• No se han encontrado resultados

ESTUDIO DE LA CONVERSION DE UNA CALDERA A COMBUSTIBLE SOLIDO POR GAS NATURAL Y UN PLAN DE MEJORA Y MANTENIMIENTO DE LAS INSTALACIONES

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2020

Share "ESTUDIO DE LA CONVERSION DE UNA CALDERA A COMBUSTIBLE SOLIDO POR GAS NATURAL Y UN PLAN DE MEJORA Y MANTENIMIENTO DE LAS INSTALACIONES"

Copied!
103
0
0

Texto completo

(1)

UNIVERSIDAD TECNICA FEDERICO SANTA MARIA

Peumo Repositorio Digital USM https://repositorio.usm.cl

Tesis USM TESIS de Pregrado de acceso INTERNO

2005

ESTUDIO DE LA CONVERSION DE

UNA CALDERA A COMBUSTIBLE

SOLIDO POR GAS NATURAL Y UN

PLAN DE MEJORA Y

MANTENIMIENTO DE LAS INSTALACIONES

RIQUELME JARA, RICHARD MARCELO

https://hdl.handle.net/11673/48324

(2)

UNIVERSIDAD TECNICA FEDERICO SANTA MARIA SEDE CONCEPCION "REY BALDUINO DE BELGICA"

ESTUDIO DE LA CONVERSION DE UNA CALDERA A COMBUSTIBLE SOLIDO POR UNA A GAS NATURAL Y UN PLAN DE MEJORA Y

MANTENIMIENTO DE LAS INSTALACIONES

Trabajo para optar a! TItulo Profesional

/

Ingdniero de Ejecucion en Mantenimiento LpisiriaI

vo

(

I

ftlP

Alumnos : Sr. Richard Riquelme Jara

Profesor Gula : Sr. Hector Segura A!arcón

(3)

i CA

jIUANU o

Dedicado a todas las personas que de una

u otra manera estuvieron conmigo en

este largo y duro camino.

Sin dejar de mencionar a los más involucrados

En este logro: Dios, Madre, Padre, Novia

eHijo.

A ellos por su comprensión, cariflo y lealtad

(4)

JJi3

io

Las calderas son equipos destinados a la generación de vapor, para ser utilizado

como energIa en diferentes procesos al interior de industrias y empresas de los

distintos rubros. Es por su importancia al interior de las industrias, incluyendo el

lugar fisico donde se desarrolla el estudio siendo este el Hospital Guillermo Grant

Benavente de concepción. Este recinto pertenece al servicio publico de salud y

presta atenciones a miles de personas que se acercan a este Hospital para ser

atendidas.

Al interior del establecimiento existen diferentes departamentos que reciben el

vapor de algUn modo, siendo vital para el normal funcionamiento de equipos.

Dentro de los departamentos se encuentra la sala de calderas, esta constituida por

tres equipos generadores de vapor, entre ellas se posee una caldera que utiliza

como combustible petróleo, la cual se encuentra en desuso por estar en malas

condiciones su quemador, una caldera a carbOn la cual funciona aproximadamente

veinte dIas del mes, siendo reemplazada a posterioridad por una a gas natural,

funcionando unos diez dIas del mes.

Es por la razón de la contaminaciOn medioambiental producida, que surge la

necesidad de estudiar la posibilidad de convertir una caldera que funcione con dos

combustibles gas natural y petrOleo, siendo estos combustibles Jo que resultaron

con mejor funcionalidad después de un análisis de los principales combustibles.

Estos arrojaron resultados satisfactorios considerando su factibilidad técnica,

(5)

INDICE

INTRODUCCION 1

CAPITULO I: ANTECEDENTES GENERALES 4

1.1. Prob!emática actual 4

1.2. Determinación de consumo y pérdidas de energia 9

1.3. Definiciones y conceptos 12

1.4. Objetivos planteados 17

1.5. MetodologIa a emplear 18

1.6. Alcance o ámbito 20

CAPITULO II: ESTUDIO TECNICO 22

2.1. Análisis de las alternativas de combustible 22

2.2. Esquema de distribución de vapor 33

2.3. Análisis del equipo generador de vapor 35

2.4. Mejora a realizar en la central térmica 37

2.5. Análisis del punto de vista de gases de emisión 39

CAPITULO III: ESTUDIO DE COSTO 43

3.1. Análisis de costos de producción de energIa 45

3.2. Costos de la mejora a realizar 51

(6)

CAPITULO IV: PLAN DE MANTENIMIENTO PREVENTIVO 57

4.1. Procedimiento para el mantenimiento preventivo 57

4.2. Recopilación de antecedentes y auditoria del mantenimiento 60

4.3. Implantación del plan de mantenimiento preventivo 71

4.4. Detección de las necesidades del mantenimiento 74

4.5. Programa de trabajo de mantenimiento 76

4.6. Mantención del quemador dual 80

4.7. Mantención de caldera 82

RECOMENDACIONES 86

CONCLUSION 87

(7)

INTRODUCCION

En el aberrante mundo en que nos encontramos, debemos convivir con ci insesable

panorama del consumo masivo de energIas para nuestras necesidades como seres

humanos, entre estas energIas que son Las conocidas y de consumó masivo, por ende

agotables, estas poseen una division, entre las que se mencionan:

Las primeras: petróleo crudo, carbon, gas natural, lena y otros, las cuales son

extraldas directamente.

Las secundarias: petrOleo combustibles, gas licuado, electricidad, kerosene

entre otros, estas son obtenidas mediante un procesó de transformación de las

energIas primarias.

Al mencionar estos combustibles energéticos podemos darnos cuenta que todos ellos

son retirados de la naturaleza, y como todo producto retirado de esta por los seres

humanos en forma masiva tiende a agotarse, ya que muchos de estos no son

renovables. Esto conlleva a un elevado precio monetario en su adquisición afectando

a todo aquel que los requiera.

El análisis anterior nos remueve La consciencia, dejando ver claramente cuan

(8)

además de utilizar de la forma mas eficiente los recursos en general, como también la

mano de obra.

Además se contempla la utilización eficientemente de los recursos, tener la necesidad

de contaminar menos, generando una disminución de la polución no solo en nuestro

pals sino en el mundo entero. Como lograrlo es una tarea dificil, producto de las

costumbres, necesidades, escasez de recursos, requisitos en procesos productivos y un

circulo de consumo masivo e indiscriminado de energIa.

Esto nos pone en sobre aviso, para referirnos a la ferviente necesidad de utilizar

tecnologla, que nos permita contaminar cada dIa menos y además crear conciencia del

ahorro de energIa que se pueda ilevar acabo en el lugar escogido para realizar la

puesta en marcha de este proyecto.

Es asI que se ha generado la necesidad de evaluar la posibilidad de realizar una

conversion de una caldera pirotubular, por una a gas natural partiendo de la idea de

utilizar un quemador dual, en las dependencias del hospital Guillerrno Gran

Benavente" de Concepción. Dentro de éste el consumo de energIa es fundamental

para el desarrollo normal de sus actividades dentro del recinto, las cuales son de alta

importancia por tratarse de un Hospital. Además de la fuerte imposiciOn que genera el

organismo del servicio de salud, por implantar en este establecimiento, un mecanismo

(9)

carbon, mediante la implementación de la conversion a gas de una de las dos calderas

que normalmente funcionan con carbon, realizando un estudio técnico econOmico de

las ventajas y factibilidad de la conversiOn.

Además de to antes mencionado, se estudiarán las condiciones de las instalaciones de

la central térmica existente, desarrollando un análisis técnico econOmico de las

mejoras que se pueden realizar, con la adecuada restauración y modificación,

pudiendo establecer los ahorros de energIa que se generarIan si las instalaciones

estuvieran en óptimo estado.

Por consiguiente, es necesario y de suma importancia el implantar un plan de

mantenimiento, que evite problemas y ayude a manejar las instalaciones. Registrando

y analizando en informes y fichas, las principales fallas que se pueden evitar con un

sistema de inspecciOn y estadIstica simple, de la vida Otil de los elementos

(10)

CAPITULO I

1 ANTECEDENTES GENERALES

1.1. PROBLEMATICA ACTUAL

En relación al tema planteado acerca de la situación actual y la problemática

existente, surge la necesidad de poder estudiar la posibilidad de la transformación de

una caldera a combustible sólido por una a gas natural que además funcione con Lin

quemador dual, o simplemente la adquisición de una caldera, esto debido a la gran

contaminación que se produce, implementación de tecnologIa a los procesos, la

seguridad y limpieza en estos, además de las diferencias en el rendimiento y potencial

de la materia prima de la combustion.

