• No se han encontrado resultados

Factores de Riesgo en Gestantes con Preeclampsia Atendidas en el Hospital III Essalud. Juliaca. Diciembre del 2016 a Febrero 2017.

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2020

Share "Factores de Riesgo en Gestantes con Preeclampsia Atendidas en el Hospital III Essalud. Juliaca. Diciembre del 2016 a Febrero 2017."

Copied!
78
0
0

Texto completo

(1)

i

UNIVERSIDAD ANDINA

“NÉSTOR CÁCERES VELÁSQUEZ”

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

ESCUELA PROFESIONAL DE OBSTETRICIA

TESIS

FACTORES DE RIESGO EN GESTANTES CON PREECLAMPSIA ATENDIDAS EN EL HOSPITAL III ESSALUD. JULIACA.

DICIEMBRE DEL 2016 A FEBRERO 2017.

PRESENTADA POR:

Bach: PALOMINO GEMIO, Nelly

Bach: GUTIERREZ HANCCO, Yudid

PARA OPTAR EL TÍTULO PROFESIONAL DE:

OBSTETRA

JULIACA – PERÚ

(2)
(3)
(4)
(5)

iii

DEDICATORIA

Esta tesis se la dedico a Dios, y a mis

Padres por su apoyo, comprensión, y

amor, ayudaron en los momentos

difíciles, también por ayudarme con los

recursos necesarios para culminar mis

estudios.

“La dicha de la vida consiste en tener

siempre algo que hacer, alguien a quien amar y alguna cosa que esperar”.

(6)

iv

AGRADECIMIENTO

El presente trabajo de tesis primeramente me gustaría agradecerte a ti Dios por

bendecirme para llegar hasta donde he llegado, porque hiciste realidad este sueño

anhelado. A la UNIVERSIDAD ANDINA NÉSTOR CÁCERES VELÁSQUEZ por

darme la oportunidad de estudiar y ser un profesional.

Son muchas las personas que han formado parte de mi vida profesional a las que

les encantaría agradecerles su amistad, consejos, apoyo, ánimo y compañía en los

momentos más difíciles de mi vida. Algunas están aquí conmigo y otras en mis

recuerdos y en mi corazón, sin importar en donde estén quiero darles las gracias

por formar parte de mí, por todo lo que me han brindado y por todas sus

bendiciones.

(7)

v ÍNDICE

DEDICATORIA ... iii

AGRADECIMIENTO ... iv

RESÚMEN ... vi

SUMMARY ... 8

INTRODUCCIÓN ... 9

CAPÍTULO I ... 12

I.- ASPECTOS GENERALES ... 12

1.1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ... 12

1.1.1. PROBLEMA GENERAL ... 12

1.1.2. PROBLEMAS ESPECÍFICOS... 12

1.2. OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN ... 13

1.2.1. OBJETIVO GENERAL ... 13

1.2.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS ... 13

1.3. JUSTIFICACIÓN ... 13

1.4. HIPÓTESIS ... 14

1.4.2. HIPÓTESIS ESPECÍFICAS ... 14

1.5. VARIABLES ... 14

1.5.1. VARIABLE INDEPENDIENTE ... 14

1.5.3 OPERACIONALIZACIÓN DE LAS VARIABLES: ... 29

CAPÍTULO II ... 30

2. - MARCO TEÓRICO ... 30

2.1. ANTECEDENTES DE INVESTIGACIÓN. ... 30

2.1.1. ANTECEDENTES INTERNACIONALES ... 30

2.1.2. ANTECEDENTES NACIONALES ... 33

2.2. BASES TEÓRICAS ... 35

2.2.1. PREECLAMPSIA. ... 35

2.2.2. PREECLAMPSIA SEVERA. ... 36

2.2.3. Factores de riesgo de Preeclampsia. ... 37

CAPÍTULO III ... 42

PROCEDIMIENTO METODOLÓGICO DE LA INVESTIGACIÓN ... 42

3.1 Diseño de la investigación ... 42

3.1.1 NIVEL de investigación ... 42

3.1.2 TIPO de investigación ... 43

3.2 Método o métodos aplicados a la investigación ... 43

Población y muestra de estudio ... 44

(8)

vi

3.3.2 Muestra: ... 44

Validación de la contrastación de hipótesis ... 45

3.3.4 Inclusión. ... 45

3.3.5 Exclusión. ... 45

CAPÍTULO IV ... 46

CAPÍTULO V... 66

CONCLUSIONES ... 66

RECOMENDACIONES ... 67

CAPITULO VI ... 68

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ... 68

ANEXO………74

(9)

vii

RESÚMEN

Objetivo: Determinar los factores de riesgo en gestantes con preeclampsia

atendidas en el Hospital III Essalud, Juliaca en el periodo de diciembre del 2016 a

febrero del 2017. Material y Métodos:Se elaboró una investigación de tipo

descriptivo cualitativo prospectivo la población fue respresentada por el total de

pacientes atendidos por preeclampsia en el servicio de obstetricia del Hospital III

Essalud Juliaca y sus respectivas historias clínicas durante los meses de estudio

se realizó con 70 gestantes, estudiados los variables dependientes preeclampsia

y variables independientes los factores, se utilizó como instrumentro un

cuestionario y las hojas de resultados de laboratorio para la prueba de Hipótesis

se utilizó el estadístico de chi cuadrado. Resultados: En cuanto a los

antecedentes de historia personal con antecedentes 58.6 y sin antecedentes

41.6% y en la edad materna de preeclampsia las edades mayores de 35 años, el

sobre peso y obesidad el periodo intergenesico largo, las multigestas, las

bacteriurias asintomaticas las coicidecias de gestación mayor de 37 semanas y el

estado de conciencia influyen significativamente a la presencia de

preeclampsia.Conclusiones: Se encontró influencia significativa de los factores

en la preeclampsia, de índole personales de la gestante y gestacionales, Atendidas

en el Hospital III EsSalud de Juliaca en el periodo de diciembre 2016 febrero

2017.

(10)

8 SUMMARY

Objective: To determine the risk factors in pregnant women with preeclampsia

treated at Hospital III Essalud, Juliaca, from December 2016 to February 2017.

Material and Methods: A qualitative prospective descriptive research was

developed. The population was represented by the The total number of patients

treated for preeclampsia in the obstetrics service of the Hospital III Essalud Juliaca

and their respective clinical histories during the study months was carried out with

70 pregnant women, the variables dependent on preeclampsia and independent

variables were studied, a questionnaire was used as instrumen the laboratory

results sheets for the Hypothesis test the chi-square statistic was used. Results:

Regarding the history of personal history with antecedents 58.6 and without

antecedents 41.6% and in the maternal age of preeclampsia the ages over 35 years,

the overweight and obesity the long intergenic period, the multigesta, the

asymptomatic bacteriuria the coicide of gestation greater than 37 weeks and the

state of consciousness significantly influence the presence of preeclampsia.

Conclusions: Significant influence of the factors in preeclampsia was found, of a

personal nature of the pregnant woman and gestational, Attended in Hospital III

EsSalud de Juliaca in the period of December 2016 February 2017.

(11)

9

INTRODUCCIÓN

La preeclampsia es la primera causa de muerte materna en el mundo

occidental. “Es un trastorno multiorgánico que es definido como presión vaso

sanguíneo elevada (>140/90 mmHg) y proteinuria en una gestante con 20 semanas o más de gestación” (1). “Sin embargo, la presentación clínica y,

especialmente, la dinámica del curso clínico puede variar enormemente. Afecta

entre 5 y 8% de gestantes, dependiendo de la población estudiada y la definición

de la preeclampsia que se utilice. En nuestro país sobrepasa el 10% en varias regiones” (2).

“Este proceso involucra la infiltración anormal del citotrofoblasto en el

endometrio, generando problemas en las arterias como la pérdida de

elasticidad, lo que puede afectar el remodelado vascular y el aporte sanguíneo al feto, llevando una hipoxia placentaria cercano”… (1)

“Los únicos signos que tenemos para diagnosticar la preeclampsia son la

medida de la presión arterial y la muestra de proteinuria, las cuales tienen baja

sensibilidad y especificidad en predecir el curso de la complicación y el

resultado materno perinatal. La única cura de la complicación es el parto,

aunque un diagnóstico temprano y oportuno puede ayudar a disminuir la morbimortalidad materna y fetal” (3). “La preeclampsia es también causa

importante de morbimortalidad perinatal y neonatal en nuestro medio, no

existiendo hasta el momento manera de predecir tempranamente la ocurrencia de

la misma. Representa un problema de salud pública y estudios epidemiológicos

relacionan la preeclampsia con enfermedades metabólicas y cardiovasculares y

cerebrales, que se presentan más adelante en la vida, con fuerte impacto en discapacidad y gastos en salud” (4).

