• No se han encontrado resultados

La formación Deontológica en la conciencia Profesional

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2020

Share "La formación Deontológica en la conciencia Profesional"

Copied!
11
0
0

Texto completo

(1)

196

LA FORMACIÓN DEONTOLÓGICA EN LA CONCIENCIA

PROFESIONAL

DEONTOLOGICAL TRAINING AND PROFESSIONAL

CONSCIOUSNESS

Wilber Huaraya Tito a,b

a Licenciado en Educación de la Especialidad Derecho; b Magister en Derecho en la

mención en Derecho Constitucional y Procesal Constitucional.

RESUMEN

El presente documento versa sobre un trabajo de investigación. Nuestro propósito es determinar el grado de influencia de la formación deontológica en la conciencia profesional de los estudiantes de la Escuela Profesional de Derecho de la Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez en el año 2018. Con esta finalidad, se realizó un estudio del tipo causal donde se ha desarrollado un marco teórico que brinda información sobre las variables y la relación entre ellas. Para ello, se desarrolló un instrumento de recolección de datos para la variable Conciencia profesional (Y). Para la variable Formación deontológica (X), se recolectó por medio de una ficha de recolección de datos. El tratamiento estadístico de las variables estuvo determinado por el coeficiente de Superman y Chi cuadrado para medir la relación y la asociación. Los resultados indican que existe influencia de la Formación Deontológica sobre la conciencia profesional.

PALABRAS CLAVE: Formación, deontología, conciencia, profesional y derecho.

SUMMARY

(2)

197 it was collected by means of a data collection form. The statistical treatment of the variables was determined by the Superman and Chi squared coefficient to measure the relationship and association. The results indicate that there is an influence of the Deontological Training on the professional conscience.

KEYWORDS: Training, deontology, conscience, professional and law.

INTRODUCCIÓN

Después de la dictadura que vivó el Perú en la década de los noventa tanto en sector público como en el sector privado, se ha evidenciado un conjunto de actitudes de corrupción en diferentes profesionales, se ha detectado y castigado a los responsables, sin embargo, estas medidas de supresión no han tocado temas de fondo como la ética y la formación de los nuevos profesionales de allí que en el presente artículo, se busca, básicamente, resaltar la importancia de la formación deontológica en los estudiantes de derecho. Y ello, porque estos son los encargados de llevar la justicia abanderada ante aquellas personas que deciden actuar de manera punitiva. Además, nuestro propósito es generar conciencia en el papel que cumplen los abogados en la sociedad para prevenir situaciones de impunidad y de injusticias. Para esta investigación, se tiene como objetivo determinar el grado de influencia de la formación deontológica en la conciencia profesional de los estudiantes de la Escuela Profesional de Derecho de la Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez en el año 2018. Para este efecto, se seleccionó, de manera aleatoria, a un estudiante de la facultad de Derecho de dicha universidad y se aplicó una encuesta para determinar la conciencia profesional, la observación para obtener la formación deontológica y el fichaje para la recolección de información. Como resultado de este trabajo, obtuvimos la siguiente conclusión: existe una influencia directa significativa de la formación deontológica en la conciencia profesional de los estudiantes de la Escuela Profesional de Derecho de la Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez en el año 2018”.

(3)

198 personales por encima de los valores como la justicia y la igualdad. En este sentido, Beltramé (2016) sostiene que la educación peruana necesita de un desarrollo de la deontología profesional. Esto debido a la importancia en la sociedad actual.

Por todo lo anterior, resulta preeminente resaltar la importancia de la formación deontológica en los profesionales. La deontología es de suma importancia debido a que se enfoca a la forma en la que el profesional debe proceder su labor (Lindao, 2015). Vale decir, al aceptar el papel como profesional, su actitud debe ser la más adecuada, pues obtiene una preparación universitaria en la que se debe adquirir ciertos conocimientos. Esto compromete a explorar la manera más eficiente para la solución de problemas, tomando en cuenta las consecuencias que sus decisiones tienen frente a la sociedad. Además de lo mencionado, resulta de gran utilidad mencionar las dimensiones de la formación deontológica conceptuadas (Lobato, 2007).

Con respecto a la conciencia profesional: Para llegar a entender lo que implica la conciencia profesional, es necesario empezar por definir qué es la conciencia. El término conciencia proviene del latín conscientĭa, y este proviene del calco del griego συνείδησις syneídēsis que según el diccionario de la Real Academia Española de la Lengua (2014), significa: ‘Conocimiento del bien y del mal que permite a la persona enjuiciar moralmente la realidad y los actos, especialmente los propios’.

