicine (NEJM), Medscape, HPV Today, International Journal of Oral Science (IJOS), MediSur, Organización Mundial de la Salud (OMS), Infectous Diseases Society of America (IDSA), Centers for Disease Control and Prevention (CDC), Red de acervos digitales Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), Scientific Electronic Library Online (SciELO) y Google académico, entre otros; los documentos de relevancia básica con relación al proyecto se encuentran incluidos en la base de datos bibliográfica elaborada en documento Microsoft Excel la cual cuenta con los vínculos de acceso correspondientes para su consulta.

Se trató de utilizar bibliografía lo más actualizada posible, sin embargo esta información es deficiente respecto a sus relaciones con la alimentación por tanto hay bibliografía de hace 14 años desde su publicación, los cuales científicamente se considerarían obsoletos (la consideración científica marca parámetro no mayor a 5 años para utilizar referencias de toda índole), sin embargo por la carencia mundial de información relacionada (incluyendo de centros internacionales especializados), siguen siendo de utilidad moderada; siendo las más recientes de hace 4 años y tomando en cuenta también sus revisiones actuales. Se revisaron de manera minuciosa aspectos tales como definiciones de conceptos, epidemiología directa e indirecta, causas (etiología), diagnósticos, marcadores específicos, factores de riesgo, presentaciones clínicas, aptitudes y actitudes, factores sociales, factores culturales, tratamientos, prevenciones primarias, secundarias y terciarias, clasificaciones, tratamientos alternativos y protocolos.

Se llevó a cabo la investigación de campo examinando el lugar objetivo especializado para realizar el proyecto con el nombre: Hospital Santa Rosa de Lima, institución médica especializada en las aéreas de Ginecología y Obstetricia, Colposcopía y Clínica de la Fertilidad. Posteriormente se realizó una entrevista con previo consentimiento de los entrevistados, el Dr. Henry Mateo (especialista en Ginecología y Obstetricia y clínica de la fertilidad) y su ayudante la Dra. Karla Juárez Gray (médico general), permitiendo así la utilización de la información recabada para el proyecto en cuestión.

Se realizaron formularios con herramientas Online como GoogleDrive a través de la creación de una encuesta virtual con acceso a redes sociales de divulgación (Grupo Menstruando en Casa: Red de acceso de 2261 personas del sexo femenino de forma internacional que comparte la divulgación de temáticas acerca de menstruación, educación sexual, promoción de los derechos de las mujeres, entre otros; Grupo VPH “Virus Del Papiloma Humano: Red de acceso de 2901 personas de ambos sexos de forma internacional que comparte la divulgación de temáticas acerca de educación sexual, promoción de la prevención, diagnóstico y tratamientos médicos y alternativos para el VPH; Grupo VPH (VIRUS DEL PAPILOMA HUMANO) MEXICO, (CDMX): Red de acceso de 6241 personas de ambos sexos internacional más predominantemente de la Ciudad de México que comparte las mismas temáticas que el grupo anterior), esto para recabar información

(5)

proporcionada de personas las cuales se encontraban de manera directa involucrados en la temática de la investigación.

Con los datos recabados se procedió a realizar discusión de los mismos por medio de la revisión de sitios especializados anteriormente mencionados, arrojando resultados similares a los revisados en dicha bibliografía.

Resultados.

Se demostró que el mayor número de encuestados se encontraba en el grupo etario correspondiente a los 20 a 29 años de edad representando un 73.7%, entre 30 a 39 años representado por un 10.5% y entre 40 a 49 años de edad por un 10.5%. La gran parte de los encuestados pertenecían al sexo femenino. Se manifestó en un 89.5% criterios que establecen que el dormir bien, disminuir los niveles de estrés, llevar a cabo una alimentación diseñada para los requerimientos nutricionales sean especializados, el realizar lavado de encías y dientes, lengua y garganta por medio de cepillo de dientes y dentífrico específicos para la persona, acudir regularmente al dentista, nutriólogo y medico son necesarias para obtener un estado de salud favorable, opinando un 10.5% únicamente la necesidad de acudir regularmente a los facultativos como necesario. Se encontró que 36.8% de los encuestados no sabía cómo funcionan los antioxidantes en el cuerpo, por el contrario un 63.2% afirmo saber su funcionamiento. Un 84.2% de los encuestados identifica que la papaya, el ajo, espinacas, zanahoria, pimientos morrón son ricas fuentes de antioxidantes naturales.