(12)

10

Canadian Hipertensión Society”), aún no se ha podido entrar en consenso en definir la preeclampsia, ni teórica, ni operacionalmente” (5). “Sin prohibición, las

investigaciones realizadas en este campo, han revelado ciertos aspectos

relevantes, en cuanto a la determinación de los factores de riesgo asociados a

preeclampsia, brindando ciertos horizontes a seguir para la identificación temprana de casos de preeclampsia” (6)

“Entre esta diversidad de factores se ha reportado que la preeclampsia se

asocia con un antecedente previo de preeclampsia, un índice de masa corporal

elevado, antecedente natural de hipertensión, falta de control pre-nacimiento, la

primiparidad, y el cambio de pareja. En nuestro medio, un estudio

recientemente publicado sugiere que el riesgo de preeclampsia se incrementa en mujeres con antecedente de migraña” (7). “Un estudio llevado a cabo en las

instalaciones de curaciones Nacional 2 de Mayo, reveló que la preeclampsia se

asociaba con una edad de 35 años o más, historia previa de preeclampsia y obesidad” (8)

Estudios en otras realidades han demostrado que los valores elevados

de transaminasas y de uricemia, y valores disminuidos de plaquetas, se asocian

con la presencia y severidad de la preeclampsia. “Por otro lado, viendo al ser

humano como un individuo de naturaleza social, una serie de estudios ha intentado

vislumbrar el nexo entre la preeclampsia y diversos factores de índole psicosocial,

teniendo así que a nivel nacional, un estudio en el Instituto Nacional

Materno Perinatal reveló que las madres con preeclampsia tienen más riesgo

de presentar sintomatología depresiva , a su vez, estos resultados se correlacionan

con lo planteado por Kurki y col. en el año 2000, en un estudio con madres de Helsinki, y en parte con lo revelado por Vollebregt y col. En el año 2008” (9) “con

mujeres holandesas, constituyendo este último uno de los pocos estudios que ha

intentado profundizar en el rol del stress sobre los Trastornos Hipertensivos del

Embarazo (THE). Por otro lado, en esta misma línea de trabajo, Sánchez y col.

(13)

11

“A la luz de la evidencia acumulada en los últimos años, la preeclampsia es

una de las principales causas de morbilidad y mortalidad materno-fetal, y en países del tercer mundo constituye un problema de salud pública” (11)

“En el Perú, la preeclampsia se relaciona con 17 a 25 % de las muertes

perinatales, representando la segunda causa de muerte materna en los

hospitales del país, aunque a nivel de los establecimientos de EsSalud y de Lima ciudad, la preeclampsia constituye la primera causa”… (2)

En nuestra ciudad, la prevalencia de preeclampsia oscila entre un 10% y un

15%. En una reciente revisión, se revela la prevalencia de preeclampsia en algunos

hospitales del Perú, al año 2004: Centro de curación Arzobispo Loayza:

14.2%; Hospital Víctor Lazarte Echegaray, de Trujillo: 13.8%; en las Instalaciones

del Hospital Nacional Edgardo Rebagliati Martins-EsSalud: 12%; Clínica Nacional

Guillermo Almenara Irigoyen-EsSalud: 12%; Instalación del doctor Materno Infantil

(14)

12 CAPÍTULO I

I.- ASPECTOS GENERALES

1.1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

1.1.1. PROBLEMA GENERAL

¿Cuáles son los factores de riesgo en gestantes con preeclampsia atendidas en

el Hospital III Essalud Juliaca en el periodo de diciembre del 2016 a febrero del

2017?

1.1.2. PROBLEMAS ESPECÍFICOS

PE1. ¿Cuáles son los tipos de preeclampsia en pacientes atendidas en el

Hospital III Essalud. Juliaca en el periodo de diciembre del 2016 a febrero del

2017.

PE2. ¿Cuáles son los factores de riesgo personales: historia personal de

preeclampsia, edad materna, nutrición materna, paridad relacionada al tipo de

preeclampsia?

PE3. ¿Cuáles son los factores de riesgo gestacionales: periodo intergenésico, tipo

de embarazo, infección urinaria y edad gestacional relacionados al tipo de

(15)

13 1.2. OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN

1.2.1. OBJETIVO GENERAL

Determinar los factores de riesgo en gestantes con preeclampsia atendidas

en el Hospital III Essalud, Juliaca en el periodo de diciembre del 2016 a

febrero del 2017.

1.2.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

OE1: Identificar los tipos de preeclampsia en pacientes atendidas en el Hospital III Essalud Juliaca. En el periodo de diciembre 2016 a febrero del 2017.

OE2: Relacionar los factores de riesgo personales: historia personal de preeclampsia, edad materna, nutrición materna, paridad con el tipo de

preeclampsia.

OE3: Vincular los factores de riesgo gestacionales periodo intergenésico, tipo de embarazo, infección urinaria y edad gestacional con el tipo de preeclampsia.

1.3. JUSTIFICACIÓN

Existe muchas interrogantes en la actualidad sobre los problemas que se

presentan en aquellas mujeres con preeclampsia severa y principalmente los

factores que influyen su aparición, al ser pacientes embarazadas representan alto

riesgo, llevando a mayores tasas de morbi-mortalidad.

“Un objetivo que tenía un panorama escena nada alentador para lo que se

estimaba o se deseaba, ya que en el año 2005 murieron cerca de 536.000

madres en todo el mundo y la mayoría de los casos, los pacientes eran de países en vías de desarrollo y gran de parte de los mismos podían haberse evitado”

(12)

“Prácticamente todas estas muertes se producen en países de ingresos

(16)

14

complicaciones, causantes del 75% de las muertes maternas, son: las hemorragias

graves (en su mayoría tras el parto); las infecciones (generalmente tras el parto) y la hipertensión gestacional (preeclampsia y eclampsia)” (13).

1.4. HIPÓTESIS

1.4.1. HIPÓTESIS GENERAL

Los factores de índole personales de la gestante y gestacionales, influyen

significativamente en la preeclampsia leve en pacientes Atendidas en el Hospital

III Es Salud de Juliaca

1.4.2. HIPÓTESIS ESPECÍFICAS

HE 1. El tipo de preeclampsia en pacientes atendidas en el Hospital III Essalud de Juliaca más frecuente es leve.

HE 2. Los factores de riesgo personales: historia personal de preeclampsia, edad materna de 35 años, nutrición materna obesidad multiparidad

influyen significativamente con el tipo de preeclampsia.

HE3. Los factores de riesgo gestacionales: periodo intergenésico corto, tipo de embarazo, infección urinaria y edad gestacional de tercer trimestre influyen

significativamente con el tipo de preeclampsia.

1.5. VARIABLES

1.5.1. VARIABLE INDEPENDIENTE

Factores de riesgo.

(17)

29

1.5.3 OPERACIONALIZACIÓN DE LAS VARIABLES:

VARIABLES DIMENSION INDICADOR INDICES

DEPENDIENTE

1.-Preeclampsia. Tipos de preeclampsia.

Leve

Severa

INDEPENDIENTE

2.-Factores de riesgo.

2.1

Personales.

2.2

Gestacionales

2.1.1 Historia personal de preeclampsia.

2.1.2 Edad materna.

2.1.3 Nutrición materna.

2.1.4 Número de gestaciones.

2.2.1 Periodo intergenésico.

2.2.2 Tipo de embarazo.

2.2.3 Infección urinaria.

2.2.4 Edad gestacional

2.2.5 Estado civil

2.2.6 Grado de instrucción

Si tiene antecedente. No tiene antecedente.

19 años o menos. 20 a 34 años. 35 a más años.

Bajo peso < 19.8 Normal 19.8 a 26 Sobrepeso >26 a 29 Obesidad 30 a más.

Primígesta. Multígesta.

Menor de 2 años. 2 a 4 años. 4 a más.

Hijo único gemelar.

Bacteriuria asintomática. Pielonefritis. Ninguna.

22 a 27 semanas. 28 a 37 semanas. 38 a 41 semanas.