Según el Centro de formación Alcalá (s.f.), el término significa “el punto de encuentro entre ciertos principios morales objetivos y válidos para todos, y la singularidad personal”; vale decir, “La conciencia es un órgano que nos permite ver y escuchar, captar la realidad externa, la realidad en cuanto moralmente relevante. En el juicio de conciencia captamos el imperativo soberano de lo moral”.

La conciencia profesional es individual e intransferible (Vera, 2015; Córdova, 2011). Se regula a través de códigos de conducta que son elaborados por las organizaciones profesionales por ser estas las mejores conocedoras de los sujetos de cuya conciencia profesional se trata. Además de lo sostenido por Talcott Parsons es preciso plantear las dimensiones de la conciencia profesional, las cuales se detallan a continuación (Córdova, 2011):

Conciencia ética. (Bioética, 2017). Conciencia reflexiva. (Ramos, 1998) Conciencia individual. (Cabredo, 2014)

(4)

199 para después estudiar, aplicar y solucionar problemas específicos de la profesión con la mejor competencia y rectitud posibles y socialmente exigibles (Vera, 2015).

Chinchilla, ( 2006) pone hincapié en que las profesiones deben poseer valores y virtudes. De manera específica, nos dice: “una actividad profesional no puede definirse solo en un sentido instrumental, ni tampoco, únicamente como la puesta en práctica de un conjunto de instrumentos o técnicas aprendidas durante la carrera, cuyo dominio asegure tener un buen profesional”. Es preciso, como demanda la sociedad, contar con metas internas, valores, virtudes y principios que son propios del ejercicio de la profesión en su relación con los clientes y/ o ciudadanos.

Por ello, todos esos valores y la moral de los profesionales en general, principalmente de un abogado, en su conciencia profesional, el estudiante luego profesional, lo usará para analizar, aplicar y resolver problemas, vale decir, debe convertirse en un transformador social y conocedor de propia conciencia.

MATERIAL Y MÉTODOS

Las variables identificadas dentro de la investigación fueron: Formación deontológica y Conciencia profesional, según la función que realizan dentro de la investigación, estas asumen la tipología de independiente e independiente ( tabla 1).

Tabla 1

Tabla de identificación de variables

NOMBRE IDENTIFICACIÓN DE LA VARIABLE EN LA INVESTIGACIÓN

Formación deontológica independiente

Conciencia profesional dependiente

La investigación realizada tuvo un diseño causar debido a que la variable Formación deontológica, en el tiempo fue aplicada en primer lugar para permitir luego establecer la conciencia profesional.

M = Ox

Oy

Donde: M = Muestra O = Relación

(5)

200 La selección de la muestra fue aleatoria estratificada, es decir la población se ha divido por estrato según la variable ordinal Ciclo de estudio (tabla 2).

Tabla 2

Muestra estratificada

MUESTRA ESTRATIFICADA

Población Porcentaje Muestra

lid

o

I 396 42,9 103,0

II 58 6,3 15,0

III 116 12,6 30,0

IV 32 3,5 8,0

IX 39 4,2 10,0

V 50 5,4 13,0

VI 45 4,9 12,0

VII 67 7,3 17,0

VIII 33 3,6 9,0

X 17 1,8 4,0

XI 45 4,9 12,0

XII 26 2,8 7,0

Total 924 100,0 240,0

La operacionalización de X se muestra en la tabla 3.

Tabla 3

Operacionalización de X

VARIABLE DIMENSIÓN INDICADOR PUNTAJE

Formación deontológica

 Función social  Conoce el código deontológico en el aspecto de la funcional social.

[0-20]

 Responsabilidades  Conoce el código deontológico en el aspecto de las responsabilidades.

 Ejercicio científico de la profesión

 Conoce el código deontológico en el aspecto del ejercicio científico de la profesión

(6)

201 La operacionalización de Y se muestra en la tabla 4.

Tabla 4.

Operacionalización de Y.

VARIABLE DIMENSIÓN INDICADOR ÍTEM PUNTAJE

Conciencia profesional

Responsabili dad

 Concepción del individuo como persona con deberes y derechos

1

[0-5]

 Democratización de las funciones del abogado.

2

 La prevención del delito es preferible a la sanción.

3

 El conocimiento de derechos y deberes permitirán un mejor desenvolvimiento social.

4

 Finalidad de la carrera del abogado como elemento social.

5

 Deber y responsabilidad del abogado. 6-9

 Comport amiento

 La profesionalización del abogado y su orientación con la persona.

10 11

 El servicio a los clientes debe ser de calidad. 12

 El profesional en derecho y su relación con sus colegas y la sociedad.

