• No se han encontrado resultados

Tema 1 Principales Concepciones de La Ciencia

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2021

Share "Tema 1 Principales Concepciones de La Ciencia"

Copied!
17
0
0

Texto completo

(1)

1

PRINCIPALES CONCEPCIONES DE LA

CIENCIA.

LOS GRANDES CAMBIOS: LAS

REVOLUCIONES CIENTÍFICAS.

LA CIENCIA COMO UN PROCESO EN

CONTINUA CONSTRUCCIÓN: ALGÚN

EJEMPLO EN FÍSICA O EN QUÍMICA.

LOS CIENTÍFICOS Y SUS

CONDICIONAMIENTOS SOCIALES.

LAS

ACTITUDES

CIENTÍFICAS EN LA

VIDA COTIDIANA.

1 TEMA 1

·r

EMAHIO FÍSICI\ Y QUIMICA. Juan Mtguel Yago Cantó. Fernando Escudero Ramos.

(2)

Temario Física y Química. Tema 1.

Índice de Contenido.

O INTRODUCCIÓN ............... 4

1 BREVE HISTORIA DE LA CIENCIA (PRINCIPALES CONCEPCIONES DE LA CIENCIA) ... 4

1.1 LA CIENCIA PRIMITIVA ... 4

1.2 LA EDAD MEDIA ... S 1.3 LA REVOLUCIÓN CIENTÍFICA DEL SIGLO XVII... ... S 1.4 LA HEVOLUCIÓN INDUSTRIAL DEL S. XIX ... 6

1.5 LA CIENCIA EN LA ÉPOCA ACTUAL.. ... 7

2 LOS GRANDES CAMBIOS: LAS REVOLUCIONES CIENTÍFICAS ... 8

2.1 ORIGEN DE UNA CIENCIA Y ELABORACIÓN DE PARADIGMAS ... 8

2.2 LA CIENCIA NORMAL ... 9

2.3 CRISIS Y REVOLUCIONES CIENTÍFICAS ... 9

3 LA CIENCIA COMO UN PROCESO EN CONTINUA CONSTRUCCIÓN: ALGÚN EJEMPLO EN FÍSICA O EN QUÍMICA ............... 10

3.1 OBJETO DE LA CIENCIA Y MÉTODO CIENTÍFIC0 ... 10

3.2 UN EJEMPLO DEL PROCESO DE DESARROLLO DE LA CIENCIA: LAS TEORÍAS SOBRE LA NATURALEZA DE LA LUZ ... 12

TEOHÍA COHPl.JSClJLAH DE NEWTÜN ... 1 ¿

(3)

Temario Física y Química. Tema 1.

lEOIÜA ONDULATO!Hl\ DE HlJYGEl'\5 ... 1·.~ TFOHÍA ONDULATORIA DE FHESNEL. ... ... .. .... .... ... ... . .... .. ... 1 :~ TEORÍ;\ ELECTROMAGNÉTICA DE Mt\XWELL ... 14 NATURALEZA DUAL DE LA LUZ ... 1,1

1

4.

CIENCIA Y SOCIEDAD ......

15

1

4.1. LAS ACTITUDES CIENTÍFICAS EN LA VIDA COTIDIANA ... 16

4.2. LOS CIENTÍFICOS Y SUS CONDICIONAMIENTOS SOCIALES ... 17

1

BIBLIOGRAFÍA ...

17

1

(4)

Temario Física y Química. Tema 1.

O INTRODUCCIÓN.

En este tema vamos a estudiar el concepto de ciencia y para ello nos basaremos en su desarrollo histórico, estudiando las aportaciones de las distintas épocas a la metodología que caracteriza el quehacer científico. Así como la estructura y mecanismos de lo que se ha dado en llamar las revoluciones científicas. Igualmente se analizara el objeto y el método de la ciencia, con el fin de ilustrar el carácter cambiante de esta. Finalmente se expondrá la profunda interrelación existente entre el avance científico y la estructura y modos de las sociedades modernas con el fin de ver el enorme impacto que la ciencia tiene en el mundo de hoy.

