• No se han encontrado resultados

Los padres de familia ante el diagnóstico del niño con discapacidad intelectual

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2020

Share "Los padres de familia ante el diagnóstico del niño con discapacidad intelectual"

Copied!
76
0
0

Texto completo

(1)

UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN Enrique Guzmán y Valle

Alma Máter del Magisterio Nacional

FACULTAD DE EDUCACIÓN INICIAL

Escuela Profesional de Educación Inicial

Monografía

Los padres de familia ante el diagnóstico del niño con

discapacidad intelectual

Examen de Suficiencia Profesional Res. N° 0003-2019-D-FEI.

Presentada por:

Ana Rosa Lira Fabian

Para optar al Título Profesional de Licenciado en Educación

Especialidad: A.P. Educación Inicial

A.S. Retardo Mental

Lima, Perú

(2)
(3)

Dedicado a mi familia y en especial a mis padres por el apoyo incondicional. En este trabajo busco

(4)

Índice de contenidos

Carátula ... i

Hoja de firmas de jurado. ... ii

Dedicatoria... iii

Índice de contenidos ... iv

Lista de figuras ... vii

Introducción ... viii

Capítulo I: Marco Teórico 1.1. La familia ... 11

1.1.1. Concepto ... 11

1.1.2. Los padres de familia ... 12

1.1.3 Tipos de Familia ... 12

1.2. Diagnóstico ... 14

1.3. Discapacidad intelectual ... 14

1.3.1. Concepciones teóricas: ... 15

1.3.2. Características de las personas con discapacidad intelectual ... 16

1.3.3. Causas de la discapacidad intelectual ... 18

(5)

Capitulo II:Los padres de familia ante el diagnóstico del niño con discapacidad intelectual 2.1. Actitudes de los padres de familia ante el diagnóstico del niño con discapacidad

intelectual ... 22

2.2. La crisis y reacción de los padres de familia ante el diagnóstico del niño con discapacidad intelectual ... 23

2.3. Modelos de crianza de los padres de familia ante el diagnóstico del niño con discapacidad intelectual. ... 32

2.3.1. Modelo hiperprotector ... 32

2.3.2. Modelo autoritario ... 33

2.3.3. Modelo del abandono ... 33

2.3.4 .El democrático - permisivo: ... 33

2.4. Participación de los padres de familia ante el diagnóstico del niño con discapacidad intelectual ... 33

2.5. Rol de la escuela y maestra ante el diagnóstico del niño con discapacidad intelectual ... 36

2.6. Rol de la sociedad ante el diagnóstico del niño con discapacidad intelectual ... 42

Capítulo III: Aplicación didáctica 3.1. Propuesta de una Unidad y Sesión de Aprendizaje ... 45

Síntesis ... 62

(6)

Sugerencias ... 68

Referencias ... 70

(7)

Lista de figuras

Figura 1: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Primera Encuesta

Nacional Especializada sobre Discapacidad 2012 20

Figura 2: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Primera Encuesta

Nacional Especializada sobre Discapacidad 2012 41

Figura 3: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Primera Encuesta

Nacional Especializada sobre Discapacidad 2012 42

Figura 4: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Primera Encuesta

Nacional Especializada sobre Discapacidad 2012 43

Figura 5: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Primera Encuesta

(8)

Introducción

El siguiente trabajo monográfico que presentamos a continuación titulado: Los padres de familia ante el diagnóstico del niño con discapacidad intelectual” ha sido desarrollado luego de una exhaustiva y minuciosa investigación basada en la revisión de material bibliográfico y la consulta a páginas Web en Internet.

Para empezar, ¿Qué es un hijo antes de nacer? Es aquello, en que los padres imaginan, comentan, inventan, crean y escenifican a partir del ideal de cada uno. Así mismo en un contra espejo desatinado y por supuesto sin saberlo, el hijo inventa y crea a un padre. Cuando el nacimiento refuta el ideal “El niño – hijo esperado al nacer,

resignifica el ideal anticipado por sus padres. Pero el niño discapacitado presenta, sin saberlo, la acuciante extrañes de confrontar fuertemente al hijo esperado e ideal anticipado por sus padres” (Levin, 2006, p.29).

Pero cuando la discapacidad intelectual (DI) hace su aparición en el escenario familiar e impacta y conmueve a todos sus integrantes, especialmente a los padres,

afectando también su dinámica familiar (Contreras, Silva y Manzanero, 2015) este anuncio genera desconcierto, negación, dolor, tristeza, ira, adaptación y reorganización pese a que las personas responden de modo diferente, dependiendo de su edad, su personalidad, circunstancias o su condición sociocultural. Pues el hombre por su naturaleza y temperamento es quien más afectado se muestra ante la discapacidad de uno de sus progenitores.