14 15

 El respeto al desenvolvimiento de la persona y al desarrollo social.

16 17

 Valores

 Respeto a ley y normas morales como ejemplo de vida.

18 19

 Valoración a los abogados y profesión. 20

 La defensa de los derechos fundamentales de la persona.

21

 Respeto a la las decisiones de jueces y el poder judicial.

22

 Indiferencia a la justicia o injustica. 23

 Los abogados frente a la ley. 24

 Organización de los abogados 25

Análisis de datos

Los resultados respecto de la correlación se muestran en la tabla 5 y el gráfico 1.

Tabla 5

Correlación entre X e Y

X: Formación deontológica

Y: Conciencia profesional

Coeficiente de correlación 0,992**

Sig. (bilateral) ,000

(7)

202 Gráfico 1. Dispersión entre X y Y, elaboración propia.

Los resultados por tabla de contingencia con el coeficiente de Pearson Chi-Cuadrado que se muestra en la tabla 6 y el gráfico 2.

Tabla 6

Pruebas de chi-cuadrado, elaboración propia.

Pruebas de chi-cuadrado

Valor df Significación asintótica (bilateral) Chi-cuadrado de Pearson 349,496a 9 ,000

Razón de verosimilitud 359,829 9 ,000 Asociación lineal por lineal 187,999 1 ,000 N de casos válidos 240

a. 4 casillas (25,0%) han esperado un recuento menor que 5. El recuento mínimo esperado es ,27.

Gráfico 2 Barras de tablas categóricas X e Y..

(8)

203 Tabla 7

Prueba de Kruskal Wallis para X y Y.

Estadísticos de pruebaa,b

X: Formación deontológica

Y: Conciencia profesional

Chi-cuadrado 10,015 11,250

gl 11 11

Sig. asintótica ,529 ,423

Sig. Monte Carlo

Sig. ,535c ,426c

Intervalo de confianza al 99%

Límite inferior ,522 ,413 Límite superior ,548 ,438 a. Prueba de Kruskal Wallis

b. Variable de agrupación: Ciclo

c. Se basa en 10000 tablas de muestras con una semilla de inicio 299883525.

DISCUSIÓN

Los resultados muestran cuatro faces importantes que requieren interpretación:

En primer lugar, se observa que por medio del coeficiente de correlación de Superman existe una correlación significativa directa (r=992>0), lineal con una aproximación del 94.6% a la recta de aproximación y significante (r->1).

En segundo lugar, se observa que el coeficiente de Chi-cuadrado de Pearson tiene un nivel de significancia bilateral igual a 0%, indicando la asociación a nivel cualitativo, agrupado por intervalos.

En tercer lugar, se observa que no existe diferencias significativas entre los estratos, es decir, que los estratos se comportan de manera parecida entre los subgrupos. Esto fue determinado por medio del coeficiente de Kruskal Wallis, que tiene un coeficiente de significancia bilateral mayor que el 5%.

En cuarto lugar, el coeficiente de variación de las variables se observa que la variable X tiene mayor desarrollo homogéneo que la variable Y. Esto indica que los estudiantes tienen un nivel de la formación deontológica parecida entre ellas (tabla 8).

Tabla 1

Estadísticos X y Y.

Estadísticos

X: Formación

deontológica

Y: Conciencia profesional

N Válido 240 240

Perdidos 0 0

Media 57,07 79,57

Mediana 57,00 85,00

Moda 56 90

Desviación estándar 11,007 25,921

(9)

204 Por tanto, teniendo en cuenta que el tiempo la variable X (Formación Deontológica) fue aplica con anterioridad a la evolución Y (Conciencia profesional) y con los resultados mostrado anteriormente se puede afirmar que Existe una influencia directa significativa de la formación deontológica en la conciencia profesional de los estudiantes de la Escuela Profesional de Derecho de la Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez en el año 2018.

Comparando con otros resultados se muestra que como en el caso de Carreiras (2017) la ética y la deontología son una parte fundamental para el desarrollo del trabajo de los profesionales, Pérez (2007) asegura que existe una estrecha relación en la educación ética y el desempeño lo cual está acorde con los resultados encontrados en la investigación. Muy contrariamente los resultados Ames (2009) hizo un estudio correlacional y la población fueron periodistas en ejercicio mostrado que no existe relación significativa entre el ejercicio periodístico escrito y la práctica deontológica profesional, difiriendo grandemente de los resultados mostrado en esta investigación.

CONCLUSIONES

Se concluye que existe una influencia directa significativa de la formación deontológica en la conciencia profesional de los estudiantes de la Escuela Profesional de Derecho de la Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez en el año 2018 con un coeficiente de correlación Superman = 0.992 y un coeficiente se significancia bilateral igual a 0.