Sólo un 73.7% de los encuestados sabe que la infección por el Virus del Papiloma Humano es de causa vírica y puede encontrarse en personas con sistema inmune bajo de manera permanente o intermitente y que además puede causar verrugas genitales u orales. Se demostró además que el conocimiento erróneo de un 21.1% está causada por infecciones de tipo parasitario únicamente adquirido mediante las relaciones sexuales promiscuas u homosexuales y un 5.2% de la población encuestada la cual cree que la infección está causada por la bacteria Staphylococcus y que su desarrollo causaría cáncer.

Se demostró también que un 57.9% de los encuestados conoce los métodos necesarios para su correcto diagnóstico como lo son utilización de pruebas con ácido acético en piel y/o mucosas de áreas de boca o genital y los cambios posibles que puedan presentarse, también por medio de pruebas de laboratorio específicas como el uso de Reacción en Cadena de Polimerasa (PCR) o por medio del diagnóstico y observación directa con toma de citología cervical o uretral en base líquida y en casos específicos toma de biopsia. Se encontró que un 89.5% relaciona la necesidad de realizar un cambio global en el estilo de vida que incluya buena salud mental, física y social para prevenir la susceptibilidad de contagio. Un 10.5% correlaciona de una manera no favorable respecto a los datos encontrados que es necesario una dieta alta en proteínas de origen animal y carbohidratos únicamente para mejorar el estado de salud global.

Además de lo anterior, un 52.6% de la muestra refiere como principal herramienta para la disminución del contagio del virus la necesidad de un sistema inmunológico adecuado mediante la correcta alimentación diaria y un 47.4% el uso de preservativo únicamente con personas desconocidas o entre parejas homosexuales, siendo que el mayor porcentaje de la población ocurre entre parejas heterosexuales.

(6)

Por último del 100% total solo un 47.4% está plenamente consciente de que las principales complicaciones de la infección por VPH suponen la aparición de lesiones tipo verrugosas en vulva, pene, garganta, labios, amígdalas; cáncer orofaringeo, cervicouterino o de pene, además de la propensión a infecciones bacterianas y virales frecuentes.

Conclusiones y recomendaciones.

Se llegó a la conclusión de que efectivamente la información recabada por la opinión pública tanto como la del gremio médico sigue siendo carente de actualización, es mínima, existen muchos mitos alrededor de la temática tanto del tema directo como del indirecto, se encuentran también muchas deficiencias respecto a la educación sexual general lo cual concuerda con la relación encontrada a partir de los medios de transmisión, contagio y desarrollo de la enfermedad, así como de las consecuencias de los casos tanto de bajo como de alto riesgo e índices de morbilidad y mortalidad.

Sin embargo, fue de suma importancia relacionar que la dieta alta de sustancias antioxidantes como rica en vitaminas y minerales provenientes de la dieta enteramente vegetal personalizada, así como la suplementación agregada de ácido fólico y complejo B, aunado a hábitos de ejercicio adecuados a cada situación particular y manejo del estrés junto con una adecuada higiene tanto oral como genital, indican la primera escala tanto para la prevención y control de la enfermedad; sería bastante inadecuado hablar de la curación de la infección dado que aún se desconoce si el virus remite totalmente o solamente se encuentra inactivo sin dar señal alguna en el cuerpo de estar presente o, si se necesitan marcadores aún más especializados para ser aplicados.

Por tanto, es de suma importancia que desde las primeras etapas de la vida se opte por dietas personalizadas que apoyen la educación de mantener un sistema inmune competente puesto que el índice de contagio es de aproximadamente 90% en hombres y de casi 85% en mujeres, quienes inician dando señales de infección generalmente a partir de los 25-30 años de edad hasta edades avanzadas, y con progresión a malignidad en rangos de tiempo menores para tratar de forma efectiva las consecuencias, sobre todo si no contamos con los requerimientos nutricionales que propicien el control o remisión de la enfermedad por el Virus del Papiloma Humano.

Se considera en base a lo anterior, hace falta más información acerca de las interacciones del metabolismo de micronutrientes para poder establecer un parámetro claro de utilización con orientación a emitir resultados concretos y por tanto el diseñar una guía protocolizada para acción, dado que es muy carente la información recabada puesto que no se le ha conferido la prioridad pertinente a realizar estos estudios tan indispensables, como lo es la correcta alimentación como base para la prevención y control.

Hace falta informarse de manera muy extensa acerca del tema para poder ir directo a la investigación con resultados sustanciales.