Cada uno de estos puntos mencionados los analizaremos con mayor profundidad a

continuación.

1.1.1. Contaminación Producida

Entre los problernas de contaminación ambiental que es el factor mas importante en el

análisis del presente proyecto, destacaremos que por tratarse de Lin organismo

interdependiente del Servicio de Salud, por normativa y ética como entidad

(11)

medida, dar ci ejemplo tanto en la no contaminación como desarrollar sistemas

seguros que generen trabajos limpios con baja probabilidad de accidentes y que

mantengan ciertos estándares tanto de calidad como los que se dictan en las normas y

decretos supremos (N° 4/92).

1.1.2. lmplementación de TecnologIa

La implementación de tecnologIa es una necesidad que va en estrecha relación con la

evolución, además debe estar acompafiada de las exigencias de los organismos

fiscalizadores como es el Servicio de Salud y Medio Ambiente.

Esto también se relaciona fuertemente con Ia contaminación que se genera con la

utilización de carbon u otros combustibles sólidos, además de problemas como

obstrucciones producidas por ci hollIn y cenizas, los que influyen en la transferencia

de calor y capacidad de los equipos; abrasion o erosion incurrida por la infiamaciOn

de partIcu!as sólidas, las que producen desgaste.

Como consecuencia de estos puntos, el analizar la posible implantación de

tecnologIas que no incurran en estos casos, es de una gran ayuda a la toma de

(12)

1.1.3. Seguridad y Limpieza

Si existen las tecnologIas, éstas están para prestar ayuda y facilitar las labores

desempefladas por las personas, esto tiene relación con el proyecto, en la forma en

que se realiza el trabajo actualmente, para el funcionamiento de las calderas.

El caso más complejo es el trabajo que se debe desarrollar, la maquinaria y aparataje

empleado, para lo cual se debe cargar un tacho a pala, éste posee una capacidad de

100 kg de carboncillo, posteriormente debe ser trasladado en el tacho a través de una

especie de puente gria, el cual se direcciona al sector donde se encuentra el sistema

dosificador de entrada de carbon a la cámara interior de la caldera, a su vez el

dosificador es graduado manualmente por medio de un volante, éste además gradüa la

velocidad de avance de la parrilla.

En todo este proceso no se logra apreciar un trabajo Iimpio y seguro, producto del

almacenamiento de carbon en una bodega y por tener que cargar el carboncillo a un

(13)

Especificaciones Técnicas Caldera a Carbén

Marca... V.!. S.A

Producción de vapor ...6090 Kgv/hr

Superficie de calefacción ... 195 m2

Presión de diseño ... 10 Kgv/cm2

Presiónde prueba...15 Kgv/cm2

Combustible ...Carboncillo Curanilahue

Tipo NTG,6850

Kcal/Kg

Alimentación ...Mecánica, parrilla sin fin.

Eficiencia...

75

Especificaciones Técnicas Caldera a Gas

Marca... V.1. S.A

Mofabricación ... 1995

Presiónmaxima ... 125-150 Psi

Presión de trabajo...100 Psi

Producción de vapor...6 ton/hr

Diámetrohogar...1,27 m.

Largohogar ... 4,6 m.

(14)

1.1.4. Diferencia en los Poderes calorIficos en los Combustibles

Si bien todos los productos que se utilizan generalmente como combustibles son

capaces de generar la vaporización requerida en ci proceso de transformación de

energIa mediante las calderas, no todos tienen un alto poder calorIfico el cual es de

suma importancia para ci mejor funcionamiento de éstas. Estos diferentes poderes

calorIficos se pueden identificar en la siguiente tabla.

Tabla N°1.1: Poderes calorIficos de algunos de los combustibles mas utilizados.

COMBUSTIBLE PODER CALORIFICO

Carbon 6895 Kcal/Kg.

Madera (Base Seca) 4470 Kcal/Kg.

Petróieo N° 5-6 9550 - 9900 Kcal/Kg.

(15)

1.2. DETERMINACION DE CONSUMO Y PERDIDAS DE ENERGIA

Consumo de Combustible Carbon Mensual Año 2000

180

164165

160 j44149

140

- 125 - -

119 - :

120

100

100-1 91 = 86

0

65 64

60

40- -

20

0 - - . --- -. - -. -- ---

. K

.. -

o 0

U- -, < U) Li Z

Meses

Figura 1.1: Los consumos de carbon del año 2000.

En el gráfico se puede apreciar los consumos de combustible carbon de acuerdo a la

época del afio, esto demuestra un aumento notorio del suministro en los meses de

invierno, debido a la baja en las temperaturas y por ende el aumento en la utilización

de combustible al interior del recinto l-lospitalario.

(16)

En ci análisis de las posibies pérdidas energéticas que tiene el Hospital "Guillermo

Grant Benavente" de ConcepciOn, se realizará básicamente en ci sector de generación

de energIa, utilizable por los distintos departamentos del recinto. EspecIficamente en

la sección donde se encuentran las instalaciones de caideras y las subestaciones. Estas

instalaciones presentan problemas de filtración o pérdidas en las Ilneas de vapor,

producto del deterioro de empaquetaduras, sellos y válvulas en varias de sus

secciones y subestaciones de distribución.

Por no contar con ilneas de recuperación del condensado en una de las subestaciones,

dste es desperdiciado sin contemplación alguna.

Otro de los grandes problemas en el desperdicio de La producción de energIa, es la

ocasionada por la faita de aislación térmica que presentan las Ilneas de distribución de

vapor, las cuales se encuentran descubiertas en ciertos sectores. Provocando pérdidas

por disipaciOn de energIa térmica.

Para finalizar con el análisis de las causas de pérdida de energIas considerarernos una

de las más importantes, la cual se refiere principalmente a defectos en la forma de

realizar las operaciones industriales ocasionadas por no informar a su debido tiempo

al departamento de las calderas, el cesé de las actividades de uno de los principales

consurnidores de vapor como es el departamento de Lavanderla, el cual normalrnente

(17)

suministro de vapor. Este horario de funcionamiento no se realiza con normalidad

siendo alterado muchas veces en una hora de antelación, es decir, a las 16:00 hrs., lo

que ocasiona que la presión de vapor en las calderas aumente, lo que provoca La

pérdida de éste por medio de la vá!vula de purga, y la pérdida de combustible para

generarlo. Esto obliga a disminuir la presión hasta las 100 Ib/pulg2, que es la presión

de trabajo ideal.

Dentro de todas las secciones o departanientos al interior del establecimiento

Hospitalario que requieren del vapor, para cumplir sus funciones principales están las

siguientes, con sus presiones correspond ientes de trabajo:

- Lavanderla ... 90 Ib/pu1g2

- Esterilización ... 70 lb/pu1g2

- CalefacciOn ... 75-80 Ib/pu1g2

- Alimentación (cocina)...40 - 45 lb/pu1g2

(18)

1.3. DEFINICIONES V CONCEPTOS

1.3.1. Caldera Pirotubular a CarbOn

La caldera de vapor pirotubular, concebida especialmente para aprovechamiento de

gases de recuperación presenta las siguientes caracterIsticas:

El cuerpo de caldera, está formado por un cuerpo cilIndrico de disposición horizontal,

incorpora interiormente un paquete multitubular de transmisión de calor y una cámara

superior de formación y acumulación de vapor.

ai

ba1

Figura 1.2: La distribución de los haces de tubos y La sección frontal de la parrilla a

carbon.

La circulaciOn de gases se realiza desde una cárnara frontal dotada de brida de

adaptación, hasta la zona posterior donde termina su recorrido en otra cámara de

(19)

El acceso at cuerpo lado gases, se realiza mediante puertas atornilladas y abisagradas

en la cámara frontal y posterior de entrada y sat ida de gases, equipadas con bridas de

conexión. En cuanto al acceso, al lado agua se efectcia a través de la boca de hombre,

situada en la bisectriz superior del cuerpo y con tubuladuras de gran diámetro en la

bisectriz inferior y placa posterior para facilitar la limpieza de la posible acumulación

de lodos.