1 BREVE HISTORIA DE LA CIENCIA (PRINCIPALES CONCEPCIONES DE LA

CIENCIA)

1.1 LA CIENCIA PRIMITIVA

La ciencia primitiva babilónica y egipcia, estaba esencialmente en manos de un sacerdocio organizado, y era fundamentalmente práctica, orientada más a la ganancia material, que al interés cognoscitivo de la naturaleza, era una ciencia especulativa basada en observaciones sistemáticas, pero no se buscaban teorías unificadoras a tales observaciones. Esta búsqueda de las teorías comenzó con el auge de Atenas, no obstante aunque destacaron en ramas como las matemáticas, no pudieron destacar en otras como la astronomía debido a la influencia de la mitología que les llevo a sustituir la observación y el experimento.

A esta época pertenecen los teoremas de Tales, Pitágoras, así como la primera teoría sobre la constitución de la materia a base de agua, tierra, aire y fuego popularizada por Empedocles y la doctrina democritea sobre el átomo. También pertenece a esta época Aristóteles quien tuvo una influencia muy desigual en diferentes disciplinas, mientras aplico la observación a la medicina y biología incipientes, no salió de su interpretación especulativa en el campo de las ciencias físicas y la astronomía.

La caída de Atenas y el ascenso de Alejandro como señor de Grecia, marco otro periodo de prosperidad para la ciencia griega, cuya característica más importante desde el punto de vista metodológico fue el abandono de la ciencia especulativa y su concentración en la observación y en la creación de métodos.

(5)

Temario Física y Química. Tema 1.

A esta época pertenecen Euclides con su obra "Los elementos", cuya influencia se extendió durante 2000 años y Arquímedes, iniciador de la hidrostática y un excelente matemático. La escuela Alejandrina tuvo también importantes avances en medicina, y sobre todo en Astronomía, merced a Ptolomeo, el cual en su obra "Almagesto" elabora un tratado sistemático sobre el movimiento de los cuerpos celestes.

1.2 LA EDAD MEDIA

Científicamente el desarrollo griego se caracterizó por la lucha entre el método filosófico y el método inductivo, que compartían su creencia en el poder del juicio humano, de la razón, en contraposición con la religión que le asignaba preponderancia a la revelación.

La cultura científica griega es abandonada durante el imperio romano, esta situación durara varios siglos, hasta la llegada de los árabes, auténticos herederos de Grecia, a cuyos conocimientos unieron la matemática hindú y la medicina hebrea. No generaron grandes ideas innovadoras, pero fueron maestros en el arte de la observación y la sistematización, desarrollando de este modo y con gran detalle la ciencia del pasado griego.

La interacción del mundo Árabe con el aletargado Occidente dio pie al resurgimiento del humanismo, cuyas características esenciales eran una nueva amplitud de puntos de vista y concepciones ideológicas, y el desarrollo de un conocimiento secular, no eclesiástico.

1.3 LA REVOLUCIÓN CIENTÍFICA DEL SIGLO XVII

Con este sobrenombre se denomina el periodo que abarca desde la mitad del Siglo XVI, hasta finales del siglo XVII, durante esta época se esbozó un programa científico de tal magnitud que mantuvo ocupado a los científicos durante los dos siglos posteriores. En este largo periodo la ciencia se proyecta tanto sobre el simple y puro conocimiento (ciencia pura) como sobre la aplicación de esta ciencia, la técnica (ciencia aplicada) lo que lleva al desarrollo industrial y económico de las sociedades. Por otro lado se consagro el resurgimiento de la razón humana en oposición a la autoridad.

(6)

Temario Física y Química. Tema 1.

El progreso de la astronomía marco sin duda la pauta para las otras ciencias. La teoría heliocéntrica de Copérnico acabo con el viejo e insoportable paradigma de la astronomía geocéntrica de Ptolomeo, también fueron decisivos Kepler con sus 3 leyes sobre movimientos de los astros y las aportaciones de Galileo, que introdujo el telescopio. Este es uno de los casos más evidentes de cómo el progreso en una disciplina (la óptica en este caso) se proyecta e impulsa el desarrollo de otra (la astronomía en nuestro ejemplo).