Este proyecto supone la primer parte del estudio que se está realizando, para dar parte a la siguiente fase, la cual incluirá el diseño de una dieta personalizada que será solicitada a un médico general, médico especialista en infectología y un licenciado en nutrición de manera separada para realizar comparaciones y adecuaciones posteriores; continuando así con el resto de las fases próximas.

(7)

Referencias y fuentes de consulta.

D’Souza, G., Kreimer, A. R., Viscidi, R., Pawlita, M., Fakhry, C., Koch, W. M., . . . Gillison, M. L. (2007). Case-Control Study of Human Papillomavirus and Oropharyngeal Cancer. New Journal Of Medicine, 1944-56.

Giuliano, A. R., Siegel, E. M., Roe, D. J., Ferreira, S., Baggio, M. L., Galan, L., . . . Franco, E. L. (2003). Dietary Intake and Risk of Persistent Human Papillomavirus (HPV) Infection: The Ludwig-McGill HPV Natural History Study. The Journal of Infectious

Diseases. Infectious Diseases Society of America., 188.

Hernández Carreño, L., Padilla Loredo, S., & Quintero Soto, M. L. (2012). Factores de riesgo en adolescentes para contraer el Virus del Papiloma Humano. Revista Digital

Universitaria.

Pérez Rodríguez , L., Utrera Díaz, G., González González del Pino, M. M., & Macías Ortiz, L. (2013). Cáncer de orofarínge asociado al Virus del Papiloma Humano. Presentación de un caso. MediSur.

Prashant P., J., Prashant V., S., & Rajiv S., D. (2010). Squamous Papilloma: Case Report and Review of Literature. International Journal of Oral Science, 222-225.

(8)

Anexos.

Selección adicional de información para el desarrollo del proyecto.

Diario de campo.

Día 1: lunes 14 de agosto de 2017 a las 16:32hrs. Lugar objetivo: Hospital Santa Rosa de Lima; Ensenada, Baja California.

1. Dentro de lo más relevante de la primer visita noté claramente que la infraestructura del lugar dedicado a la atención especializada de dichos temas de salud es muy importante puesto que debe brindarte lo necesario para que sientas que estas en un lugar que inspire confianza, además de la efectividad del trabajo de las personas que ahí laboran determinará mucho si continuas ahí o decides buscar por otro lado. 2. Me pareció interesante además los reconocimientos hacia el personal, la institución y los testigos de pacientes que hablaban de la excelencia, puestos estratégicamente en la sala de espera para tener un poco de lectura enriquecedora mientras uno espera (solo o acompañado) ser atendido.

3. Dentro de los principales inconvenientes fueron el poco número de personas presentes en instalación (pacientes) y por lo que pude notar eran pacientes que acudían por atenciones a clínica de la fertilidad (siendo este un tema delicado, íntimo y considere imprudente de acuerdo a la situación presentada realizar cuestionamiento acerca de una enfermedad de transmisión sexual) y con las personas que pudiesen contar con aplicárseles no estaban interesadxs, y es por esto que tuve que abstenerme de realizar mis cuestionamientos previamente preparados.

4. Además otra de las cosas que pude notar fue el precio tan elevado de la consulta que fue de $1000 (consulta general con especialista), $1500 (con realización de colposcopia). Lo cual sinceramente me pareció un gran obstáculo para la población general y porque es parte del problema en déficit de diagnóstico y tratamiento de las infecciones por VPH oral y genital, dado que sería muy poco factible un seguimiento adecuado por falta de este recurso.

 Páginas web: https://goo.gl/Y9a5iT https://goo.gl/9XCT1T https://goo.gl/DqXZOH https://goo.gl/Xhj5f6 https://goo.gl/Q65B88  Videos: https://goo.gl/TFV3fx https://goo.gl/eQd4zK https://goo.gl/7jup5r https://goo.gl/SojnXM  Infografías, diagramas, hojas informativas: https://goo.gl/AHm6o2 https://goo.gl/GvuxYe https://goo.gl/z7bic3 https://goo.gl/uFzAgk

(9)

5. Por estos mismos motivos, yo misma tuve que verme en la necesidad de reprogramar mi cita (consulta personal y programación de la entrevista) a otro día y hora para poderlo costear. Siendo altamente recomendado por sus pacientes y colegas médicos míos.

Día 2: Miércoles 16 de agosto de 2017, 15:00-20:30hrs. Lugar objetivo: Cuerpo de Rescate, Ensenada, Baja California.

1. Se presentó el gran inconveniente de no haber atendido a ningún paciente ese día por lo que se descartó su integración al proyecto.