Soltera Casada Conviviente

(18)

30 CAPÍTULO II

2. - MARCO TEÓRICO

2.1. ANTECEDENTES DE INVESTIGACIÓN.

Antecedentes de índole internacional y nacional, los cuales se

mencionarán a continuación.

2.1.1. ANTECEDENTES INTERNACIONALES

Según Sinaloa, México (2010). Fred Morgan Ortiz, Sergio Alberto Calderón Lara, Jesús Israel Martínez Félix, Aurelio González Beltrán. “Factores de riesgo asociados con pre eclampsia severa: estudio de casos y controles”. Objetivo: evaluar la asociación de factores

sociodemográficos y ginecoobstetricos con pre eclampsia. Material y método: estudio de casos y controles no pareados, con base poblacional, realizado de enero de 2003 a diciembre de 2007 con las pacientes que

acudieron al área de toco-cirugía del Hospital Civil de Culiacán, Sinaloa,

México. Análisis: Se analizó la asociación de la preeclampsia con el nivel

socioeconómico, tabaquismo, alcoholismo, antecedentes ginecoobstetricos

(compañeros sexuales, embarazos, partos, abortos, control

pre-nacimiento, método anticonceptivo utilizado) y pre eclampsia en embarazo

previo. Resultados: no se encontró asociación entre tabaquismo (RM: 3.05; IC

95%: 0.81-11.48), edad de inicio de vida sexual (p = 0.1509), número de

(19)

31

de cohabitación sexual menor de 12 meses (RM: 0.90; IC 95%: 0.63-1.27) con

pre eclampsia. Conclusiones: “los factores de riesgo estudiados y que se asociaron significativamente con pre eclampsia fueron: alcoholismo, nivel

socioeconómico bajo, tipo de método anticonceptivo, primigravidez y antecedente de pre eclampsia en el embarazo previo” (14).

Según Tucumán, Argentina (2011). Luciana Maria Martel, Silvina Carla Ovejero, Ignacio Carlos Gorosito. “Preeclampsia y factores de riesgo en embarazadas en el Instituto de Maternidad y Ginecología Nuestra Señora de las Mercedes en Tucumán”. Objetivos: Determinar la prevalencia de

embarazadas con PE, determinar la frecuencia de los Factores de Riesgo en

las mismas, relacionar factores de riesgo y PE. Materiales y Métodos: Estudio descriptivo de corte transversal. La población en estudio fue embarazada

que concurrieron al Instituto de Maternidad y Ginecología Nuestra Señora de

las Mercedes. Resultados: La prevalencia de PE fue de 1,41% IC95%= [1,2%-1,7%]. El nivel de instrucción universitario mostró una asociación significativa con el desarrollo de PE (p=0,0006). “El antecedente de HTA crónica fue

el factor de riesgo más asociado al desarrollo de PE (32%), antecedente de

DBT (24%) y antecedente de PE (2%). Edades por encima de 36 años y por

debajo de 20 años son factores de riesgo para desarrollar PE. Ser universitarias

podría tener relación con la PE. Antecedentes de hipertensión arterial, edad

mayor de 35 años, y antecedentes de PE son los factores de riesgo de mayor trascendencia” (15).

Caracas, Venezuela. 2013. Díaz, Marilia; Mora, María Andreína; Rincón, Ángel Gabriel; Espinoza, Norelkys; Chacín, Belkys. “La periodontitis como factor de riesgo de preeclampsia”. Objetivo: Conocer si la periodontitis es

un factor de riesgo en la aparición de la preeclampsia y si la proteína C reactiva

es el mediador inflamatorio de este fenómeno. Método: Se realizó un estudio de diseño de caso- control. Se agruparon las pacientes en dos grupos, el

primero embarazadas con preeclampsia (grupo de casos n=20) y embarazadas

(20)

32

% restante fueron diagnosticadas con gingivitis del embarazo. De las pacientes

diagnosticadas con preeclampsia, 15 presentaron periodontitis crónica;

mientras que de las 30 embarazadas sanas, 25 presentaron dicha patología.

Conclusiones: “No existe relación directa entre la presencia de periodontitis crónica y el riesgo de desarrollar preeclampsia; ya que tanto en las pacientes

preeclámpticas como en las no preeclámpticas hubo presencia de periodontitis

crónica, sin diferencias estadísticas significativas. No se logró determinar totalmente el papel de la proteína C-reactiva” (16).

En el Ecuador el año (2013), Matías De La Cruz, Rocío Pamela estudio los “factores predisponentes de la preeclampsia en mujeres de 13 a 20 en el

hospital gineco-obstétrico Enrique C. Sotomayor”. El propósito de la

investigación es servir de herramienta de apoyo para profesionales de la salud

que tienen la responsabilidad de atención de embarazadas mediante el

reconocimiento de los principales factores predisponentes para desarrollar

preeclampsia en mujeres jóvenes, clasificación de pacientes en riesgo y servir

de ayuda para la prevención de complicaciones. Este estudio se realizó el

Hospital Gineco- Obstétrico Enrique C. “Los materiales y métodos utilizados,

en éste trabajo están basados en un estudio Retrospectivo, Descriptivo no

experimental. Otra consecuencia materna es que el 90% de los casos

terminaron su embarazo por cesárea a causa de ésta patología. Finalmente,

de acuerdo a los resultados se planteó una propuesta para contribuir a la educación de las pacientes jóvenes en riesgo” (17)

En la ciudad de México en el año 2014, Janemilk Hernandez, Reyna

estudiaron la “incidencia de complicaciones maternas en pacientes con preeclampsia severa-eclampsia en la unidad de cuidados intensivos del Hospital General Ecatepec las Américas”. Objetivo: “Determinar la

incidencia de Preeclampsia Severa-Eclampsia y las complicaciones de las

pacientes que ingresaron a la Unidad de Cuidados Intensivos del Hospital

General Ecatepec Las Américas en el periodo de Marzo 2010 a Octubre

(21)

33

Preeclampsia Severa-Eclampsia fue de 26 años con el grupo de mayor

incidencia de 20 a 35 años. La incidencia de las pacientes que ingresaron a la

UCI fue de 7.6%. La edad gestacional promedio al diagnóstico fue 37.4 semanas y la resolución del embarazo vía abdominal en el 98.3%”.

Conclusiones: “La Preeclampsia Severa-Eclampsia constituye la primera causa de mortalidad y morbilidad de las pacientes que ingresaron a la Unidad

de Cuidados Intensivos en el periodo de estudio con una mayor incidencia de

casos según lo reportado en la literatura internacional, por lo que es necesario

un control prenatal oportuno, capacitación médica continua y educación a la población de riesgo para disminuir las complicaciones y secuelas” (18).

2.1.2. ANTECEDENTES NACIONALES

Lima, Perú. 2010. moreno, Zoila; Sánchez, Sixto; Piña, Fernando. “Obesidad pregestacional como factor de riesgo asociado a preeclampsia”. Objetivo: “Evaluar la obesidad como factor de riesgo de preeclampsia”. Diseño: “Estudio caso control realizado en el Hospital Dos de Mayo, Lima, Perú”. Material y Métodos: “Después de excluir 35

pacientes, se comparó 107 mujeres preeclámpticas con 107 gestantes

normotensas, pareadas para edad gestacional (±1 semana). Se

correlacionó peso pregestacional con la presencia de preeclampsia

usando chi-cuadrado; se empleó t de student para comparar promedios y se

controló variables confusoras usando la regresión logística. Resultados: La preeclampsia estuvo asociada con una edad de 35 años o más (OR 3,0;

IC 95% 1,2 a 7,9), historia de preeclampsia en el embarazo previo (OR 5,4;

IC 95% 1,6 a 17,9) y obesidad (OR 6,5; 6,2 a 2,8), considerada como el tercil

más alto de los parámetros índice de masa corporal (IMC), pliegue

tricipital y circunferencia braquial media en el grupo control. Conclusiones: “Las mujeres obesas deben ser cuidadosamente controladas, para reducir la incidencia de preeclampsia y sus complicaciones” (19).

(22)

34

incidencia de preeclampsia e identificar los factores de riesgo asociados al

diagnóstico de preeclampsia. Métodos: Estudio de Casos y Controles realizado entre abril y junio de 2010 en el Hospital Nacional Daniel Alcides

Carrión (HNDAC). El grupo casos contó con 132 participantes. El grupo casos

estuvo pareado uno a uno según edad materna y edad gestacional.