Otra disciplina que experimento un vuelco fue la mecánica, Galileo y Newton se encargaron de elaborar la nueva mecánica, científica y adecuada a la teoría heliocéntrica, sustituyendo a la de Aristóteles. Las leyes de Newton sobre el movimiento de los cuerpos han supuesto un paradigma de tal solidez, que aún hoy en día es objeto de estudio en cualquier centro universitario de Física.

Resumiendo, la importancia del periodo revolucionario no solo radica en los nuevos paradigmas propuestos o en el cambio de perspectiva filosófica, sino se debe a la muerte definitiva de la ciencia especulativa y al triunfo del método científico, como procedimiento único para avanzar en el conocimiento de la naturaleza. El triunfo de la razón sobre la autoridad y del empirismo sobre el apriorismo tuvo una gran influencia en la sociedad, religión y política. Es en este punto histórico donde empieza una autentica interrelación entre el devenir social y el quehacer científico.

1.4 LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL DEL S. XIX

Durante los siglos XVIII y XIX, las ciencias más avanzadas en aquella época como la física, matemáticas o astronomía basaron sus trabajos fundamentalmente en las teorías surgidas de la revolución científica.

En este periodo se van a producir revoluciones en algunas ciencias que todavía no lo habían experimentado, como por ejemplo la química. Los trabajos de Boyle acabaron con las viejas teorías con base especulativa y exotérica ligadas a la alquimia, aunque el mismo fue incapaz de elaborar una nueva disciplina. El paradigma fundador de la nueva química se deberá a Lavoisier con su teoría de la combustión y a Da/ton con su teoría atómica. Quizás el cambio más revolucionario en esta época se produzca en biología, con el surgimiento de la Teoría de la evolución de Darwin, la cual afecto no solo a la propia ciencia sino que sacudió una vez más el espíritu humano.

(7)

Temario Física y Química. Tema 1.

Pero el acontecimiento más relevante de este período fue el auge del maquinismo y el espectacular desarrollo de la industria, merced a nuevas fuentes de energía, supuso un cambio revolucionario en la sociedad.

Todo este desarrollo industrial viene posibilitado por un avance paralelo de la ciencia, especialmente la Física y la Química. La aplicación de los principios de la Física y la Química a los problemas prácticos han dado lugar a las diversas ramas de la Ingeniería y la Tecnología. La Ciencia y la Tecnología se necesitan y se apoyan mutuamente. La una no podría existir sin la otra. Es verdad que el desarrollo científico ha posibilitado el desarrollo tecnológico, pero también es cierto que la ciencia necesita de la tecnología tanto como ésta de aquélla.

1.5 LA CIENCIA EN LA ÉPOCA ACTUAL.

Finalmente y centrándonos brevemente en el siglo XX y principios del XXI, periodo el cual ha sido escenario de una nueva revolución científica, la creciente aplicación Tecnológica del conocimiento científico propicio la aparición de nuevos métodos de observación como por ejemplo el radiotelescopio o el microscopio electrónico y ello tuvo como consecuencia un cambio radical en nuestra concepción del mundo.

La ciencia de los siglos anteriores basada en las concepciones newtonianas de espacio, tiempo y materia se vio desbancada a comienzos del siglo XX por la concepción electromagnética de la materia y la energía, la hipótesis cuántica y el desarrollo de la teoría cuántica, la teoría de la relatividad restringida y general, las teorías de las interacciones fundamentales, etc. El átomo dejo de ser indivisible y pasó a estar constituido por partículas más pequeñas dotadas algunas de electricidad y cuyo movimiento no se ajustaba a la mecánica de Newton, sino que era explicada por la nueva mecánica cuántica. Por otro lado los conceptos de espacio y tiempo se vieron modificados por la teoría de la relatividad, lo cual dio lugar a su vez de una nueva teoría de la gravitación, aun no plenamente establecida y comprobada.

(8)

Temario Fisica y Quimica. Tema 1.

Por último, los últimos tiempos se han visto marcados por los siguientes avances: ./ En Biología, el descubrimiento de la base molecular fina de Jos caracteres

hereditarios, de su expresión y posibilidad de alteración .