Día 3: Jueves 17 de agosto de 2017, 11:38hrs. Lugar objetivo: Hospital Santa Rosa de Lima, Ensenada, Baja California.

1. Me presenté 2 minutos antes de mi consulta programada y la entrevista sobre el tema, y dentro de los primeros inconvenientes que noté es que a pesar de los aspectos notados en la primer visita, se tiene muy poco respeto por la privacidad de los pacientes, ya que se pasan por alto detalles tan importantes como mantener cerrada la puerta del consultorio mientras dura la consulta, y la constante entrada y salida de personal que ahí labora como ayudante al médico especialista, que además considero debería atender y preguntar primero a la paciente si puede incluir a más personas que él mismo en la dinámica (independientemente de que sea un hospital con orientación a la investigación, motivo incluso de mi interés por acudir ahí a la entrevista). Y otra cosa que comprendo, pero me molesto bastante fue tener que esperar junto con otras pacientes mucho tiempo después para ser atendidos siendo que existe un itinerario programado con antelación.

2. Durante estos mismos eventos noté que sería bastante difícil obtener respuestas concretas y coherentes al tema, ya que si no estaban presentes los detalles mínimos, temí por los más minuciosos objetivos de mi visita personal y de trabajo de campo en la investigación.

3. En el aspecto personal, se me atendieron otros asuntos que confirmaron mis sospechas personales y que otros médicos especialistas habían sido negligentes e incompetentes, cosa que me hizo recuperar mi confianza con el médico y para los cuales me dio el tratamiento totalmente adecuado. Sin embargo con los temas relacionados a la entrevista, Virus del Papiloma Humano su diagnóstico, control y prevención no obtuve muchos recursos.

(10)
(11)

Formato de entrevista.

A continuación se enlista la serie de preguntas elaboradas previamente para la entrevista, posteriormente las preguntas que en el momento y por las circunstancias se realizaron únicamente acompañadas de la respuesta obtenida en conjunto durante la consulta, es de aclarar que las preguntas no se realizaron en secuencia sino de forma aleatoria, al igual que las respuestas emitidas por el entrevistado.

1. ¿Qué es el Virus del Papiloma Humano? 2. ¿Cuántos tipos existen actualmente (2017)? 3. ¿Cuáles son los tipos de alto riesgo?

4. ¿Cuáles son los tipos de bajo riesgo?

5. ¿Qué lesiones causan los tipos de alto riesgo? 6. ¿Qué lesiones causan los tipos de bajo riesgo? 7. ¿Cómo se transmite generalmente la enfermedad?

8. ¿Qué otras formas de contacto existen (además de la sexual)? 9. ¿Cuánto tiempo vive el virus en medio ambiente?

10. ¿Está relacionado con abortos?

11. ¿Cuáles son los factores primordiales de riesgo para adquirir la enfermedad? 12. ¿Qué otros factores además existen para desarrollar la enfermedad (sistema inmunológico, alimentación)?

13. ¿Qué factores de la dieta favorecen el desarrollo, progresión y/o complicación de la infección (cáncer)?

14. ¿Qué tipos de alimentos previenen el desarrollo y complicación de la enfermedad por VPH?

15. ¿Cómo influyen los lácteos en el desarrollo de cáncer? 16. ¿Qué beneficios se obtienen por el consumo de carotenos?

17. ¿Qué beneficios fisiológicos se obtienen de acuerdo al consumo de ácido fólico? 18. ¿Cómo se diagnostica la infección por VPH en hombres y mujeres?

19. ¿Cuál es el tratamiento adecuado integral en la infección por VPH? 20. ¿Cómo se puede prevenir o controlar la infección de forma diaria?

(12)

Entrevista.

1. P: ¿Qué es el Virus del Papiloma Humano?

R: Es un virus el cual causa una enfermedad que ataca al sistema inmunológico en las mucosas.

2. P: ¿Cuántos tipos existen actualmente?

R: Existen más de 100 tipos, pero lo importante es detectarlas de forma temprana. 3. P: ¿Cuáles son los tipos de alto riesgo?

R: Los tipos que nos interesan son el 16 y 18. El resto no son tan importantes, es muy raro que causen lesiones, no es de preocuparse.

4. P: ¿Qué lesiones causan los tipos de alto riesgo?

R: Lo más importante es detectar las etapas iniciales de displasia que pueden progresar a cáncer cervicouterino.

5. P: ¿Cómo se transmite generalmente la enfermedad?

R: Por vía sexual, pero hay casos donde las defensas no son adecuadas, casi no sucede pero puede pasar, sí.