Resultados: “La incidencia de preeclampsia fue de 10.8%. Los factores de

riesgo identificados fueron: antecedente de violencia física (OR: 1.32; IC:

1.19-4.8; <0.05), no planificación del embarazo (OR: 1.23; IC95%: 1.12-10.56;

<0.05), primigravidad (OR: 1.54; IC95%: 1.3-8.72; <0.01), antecedente previo

de preeclampsia (OR: 3.16; IC95%: 1.1-7.4; <0.01) eIMCalto (OR: 3.2; IC95%: 2.25-7.35; <0.01)”. Conclusiones: “La preeclampsia es un fenómeno

frecuente en el HNDAC y cuya naturaleza muestra una clara asociación con

fenómenos de naturaleza psicosocial. Nuestros resultados en relación a los

factores de riesgo condicen con lo revelado por la evidencia publicada. Se

sugiere la creación de un programa de atención y de investigación para los casos de preeclampsia en el HNDAC” (20)

En Trujillo el año (2013), Cabeza Acha, Javier Antonio investigo los “factores de riesgo para el desarrollo de preeclampsia atendidas en el hospital de Apoyo Sullana”. Objetivo: “Determinar si la edad, paridad e

hipertensión arterial crónica son factores de riesgo asociados al desarrollo de

la preeclampsia en pacientes atendidas en el Hospital de Apoyo de Sullana

durante el año 2013. Material y método: Se realizó un estudio observacional,

analítico, de casos y controles que evaluó 162 gestantes las cuales fueron

distribuidas en dos grupos, Casos: 54 gestantes con preeclampsia y Controles: 108 gestantes sin preeclampsia”. RESULTADOS: La edad promedio para los

casos fue 21,37 ± 3,99 y para el grupo control 23,59 ± 4,91 años; el 42,59% de los casos correspondieron al grupo ≤ 20 años y en el grupo control solo

26,85%; la edad gestacional promedio para el grupo de casos fue 37,63 ± 1,19

(23)

35

Lima, Perú. 2014. José Pacheco Romero, Doris Huerta. “Polimorfismo en el gen del factor de crecimiento vascular endotelial (VEGF) y su asociación con la preeclampsia”. Objetivos: Estudiar el polimorfismo +936

CT en el gen VEGF y evaluar su asociación con la preeclampsia. Diseño: Estudio observacional, relacional (asociativo), tipo casos-control (no

experimental). Institución: Facultad de Medicina, Universidad Nacional Mayor

de San Marcos. Participantes: Gestantes con y sin preeclampsia. Métodos: La muestra estuvo conformada por 94 gestantes (45 con PE y 49 controles

sin PE) atendidas en el hospital Docente Madre-Niño San Bartolomé. Previo

consentimiento informado, se colectó de 3 a 5 mL de sangre de vena

antecubital. El ADN fue aislado aplicando métodos estándares. Resultados: Las distribuciones de los genotipos (CC, CT y TT) en el grupo de Casos se encontraron en „desequilibrio de Hardy-Weinberg‟ (existió un factor que estuvo

influenciando esa distribución), mientras que los genotipos en el grupo de

Controles se encontraron en equilibrio. Las frecuencias de los genotipos VEGF

en los casos y controles mostraron diferencias no significativas, aunque en el

límite de significancia (X2=5,630, p=0,060). Conclusiones: “Preliminarmente, se concluye que no existió asociación entre los genotipos (aunque en el límite

de significancia) y alelos VEGF con la preeclampsia, en la muestra estudiada,

pero se sugiere la confirmación de estos resultados y el desarrollo del estudio en otras muestras peruanas para confirmar los hallazgos” (22)

2.2. BASES TEÓRICAS

2.2.1. PREECLAMPSIA.

“Se define como preeclampsia la presencia de presión arterial sistólica

(PAS)

≥140 mmHg y <160 mmHg y presión arterial diastólica (PAD) ≥90 mmHg y

<110 mmHg en al menos dos ocasiones separadas por 4-6 horas,

después de la vigésima semana de gestación, en mujeres sin antecedentes

previos de hipertensión, asociado a la presencia de proteinuria con un valor ≥300 mg/24h” (23). “De la cual se han señalado múltiples factores, pero a

(24)

36

reconocida como una de las principales causas de morbilidad y mortalidad materna fetal, y en países del tercer mundo es un problema de salud pública”

(24).

“El cuadro clínico se caracteriza por tensión arterial (TA) de 140/90 mm Hg

o más, acompañada de proteinuria, cefalea, acufenos, edema, dolor

abdominal y alteración en los exámenes complementarios, además complica

de 6 a 8 % de todas las gestaciones mayores de 24 semanas. En su forma

aguda se asocia a oliguria, edema pulmonar, disfunción hepática, trastornos

de la coagulación, elevación de la creatinina sérica, trastornos visuales y dolores epigástricos” (25)

“Las pacientes con preeclampsia pueden evolucionar hacia las formas

graves (eclampsia) y provocar convulsiones y estado de coma. Algunas

embarazadas desarrollan a su vez el síndrome de HELLP, que se caracteriza

por alteraciones bioquímicas que evidencian hemólisis, elevación de enzimas hepáticas y plaquetopenia” (26)

2.2.2. PREECLAMPSIA SEVERA.

Se establece preeclampsia severa cuando después las 20 semanas, durante

el parto o en el puerperio (no más de 30 días) se presentan dos o más de los

siguientes signos:

 TA > 160-180 mmHg sistólica o > 110 mmHg diastólica Proteinuria > 5

g/24 horas

 Aumento de la creatinina o deterioro significativo de la función renal

 Convulsiones (eclampsia)

 Edema Pulmonar

 Hemólisis microangiopática (Síndrome HELLP)

 Aumento de enzimas hepáticas

(25)

37

2.2.3. FACTORES DE RIESGO DE PREECLAMPSIA.

“Los factores de riesgo de PE (preeclampsia) han sido clasificados o divididos de diferente manera por varios autores. Así, Serrano y otros” (27) “los dividen en genéticos y medioambientales, mientras que Contreras y otros” (28), “en preconcepcionales o crónicos y vinculados con el embarazo. En otros estudios

epidemiológicos se ha encontrado que son clasificados en modificables y no

modificables, visión que pudiera ser más operativa y práctica, ya que acepta o

da la opción de cambiar algunos de ellos, en este caso, los que se consideran modificables” (29). “También se acepta la división en placentarios y maternos” (30).

Historia personal de preeclampsia:

“Se ha observado que entre un 20 y 50 % de las pacientes que padecieron

una preeclampsia durante un embarazo anterior, sufren una recurrencia de la

enfermedad en su siguiente gestación. Torales y otros hallaron en su estudio de

56 gestantes hipertensas que el 31 % tenía el antecedente de haber sufrido una

preeclampsia durante el embarazo anterior, mientras que Álvarez y Mendoza

encontraron en su investigación hecha en 100 embarazadas hipertensas en

Barquisimeto, que el 50 % tenía también el mismo antecedente ya referido.

Asimismo, Sánchez y otros10 plantearon que uno de los hallazgos más llamativos de su estudio de 183 mujeres preeclámpticas”.

“Se ha planteado que este riesgo de recurrencia estaría justificado por el

hecho de que existe una susceptibilidad para padecer una preeclampsia en

toda mujer que la sufre, y en esto jugaría su papel el factor genético utilizando

como mediador al sistema inmunológico. Este supuesto tendría una

explicación satisfactoria, sobre todo, en el caso de las pacientes que no

(26)

38 - Edad Materna:

“Para algunos autores las edades extremas (menor de 20 y mayor de 35

años) constituyen uno de los principales factores de riesgo de hipertensión

inducida por el embarazo, y se ha informado que en estos casos el riesgo de

padecer una PE se duplica. Así, Álvarez y Mendoza, del Hospital Central Dr.