./ En Física, la búsqueda de una teoría unificadora de las fuerzas elementales .

./ En Astronomía, la elaboración de distintas teorías sobre el origen y evolución del universo

./ El desarrollo de las ciencias sociales y de la comunicación

./ .Otros campos de la ciencia se han desarrollado de forma paralela y espectacular, Química, Electrónica, Cibernética, Informática, Genética, Medicina, etc.

2 LOS GRANDES CAMBIOS: LAS REVOLUCIONES CIENTÍFICAS.

Las cuestiones relativas a cómo avanza una ciencia han sido abordadas por un gran número de investigadores, unos lo han abordado desde un punto de vista de desarrollo acumulativo (Quien, como, cuando ha sido descubierto algo y Jo que impidió una acumulación más rápida de Jos componentes del caudal científico). Y otros lo han abordado desde un punto de vista discontinuo, Thomas S. Kuhn, es el historiador más relevante de esta tendencia, el cual en su obra "La estructura de las revoluciones científicas" da un nuevo enfoque, donde puede generalizarse que el desarrollo de una disciplina científica consta de las siguientes fases:

¡2.1 ORIGEN DE UN.A CIENCIA Y ELABORACIÓN DE PARADIGMAS

Origen caracterizado por la competencia entre varias escuelas, con una serie de concepciones di~tintas de la naturaleza. Esta situación se mantiene hasta que una serie de hipótesis o leyes se imponen por explicar mejor la realidad de Jos hechos y se constituyen en el paradigma rector de esa ciencia. Definiremos paradigma como aquella realización científica que alguna comunidad científica particular reconoce, al menos durante un tiempo, como fundamento para su práctica posterior.

(9)

Temario Física y Química. Tema 1. 2.2 LA CIENCIA NORMAL

Un periodo de ciencia normal se caracteriza por la predominancia de una serie de paradigmas. La ciencia normal va a tener como objetivo llevar a cabo la confirmación del paradigma, y extender la aplicación del mismo en la predicción de hechos.

Los problemas característicos de la ciencia normal podrán clasificarse:

~ Hechos que el paradigma ha mostrado como reveladores de la naturaleza de las cosas.

~ Hechos, que aun sin mucho valor intrínseco, pueden compararse con predicciones de las cosas.

~ Trabajo empírico destinado a articular la teoría del paradigma.

2.3 CRISIS Y REVOLUCIONES CIENTÍFICAS

En el transcurso de la ciencia normal y de un modo inadvertido se van acumulando observaciones que no concuerdan con lo previsto por las teorías y leyes dominantes, se produce lo denominado como percepción de anomalías fácticas o teóricas. En un principio se intenta adecuar el paradigma para acoplar los nuevos fenómenos, estos ajustes van haciendo más y más compleja la teoría hasta que llega un momento en que esta se vuelve incapaz de resumir de un modo sencillo el comportamiento de la naturaleza.

Entonces esta se sitúa en un estado de crisis, caracterizado por la inseguridad profesional y la proliferación de versiones de una determinada teoría. La decisión de acabar con un paradigma es siempre simultánea con la decisión de aceptar otro, el cual será previamente comparado con el dominante y con la naturaleza.

En este periodo de ciencia revolucionaria, se produce la elaboración de nuevos paradigmas los cuales competirán entre sí. Una vez surgido y aceptado un nuevo paradigma, es el comienzo de una nueva etapa de ciencia normal. Estos periodos de ciencia normal y revoluciones científicas se han sucedido a lo largo de la historia, lo que implica que el desarrollo científico no es en absoluto constante y acumulativo, sino más bien discontinuo.

(10)

Temario Física y Química. Tema 1.

3 LA CIENCIA COMO UN PROCESO EN CONTINUA CONSTRUCCIÓN: ALGÚN

EjEMPLO EN FÍSICA O EN QUÍMICA.

3.1 OBJETO DE LA CIENCIA Y MÉTODO CIENTÍFICO

La ciencia como actividad intelectual, se propone encontrar un orden, un modelo o una estructura coherente en la que puedan insertarse ·la descripción, interrelación y explicación racional de los fenómenos observados.