El conjunto completo, calorifugado y con sus accesorios, se asienta sobre un soporte

deslizante y bancada de sólida y firme construcción suministrándose como unidad

compacta y dispuesta a entrar en funcionamiento tras realizar las conexiones en las

instalación.

Calderas a Gas: La caldera a Gas es un sistema que posee un cuerpo extemo que

posee las mismas caracterIsticas que el de las calderas a carbon, diferenciándose en su

cámara interiores, básicamente en su estructurado mas simple además de funcionar

por medio de un quemador ubicado en uno de sus extremos al cual se conecta la Ilnea

de combustible.

(20)

A continuaciOn se ilustra una imagen de una caldera a gas.

Figura 1.3: Disposición de las instalaciones de una caldera a Gas.

Una vez realizadas las pruebas a la caldera y las correspond ientes comprobaciones

reglamentarias y legates practicadas por una Entidad Colaboradora de la

AdministraciOn, se permite ci uso de la caldera adjuntando un "Expediente de Control

(21)

1.3.2. Caldera Pirotubular de Hogar Horizontal

Las calderas de vapor Piro tubulares, se fabrican con producciones comprendidas

entre un mInimo de 200 Kg/h y un máximo de 17.000 Kg/h y con presiones que

pueden oscilar desde 8 Kg/cm2 hasta 24 Kg/cm2.

II

Figura 1.4 : Corte de una caldera a gas en funcionamiento.

Cada unidad pasa por estrictos controles durante el proceso de fabricación, además de

los materiales con los que se fabrican. De esta forma se cumple lo indicado en ci

Código de Construcción, asI como en todas las normas oficiales en rigor, tanto

nacionales como de la Union Europea.

Los procesos de soldadura están homologados y los operarios calificados, siendo las

soldaduras radiografiadas segin las exigencias del Codigo de Diseño empleado.

A diferencia de otras calderas, cuya parte trasera solo es accesible por el interior del

(22)

de apertura total que deja at descubierto todo el interior. La facilidad de

manipulación y la total accesibilidad, permitiendo at operario realizar las tareas de

limpieza y mantenimiento desde el exterior, incluso inmediatamente después de haber

detenido el quemador.

Como se puede apreciar el conjunto configura un sistema de tres pases de gases antes

de la salida de estos por la chimenea, lo que permite la

obtención

de altos

rendimientos térmicos 89

+1-

2%.

Igual atención que el proceso de fabricación, merece el mantenimiento de estos

equipos, para to cual se debe disponer de técnicos especialmente formados pudiendo

(23)

1.4. OBJET! VOS PLANTEADOS

Los objetivos que se proponen en este trabajo están destinados a dar respuesta a las

interrogantes planteadas respecto al tema, pudiendo dar soluciones oportunas y

veraces en relación a la posibilidad que este proyecto sea factible de realizar.

Entre los objetivos planteados están los siguientes:

Analizar las ventajas que pueda ofrecer la transformación a Gas, de una caldera

pirotubular con parrilla mecánica sinfin que utiliza carbOn (carboncillo) como

combustible. Esta debe tener la finalidad de contaminar en menor medida.

Evaluar la factibilidad técnico-económica de la transformación, a través de

indicadores.

Realizar un análisis técnico-económico de Ia mejora de las instalaciones de la

central térmica, al interior del establecimiento Uospitalario.

Desarrollar un plan de mantenimiento de las instalaciones, tanto para Ia caldera en

si, como para las instalaciones de la central térmica.

(24)

1.5. METODOLOGIA A EMPLEAR

La metodologIa a emplear a lo largo del presente trabajo tendrá el siguiente esquema

planteado para el mejor desenvolvimiento del tema:

En una primera parte se deberá investigar y compilar todo tipo de antecedentes, de las

posibilidades para el desarrollo de la conversion, buscando soluciOn a la interrogante

de la factibilidad técnico-económica de poder efectuarla.

Una vez que se tengan antecedentes de la posibilidad de ésta, lo que se investigará

son las necesidades que irnpulsarIan a Ia conversion de un equipo (caldera), las cuales

deben ser lo suficientemente fuertes, como para analizar técnica y económicamente la

conversiOn. Teniendo esta base, los pasos a seguir son los análisis correspond i entes a:

beneficios de la conversion, diferencias y ventajas entre los combustibles carbon y

gas natural, del punto de vista de potencialidad que posean fisicamente poder

calorIfico, porcentaje de sus elementos etc.

Con las anteriores pautas resueltas debemos pasar a analizar la factibilidad

econOmica, cuantificar sus ventajas del punto de vista operacional, la seguridad que

(25)

Una vez resuelto el problema de la conversion, se implementará un plan de

mantenimiento y mejoras de las instalaciones, generando alternativas para que se

puedan evaluar y considerar.

(26)

1.6. ALCANCE 0 AMBITO

El alcance del presente trabajo está vinculado con la naturaleza del problema, el cual

surge por la ferviente necesidad de aplicar tecnologIas mas limpias, libres de

contaminaciOn.

Es esto lo que da origen al problema o a la necesidad de analizar técnica y

económicamente la posibilidad de la conversion de una de las calderas (por los

escasos recursos económicos de la instituciOn) que utiliza carbOn por una a gas,

obteniendo con esto la información necesaria para su desarrollo, en cualquier sector

que se requiera, siendo de caracterIsticas muy similares a las de las instalaciones del

establecimiento analizado.

Además se determinara el estado de las instalaciones, y de acuerdo a esto desarrollar

un plan de mejora en las instalaciones, en aspectos corno: excesivas filtraciones, mal

estado de recubrimientos aislantes de los ductos, algunos problemas de la lógica del

circuito de entrega y retorno. Para esto se requiere un análisis técnico económico,

donde se anal izarán las ventajas y ahorro que pudiesen establecerse con la mejora.

El desarrollar o implernentar un plan de mantenimiento, que pueda ser Ilevado con

facilidad, por los mantenedores de las instalaciones, como por los operadores de

(27)

f'ichas que permitan determinar estadIsticamente las principales fallas y problemas,

simplificando la labor del mantenedor.

En las instalaciones desempeñan labores como operarios nueve personas distribuidas

en tumos que completan las 24 horas, estos debidamente calificados con sus

certificados vigentes, estos también desarrollan labores de Mantención de las

instalaciones de la sala de calderas. Todo tipo de Mantención y reparaciOn de mayor

envergadura es real izada por servicios externos calificados.

(28)

CAPITULO II

2. ESTUDIO TECNICO

2.1. ANALISIS DE LAS ALTERNATIVAS DE COMBUSTIBLE

2.1.1. Gas Licuado de Petróleo (GLP)

El Gas Licuado de Petróleo utilizado como combustible tanto para los hogares como

para las industrias, estando presente en todo ámbito, es una mezcla de hidrocarburos.

fundamentalmente Propano y Butano (en una proporción de 60% propano y 40%

butano) y que alcanza un poder calorIfico como se ha mencionado de un 22000

Kcal/m3, obtenidos de la destilación del petróleo en las refinerlas.

Debido a su naturaleza, el GLP se almacena, transporta y suministra en estado

lIquido. Estas ventajas son uno de los argumentos parajustificar la utilización de GLP

como combustible en el sistema a emplear, disminuyendo con esto en gran medida la

logIstica a realizar para su adquisición y almacenamiento, de manera que para realizar

un proyecto de este tipo es necesario el compromiso y la apuesta por una poiltica

(29)

El uso del GLP permite alcanzar, en la actualidad, niveles de emisiones

contaminantes mucho más reducidas que los que se espera que alcance la más

avanzada tecnologIa en petróleo (N°5-6) en los próximos años y por sobre todo que ci

carbon.

Ventajas del G.L.P.

Debido a la composición qulmica del GLP, las emisiones de CO2 son hasta un

15% inferiores a las del petróleo y 40% menos que el carbon.

• Finalmente, la utilización del GLP no genera emisiones de SO2 (diOxido de

azufre) culpable junto con otros elementos de la Iluvia ácida.