6. P: ¿Está relacionada la infección de VPH con abortos? R: …….

7. P: ¿Qué factores de riesgo principales hay para desarrollar la enfermedad?

R: Mala alimentación y estrés influyen así que no hay que preocuparse, siempre y cuando estemos vigilando constantemente.

8. P: ¿Cómo se diagnostican las lesiones por VPH en mucosa oral o labios?

R: Ahí si no sé, desconozco. (Sin embargo nos proporcionó amablemente el número telefónico y nombre de un especialista para consultarlo).

9. P: ¿Cómo se realiza el diagnóstico de lesiones por VPH de alto riesgo?

R: Lo mejor es la citología cervical en base líquida y el uso de la colposcopia, ya que ahí vemos de cerca las lesiones que se puedan presentar en el cérvix o cuello uterino, y si fuera necesario tomar biopsia para analizarla sólo en dado caso de sospecharlo o falta de respuesta al tratamiento.

(13)

Formulario de encuesta Online.

1. ¿Cuál es tu edad?

2. ¿Cuál es tu sexo?

3. ¿Cuál de las siguientes consideras adecuadas para obtener un estado de salud diario favorable?

a) Dormir bien y disminuir los niveles de estrés.

b) Llevar a cabo una alimentación diseñada para mis requerimientos nutricionales que sea personalizada.

c) Realizar lavado de encías, dientes, lengua y garganta por medio de cepillado de dientes y dentífricos adecuados a mí; mínimo 3 veces al día.

d) Acudir regularmente al dentista, nutriologx y médico general mínimo 2 veces al año. e) Todas las anteriores.

4. ¿Conoces cómo funcionan los antioxidantes en el cuerpo? 5. Sabes ¿qué alimentos son altamente antioxidantes?

a) Chocolate, agua mineral, leche deslactosada, ternera. b) Papaya, ajo, espinacas, zanahoria, pimientos morrón. c) Agua, ahumados, sal, azúcar, margarina.

d) Todas las anteriores.

6. ¿Qué es el Virus del Papiloma Humano?

a) Infección causada por una bacteria resistente llamada estafilococo que provoca que tus defensas no respondan causando cáncer.

b) Infección causada por un hongo en los alimentos como la carne infectada y que es ingerida por una persona susceptible, causando verrugas en la garganta y cérvix.

c) Infección causada por un virus que ingresa al organismo de una persona con sistema inmunológico bajo durante un periodo de tiempo susceptible, que puede causar verrugas orales y genitales.

d) Infección causada por un parásito adquirido durante las relaciones sexuales entre personas promiscuas u homosexuales capaz de causar cáncer orofaríngeo y cervicouterino.

7. ¿Cómo se diagnostica?

a) Mediante una prueba con ácido acético directamente en la lesión en boca o genital, donde se observará una coloración blanquecina si se sospecha de verrugas.

b) Mediante la prueba realizada por citología cervical en base líquida que se realiza mediante un Papanicolaou en mujeres, o una citología uretral en el caso de los hombres.

c) Mediante la observación de lesiones altamente características por medio de una biopsia.

d) Mediante un test llamado PCR de secuenciación donde se detecta el tipo específico de Virus del Papiloma Humano.

e) Todas las anteriores.

8. ¿Qué sería entonces necesario para prevenir la susceptibilidad a contagiarse? a) Evitar besar a personas homosexuales.

b) Llevar a cabo un cambio global en el estilo de vida que incluya buena salud mental, física y social.

c) Disminuir la cantidad de refrescos durante los periodos de frio.

d) Incrementar la cantidad de proteína animal y carbohidratos para disminuir la oxidación en el cuerpo.

(14)

9. ¿Cómo podemos disminuir la probabilidad de contagio?

a) Teniendo un sistema inmunológico adecuado mediante la correcta alimentación diaria.

b) Realizar dieta 5 días a la semana, no es necesario científicamente más de eso. c) Uso de preservativo únicamente con personas desconocidas o entre parejas homosexuales.

d) Utilizando bicarbonato de sodio con el jugo de dos limones por 15 minutos en las lesiones.

10. Es la principal complicación de la infección por VPH (Virus del Papiloma Humano). a) Verrugas en la vulva, pene, garganta, labios, amígdalas.

b) Cáncer orofaríngeo, cervicouterino o de pene.

c) Propensión a infecciones bacterianas y virales frecuentes. d) Todas las anteriores.

(15)
(16)
(17)
(18)
(19)

Figure

Updating...

References