Una primera división de las diferentes ramas del conocimiento científico clasifica a estas en empíricas o factuales y no empíricas o formales. Las primeras hacen referencia a los hechos del mundo que nos rodea, y sus enunciados deben ser contrastados experimentalmente, se dividen en Naturales: Física, Química, Biología, etc. y Sociales: Historia, Psicología, Economía, etc. Las segundas se refieren solo al orden, a la estructura de las ideas y a su coherencia interna, siendo por tanto autosuficientes y su validez no está condicionada por datos empíricos, pertenecen a estos la lógica y las matemáticas.

FACTUALES

Naturales: Física, Química, Biología, etc ...

• Sociales: Historia, Psicología, Economía, etc ...

FORMALES

• Lógica y Matemáticas.

Esta clasificación, no tiene un valor universal, sino que está en constante transformación y así surgen nuevas disciplinas científicas, que pueden ser el resultado de la aparición de nuevos paradigmas, o como resultado de aplicar un paradigma preexistente a un tipo de fenómenos limitado {Ej. Subdividir la Biología en Biología animal y vegetal).

Las ciencias factuales describen fenómenos mediante estructuras formales y existe una tendencia hacia la formalización de las ciencias factuales, cada vez en un mayor grado, de ello depende la potencia y capacidad explicativa y predictiva de una disciplina científica.

El hecho de que la elaboración de una ciencia sea un proceso inacabado y en constante evolución viene propiciado por la utilización de un método, el método científico que encierra en sí mismo el cuestionamiento permanente de las teorías y leyes a las que se ha llegado anteriormente.

(11)

Temario Física y Química. Tema 1.

La aplicación del método científico a un proceso de investigación implica una secuencia de etapas a cumplir que describiremos a continuación:

1. Observación del fenómeno nuevo, o detección de una laguna en el conocimiento ya conocido.

2. Descripción precisa del problema, a ser posible, en lenguaje matemático, o bien planteamiento del viejo problema a la luz de los conocimientos más recientes. 3. Búsqueda de conocimientos relativos al problema, como datos, teorías, medidas,

técnicas, resultados experimentales, etc. Investigar si la ciencia actual puede resolver el problema que se plantea.

4. Intento de solución para el problema planteado, con los conocimientos y técnicas actuales. Si no se consigue resultado positivo, pasar a la etapa siguiente.

5. Idear nuevos procedimientos para la resolución del problema, como hipótesis, teorías o técnicas y obtener nuevos datos empíricos que permitan su resolución.

6. Consecución de una solución del problema, con la ayuda del material teórico y experimental disponible.

7. Interpretación de la solución obtenida e investigación de las consecuencias que se deriven.

8. Contrastar la solución adoptada con la teoría existente en la que se enmarca el problema estudiado. Si el resultado es positivo, el proceso de investigación se considera terminado, de lo contrario, se pasa a la etapa siguiente.

9. Corrección de la teoría, o de las hipótesis que se han formulado, de los procedimientos o datos empíricos empleados en la resolución y el comienzo de un nuevo ciclo de investigación.

Además el método científico incluye una serie de aspectos empíricos, racionales, así como de construcciones empírico-racionales. Entre los primeros podríamos citar la observación y la experimentación. Respecto a los aspectos racionales podríamos mencionar la formuiación matemática de la hipótesis, el lenguaje propio de cada ciencia y las formas de razonamiento características del método científico: deductivo, analógico e inductivo. Finalmente las construcciones empírico-racionales incluyen lo que conocemos por hipótesis, leyes, teorías, teoremas y modelos, construcciones que pretenden resumir brevemente el comportamiento de la naturaleza.

(12)

Temario Física y Química. Tema 1.

3.2 UN EJEMPLO DEL PROCESO DE DESARROLLO DE LA CIENCIA: LAS TEORÍAS SOBRE LA NATURALEZA DE LA LUZ.

Las teorías propuestas a lo largo de la historia sobre la naturaleza de la luz nos permiten ilustrar de un modo adecuado en qué medida la ciencia es un proceso inacabado en constante evolución.