(9)

ser capaces de combinar la atención de la familia y su trabajo con el cuidado de su hijo discapacitado, trayendo consigo discrepancias entre la pareja y celos por ciertas

diferencias, ya que, tiene que hacer frente a esta situación por un prolongado período de tiempo pues la concurrencia de actividades como ir al médico, la rehabilitación,

proporcionar los cuidados necesarios, atender a otros hijos y al hogar o las obligaciones laborales generan tensiones que pueden desestabilizar las relaciones entre sus integrantes.

Pues el reto está reflejado en la unión de los cónyuges y en el apoyo social, de modo que esta relación con los demás se asocia con la capacidad de la familia para

recuperarse. Las fortalezas que tienen los padres de familia responden principalmente a las relaciones internas que entre familias se establecen, logrando un clima favorable que sostenga al grupo y, cuando en este ámbito familiar exista concordia, pues habrá

intercambio de ideas y demostraciones de afecto que ayudarán a un mayor vínculo afectivo entre sus integrantes a pesar de seguir viviendo con la discapacidad. Con el tiempo, los padres aceptan el significado y las implicaciones de la discapacidad de su hijo y se adaptan a ella.

Pues aquí se expondrán algunos conocimientos y la adaptación del niño con

discapacidad, sea en el hogar, la escuela, los centros de salud y la misma comunidad. Claro que la participación de los padres y de sus integrantes es vital, por ende, los resultados que se obtengan a un largo plazo serán a favor del bienestar y la calidad de vida del niño con discapacidad intelectual como el de los padres y la familia que lo rodea, y porque no decir de la misma comunidad, ya que, somos nosotros quienes nos debemos de adaptar a ellos favoreciendo todas sus potencialidades, capacidades y virtudes, mas no sus defectos.

(10)
(11)

Capítulo I

Marco Teórico

1.1. La familia

1.1.1. Concepto

“La familia es para el niño la primera sociedad, dentro de la cual ha nacido y, por lo tanto, es el primer lugar y por mucho tiempo el único donde recibirá su

educación social” (Linke, 1974, p.26).

Se considera que, en el estado, prole familiar es el centro principal donde crece y se forma un individuo, tenga o no discapacidad. Pues la familia es vista como un sistema de personas unidos y relacionados por vínculos de afecto, que partiendo desde la realidad existe una unión matrimonial entre el hombre y la mujer que por naturaleza humana.

De igual modo se define a parentela como un vínculo de miembros que colaboran en el ciclo de vida en la sociedad, generando un sentir de personas que comparten un proyecto vital en común, en el que se generan fuertes sentimientos de dominio en el conjunto (Duran, 2004).

Según Córdoba, Gómez y Verdugo (2008) manifiesta que:

(12)

desempeñan la crianza y la socialización de los hijos(as), con independencia del número de personas implicadas y del tipo de lazo que las une (p.110).

Con estas ideas podemos determinar que, la familia se torna muy significativo, ya que no se trata únicamente de que cantidad de personas la conforman, debido a que se organizan de distinta manera, donde cada integrante que la conforma es importante, con sus necesidades, capacidades, habilidades y objetivos propios; cada familia es libre de definir su propio estilo de vida y su respectiva dinámica en las relaciones con sus integrantes, como principales portadores de valores y costumbres mediante la convivencia del día a día (Córdova et al., 2008).

1.1.2. Los padres de familia

“Vendrían a ser los tutores legales de sus hijos(as) ante la ley, por ende, son responsables de ellos, ya que, no hay otra persona quien sustituya su función como padres” (Ibañez, 2003, p.38).

En nuestro país como cultura y en otras se puede visualizar que, los roles que cumplen los padres de familia están descritas de forma casi espontaneas donde: la madre se encarga del cuidado de los niños y del hogar mientras el papá busca la manera de proveer los recursos económicos para satisfacer cuyas necesidades depende la familia (Michael, 1991).

1.1.3. Tipos de Familia

El nacimiento de un niño dentro de la familia donde se cría influye

(13)

Pues la familia históricamente hablando ha sufrido cambios, ya que, sólo en los últimos años se han ido almacenando grandes transformaciones demográficas, sociales y culturales que han afectado forma en diversos cambios en las estadísticas culturales y sociales que perjudicaron su inicial.

Aquí examinaremos tres estilos básicos de familia:

La Familia Nuclear: se especifica como un grupo formado por papá, mamá y los retoños que fueron engendrados por los mismos padres y que viven en la misma casa.

La Familia Extensa: Esta familia esta conformada por los abuelos, tíos, padres e hijos que tiene un vinculo sanguíneo, y emocional, siendo la más común en el Perú.

Familias Actuales: como su nombre lo dice las familias de hoy son las que dan diversos cambios que se han estado dando en los años la cual se ha diversificado, como, por ejemplo:

Alguno de los padres, abandona el hogar y solo quedarían un papa o mama con los hijos pues estaríamos hablando de parentescos incompletos, siendo la mamá o el papa quien se haga cargo de los hijos.