(30)

2.1.2. Gas Natural (GN)

El GN esta compuestos por Metano que es aproximadamente el 92% del total, el

poder calorIfico que logra alcanzar es de 9341 Kcal/m3 (11945 kcal/kg). El GN posee

caracterIsticas bien importante, es un combustible muy limpio en su operaciOn y en su

combustion, además de ser de fadl manejo y transporte. Lamentablemente en Chile

no existe la producciOn suficiente como para abastecer La totalidad del territorio

nacional.

Actualmente estos problemas pueden ser solucionados con los variados proyectos de

interconexión entre palses vecinos. El GN fue declarado en Tokio como el

combustible alternativo con mejores opciones de desarrollo para su masificación a

futuro debido a su abundancia.

Desde la Ilegada del GN a Chile los Indices de emisión de las empresas

disminuyeron, siendo considerado en una gran medida por los medios de transporte,

el cual es uno de los medios más relevante en términos de emisión de contaminantes

ya que produce él:

o 93% MonOxido de Carbono (CO)

(31)

. 69% del Dióxido de Azufre (SO2) y 42 % de las emisiones de material particulado

(PPM).

En lo que se relaciona con la temperatura de la llama, en el grafico de la figura se

presenta con diferentes cantidades de exceso de aire.

•c OF

2000 3700 360

1900- 3500

ComoIcj6n del gas natural

3400

100 3300

CHL

3200 C2 346 13.4 %

1700 H2

3 100

3003 O0.0 4.

00

2X0 Temperaturas del gas v del aire

2100 1500

1700

i..00 200

2500

oo. 2403

2)00

1200. 2200

2100

I-S- 1100 2000

0 ) 20 30 40 50 60 70 3 SZ no 1 i

Poicsnt.J, J4 aire an sxceo

Figura N° 2.1 : Temperaturas de la mezcla gas natural aire.

Fuente Memoria; Factibilidad Técnico Económica de la Utilización de Gas Natural

en Molinos y Hornos de la planta Industrial Cemento Melon U.T.F.S.M sede

Valparaiso.

(32)

A continuación se muestra una tabla con algunos de los elementos que componen los

siguientes combustibles.

labia N° 2.1: Datos relevantes de los combustibles hidrocarburos.

Metano Etano Propano Butano Pentano

Peso Molecular 16,04 30,0 44,09 58,12 72,15

Porcentaje de peso C 74,88 79,88 81,72 82,66 83,33

Porcentaje de peso H 25,12 20,12 18,28 17,34 16,67

Peso Especifico (aire =1) 0,555 1,048 1,550 2,084 2,490

PCI [kcal/m3] 9000 15773 22442 29084 35745

Cp {kcal/kg°C] (15°C) 0,526 0,413 0,390 0,396 0,402

MáximaT° llama [°C] 1861 1876 1905 1876

Aire combustion [m3N/m3 gas] 9,55 16,70 23,86 31,02 38,19

CO2 [m3N/m3 gas] 1,0 2,0 3,0 4,0 5,0

H2 [m3N/m3 gas] 2,0 3,0 4,0 5,0 6,0

(33)

2.1.3. Ventajas Gas Natural (GN)

Entre todos los combustibles tecnológicamente disponibles para la utilización en La

generación de energia en industrias, el GN ofrece los siguientes aspectos destacados

respecto a otros combustibles alternativos para su uso:

. Calidad controlada del combustible, el cual posee bajos Indices de humedad,

además de buen poder calorIfico en relaciOn al carbon el cual es del orden de

9000 Kcal/m3.

Extraordinarias ventajas medioambientales por menor emisión de contaminantes

frente a las clásicas alternativas.

. Fiabilidad técnica.

Sencilla infraestructura de suministro de combustible (a través de cafierlas,

destinando un cierto consumo en m3, dependiendo de esto la empresa que

suministra generalmente se hace cargo de las instalaciones de cañerIas).

Aspectos de seguridad resueltos y justificados por La forma segura de operar tanto

para el encendido, como también con lo referente al tema de la carga de

combustible, la cual no se deberá realizar, esto debido a que se efectóa en forma

automática, como también lo es el funcionamiento del quemador el cual posee la

opción de manipulación de llama en automático, lo que significa que no requiere

de regulación alguna cuando la presión de trabajo aumenta esta llama producida

por el quemador se regula automáticamente disminuyendo su salida o en forma

(34)

inversa aumentándola. Esto puede ser manipulado si se desea en forma manual en

ci momento que se requiera.

. Con respecto a los combustibles lIquidos se aminoran los efectos de absorción y

deposición en la cámara de combustion, to que evita la emisión de material

particulado, aumentando la vida (itil del equipo.

. Costos de explotaciOn asumidos por empresa de transporte.

Recuperación de espacios destinados al aimacenamiento de combustible como to

es en ci caso del carbOn (2 10 m2 de superficie de construcciOn de un galpon de

(35)

2.1.4. El Petróleo Fuel Oil ( N 5-6)

La propiedad fundamental de los combustibles aceites lIquidos es el de poder

quemarse en estado liquido.

En los combustibles hay una gama amplia de compuestos hidrocarburos. En general

los aceites combustibles como el petróleo y otros están conformados por un 85 - 90%

de Carbono, 5 - 10% de Hidrogeno, 3 —4 % de Oxigeno, Azufre y Nitrógeno.

La caracterIstica que diferencia estos aceites combustibles es su viscosidad, ésta es la

medida del rozamiento interno y es dependiente de la temperatura del aceite

combustible.

Los aceites combustibles con viscosidades altas son significativamente mas baratos,

pero requieren instalaciones de preparación y precalefacción para bajar su viscosidad,

este toma su máximo valor a (a temperatura de 120 °C para la atom ización del fuel oil

en los quemadores, por lo tanto carece de sentido Ilevar su calefacción por encima de

ese valor.

En relación al poder calorIfico, oscila entre 9550 - 9900 kcal/kg dependiendo del tipo

de fuel oil 5-6.

(36)

En relación a la temperatura que posee la llama ésta se puede determinar por formulas

y gráficos, en nuestro caso utilizamos un grafico para esquematizar estos valores.

El fuel oil debe ser atomizado para su mejor combustiOn, esto en gotas finas. Cuanto

mas finas sean las gotas tanto mas favorable es la combustion.

En quemadores con fuel oil pulverizado a presión, es su propia lanza la que pulveriza

a alta presiOn (aproxirnadamente 45 atm.). La lanza se encuentra ubicada en ci centro

del tubo de alimentaciOn de aire primario.

1.5)2 251

0 3 Cs Cs E Cs Cs -o Cs. U •0 Cs Cs C, U Cs I-

3632 2000

77)3 1500

1832 16.30 '-

1.1) 1.5

Exceso do oiro

• oco. C

SO0

1832'r 1652

11.72 1292

1112 -.

932 LU

72

:

C,

572 -o

397

21?

E

I-

Figura No 2.2: Temperaturas teóricas de la llama de fuel oil.

Fuente Memoria; Factibilidad Técnico Económica de la Utilización de Gas Natural

en Molinos y Hornos de la planta Industrial Cemento Melon U.T.F.S.M sede

(37)

2.1.5. JustiticaciOn del Uso de Quemadores Duales

En general se podrIa pensar que con Ia utilización de dos calderas, con lo cual en

condiciones normales funciona una y la otra queda como equipo de respaldo, seria

suficiente un quemador simple instalado en una de las calderas con uno de los

combustibles en estudio. Esto en realidad no es tan simple, para esto citaremos dos

ejemplos para cada uno de los quemadores duales propuestos que mejoraran las

condiciones alternativas de combustible en situaciones de emergencia:

• Quemador dual GN v/s GLP.

• Quemador dual GN v/s Petróleo.

Al ser utilizado un quemador dual queda completamente descartada la posibilidad de

Ia faita de combustible, esto por contar con tres tipos de combustibles, si

consideramos Ia conversion de una de las calderas a carbon. Quedando el carbon

como combustible mas los dos disponibles por ci quemador dual. Siendo eStos

quemadores técnicamente funcionales y de un valor de adquisiciOn muy cercano al

quemador simple.