La determinación de la naturaleza de la luz ha originado una de las controversias más apasionantes de la historia de la ciencia. Las diversas hipótesis, formuladas en diferentes momentos históricos para justificar los fenómenos conocidos entonces, se iban desechando o modificando a medida que se alcanzaban nuevos conocimientos.

Las primeras hipótesis científicas merecedoras de atención surgieron casi simultáneamente durante el siglo XVII y fueron propuesta por dos grandes científicos: el inglés l. Newton y el holandés C. Huygens. Las dos hipótesis aparentemente contradictorias entre sí, se han denominado, respectivamente, la teoría corpuscular de Newton y la teoría ondulatoria de Huygens, y han servido de base a todas las opiniones posteriores.

TEORÍA COJ\PUSCUI,i\R DE NI:WTON.

En su obra Óptica, Newton afirmó que la luz tiene naturaleza corpuscular: los focos luminosos emiten minúsculas partículas que se propagan en línea recta en todas las direcciones y al chocar con nuestros ojos, producen la sensación luminosa.

Los corpúsculos, distintos para cada color, son capaces de atravesar los medios transparentes y son reflejados por los cuerpos opacos.

Esta hipótesis justificaba fenómenos como la propagación rectilínea de la luz y la reflexión, pero no aclaraba otros como la refracción: ¿por qué unos corpúsculos luminosos son reflejados por la superficie de un cuerpo al mismo · tiempo que otros penetran en ella retractándose? Para poder justificarlo, supuso que la luz viajaba a mayor velocidad en los líquidos y en los vidrios que en el aire, lo que posteriormente se comprobó que era falso.

Vv Aire Agua V,

""

V y

/

V, V,

-v

,

¡

\

(13)

Temario Física y Química. Tema 1.

TEORÍA ONDULATORIA DE IHJYGINS.

Con anterioridad a Newton, Huygens, en su obra Tratado de la luz, propuso que la luz consiste en la propagación de una perturbación ondulatoria del medio. Huygens creía que se trataba de ondas longitudinales similares a las ondas sonoras.

Esta hipótesis explicaba fácilmente determinados fenómenos como la reflexión, la refracción de la luz y la doble refracción, descubierta por entonces.

Pese a ello, no fue comúnmente aceptada. La mayoría de los científicos se adhirió a la teoría corpuscular de Newton, dado su gran prestigio.

La mayor dificultad de la teoría ondulatoria residía en que no se habían observado en la luz fenómenos típicamente ondulatorios como la difracción. Hoy sabemos que su longitud de onda es tan pequeña que estos fenómenos, aunque se producen, no es fácil observarlos.

TEORÍA ONDULATORIA DE FRESNEL.

A Principios de siglo XIX diversos avances revalorizaron la hipótesis ondulatoria de la luz. Algunos de ellos fueron: las experiencias del médico y físico inglés T. Young sobre interferencias luminosas; el descubrimiento de la polarización de la luz o las experiencias del físico francés A.J. Fresnel sobre la difracción.

Fresnel mostró la insuficiencia de la teoría corpuscular para justificar estos descubrimientos e hizo una nueva propuesta: la luz está constituida por ondas transversales.

Más tarde, el físico francés J. Foucault midió la velocidad de la luz en el agua y comprobó que es menor que en el aire, lo que invalida la justificación de Newton para la refracción. La hipótesis corpuscular, después de 150 años de aceptación, fue prácticamente abandonada.

(14)

TEOHlA El.ECTROMi\(,NI~T!Ci\ DE MAXWELL

El físico y matemático escocés J.C.

Maxwe/1 estableció la teoría electromagnética de la luz. Adelantándose a la comprobación experimental de la existencia de las ondas electromagnéticas efectuada por el físico alemán

Temario Física y Química. Tema 1.

0ampo eoéctrico E P, Pz P3 Campo ma;neiico Direcc1ón de ?ropagac1én

H. Hertz, propuso que la luz no es una onda mecánica sino una forma de onda electromagnética de alta frecuencia. Las ondas luminosas consisten en la propagación, sin necesidad de soporte material alguno, de un campo eléctrico y de un campo magnético, perpendiculares entre sí y a la dirección de propagación.