Antonio María Pineda de Barquisimeto (Venezuela), lo corroboran en su

estudio descriptivo transversal, que incluyó a 100 pacientes que cumplieron con

los criterios diagnósticos establecidos de PE. En Cuba, esto ha sido precisado también por Lugo y otros, Álvarez y otros y Moya y otros, entre otros” (31)

“Se ha planteado que las mujeres mayores de 35 años padecen con mayor

frecuencia enfermedades crónicas vasculares, y esto facilita el surgimiento de la

PE. Por otra parte, se ha dicho que en el caso de las pacientes muy jóvenes se

forman con mayor frecuencia placentas anormales, lo cual le da valor a la teoría de la placentación inadecuada como causa de la PE”… (31)

Nutrición por exceso o defecto:

“La obesidad, por un lado, se asocia con frecuencia con la hipertensión

arterial, y por otro, provoca una excesiva expansión del volumen sanguíneo y un

aumento exagerado del gasto cardíaco, que son necesarios para cubrir las

demandas metabólicas incrementadas, que esta le impone al organismo, lo que

contribuye per se a elevar la tensión arterial. Por otro lado, los adipositos secretan

citoquinas, en especial el factor de necrosis tumoral, que producen daño vascular,

lo que empeora el estrés oxidativo, fenómeno que también está involucrado en el surgimiento de la preeclampsia” (32)

Número de gestaciones.

Otra parte, las pacientes multíparas que desarrollan un síndrome de

preeclampsia son diferentes de aquellas que lo presentan como primigestas,

debido a que las primeras se asocian a mayor edad materna y, por tanto,

a mayor prevalencia de hipertensión del vaso sanguíneo crónica, que

predispone a padecer del síndrome. Por esta razón, es conveniente analizar

(27)

39

La relación entre la primigravidad y la preeclampsia, como consecuencia del

desarrollo en las multíparas, de mecanismos inmunológicos protectores en contra de antígenos paternos. “De esta manera, se han detallado varios factores de riesgo

que podrían permitir el reconocimiento materno de antígenos paternos previo al

embarazo y, por consiguiente, reducir el riesgo de preeclampsia, entre los cuales

cabe mencionar el aborto previo inducido y las relaciones sexuales de larga data

antecediendo el embarazo, sin embargo, como consecuencia, existen otros

factores que más bien incrementan el riesgo de preeclampsia, como una nueva

paternidad o las mujeres que usan métodos anticonceptivos de barrera. Por

consiguiente, este tipo de relación aporta una base inmunológica en la preeclampsia, la cual revisaremos con mayor detalle más adelante” (34)

Factores gestacionales. Periodo intergenésico.

El período intergenésico es el intervalo de tiempo que se debe dejar

pasar entre un embarazo y otro. No esperar a que pasen al menos dos años puede

traer complicaciones para el bebé y para la madre. “En el caso del bebé puede

suponer retraso en el crecimiento en el útero de la madre, placenta previa, aborto

espontáneo, etc. Para la madre puede suponer un envejecimiento precoz de las

células que pueden derivar en problemas del sistema nervioso, músculos, órganos, etc.” (35)

TIPO DE EMBARAZO:

Para y otros informan que la incidencia de preeclampsia en el embarazo

gemelar es cinco veces superior a la de los embarazos sencillos. Estos autores

consideran que la sobredistensión del miometrio en estos casos disminuye la

perfusión placentaria y produce hipoxia trofoblástica que, por mecanismos

complejos, pueden favorecer la aparición de la enfermedad. Se conoce que los

riesgos maternos del embarazo gemelar son la preeclampsia, hospitalización

por parto pretérmino o sangrado anormal, deficiencias nutricionales, el parto por cesárea y la hemorragia posparto. “En los embarazos únicos, la preeclampsia

(28)

40

la preeclampsia puede ocurrir desde antes de ese periodo e incluso puede ser

más grave. Como es de esperar, las madres pueden tener compromiso en los

riñones, hígado, derrame cerebral. En los gemelos existen problemas de

desarrollo y en las placentas. Un aumento en el peso gestacional >19 kg

se ha asociado con bebes más grandes y con aumento del riesgo de preeclampsia y cesárea en gestaciones gemelares” (36)

Infección urinaria.

“La infección de las vías urinarias es una complicación común del embarazo,

que ocurre en alrededor del 15% de gestantes, quienes tienen predisposición a

desarrollar pielonefritis. Del 20 al 40% de gestantes con bacteriuria asintomática desarrolla pielonefritis” (37)

Las toxinas, que pueden ser endotoxinas o exotoxinas, estimulan

la producción de citocinas inflamatorias por el endotelio vascular .Estas citocinas

incluyen a la interleucina 1 y 8. Luego sobreviene la adherencia de neutrófilos

al endotelio y los leucocitos producen una cantidad de sustancias tóxicas, entre

ellas las proteasas y las citocinas que dañan el endotelio, cuyos mecanismos se

encuentran involucrados también en los mecanismos patogénicos de la

preeclampsia.

“Aunque no hay pruebas que vinculan a las endotoxinas con el origen de la

preeclampsia, experimentalmente se ha observado características clínicas

similares a la preeclampsia en ratas embarazadas infundidas con endotoxina de Escherichia coli” (38)

“Se han propuesto varios mecanismos para explicar cómo la infección

materna pudiera estar implicada en la etiología de la preeclampsia o sus

manifestaciones, los que incluyen efectos directos de los agentes infecciosos en

la pared arterial, lesión endotelial o disfunción aguda (aterosis), e inflamación local

que podría causar isquemia uteroplacentaria relativa. Este último aspecto cobra

interés en un reciente informe que reporta aumento de los niveles circulantes

(29)

41 Edad gestacional.

Cuanto más precoz sea la aparición de la preeclampsia, mayores serán los riesgos

de la madre y del bebé.

“En la mayoría de los casos la preeclampsia aparece en las últimas semanas

del embarazo y con un adecuado control médico obstétrico, reposo, dieta

(30)

42

CAPÍTULO III

PROCEDIMIENTO METODOLÓGICO DE LA INVESTIGACIÓN

3.1 DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN

El Presente trabajo se realizó bajo el diseño no experimental de tipo

explicativo donde se explican las causas que generan los factores de riesgo

personales y gestacionales con la presencia de preeclampsia. Un estudio

correlacional determina si dos variables están correlacionadas o no. Esto

significa analizar si un aumento o disminución en una variable coincide con un

aumento o disminución en la otra variable. Transversal. Es un tipo de estudio

observacional y descriptivo, que mide a la vez la prevalencia de la exposición y

del efecto en una muestra poblacional en un solo momento temporal; es

decir, permite estimar la magnitud y distribución de una enfermedad en un

momento dado.

3.1.1 NIVEL DE INVESTIGACIÓN

Nivel explicativo. “Explica el comportamiento de una variable en función de

(31)

43 3.1.2 TIPO DE INVESTIGACIÓN

Según la intervención del investigador el estudio es observacional, solo se

observa y se representa en forma precisa los fenómenos.

De acuerdo a la planificación de la medición de la variable de estudio es

prospectivo, porque el estudio pertenece al tiempo futuro y la recolección de datos lo realiza el investigador a partir de la fuente primaria.

En proporción el número de mediciones de la variable de estudio es

transversal, porque los instrumentos se aplicarán en un solo momento y los factores se medirán una sola vez.

Según el número de factores estudiados es analítica, porque el estudio se trabaja con dos variables, buscando relación bivariado.

3.2 MÉTODO O MÉTODOS APLICADOS A LA INVESTIGACIÓN

En la presente investigación se aplicó el método científico los pasos que se

siguieron para obtener los resultados de la investigación desarrollada fue de la

siguiente manera:

 Se solicitó autorización al gerente del establecimiento de salud.

 Se explicó a la gestante la importancia del estudio.

 Se solicitó consentimiento informado.

 Se revisó las historias clínicas y los resultados del examen completo de

orina.

 Se elaboró de una hoja cuestionario con los datos necesarios para alcanzar

los objetivos propuestos.

 Se aplicó una encuesta y revisión de historias clínicas.

(32)

44 POBLACIÓN Y MUESTRA DE ESTUDIO

3.3.1 POBLACIÓN.

Estuvo representada por todas las gestantes con diagnóstico de

preeclampsia atendidas en el Hospital III de EsSalud de Juliaca. Durante los

meses en estudio. Cifra aproximada de 86 casos.

3.3.2 MUESTRA:

Estuvo representada por 70 gestantes con diagnóstico de preeclampsia

atendidas en el Hospital III de EsSalud de Juliaca. Durante los meses en

estudio. El tamaño de la muestra se realiza aplicando la siguiente fórmula por

tratarse de una población finita:

p x q

m = ---

70 e2

p x q

--- + ---

Z2

UNIV

Donde:

M = Tamaño de la muestra

Z= 1,96 (desviación estándar para un intervalo de confianza de 95.5)

P = 73 (proporción de la población que posee la característica)

Q = 1- P

E= 5% (Margen de error que se está dispuesto a aceptar)

TÉCNICAS, FUENTES E INSTRUMENTOS DE INVESTIGACIÓN PARA LA RECOLECCIÓN DE DATOS.