(38)

El que se pueda utilizar mas de un combustible en la generaciôn de energIa, confiere

una independencia económica y una seguridad en las operaciones, estos puntos son

vitales cuando hablamos de Las probabilidades de escasez de algün combustible o el

(39)

2.2. ESQUEMA DE DISTRIBUCION DE VAPOR

En el siguiente esquema se aprecian las principales componentes de la distribución de

vapor y los consumidores at interior del establecimiento hospitalario Guillermo Gran

Benavente.

Aqul el vapor generado por la central térrnica (Calderas), es encausado a un manifol

de distribución. Este a su vez distribuye el vapor a las subestaciones para su

utilización ya sea como calefacción directa al interior de todo el recinto, calentar

agua para las diferentes funciones de cocina, baños, lavanderla, duchas etc. y

sistemas de esterilización (Autoclaves). Dentro de los consumidores que reciben este

producto se encuentran neonatologla, cirugla, pediatrIa, medicina, oftalmologla etc.

Siendo derivado a los consumidores directos como son por orden de importancia:

I. Lavanderla.

Esterilización.

Piso mecánico (aire acondicionado).

(40)

A continuación observaremos un esquema simplificado de la distribución del

vapor al interior del recinto hospitalario.

Sub-estaciôn. 1

Sub-estación. 2

Caldern

A

""*

a Gas Sub-estaci6n.3

Calders

F

Piso mecánico

-I1

Lavanderia

Suih-twiin.

(41)

2.3. ANALISIS DEL EQUIPO GENERADOR DE VAPOR r

Todo equipo generador de vapor (caldera), esta sometido a perdidas de energIas en su

proceso, estas energIas se pierden producto de un sinnümero de variables que afectan

ci proceso ideal del generador de vapor. Cuantificarlas no es tarea fácii puesto que

para ello se requiere de instrumental especializado, pero se trata de analizar el

probiema de rendimiento del equipo, considerando que realizaremos una medición

para determinar la temperatura del vapor conociendo valores como presión, tipo de

combustible, poder calorIfico.

Se conoce que el vapor para el consumo de caiefacción es del tipo Saturado, con una

presion de 6,5 Kg/cm2, determinamos los datos restantes de la siguiente forma:

• La Temperatura del vapor mediante un instrumento laser y posterior

verificación con un termómetro, lo que arrojo un valor de 168 °C en

promedio.

• Con La temperatura y Ia presión se determinan la entalpIa del vapor, a través

del diagrama de MOLLIER (Anexo N° I).

El liquido que ingresa a la caldera arroja una temperatura de 60 °C, con este

valor se puede buscar la entalpIa del liquido "hf" por tabla (Vapor y LIquido

saturados) (Anexo N° 2).

El consumo de Vapor en m* es de 2500 Kgv/hr.

(42)

• El consumo de Combustible: Carbon 300 Kg./hr.

Con estos datos procederemos a calcular el rendimiento del equipo generador de

vapor.

Luego, el Rendimiento.

m*vx(hv_hl)

1

1

= ---

m comb. x ql°

m*v= masa punto vapor (Generado).

m Comb.= masa combustible (consumo hr.). ql° Poder calorIfico superior combustible. hv= EntalpIa vapor.

hl= EntalpIa liquido.

Funcionamiento a CarbOn.

2500 Kg/hr x (658 Kcal/Kg - 59,98 Kcal/Kg)

11

=---

= 0,72=72%

300 Kg/hr x 6895 Kcal/Kg

• Funcionamiento a Gas Natural.

2500 Kg/hr x ( 630 Kcal/Kg - 59,98 Kcal/Kg)

Kg/hr Corn. = --- = 160 m3

(43)

2.4. MEJORA A REALIZAR EN LA CENTRAL TERMICA

. Funcionamiento a Carbon.

Al aplicar los valores correspondientes al funcionamiento de la caldera con

carbon en La formula de calculo del rendimiento de calderas, obtendremos los

resultados siguientes.

2500 Kg/hr x ( 658 Kcal/Kg - 59,98 Kcal/Kg)

1=---

= 0,72=72%

300 Kg/hr x 6895 Kcal/Kg

2500 Kg/hr x ( 658 Kcal/Kg - 79,9 Kcal/Kg)

1T1 comb. : ---= 290 Kg/hr

0,72 x 6895 Kcal/Kg

La opción puede ser tomada de dos formas, la primera aumentar la producción de

vapor y la segunda ahorrar consumo de combustible y con ello se generan recursos

que pueden ser utilizados para otras necesidades o satisfacer requerimientos de las

mismas instalaciones, sustentándose ésta casi por si solas.

(44)

Para lograr el aumento de la temperatura y con esto aumentar la entaipla del liquido

de entrada a la caldera, se podrIa realizar con la incorporación de un economizador,

este cumple la función de elevar la temperatura de ingreso de agua a la caldera,

pudiendo utilizar los gases de la combustion. Otra manera de alcanzar este aumento

de temperatura, es reutilizando un desperdicio en condensado del tipo Vapor Flash,

el cual es liberado at ambiente sin contemplación, pudiendo ser reutilizado para La

calefacciOn del agua en el estanque de retorno de condensado, mediante la

incorporación de un serpentIn en el interior de éste.

Otra posible medida que se encuentra en etapa de evaluación, es la posibilidad de

utilizar un residuo de La operación de purga que se realiza a la caldera, este liquido se

(45)

2.5. ANALISIS DEL PUNTO DE VISTA DE GASES DE EMISION

Segán los análisis que se pueden realizar a los diferentes combustibles, estos arrojan

los componentes de emisión al combustionar. Entre los gases de mayor efecto

contaminante y que además son los mas analizados, por sus efectos nocivos al

medioambiente se encuentran, el CO2, CO, SO, NO y el particulado (ppm). En esto

influye notablemente el aire estequiometrico. Este corresponde a la cantidad de aire

teóricamente necesaria para suministrar el oxIgeno requerido para la combustion

completa. Sean {c, h, s, 0) las fracciones másicas de carbono, hidrógeno, azufre y

oxIgeno, contenidos en el combustible, segün su análisis elemental.

El contenido de CO2 en los gases de escape es un buen indicador de la calidad de (a

combustion, ya que a medida que ésta pasa de ser completa a incompleta, lo primero

que se manifiesta es que parte del carbono no alcanza el estado final de CO2 y forma

CO. La concentraciOn de CO2 en los gases de escape disminuye por lo tanto, respecto

al valor teórico que cabria esperar para una combustion completa.

Este valor se puede comparar con la fracción en volumen medida por un análisis

directo de los gases de escape. El cuociente entre el valor medido y el valor teOrico es

por lo tanto menor o a lo sumo igual a uno, y cuantifica cuán eficientemente se

completó la combustiOn. Este cuociente recibe el nombre de rendirnienlo de

quemado 77quern.

(46)

Aigunos valores caracterIsticos se dan en la tabla que sigue.

Combustible x CO2 'd

Gas Natural 11,2%

LPG

IF,2,5%

Fuel Oil N°2 14,5%

Fuel Oil N°6 1 4,7 %

Carbon Sub-bituminoso 17,1 %

Lena 19,9%

Tabla N° 2.2 La tabla indica algunos valores de CO2 teórica estequlométrica.

Fuente : Gulas de laboratorio asignatura de plantas térmicas de la USM - Valparaiso.

La formula siguiente representa la comparación de la fracción medida de CO2 con la

teórica estequiométrica, estos valores permiten obtener al rendimiento de quemado.

xCO2 ,ned 9,2%

7lquem = = --- = 54%

xCO2,.c 17,1%

AsI, un valor ??que,,, = 0,54 implica que el 54 % del combustible alcanzó su áltima

(47)

Nota: Estos Valores dados por analizador Orsat, en estudio realizado por ENACAR

(Anexo No 3)

La comparación de Ia fracción medida de CO2 con la teórica estequiométrica también

resulta de utilidad. El cuociente entre ambas se denomina rendirniento de combustion.