Un campo eléctrico variable genera un campo magnético también variable que, a su vez, genera un campo eléctrico variable y de este modo se propagan por el espacio. Estos dos campos son funciones periódicas tanto de la coordenada en la dirección de propagación como del tiempo.

La teoría electromagnética de Maxwe/1 tuvo aceptación general y, al parecer, podía considerarse como la teoría definitiva acerca de la naturaleza de la luz.

NATURALEZA DUAL DE LA LUZ.

El efecto fotoeléctrico, descubierto por Hertz, consiste en la emisión de electrones de una cierta energía, al incidir la luz de una determinada frecuencia sobre una superficie metálica. Este efecto no podía ser explicado mediante la teoría ondulatoria.

A partir de la hipótesis cuántica del físico alemán Planck, A. Einstein propuso en 1905 que la luz está formada por un haz de pequeños corpúsculos o cuantos de energía, también llamados fotones. Es decir, en los fotones está concentrada la energía de la onda en lugar de estar distribuida de modo continuo por toda ella.

La energía de cada uno de los fotones es proporcional a la frecuencia de la luz.

E = h ·

f

Constante de Planck h= 6,625·10.34 J·s

(15)

Temario Física y Química. Tema 1.

A partir de la teoría cuántica de Einstein, se acepta que la luz tiene una doble

naturaleza, corpuscular y ondulatoria. La luz se propaga mediante ondas

electromagnéticas y presenta los fenómenos típicamente ondulatorios, pero en su interacción con la materia, en ciertos fenómenos de intercambio de energía, manifiesta un carácter corpuscular. Sin embargo, la luz no manifiesta simultáneamente ambas características, puesto que en un fenómeno concreto se comporta como onda o bien como partícula.

Se ha comprobado posteriormente que la doble naturaleza de la luz, es aplicable también al comportamiento de ciertas partículas, como los electrones. Esta naturaleza dual de la materia, a semejanza de la luz, fue propuesta por el físico francés L. de Broglie y constituye uno de los fundamentos básicos de la física moderna.

Lógicamente si debido al refinamiento tecnológico o a otras circunstancias se

producen en un futuro observaciones de fenómenos no explicables con la teoría hoy aceptada, será preciso revisar esta y elaborar otra que explique los fenómenos observados.

1

4

.

CIENCIA Y SOCIEDAD.

Existe una gran interdependencia entre el desarrollo tecnológico y científico y la estructura social. Esta interconexión puede apreciarse ya en los albores de la historia, viendo la relación entre el descubrimiento del bronce, hierro, etc. y la jerarquización de la sociedad o en la industrialización en las que la necesidad de comercio y fomento empresarial propiciaron las sociedades democráticas. Hoy en día podemos observar como la adquisición de nuevos conocimientos conlleva la solución de ciertos problemas para la humanidad así como la capacidad científica y tecnológica pone en posición preponderante a las naciones que disponen de ellas, tanto política como económicamente.

Podemos observar también el carácter ambivalente de la ciencia, que trae consigo beneficios indudables (mejora de las condiciones sanitarias, mejora de la calidad de vida, erradicación de enfermedades, aumento de las comunicaciones, etc.) pero también conlleva consecuencias adversas para la Humanidad (contaminación, desertización, desigualdades sociales, guerras, etc.)

Por otro lado el conocimiento tiene profundas implicaciones filosóficas, que llegan a alterar el concepto de ser humano sobre sí mismo y sobre lo que le rodea. (Ej. Teorías de Evolución de Darwin).

(16)

Temario Física y Química. Tema 1.

4.1. LAS ACTITUDES CIENTÍFICAS EN LA VIDA COTIDIANA.

El quehacer científico se inserta dentro de un sistema económico-social con el que está en estrecha relación y resulta cada vez más evidente la necesidad de un sistema de control por razones como:

./ La ciencia altera el equilibrio del hombre con la naturaleza .

./ Problemas que necesitan la acción coordinada de todos Jos países . ./ Encaminar el desarrollo científico a atender necesidades sociales.