Técnicas:

 Entrevista personal. (Encuesta)

 Documental Historia clínica.

(33)

45 Instrumento:

 Hoja cuestionario.

 Resultados de laboratorio (historia clínica)

VALIDACIÓN DE LA CONTRASTACIÓN DE HIPÓTESIS

3.3.4 INCLUSIÓN.

 Gestantes atendidas por consultorio externo por preeclampsia.

 Todas las paridades.

 Diagnostico laboratorio de proteinuria.

3.3.5 EXCLUSIÓN.

 Pacientes que no desean participar voluntariamente en el estudio.

 Otros tipos de enfermedades hipertensivas gestacionales.

Validez y confiabilidad del instrumento

Instrumentos de Medición.

 Para establecer la influencia causa efecto se utilizó la prueba de chi

cuadrado

Plan de recolección y procesamiento de datos

Se utilizó un cuestionario que contiene las variables en estudio, procediendo

a la recolección de datos de las gestantes, estos datos se procesaron en el

(34)

46 CAPÍTULO IV

Tabla 1.

HISTORIA PERSONAL DE PREECLAMPSIA SEGÚN CLASIFICACIÓN

DE PREECLAMPSIA EN GESTANTES ATENDIDAS EN EL HOSPITAL III

ESSALUD. JULIACA DICIEMBRE 2016 A FEBRERO 2017.

PREECLAMPSIA

LEVE SEVERA TOTAL

HISTORIA

PERSONAL DE

PREECLAMPSIA

SIN

ANTECEDENTES

Recuento

% del total

24 17 41

34.3 24.3 58.6

CON

ANTECEDENTES

Recuento

% del total

21 8 29

30.0 11.4 41.4

total Recuento

% del total

45 25 70

64.3 35.7 100.0

Fuente: Encuesta a gestantes atendidas en el Hospital III Essalud – Juliaca

Gl.1 Ns.0.000 xc.1.425 xt. 3.8415 0R.1

Fuente: tabla 1:

PREECLAMPSIA

(35)

47

Del 100% de las gestantes encuestadas, el 58,6% no tienen antecedentes de

historia personal de preeclampsia y 41,4% presentó antecedentes de

preeclampsia; en cuanto a la clasificación de la preeclampsia, se encontró que

64,3% presentó preeclampsia leve y 35,7% preeclampsia severa. Tal como

se aprecia en el grafico 1, donde el 34,3% presentó preeclampsia leve sin

antecedentes de historia personal de preeclampsia y 30% presentó preeclampsia

leve con antecedentes de preeclampsia. Por los resultados encontrados, los

antecedentes sin presencia de preeclampsia en anteriores embarazos en un alto

porcentaje, nos indica que al momento de realizar la atención prenatal

reenfocada, se ha diagnosticado y derivado en forma oportuna para su atención

especializada, donde se ha percibido también que un buen porcentaje

desarrollaron la preeclampsia severa y la indicación ha sido la realización de

cesárea, de esta manera se está contribuyendo a disminuir la mortalidad

materna.

En el trabajo de Bravo, se encontró un alto nivel de significancia a la presencia de

la historia de antecedentes personales de preeclampsia, coincidiendo con nuestro

trabajo de investigación que muestra resultados similares. Con un valor calculado

de 1.425 y uno tabulado de 3.84, en el estadístico de chi cuadrado a 1 gl, rechaza

la hipótesis nula, estableciendo que la historia personal de preeclampsia influye de

forma significativa a la presencia de preeclampsia, así mismo el Odds ration (OR)

= 1, indica que existe la probabilidad que de cada 1 gestante con historia personal

(36)

48 Tabla 2.

EDAD MATERNA SEGÚN CLASIFICACIÓN DE PREECLAMPSIA EN

GESTANTES ATENDIDAS EN EL HOSPITAL III ESSALUD. JULIACA DICIEMBRE

2016 FEBRERO 2017.

Fuente: Encuesta a gestantes atendidas en el Hospital III Essalud – Juliaca

Gl.2 Ns.0.2 xc.2.5 xt. 5.915 0R.2

Fuente: Tabla 2

PREECLAMPSIA

LEVE SEVERA TOTAL

EDAD MATERNA

<19 AÑOS Recuento % del total

7 3 10

10.0 4.3 14.3

20-34 AÑOS Recuento % del total

14 4 18

20.0 5.7 25.7

> 35 AÑOS Recuento % del total

24 18 42

34.3 25.7 60.0

Total recuento %

del total

45 25 70

64.3 35.7 100.0

(37)

49

Del 100% de las gestantes encuestadas, el 60 % tienen más de 35 años de edad,

25,7 % tiene entre 20 a 34 años de edad y un 14,3% tienen menos de 19 años

de edad; en cuanto a la clasificación de la preeclampsia, se encontró que 64,3%

presentó preeclampsia leve y 35,7% preeclampsia severa. Tal como se aprecia

en el grafico 2, donde el 34,3% presentó preeclampsia leve con edades maternas

mayores a 35 años. Por los resultados encontrados, la edad materna mayores a

35 años con prioridad, son factores de riesgo importantes debido a que aumentan

la prevalencia a tener preeclampsia ya que las edades extremas sufren de

enfermedades crónicas vasculares, en nuestro estudio se encontró que la mayoría

de las edades tuvieron mayor frecuencia de preeclampsia severa, dando lugar a

continuar investigando acerca de esta patología. Zela, encuentra en su trabajo de

investigación mayor porcentaje de preeclampsia en mujeres gestantes de 35 años,

resultados similares encontramos en nuestra investigación. Con un valor

calculado de 2,5 y uno tabulado de 5.915, en el estadístico de chi cuadrado a

2 gl, rechaza la hipótesis nula, estableciendo que las edades extremas de las

gestantes influyen significativamente a la presencia de preeclampsia, así

mismo el odss ration (OR) = 2, indica que existe la probabilidad que de cada 2

(38)

50 Tabla 3

NUTRICIÓN MATERNA SEGÚN CLASIFICACIÓN DE PREECLAMPSIA EN

GESTANTES ATENDIDAS EN EL HOSPITAL III ESSALUD. JULIACA

DICIEMBRE 2016 FEBRERO-2017.

PREECLAMPSIA

LEVE SEVERA TOTAL

NUTRICIÓN

MATERNA

NORMAL Recuento %

del total

30 12 42

42.9 17.1 60.0

SOBREPESO Recuento %

del total

10 7 17

14.3 10.0 24.3

OBESIDAD Recuento %

del total

5 6 11

7.1 8.6 15.7

Total recuento %

del total

45 25 70

65.6 38.4 100.0

Fuente: Encuesta a gestantes atendidas en el Hospital III Essalud – Juliaca

Fuente: Tabla 3

PREECLAMPSIA

(39)

51

Del 100% de las gestantes encuestadas, el 60% tiene peso normal, 24,3%

presenta sobrepeso y 15,7% presenta obesidad; en cuanto a la clasificación de la

preeclampsia, se encontró que 64,3% presentó preeclampsia leve y 35,7%

preeclampsia severa, tal como se aprecia en el grafico 3, donde el 24,3%

presentó preeclampsia leve con malnutrición materna de sobrepeso. Por los

resultados encontrados, el Índice de Masa Corporal es importante desde el punto

de vista de la nutrición de la gestante durante el embarazo, que debe ser

balanceada consumiendo macronutrientes y micronutrientes en cantidades

adecuadas, el consumo de hidratos de carbono que ayudan a brindar energía al

organismo en nuestra zona se consume en mayor cantidad por esta razón se ha

encontrado algunos casos de obesidad, reforzando los estudios de Valdéz donde

encuentra un buen porcentaje de ganancia de peso inadecuada llegando a

desarrollar la preeclampsia. Con un valor calculado de 2.85 y uno tabulado

de 5.915, en el estadístico de chi cuadrado a 2 gl, rechaza la hipótesis nula,

estableciendo que la malnutrición materna obesidad influye de forma significativa

en la presencia de preeclampsia, así mismo el odss ration (OR) = 2, indica que

existe la probabilidad que de cada 2 gestante con malnutrición materna obesidad

(40)