Este rendimiento solo podrIa Ilegar a ser 100 % si se lograse combustiOn completa

con una razón de aire 2 = 1, de manera que cuantifica, además de Ia pérdida de

energIa por combustiOn incompleta, la pérdida adicional de energIa por el hecho de

utilizarse exceso de aire. De este modo, sistemas de combustion que logren buenos

rendimientos de quemado, aün pueden presentar bajos rendimientos de combustiOn, si

es que el buen quemado se consigue a costo de utilizar excesos de aire demasiado

altos.

(48)

Tabla N° 2.3 : Análisis comparativo de rendimientos de combustion con diferentes

tipos de combustibles.

Combustible Rendimiento de

Combustion %

Rendimiento de Quemado %

Gas Natural 95-98 98-99

Gas deciudad 95-98 98-99

Gas licuado 95-98 98-99

Fuel Oil N°6 70-77 92-95

Fuel Oil N°5 80-83 93-95

Fuel Oil N2 80-83 93-95

Lefla 45-55 80-85

Carbon Sub-bituminoso 55-60 87-90

(49)

CAPITULO III

ESTUDIO DE COSTO

El análisis de costos, es el método por el cual se pretende evaluar las altemativas que

pudiese generar solución del punto de vista económico, a un determinado proyecto,

este análisis entrega referencias claras de cuan bueno puede ser una solución u otra.

En nuestro caso evaluaremos en referencia a la producción de vapor, es decir cuanto

nos cuesta producir vapor con ]as alternativas en curso, estas son tecnologIas que

difieren bastante en su forma de operar. Estas son el funcionamiento de caldera con

combustible carbon y gas natural.

Para evaluar el costo de la producción de vapor con cada uno de los combustibles

debemos reunir antecedentes referentes a:

. Costo de combustible Costos operacionales

Costos de Mantención

Costo eléctrico

Costo del consumo de agua

(50)

Todos estos consumos arrojarán valores en relación al consumo o generación de

vapor que para nuestro caso en particular es de 2500 Ky/hr. En relación a los valores

(51)

3.1. ANALISIS DE COSTOS DE PRODUCCION DE ENERGtA

3.1.1 Costos generaciOn energIa utilizando carbon

• Costos combustible

Consumo de carbon por hora p, 300 Kg.

Precio de la tonelada $ 48400

48400 S/Kg

= 48,4 $/Kg

1000 Kg

48,4 $/Kg x 300 kg carbon/hr = 14520 S/hr

14520 $/kg

= 5,81 S/kgv

2500 kgv/hr

El costo de producir un ky/hr utilizando como combustible carbOn es de 5,8151Kv

• Costo de personal

6 Operarios x 350000 $/operario = 2100000 $ 70000 $/dia

= ---= 2916$/hr

30d1as 24hr/dia

2916 S/hr

1,16$/kv

2500 ky/hr

El costo de producir un ky/hr utilizando como relación el personal es de 1,16 S/ky.

(52)

Costo de Mantención

Segin Los datos recolectados en relación a la Mantención del componente principal y

de mas elevado costo, como es el caso de la cinta de carbon y algunas de las piezas

rotatorias y eléctricas que se cambia cada tres años con un costo aproximado de $

I:IIIII,IIJ

Siendo este valor traducido a 69,5 $/hr.

69,5 $/hr

= 0,03 $Ikv

2500 ky/hr

Costo Eléctrico

Potencia instalada.

OperaciOn Potencia % de utilización

Inducción. 26 100

Inyección 20 50

Correa transportadora 15 100

La tabla indica la potencia utilizada por la caldera 51 HP = 38,25 KWH

38,25 KWH x 12 $/KWH = 459 $/hr

459 $/hr

= 0,183651kv

(53)

Costo del Agua de Caldera

El dato referente al costo por m3 de agua tratada para caldera es Ufl estándar que

poseen en base a cálculos previos y esta es de 621 $/m3.

621 $/m3 x 2,5 M3 /h = 1552,5 $/hr

1552,5 $/hr

= 0,621 $/kv

2500 ky/hr

Finalmente los costos de generación de un Ky/hr con carbon, segün el análisis

reahzado suman un total de 7,8 $/kv

(54)

3.1.2 Costos generación energIa utilizando Gas natural

. Costos combustible

Consumo de gas por hora jo 170 m3/hr.

Precio del m3 Gas 10 119 $/m3

119 $/m3

-=48,4 S/Kg 1000 Kg

170 m3/hr x 119 $/m3 = 20230 S/hr

20230 5/hr

- = 8$/kgv

2500 kgv/hr

El costo de producir un ky/h utilizando como combustible ci Gas natural es de

8 S/Ky

Costo de personal

4 Operarios x 350000 $/operario = 1400000 $ 466666 $/dia

--- = ---= 1944$/hr

30d1as 24hr/dia

La reducción del personal esta Integramente ligada a las cualidades del quemador

dual para funcionar en forma automática, además de no requerir personal para cargar

(55)

1944 $/hr

- = 0,77 S/ky 2500 ky/hr

El costo de producir un ky/hr utilizando como relación el personal es de 0,77 $/kv.

Costo de Mantención

Segin las recomendaciones del fabricante, se considera una Mantención correctiva

cada 5 aflos que consiste en el cambio de sensores, programadores y revisiOn de otros

elementos (válvulas, manómetros etc.) cada 5 años con un costo aproximado de

$ 1700000.

Siendo este valor traducido a 39,35 S/hr.

39,35 S/hr

= 0,0157S/kv

2500 ky/hr

Costo Eléctrico

Potencia instalada de 15 HP a! 100% to que corresponde a 11,22 KWH.

11,22KWHx 12$/KWH = 134,6$/hr

134,6 $/hr

= 0,053 S/ky

2500 ky/hr

(56)

Costo del Agua de Caldera

El dato referente a ci costo por m3 de agua tratada para caidera es un estándar que

poseen en base a cálculos previos y esta es de 621 $/m3.

621 $Im3 x 2,5 m3/h = 1552,5 $/hr

1552,5 $/hr

--- = 0,621 $/kv 2500 ky/hr

Finalmente Los costos de generación de un Kgv/hr utilizando gas natural, segün

(57)

3.2. COSTOS DE LA MEJORA A REALIZAR

En lo relacionado con el tema de ]as mejoras a realizar, se ha estudiado la posibilidad

de incorporar un economizador, para que este aumente la temperatura del agua de

ingresa a la caldera, de lo cual se obtienen los siguientes datos.

Funcionamiento a Carbon

2500 Kg/hr x (658 Kcal/Kg - 59,98 Kcal/Kg)

--- = 0,72 = 72%

300 Kg/hr x 6895 Kcal/Kg

2500 Kg/hr x (658 KcalKg - 79,9 Kcal/Kg)

mcomb. = --- = 290 Kg/hr

0,72 x 6895 Kcal/Kg

Se puede apreciar que el consumo de carbon, en condiciones de funcionamiento

normal con una temperatura del agua de ingreso a caldera de 60° C aproximadamente

es de 300 Kg/hr. Con el aumento de la temperatura a 80°C este consumo se reduce a

290 Kg/hr, considerando una reducción de consumo correspondiente de 10 Kg/hr de

carbon.

(58)

Estos valores obtenidos, at considerarlo en una estructura de costo arroja los

siguientes datos:

10 Kg/hr x 24 hr/dia = 240 Kg/dia

240 Kgldia x 48.4 S/Kg = 11.616 $Idia

11616 $/dIa x 365 dias/año = $ 4.239.840

Al analizar este ahorro de combustible y convertirlo en dinero, esto generan Lin valor

considerable, el cual servirá para Ia adquisición del economizador, siendo este

recuperado en el periodo de un aflo, con to cual ci resto de tiempo seth solo de

economizar combustible y por ende dinero.

(59)

3.3. CRITERIOS DE SELECCION

'Ot\

1151

AS

• 7 rj

'\

En tomb a las diversas tecnologIas disponibles para realizar el proceso de

evaporación del agua en las calderas, para la generación de vapor. Es de vital

importancia conocer cual es ci objetivo principal o propósito del proyecto de

evaluación, en relación a esto se deberán reducir las posibilidades que la tecnologIa

ofrece, siendo para el propósito un objetivo principal el generar vapor con

combustible que produzca menor contaminación que el combustible actual (carbon).