En el caso de España a través de la comisión interministerial de ciencia y tecnología, se establecen una serie de Planes Nacionales de Investigación para las áreas donde se necesita un mayor esfuerzo investigador. Igualmente se establece un Plan Sectorial de Promoción General del Conocimiento enfocado a campos de investigación no considerados prioritarios. También las autoridades autónomas desarrollan acciones específicas, la industria privada promueve investigación para su propio desarrollo que habría de ser autorizado u homologado por las autoridades competentes. Así como se podrían dar programas conjuntos entre varios de estos organismos.

Además de Jos comités de control sobre el desarrollo científico, se han establecido comités para controlar consecuencias presentes y futuras. En este sentido cabria citar las limitaciones a manipulaciones genéticas, Jos comités de seguridad nuclear, y Jos acuerdos sobre la no proliferación de armas atómicas, químicas y biológicas.

(17)

Temario Física y Química. Tema 1.

¡4.2. LOS CIENTÍFICOS Y SUS CONDICIONAMIENTOS SOCIALES.

Primeramente los científicos no tomaban parte en las discusiones transcendentes de su tiempo, tomando la revolución industrial como punto de partida de la movilización global del potencial científico de una sociedad, donde se ha producido un caudal cada vez

más abundante de conocimiento que ha transformado las relaciones sociales y reforzado

los elementos racionales y objetivos, por lo que los científicos han adquirido un papel predominante como agentes promotores del cambio.

Respecto a los científicos actualmente, ha habido una transición desde el aislamiento de sus especialidades y restringiendo su actividad a cuestiones técnicas, hacia una ciencia cada vez más interdisciplinar, con un flujo de conocimientos entre las distintas disciplinas, que permitirá que el mensaje de la ciencia no sea meramente técnico, sino para comprender al hombre y su realidad en toda su complejidad.

El trabajo de los investigadores científicos, como cualquier otra profesión humana,

sufre las presiones e influencias de los condicionamientos sociales y laborales en la actual

sociedad. Estas presiones pueden tener distinto origen: pueden proceder del contenido

mismo del propio trabajo, de/lugar donde se desarrollan sus tareas y en algunos casos de

la propia ética del investigador que se cuestiona el uso de los resultados de sus

investigaciones. Otra presión importante sobre el investigador científico es la creada por la

posibilidad de cambiar la actividad investigadora por otro trabajo mejor remunerado.

1

BIBLIOGRAFÍA.

BURBANO, Santiago; BURBANO, Enrique y GRACIA, Carlos. Física General. Ed. Tébar. 2003

TIPLER, Pau/ A. y MOSCA, Gene. Física para la ciencia y la tecnología. Ed. Reverte. 2010

HULL, L. W.H. Historia y filosofía de la ciencia. E d. Crítica. 2011 GAMOV, George. Biografía de la Física. Ed. Alianza. 2007 ASIMOV, Isaac. Breve Historia de la Química. Ed. Alianza. 2006

Referencias

Documento similar

Habiendo organizado un movimiento revolucionario en Valencia a principios de 1929 y persistido en las reuniones conspirativo-constitucionalistas desde entonces —cierto que a aquellas

The part I assessment is coordinated involving all MSCs and led by the RMS who prepares a draft assessment report, sends the request for information (RFI) with considerations,

o Si dispone en su establecimiento de alguna silla de ruedas Jazz S50 o 708D cuyo nº de serie figura en el anexo 1 de esta nota informativa, consulte la nota de aviso de la

Volviendo a la jurisprudencia del Tribunal de Justicia, conviene recor- dar que, con el tiempo, este órgano se vio en la necesidad de determinar si los actos de los Estados

Fuente de emisión secundaria que afecta a la estación: Combustión en sector residencial y comercial Distancia a la primera vía de tráfico: 3 metros (15 m de ancho)..

b) El Tribunal Constitucional se encuadra dentro de una organiza- ción jurídico constitucional que asume la supremacía de los dere- chos fundamentales y que reconoce la separación

En este artículo sólo se analizan las respuestas a cuestio- nes relacionadas con la naturaleza de la ciencia (fines, Es de esperar que las concepciones dominantes entre los

De hecho, este sometimiento periódico al voto, esta decisión periódica de los electores sobre la gestión ha sido uno de los componentes teóricos más interesantes de la