Se concluye que no existen diferencias significativas en las variables en la formación deontológica y la conciencia profesional de los estudiantes de la Escuela Profesional de Derecho de la Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez agrupadas por estratos. Se concluye que la variable (X) Formación deontológica tiene un desarrollo más homogenice que la variable (Y) Conciencia profesional.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Ames, S. (2009). El ejercicio periodístico y la deontología profesional de los periodistas comisionados al Congreso de la República del Perú, en el año 2014.

(Tesis de pregrado, Universidad Jaime Bausate y Meza, Lima, Perú).

2. Beltramé, A. (2016). Ética profesional y su relación con el desempeño docente en las instituciones públicas de Juliaca. Revista Científica Investigación Andina, 16(2), 97-110.

3. Bioética. (24 de mayo de 2017). Bioética . Recuperado el 24 de marzo de 2018, de https://glosarios.servidor-alicante.com/bioetica/conciencia-etica

4. Cabredo, A. (11 de diciembre de 2014). Conciencia social y conciencia individual.

(10)

205

http://laestrella.com.pa/opinion/columnistas/conciencia-social-conciencia-individual/23827415.

5. Carreiras, J. (2017). La importancia de la ética en los profesionales de la información: estudio del caso del código deontológico de Portugal (Tesis de grado). Barcelona: Universidad de Extrema.

6. Centro de Formación Alcalá (s.f). Introducción a la deontologia. (pp. 15-35)Editorial Formación Alcalá. Recuperado de: https://www.faeditorial.es/capitulos/Deontologia-farmaceutica.pdf

7. Chinchilla, C. ( 2006). El abogado ante la moral, la etica y la deontología jurídica.

Revista de Ciencias Jurídicas, 109, 205-234.

8. Córdova, E. (2011). Conciencia profesional y deontología. Profesiones, 130, 24-25.

9. Lindao, P. (2015). La Deontología como aprendizaje de los estudiantes de cuarto año de la Carrera de Diseño Gráfico de la Facultad de Comunicación Social de la Universidad Guayaquil y su aplicación en el ámbito profesional. (Tesis de grado, Universidad de Guayaquil, Guayaquil, Ecuador).

10. Lobato, J. (2007). Aspectos deontológicos y profesionales de la traducción jurídica, jurada y judicial. (Tesis Doctoral, Universidad de Málaga, Málaga, España).

11. Perez, I. (2007). Propuesta para la inserción de la cultura ética en la formación del profesional. (Tesis Doctoral, Universidad de Granada, Granada, España).

Real Academia Española de la Lengua. (2014). Motivación. Madrid: RAE. Recuperado de: http://dle.rae.es/?id=Pw7w4I0

12. Ramos, J. (1998). La selva del lenguaje. Introducción a un diccionario de los sentimientos. Barcelona: Anagrama.

13. Vera, J. (2015). Impacto del desarrollo de la asignatura de ética y deontología policial en la formación de la conciencia profesional en los estudiantes de la escuela técnica superior de la policía nacional del Perú sede Chiclayo – 2014. Lima:

Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle.

(11)

206 Correspondencia Wilber Huaraya Tito wilber_huaraya2015@outlook.es

Fecha de recepción: 3/09/2018

Referencias

Documento similar

En este artículo se revisen estos aspectos esenciales desde la las leyes de educación, el repertorio de cada época, así como desde la importancia de la voz mucho más allá de

En cuarto lugar, se establecen unos medios para la actuación de re- fuerzo de la Cohesión (conducción y coordinación de las políticas eco- nómicas nacionales, políticas y acciones

quiero también a Liseo porque en mi alma hay lugar para amar a cuantos veo... tiene mi gusto sujeto, 320 sin que pueda la razón,.. ni mande

Desarrollar la competencia de pensamiento crítico en los docentes titulares y docentes extracurriculares de la escuela primaria Instituto Enrique Mazón López, mediante un taller

Pero la realidad se impone por encima de todo; la misma Isidora es consciente del cambio: «Yo misma conozco que soy otra, porque cuando perdí la idea que me hacía ser señora, me

Five-step methodology DEA-based * allows us the decompose the differences in the research output of universities in terms of Intra-field inefficiency (inefficiencies of the

– Seeks to assess the contribution of the different types of capital assets: tangible ICT, tangible non-ICT, intangibles (public and private) and public capital (infrastructures). ·

Finalmente, como corolario, se elaboran una serie de propuestas y recomendaciones para promover el fortalecimiento de una definición de Formación en el campo RAC y