Hoy en día la madre, ya sea en el contexto de una familia biparental o

(14)

El número de hijos a diferencia de muchos años atrás, se ha ido reducido drásticamente, tanto así, como para solo tener uno o hasta dos como máximo.

Algunos núcleos familiares (como es el caso del padre o madre), se disuelven como consecuencia ante una separación o divorcio, siendo frecuente en situaciones como estas optar por la unión con una nueva pareja, construyendo nuevas familias, pero con la incorporación de los hijos de ambos (Duran, 2004, p. 25).

1.2. Diagnóstico

Serra (2011) define al diagnóstico así: “el diagnóstico permite obtener y ordenar datos de identidad, síntomas, signos, resultados de investigaciones complementarias, que posibilitan plantear y comprobar el diagnóstico” (p.2).

Por lo que se puede definir al diagnóstico como el momento en que se conoce cierta condición en la que el niño(a) está presentando en relación al estado de su salud, pues visto de esta manera se establece un claro análisis previamente realizado.

Para ser más preciso, es un juicio clínico mediante el cual se dictamina el estado de salud de una persona.

1.3. Discapacidad intelectual

Entre las perspectivas históricas el Ministerio de Educación (MINEDU, 2007) indica que, con el pasar de los años “los individuos con cierta discapacidad fueron sujetos de prejuicios y en algunos casos como mitos como:

(15)

✓Marginándolos y negándoles sus derechos, lo cual son adjetivos calificativos que debemos desterrar” (p.21).

La Comisión de Estudios de Discapacidad CEEDIS (como se citó en MINEDU, 2007) indica que el término discapacidad no es quizás el más adecuado, pues tiene una connotación negativa, en referencia a lo que no tiene una persona, en lugar de hacerlo por aquello que puede desarrollar, por eso en muchos países se prefiere hablar de personas con habilidades diferentes. La idea que se quiere plantear es, evitar la connotación peyorativa por la que la persona discapacitada aparece como incapaz de realizar cualquier cosa o como aprender algo (p.22).

Pues uno de los primeros pasos que el ser humano debe diversificar, es la mirada que se requiere replantear para poder mirar al otro-diferente como igual.

1.3.1. Concepciones teóricas:

La Organización Mundial de la Salud (OMS) indica que “la palabra

discapacidad intelectual (DI), es utilizado en cambio de retraso mental” (Ministerio de Salud [MINSA], 1990, s.p.). A pesar del conservadurismo de las Aportaciones de la Definición de Retraso Mental (AAMR), que mantiene la expresión tradicional retraso mental.

“La Asociación Americana de Discapacidades Intelectuales y del Desarrollo (AAIDD) sustituye el termino retraso mental por el termino discapacidad intelectual porque este último refleja una serie de limitaciones significativas tanto en el

funcionamiento como en la conducta adaptativa, se manifiesta en el desempeño de sus habilidades adaptativas conceptuales, sociales y prácticas, pero que deben

(16)

Según Kats, Rangel y Lezcano (2010) define “La DI se refiere a un estado particular de funcionamiento intelectual y de adaptación, que comienza en la infancia y dentro del cual coexisten limitaciones de inteligencia con habilidades cognitivas, sociales y practicas disminuidas” (p.37).

Por definición comprende 3 objetivos fundamentales:

Una destacada escasez en la habilidad de la persona para adaptarse a las exigencias cotidianas del ambiente social.

Como se puede apreciar la AAIDD al igual que otros autores; esto debe iniciarse antes de los 18 años.

1.3.2. Características de las personas con discapacidad intelectual

Se puede plasmar en términos generales, que todo ser humano pasa por las mismas etapas de desarrollo que pasa uno con discapacidad, pero su progreso se da a un nivel más lento por su misma DI, alterándose así el ritmo y el grado de su

desarrollo (Ministerio de Educación [MINEDU], 2007).

✓ En la parte psicomotora desarrollan las habilidades generales de segmento, donde son torpes debido a la dificultad que presentan, cuando ejecutan la motricidad básica, como son el movimiento del cuerpo en el espacio y el tiempo en su vida diaria.

(17)

✓ En el aspecto social, presentan un inmaduro afecto donde se refleja cambios bruscos propios de su carácter que requerirá supervisión hasta conseguir una independencia personal teniendo en cuenta que son de iniciativa limitada, puesto que conlleva a que tengan una serie reducida de habilidades sociales.

✓ En el aspecto orgánico, presencia de algunos movimientos involuntarios e inconscientes (sincinesias), movimientos estereotipados, alteraciones perceptuales con mayor énfasis en la visión y audición. Asimismo, esto conllevará a una hipo-actividad en la que contribuirá mucho en su desarrollo físico.