Con el objetivo primordial cumplido se deberá encontrar alguna de las tecnologIas de

quemadores que funcione con combustible que produzca la mas baja emisión de

contaminantes y que se encuentre acorde con la realidad económica de la institución,

además de estos criterios principales existen o se deben considerar los criterios de

selección secundarios los cuales en el caso son, ci tema de facilidad de operación del

mecanismo, la posibilidad de generar vapor con un combustible alternativo que preste

La misma funcionalidad o al menos en parte sea funcionaimente similar, con

caracterIsticas en lo posible fáciles de manejar por ci personal que deberá velar por el

buen funcionamiento del equipo de caldera. Poder disponer del combustible sin

problemas, siendo esto un objetivo fundamental para el establecimiento hospitalario,

además de disminuir la necesidad de adquirir nuevas instalaciones que compliquen la

alternativas a seleccionar.

(60)

Para lo cual mencionaremos puntos fundamentales que permitieron obtener como

alternativa de solución el quemador de tipo Dual, ci que utiliza como combustibles

Gas Natural y Petróleo. Este ultimo se selecciono pensando en que el establecimiento

posee instalaciones de estanques para almacenamiento del petróleo y sus instalaciones

completas para el buen suministro del combustible al pie de la central térmica,

además de la experiencia que posee ci personal en ci manejo de este tipo de

instalaciones. Siendo estos puntos los que generaron que sea esta alternativa la mas

(61)

V.

Figura N° 3.2 : Quernador dual marca COEN.

CpHIy Oil fl

G... Pip.

Figura N° 3.3: Lanza de petrOleo del quemador dual.

(62)

Figura N° 3.4 : Esquema en el que se aprecia la distribución de ]as boquillas en un

(63)

CAPITULO IV

4.1. PLAN DE MANTENIMIENTO PREVENTIVO

4.1.1 Procedimiento para ci mantenimiento preventivo

. De acuerdo al tipo de equipo: critico, sernicritico, no critico. Se designa una

MantenciOn preventiva.

El Jefe del departamento pod rá solicitar cualquier tipo de Mantención preventiva.

. Al realizar el servicio de Mantención preventivo se deberá tener asegurado el

stock de repuestos necesarios y las herrarnientas especiales requeridas. Para ello el

departamento de Mantención y de adquisiciones deberán tener una buena

interacción con el fin de mantener en bodega el stock necesario de los repuestos

que se requieran en las diferentes actividades.

Deberá abrirse una OT para ci servicio preventivo y esta arrojara todo lo que se

estipula en el punto anterior.

El Jefe de Departamento designara al personal idóneo para ejecutar las distintas

actividades.

El Secretario Técnico será encargado de codificar las actividades.

El Jefe de Departamento y el Secretario Técnico controlaran el avance del

servicio.

(64)

Al cierre de la OT deberá estar indicado claramente toda la información

solicitada, y debe ser firmada por el responsable de la Mantención y el usuario del

equipo.

4.1.2. Métodos y procedimientos.

A continuación se describen los procesos y documentos internos que tienen relación

con la gestiOn de mantenimiento dentro de la organización.

I .Proceso de Inspección Diario.

Un Informe Diario: Toda máquina, equipo e instrumento que se encuentre bajo

exciusiva responsabilidad del departamento de Mantención debe controlarse

diariarnente Ilenando el documento que se anexa (cartilla MEH-l). Esta tarea la

realiza el operador o encargado del equipo. Cuando se detecta un desperfecto se debe

comunicar inmediatamente a Mantención para que el personal especializado verifique

la falla y se abra una orden de trabajo correspond i ente. En el caso que el equipo

requiera de intervención de personal externo se debe referir en la OT el requerimiento

de éste.

2. Proceso de Análisis de Fallas.

Basado en la información reunida de las inspecciones diarias se puede realizar un

estudio de las fallas.

La Orden de Trabajo: Permite Ilevar un control de las actividades que se realizan en

una máquina u equipo, quien realiza La actividad, fecha en que se realizó, cuanto se

(65)

bodega para la salida de materiales que se anexa a la OT, además del tipo de

Mantención que se Ic real izó.

El Informe de Fallas: Este documento se adjunta a la 01 en caso en que la faila sea

del tipo atIpica. Se describe la falia y se codifica. Luego esta servirá como

información histórica de la máquina o equipo.

Solicitud de adquisiciones en ci caso de insuficiencia de Stock de repuestos.

La Solicitud de Adquisición: Este documento se utiliza para abastecer de los

repuestos necesarios, con el fin de tener Stock suficiente y que no sobrepase los

limites permitidos, permitiendo realizar la actividad de manutención cuando se deba.

Esta detalia quien es el consumidor que Ia emite, los artIcuios solicitados, Ia cantidad

y una estimación de los costos que el pedido significa.

Solicitud de Servicios de Personal Externo en ci caso de requerirlos por tratarse de

trabajos especIficos.

La Solicitud de Servicios Externos o Contratistas: Este documento se utiliza para

estabiecer que equipo y de que tipo de servicios se solicita, estimando su prioridad:

urgente, mediana urgencia, sin urgencia.

Además de poseer la referenda del personal externo que se requiere Si se posee

registro de trabajos anteriores o es primera vez que se realizara.

(66)

4.2. RECOPILACION DE ANTECEDENTES Y AUDITORIA DEL

MANTENIMIENTO

El primer punto a realizar en la elaboración del programa de Mantención es la

recopilación de antecedentes, información que nos permitirá facilitar la orientación e

implementación de las etapas siguientes del programa. Esto nos permitirá visualizar la

situación del mantenimiento actual.

Con la reunion de antecedentes se debe desarrollar en forma inmediata una auditoria,

la que consta de los siguientes puntos:

. Condición actual del mantenimiento.

• Evaluación del mantenimiento actual.

• DeterminaciOn de Ia productividad del mantenimiento actual.

. Determinación de la condición actual de los sistemas y equipos productivos.

• Determinación del rendimiento actual de los sistemas y equipos productivos.

Todo lo antes mencionado nos permitirá:

Determinar la necesidad de realizar un adecuado plan de mantenimiento

planificado.

Discriminar los equipos que deban formar parte del programa de mantencion

(67)

4.2.1 Primera Etapa Recopilación de Información

La primera etapa de elaboración de un plan de mantenimiento es reunir el máximo de

antecedentes siendo éste un paso básico y necesario para la posterior orientación y

facilidad de las acciones a tomar.

Estos antecedentes tienen relación con los siguientes puntos:

El proceso, conociéndolo e identificando el rol de cada uno de los equipos que 10

conforman. El conocimiento de éste debe incluir la disponibilidad de medios

alternativos o que lo reemplacen.

Las unidades funcionales, para determinar la disponibilidad de los equipos y su

adecuaciOn, esto inicialmente porque en relación a al experiencia obtenida se podrá

determinar el realizar variaciones en el sistema para garantizar un mejor servicio del

equipo por parte del departamento de Mantención.

Los recursos con los que dispone el departamento de mantenimiento son:

. Personal.

• Talleres, Oficinas.

Herramientas y materiales.

Repuestos.

(68)

Tipo de condiciones a las que se encuentran sometidos los equipos bajo el concepto

de:

• Operación: Manejo y trato.

• Medio ambiental: Humedad, agentes corrosivos, temperatura, polvo, etc.

Estado del equipo: Las condiciones actuales en que se encuentra, el grado de

confiabilidad de servicio.

Datos y antecedentes del equipo:

Procedencia del equipo.

Fecha de adquisición.

Fecha de instalación.

Fabricante y proveedor.

• CaracterIsticas técnicas nominales.

Especificaciones técnicas.

• Tipo de manutención a la que a sido sometido.

• Historial de fallas.

(69)

4.2.2. Segunda Etapa Auditorias

El siguiente es el desarrollo de la auditoria la cual consta de los siguientes puntos

4.2.2.1 Situación Actual de Mantenimiento

Como punto de partida se debe establecer en forma estimativa para el sistema

productivo, los porcentajes de Las actividades actuales de mantenimiento que se

desarrollan.

Para lo cual se realiza una tabla de evaluación del mantenimiento actual y su

desempeflo en Las operaciones.

Tabla 4.1 :Tabla para evolución auditorias del mantenimiento actual.