52 Tabla 4

PERIODO INTERGENÉSICO SEGÚN CLASIFICACIÓN DE PREECLAMPSIA EN

GESTANTES ATENDIDAS EN EL HOSPITAL III ESSALUD. JULIACA DICIEMBRE

2016 FEBRERO -2017.

PREECLAMPSIA

LEVE SEVERA TOTAL

PERIODO

INTERGENÉSICO

CORTO recuento %

del total

17 5 22

24.3 7.1 31.4

LARGO recuento %

del total

28 20 48

40.0 28.6 68.6

Total recuento %

del total

45 25 70

64.3 35.7 100.0

Fuente: Encuesta a gestantes atendidas en el Hospital III Essalud – Juliaca

Gl.1 Ns.0.1 xc.2.3 xt. 3.84 0R.2

Fuente: Tabla 4

PREECLAMPSIA

(41)

53

Del 100% de las gestantes encuestadas, el 68,6% tienen el periodo intergenesico

largo y 31,4% tiene el periodo intergenésico corto en cuanto a la clasificación de la

preeclampsia, se encontró que 64,3% presentó preeclampsia leve y 35,7%

preeclampsia severa. Tal como se aprecia en el grafico 4, donde el 40% presentó

preeclampsia leve con un periodo intergenésico largo.El periodo intergenesico de

estas gestantes ha sido en su mayoría largo y esto implica según Guzmán,

problemas del sistema nervioso y muscular que pueden generar a su vez placenta

previa, aborto espontaneo y otras enfermedades propias del embarazo, reforzando

los resultados que se obtuvieron en nuestra investigación.

En el estadístico de chi cuadrado a 1 gl, con un nivel de significancia de 0,1

una chi cuadrada calculada de 2,3 y una chi cuadrada tabulada de 3,84 rechaza la

hipótesis nula, estableciendo que el espacio intergenésico influye de forma

significativa en la presencia de preeclampsia, así mismo el odss ration (OR) = 2,

indica que existe la probabilidad que de cada 2 gestante con antecedentes de

(42)

54 Tabla 5

NÚMERO DE GESTACIONES SEGÚN CLASIFICACIÓN DE PREECLAMPSIA EN

GESTANTES ATENDIDAS EN EL HOSPITAL III ESSALUD. JULIACA

DICIEMBRE 2016-FEBRERO 2017.

PREECLAMPSIA

LEVE SEVERA TOTAL

NUMERO DE

GESTACIONES

PRIMIGESTA Recuento % del total

16 15 21

22.9 7.1 30.0

MULTIGESTA Recuento % del total

29 20 49

41.4 28.6 70.0

Total Recuento %

del total

45 25 70

64.3 35.7 100.0

Fuente: Encuesta a gestantes atendidas en el Hospital III Essalud – Juliaca

Gl.1 Ns.0.1 xc.1.85 xt. 3.84 0R.1

Fuente: Tabla 5

(43)

55

Del 100% de las gestantes encuestadas, el 70% es multigesta y el 30% es

primígesta; en cuanto a la clasificación de la preeclampsia, se encontró que

64,3% presentó preeclampsia leve y 35,7% preeclampsia severa. Tal como se

aprecia en el grafico 5, donde el 41,4% presentó preeclampsia leve y son

multigestas. Por los resultados encontrados, las multigestas tienen mayor

predisposición a presentar hipertensión arterial, debido a que existe sobre

distensión uterina y esto puede provocar hemorragias pos parto y traer

mayores problemas de anemia. Seol encontró un alto nivel de significancia a la

presencia de número de gestaciones con preeclampsia, coincidiendo con nuestro

trabajo de investigación que muestra resultados similares. En el estadístico de

chi cuadrado a 1 gl, un valor de calculado de 1,85 y uno tabulado de 3.84,

obbs ration (OR) =1 rechaza la hipótesis nula, estableciendo que múltiples

gestaciones influyen de forma significativa en la presencia de preeclampsia y que

(44)

56 Tabla 6

TIPO DE EMBARAZO SEGÚN CLASIFICACIÓN DE PREECLAMPSIA

EN GESTANTES ATENDIDAS EN EL HOSPITAL III ESSALUD

JULIACA DICIEMBRE 2016 – FEBRERO 2017

PREECLAMPSIA

LEVE SEVERA TOTAL

TIPO DE

EMBARAZO

EMBARAZO

UNICO

Recuento %

del total

40 21 61

57.1 30.0 87.1

GEMELAR Recuento %

del total

5 4 9

7.1 5.7 12.9

Total Recuento %

del total

45 25 70

64.3 35.7 100.0

Fuente: Encuesta a gestantes atendidas en el Hospital III Essalud – Juliaca

Gl.1 Ns.0.5 xc.0.34 xt. 3.84 0R.2

Fuente: Tabla 6

PREECLAMPSIA

(45)

57

100% de las gestantes encuestadas, el 87,1% presenta embarazo único y el

12,9% presenta embarazo gemelar; en cuanto a la clasificación de la

preeclampsia, se encontró que 64,3% presentó preeclampsia leve y 35,7%

preeclampsia severa. Tal como se aprecia en el grafico 6, donde el 57,1% que

presentó preeclampsia leve tuvo embarazo único.

Según Wang, encuentra en su trabajo de investigación que existe 5 veces mayor

probabilidad de sufrir preeclampsia severa en embarazos únicos, en nuestro

trabajo encontramos resultados que respaldan esta probabilidad cuanto mayor sea

las gestaciones. Estas mujeres en edad fértil generalmente no utilizan métodos

anticonceptivos por falta de acceso a un establecimiento de salud, debido a que

cuando revisamos las historias clínicas de la ocupación del esposo, se

encontró que estos provenían de contratos temporales en constructoras

mineras. En el estadístico de chi cuadrado a 1 gl, un resultado de 0,34 y tabulado

3,84 con un odds ration (OR) de 1, rechaza la hipótesis nula, estableciendo

que el embarazo multiple influye de forma significativa en la presencia de

preeclampsia, donde existe la probabilidad de que de cada 1 embarazo gemelar

(46)

58 Tabla 7

INFECCIÓN URINARIA SEGÚN CLASIFICACIÓN DE PREECLAMPSIA EN

GESTANTES ATENDIDAS EN EL HOSPITAL III ESSALUD. JULIACA DICIEMBRE

2016 FEBRERO 2017.

PREECLAMPSIA

LEVE SEVERA TOTAL

INFECCIÓN

URINARIA

BACTERIURIA

ASINTOMATICA

Recuento %

del total

31 12 43

44.3 17.1 61.4

PIELONEFRITIS Recuento % del total

2 4 6

2.9 5.7 8.6

NINGUNA Recuento %

del total

12 9 21

17.1 12.9 30.0

Total recuento %

del total

45 25 70

64.3 35.7 100.0

Fuente: Encuesta a gestantes atendidas en el Hospital III Essalud – Juliaca

Gl.2 Ns.0.12 xc.4.11 xt. 5.99 0R.2

Fuente: Tabla 7

(47)

59

Del 100% de las gestantes encuestadas, el 61,4% presenta bacteriuria

asintomática, 30% no presentó infección urinaria y el 8,6% presenta; en cuanto

a la clasificación de la preeclampsia, se encontró que 64,3% presentó

preeclampsia leve y 35,7% preeclampsia severa. Tal como se aprecia en el grafico

7, donde el 44,3% que presentó preeclampsia leve tuvieron infección urinaria tipo

bacteriuria asintomática. Por los resultados encontrados, en nuestra zona es

frecuente observar en los diagnósticos de laboratorio la presencia de bacteriuria

asintomática, porque muchas veces pasa desapercibida y más está relacionada

a la hábitos de higiene y la forma de limpieza de las heces como manifestamos

estas gestantes en su mayoría viven temporalmente en las zonas de extracción

minera y carecen de agua y tienen dificultades hasta en el uso de letrinas y si son

gestantes van a presentar con mayor facilidad diagnostico positivo de infección

urinaria, Morgan encontró endotoxinas que estimulan la producción de citosina

inflamatoria por el endotelio vascular produciendo infecciones vaginales. En el

estadístico de chi cuadrado a 2 gl, una resultado de 4,11 y tabulado 5.99 con un

odds ration (OR) de 2, rechaza la hipótesis nula, estableciendo que las

infecciones urinarias influyen de forma significativa en la presencia de

preeclampsia, donde existe la probabilidad de que en cada 2 gestantes con

(48)

60 Tabla 8

EDAD GESTACIONAL SEGÚN CLASIFICACIÓN DE PREECLAMPSIA EN

GESTANTES ATENDIDAS EN EL HOSPITAL III ESSALUD. JULIACA DICIEMBRE

2016- FEBRERO 2017.