Auditor: Fecha:

% actual estimado % de meta Observación

Mantenimiento Correctivo

Mantenimiento Preventivo

Total 100% 100%

(70)

Con la información obtenida a través de Ia tabla, la organización registra los

porcentajes de mantenimiento actual y su meta propuesta. Estos datos servirán como

referenda para la eva!uación de la actividad de mantenimiento que se desarrolle.

4.2.2.2 Evaluación del Mantenimiento Actual

Evaluar la condición actual del mantenimiento que se desarrolla en la organización,

permitiendo analizar en forma general lo realmente existente, demostrando los puntos

de falencias y donde es necesario concentrar y tal vez modificar las actividades de

mantenimiento.

Tabla 4.2 : Tabla para Evaluación del mantenimiento actual

Evaluaciôn del mantenimiento. Auditor:

Fecha:

Tareas Dcto.

Disponible Programa Disponible % Cumplimiento Realizado Por Observaciôn

1 Limpieza.

2 Lubricaciôn

3 Ajustes

4 Lista Chegueo

A Tiempo estimado de Mant. Correctivo

B ~Tiem o estimado de Mant. Preventivol

(71)

Procedimiento de Ilenado de los datos por el auditor:

4.3 Existe documento de trabajo disponible (si/no).

4.4 Existe programa de trabajo disponible (si/no).

4.5 El porcentaje de cumplimiento de las tareas.

4.2.2.3 Productividad del Mantenimiento Actual

Determinar La productividad del mantenimiento actual, para posteriormente

compararlo con La productividad esperada, verificando La oportunidad de mejorar.

4.2.2.4. Determinación de la Condición Actual de las Unidades y Equipos

El objetivo fundamental es la evaLuación de unidades y equipos para con esto

verificar los siguientes puntos:

Su confiabilidad.

Capacidad.

Condición general en que se encuentra (limpieza, seguridad, aspecto, etc.)

Estos puntos mencionados se medirán o evaluaran a través de la tabla propuesta.

(72)

Tabla 43 Tahia de análisis de condiciones.

Análisis de Condiciones de Unidades y Equipos.

Auditor: Fecha:

Descripción de Equipo:

Lugar de Ubicación:

Condición:

Maio IRegular IBueno lExcelente

1 2 3 4

Confiabilidad: Comentarios

Capacidad ,qué se podrIa realizar? Mejorar desempeño. Comentario

Condición general: Limpieza

Seguridad Apariencia Otros

Total I

Es importante sefIalar, que es dificil evaluar los factores de los cuales depende Ia

efectividad de una unidad si esta no cuenta con registros históricos que permitan

determinar parámetros como son la confiabilidad y la mantenibilidad.

Es para asegurar que todo equipo y unidad se evalué bajo los mismos criterios

(73)

Tabla 4.4: Tabla generada para la evaluación de condiciones

TABLA DE CONDICIONES

Escala Condición Posible acción

Bajo toda norma. Muy difIcil de operar

Maio No se ajusta a requerimientos Requiere acción Inmediata

No confiable En puntos generales

No existe mantenimiento Preventivo

Casi aceptable

Regular Bajo normas Requiere acción inmediata

2 No fácil de operar Mejorar funcionamiento

Sucio Limpieza

Muy poco Mantenimiento Preventivo Mantenimiento Preventivo Maquina confiable

Bueno Buena apariencia Posibles acciones

3 Todas las mantenciones se realizaron Ajustar mantenciones

Cumple con normas Mejorara donde sea posible

Se a realizado algo de mejoramiento No dejar gue se deteriore Perfectas condiciones

Excelente Se ye nuevo Utilizar como ejemplo

4 Se ha mejorado equipo No dejar que se deteriore

Se a realizado Mantenimiento

Preventivo

(74)

4.2.3. Determinar la Necesidad de Realizar Mantención

A través de esto se pretende determinar la necesidad de incluir este equipo o unidad

de cada uno de los sistemas dentro de los programas de Mantención a desarrollar.

Para esto se deben analizar el mantenimiento actual versus el propuesto.

Con esto se podrá focalizar la cantidad de mantenimiento correctivo y mantenimiento

preventivo. La necesidad de realizar un plan de mantenimiento es eliminar en su

totalidad las actividades de mantenimiento correctivo y aumentar cualquier actividad

de Mantención planificada, aumentando la confiabilidad de los equipos y el

conocimiento que se tenga sobre estos.

4.2.3.1. Mantenimiento Actual

La idea es revisar en forma general los puntos de ineficiencia de las actividades

relacionadas con el mantenimiento que se realiza, además de visualizar los puntos

potenciales donde es necesario concentrar nuestra atención.

Dentro de las actividades de Mantención es rnuy importante contar con

documentación disponible donde se realice una descripción de las actividades y una

programación de estas.

Uno de los puntos fundamentales es el contar con un registro con el numero de horas

(75)

a través de esta información que se genera la administración de gestión del

mantenimiento.

4.2.3.2 CondiciOn Actual de los Equipos y unidades

Relacionando los puntos anteriores, evaluar los equipos y unidades de acuerdo a su

confiabilidad, capacidad y condiciones generales.

Con la ayuda de el cuadro de análisis de condiciones de Equipos y unidades analizar

los puntos referenciales.

Anal izar la confiabilidad que se observa de los equipos.

La capacidad de operación con las observaciones del mejoramiento.

Condición general de los equipos en cuanto a apariencia.

Esta información nos permite establecer la condición del equipo o sistema y además

de permitir determinar la necesidad de incluir el equipo dentro del plan de

mantenimiento.

4.2.3.3. La Historia del Equipo

Analizar todas las fallas que sean o puedan ser repetitivas y con esto justificar la

aplicación del mantenirniento para la reducción de las fallas repetitivas. Logrando

reducir a cero tasa de fallas con actividades no programadas.

Esto es fundamental para lograr el buen funcionarniento del plan de mantenimiento.

(76)

4.23.4. El costo de las reparaciones de equipos

Realizar un análisis y cuantificar las prdidas provocadas por estas reparaciones

además de cuantificar el impacto que tendrá el realizar una Mantención programada

(77)

4.3. IMPLANTACION DEL PLAN DE MANTENIMIENTO PREVENTIVO

La idea es implantar un plan de mantenimiento preventivo eficiente y eficaz, donde el

análisis de Mantención de cada uno de los equipos, el desarrollo de pautas de trabajo,

listas de programación, lniciaciOn de historial de los equipos, creación de informes

ütiles, que permitan facilitar y mejorar las labores de Mantención dentro del recinto.

Estas son todas actividades que deben planificarse y desarrollarse cuidadosamente.

Un plan de mantenimiento preventivo que responda a las necesidades del sistema y

que tenga el respaldo de todos los que en ci participan, perinitirá la obtención de

mejores resultados que son reflejados a través del tiempo.

4.3.1. Inventario de Equipos

Los objetivos principales de real izar esa actividad son:

Conocer cada una de las partes constituyentes del sistema, permitiendo ci

buen análisis de las necesidades de Mantención que se realicen.

2 Obtener referencias de las unidades y los equipos que lo conformen, estos

antecedentes particulares de los equipos facilitan la determinación de Las necesidades

especiales de Mantención y elaboración de instrucciones.

3 Verificar que las necesidades y recursos en materia de repuestos, son

consecuentes, permitiendo tomar acciones inmediatas.

Referencias

Documento similar

[r]

que hasta que llegue el tiempo en que su regia planta ; | pise el hispano suelo... que hasta que el

Para ello, trabajaremos con una colección de cartas redactadas desde allí, impresa en Évora en 1598 y otros documentos jesuitas: el Sumario de las cosas de Japón (1583),

E Clamades andaua sienpre sobre el caua- 11o de madera, y en poco tienpo fue tan lexos, que el no sabia en donde estaña; pero el tomo muy gran esfuergo en si, y pensó yendo assi

[r]

SVP, EXECUTIVE CREATIVE DIRECTOR JACK MORTON

Social Media, Email Marketing, Workflows, Smart CTA’s, Video Marketing. Blog, Social Media, SEO, SEM, Mobile Marketing,

Habiendo organizado un movimiento revolucionario en Valencia a principios de 1929 y persistido en las reuniones conspirativo-constitucionalistas desde entonces —cierto que a aquellas