PREECLAMPSIA

LEVE SEVERA TOTAL

EDAD

GESTACIONAL

20-27

SEMANAS

Recuento % del

total

7 4 11

10.0 5.7 15.7

28-37

SEMANAS

Recuento % del

total

28 13 41

40.0 18.6 58.6

38-40

SEMANAS

Recuento % del

total

10 8 18

14.3 11.4 25.7

Total recuento % del

total

45 25 70

64.3 35.7 100.0

Fuente: Encuesta a gestantes atendidas en el Hospital III Essalud – Juliaca

Gl.2 Ns.0.88 xc.5.220 xt. 5.99 0R.2

Fuente: Tabla 8

(49)

61

Del 100% de las gestantes encuestadas, el 58,6% tiene la edad gestacional de 28

a 37 semanas, el 25,7%, tiene de 37 a 40 semanas y 15,7% gestantes de 20

a 27 semanas; en cuanto a la clasificación de la preeclampsia, se encontró que

64,3% presentó preeclampsia leve y 35,7% preeclampsia severa. Tal como se

aprecia en el grafico 8, donde el 40,% que presentó preeclampsia leve, tuvieron

una edad gestacional de 28-37 semanas. Por los resultados encontrados, hemos

observado que las gestantes que asistieron a su atención prenatal se les

diagnostico hipertensión arterial sin embargo al momento de los controles no

presentaban preeclampsia, recién a partir de la semana 28 se les diagnóstico

preeclampsia leve y tuvieron controles de mayor cuidado y fueron referidas para

interconsulta y las que mostraron mayores síntomas fueron hospitalizadas, según

Parra manifiesta que cuanto mayor precoz sea la aparición de la preeclampsia

mayores serán los riesgos para la madre y el feto. En el estadístico de chi

cuadrado a 2 gl, un resultado de 0.88 y tabulado 5.99 con un obbs ration (OR)

de 2, rechaza la hipótesis nula, estableciendo que las semanas de gestación

menores influyen de forma significativa en la presencia de preeclampsia, donde

existe la probabilidad de que en cada 2 gestantes con semanas de gestación

(50)

62 Tabla 9

ESTADO CIVIL SEGÚN CLASIFICACIÓN DE PREECLAMPSIA EN GESTANTES

ATENDIDAS EN EL HOSPITAL III ESSALUD. JULIACA DICIEMBRE 2016

FEBRERO-2017.

PREECLAMPSIA

LEVE SEVERA TOTAL

ESTADO CIVIL

CASADA Recuento % del total 10 5 15

14.3 7.1 21.4

SOLTERA Recuento % del total 16 4 20

22.9 5.7 28.6

CONVIVIENTE Recuento % del total 19 16 35

27.1 22.9 50.0

Total

recuento % del total

45 25 70

64.3 35.7 100.0 Fuente: Encuesta a gestantes atendidas en el Hospital III Essalud – Juliaca

Gl.2 Ns.0.15 xc.3.7 xt. 3.8415 0R.1

Fuente: Tabla 9

(51)

63

Del 100% de las gestantes encuestadas, 50% son convivientes, el 28,6% son

solteras y un 21,4% son casadas; en cuanto a la clasificación de la preeclampsia,

se encontró que 64.3% presentó preeclampsia leve y 35,7% preeclampsia severa.

Tal como se aprecia en el grafico 9, donde el 27,1% presentó preeclampsia leve

con antecedentes de estado civil conviviente. Por los resultados encontrados, el

estado civil conviviente es una condicionante para sufrir preeclampsia porque

tienden a sufrir estados de estrés por el abandono de la pareja, la vergüenza de la

familia y las críticas de la sociedad y la mala alimentación que con lleva a que estas

gestantes a ser más vulnerables y estar con mayor predisposición a la enfermedad.

Con un valor calculado de 3.823 y uno tabulado de 3.84, en el estadístico

de chi cuadrado a 1 gl, rechaza la hipótesis nula, estableciendo que el estado civil

influye de forma significativa en la presencia de preeclampsia, así mismo el odds

ration (OR) 1, indica que existe la probabilidad que de cada 1 gestante conviviente

(52)

64

Tabla 10

GRADO DE INSTRUCCIÓN SEGÚN CLASIFICACIÓN DE PREECLAMPSIA EN

GESTANTES ATENDIDAS EN EL HOSPITAL III ESSALUD. JULIACA DICIEMBRE

2016 FEBRERO 2017.

PREECLAMPSIA

LEVE SEVERA TOTAL

GRADO DE

INSTRUCCIÓN

PRIMARIA Recuento % del total

14 5 19

20.0 7.1 27.1

SECUNDARIA Recuento % del total

15 7 22

21.4 10.0 31.4

SUPERIOR Recuento % del total

16 13 29

22.9 18.6 41.4

Total recuento %

del total

45 25 70

64.3 35.7 100.0 Fuente: Encuesta a gestantes atendidas en el Hospital III Essalud – Juliaca

Gl.2 Ns.0.38 xc.1.9 xt. 5.99 0R.1

Fuente: Tabla 10

(53)

65

Del 100% de las gestantes encuestadas, se encontró un 41,4% tuvieron grado de

instrucción superior, un 31,4% de grado secundaria y un 27.1% de nivel primaria;

en cuanto a la clasificación de la preeclampsia, se encontró que 64,3% presentó

preeclampsia leve y 35,7% preeclampsia severa.Tal como se aprecia en el grafico

10, donde el 22,9% que presentó preeclampsia leve tuvo grado de instrucción

superior. Por los resultados encontrados, el grado de instrucción es

importante en la aparición de la enfermedad, en nuestro estudio se ha encontrado

mayor porcentaje en educación superior debido a que la mayoría de las mujeres en

nuestra zona necesita acceder a un trabajo porque no solamente las oportunidades

laborales se dan con estudios concluidos de educación básica, sino que deben

estar mayor capacitadas para un empleo, Con un valor calculado de 4.26 y uno

tabulado de 3.84, en el estadístico de chi cuadrado a 2 gl, acepta la hipótesis nula,

estableciendo que el grado de instrucción es un factor de riesgo a la aparición de

preeclampsia siendo está muy significativa, así mismo el odds ration (OR) 1, indica

de que existe la probabilidad que de cada 1 gestantes con grado de instrucción

(54)

66

CAPÍTULO V

CONCLUSIONES

PRIMERA: Se encontró influencia significativa de los factores en la preeclampsia, de índole personales de la gestante y gestacionales,

Atendidas en el Hospital III EsSalud de Juliaca en el periodo de

diciembre 2016 febrero 2017.

SEGUNDA: Se ha logrado identificar en el presente estudio la preeclampsia leve en mayor porcentaje en pacientes atendidas en el Hospital III EsSalud

Juliaca.

TERCERA: L a historia personal de preeclampsia anterior, la edad materna a partir de los 20 años, la obesidad, las primigestas, son factores

personales de la gestante que se encontraron con influencia significativa a

la presencia de preeclampsia.

CUARTA: Los factores de riesgo gestacionales: periodo intergenésico largo, embarazo único, presencia de bacteriuria asintomática se encontró

con influencia significativa, el estado civil se encontró independiente

Referencias

Outline

Documento similar

[r]

SECUNDARIA COMPRENDE LOS

[r]

Cedulario se inicia a mediados del siglo XVIL, por sus propias cédulas puede advertirse que no estaba totalmente conquistada la Nueva Gali- cia, ya que a fines del siglo xvn y en

que hasta que llegue el tiempo en que su regia planta ; | pise el hispano suelo... que hasta que el

Habiendo organizado un movimiento revolucionario en Valencia a principios de 1929 y persistido en las reuniones conspirativo-constitucionalistas desde entonces —cierto que a aquellas

Por lo tanto, en base a su perfil de eficacia y seguridad, ofatumumab debe considerarse una alternativa de tratamiento para pacientes con EMRR o EMSP con enfermedad activa

The part I assessment is coordinated involving all MSCs and led by the RMS who prepares a draft assessment report, sends the request for information (RFI) with considerations,