✓ En el aspecto del lenguaje, se ve perjudicado su comprensión, expresión y articulación verbal, por parte de la ineptitud de sus órganos

fono-articulatorios y condición de la limitación intelectual.

✓ En el aspecto académico, podemos afirmar que, como estudiantes las personas con discapacidad intelectual pueden logran aprendizajes

reveladores, pero de manera más lenta, para ello se debe utilizar al máximo las habilidades ilesas o que están menos afectadas.

Estos comportamientos o actitudes que muestra un niño(a) con discapacidad intelectual, debe ser percibida a primera instancia por los padres de familia e

(18)

1.3.3. Causas de la discapacidad intelectual

Causas genéticas o biológicas:

- Hereditarios

- Alteraciones tempranas en el desarrollo embrionario

- Problemas graves durante la gestación o perinatales

- Trastornos somáticos que se presentaron durante la niñez

- Origen prenatal

- Origen perinatal

- Origen posnatal

Causas ambientales o adquiridas:

Estudios demográficos demostraron la relación estrecha entre la pobreza y las discapacidades de intelecto. Siendo estos los culpables del crecimiento grandísimo en la discapacidad intelectual en los países tercermundistas, ya que se carece de una atención integral de salud, alimentación desde la concepción.

La enseñanza Katz (2010)

(19)

1.3.4. Clasificación de la discapacidad intelectual

Se clasifica según el estudio realizado por Katz (2010) en cuatro niveles que son: leve, moderado, intenso y profundo.

El Ministerio de Salud (MINSA, 1990) indica que “La Clasificación

Internacional de Deficiencias, Discapacidades y Minusvalias de la O.M.S. describe 4 niveles de compromiso que reflejan el grado de deterioro intelectual: leve, moderado, severa o grave y profunda” (s.p.).

- Discapacidad Intelectual Leve (CI 50 – 69): sujetos que pueden alcanzar habilidades prácticas y aptitudes aritméticas y de lectura funcionales si toman una educación especial y a los que puede orientárseles hacia la integración social.

- Discapacidad Intelectual Moderada (CI 35 – 49): Sujetos que pueden cultivarse con indicaciones simples al comunicarse, con roles

principales de salud, y con mucha seguridad, siendo necesario el desarrollo de estas habilidades de acuerdo al entorno que los rodea, no siendo necesario el desarrollo de los números ni las letras.

- Discapacidad Intelectual Severa (CI 20 – 34): Sujetos que pueden favorecerse de un adiestramiento ordenado de hábitos.

- Discapacidad Intelectual Profunda (CI por debajo de los 20): Sujetos que pueden garantizar un adiestramiento de habilidades en la

(20)

Capitulo II

Los padres de familia ante el diagnóstico del niño con discapacidad

intelectual

En el 2012 de nuestro país se marca que más de un millón de personas el cinco por ciento tiene una cierta discapacidad, afectando a los individuos de tercera edad un cincuenta por ciento, y de adolescentes a adultos un cuarenta por ciento

aproximadamente (Instituto Nacional de Estadística e Informática, [INEI], 2012).

Figura I: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Primera Encuesta Nacional Especializada sobre

(21)

El nacimiento de un hijo(a) es una de las experiencias más significativas que puede experimentar el ser humano, pues cualquiera de las circunstancias el nacimiento de un hijo trae consigo ciertas desorganizaciones entre los padres y la familia.

El impacto y tensión se presenta con mayor énfasis cuando dentro de la familia nace un hijo(a) con discapacidad, este suceso hace que el convertirse en madre y padre sea una de las transiciones más significativas que afrontan a lo largo del ciclo vital, ya que será objeto de cambios en el comportamiento, hábitos, conocimientos y

sentimientos. Este trance terminará cuando se halla estabilizado los cambios y adquirido un nuevo equilibrio emocional en el ámbito tanto personal como familiar. Hidalgo (como se citó en Valladares, 2011) menciona que “se ha caracterizado el periodo de transición hacia los padres de familia como una crisis, una de las cuales posee mayor dificultad por la que atraviesa una pareja” (p.19).

Un acontecimiento como este afecta al padre y a la madre de diferente manera. Nuñez (2003) advierte que:

(22)

Como podremos analizar esto nos conllevaría que con el pasar del tiempo los padres irán manifestando pequeños o grandes desacuerdos, discusiones y

contradictorios, promoviendo poca comunicación y perjudicando las interacciones entre padre-madre-hijo(a).

2.1. Actitudes de los padres de familia ante el diagnóstico del niño con

discapacidad intelectual

La presencia de un miembro con algún tipo de discapacidad (congénita o adquirida), perturba el esquema familiar y con ello modifica las expectativas

depositadas sobre él o ella. Pues tras un periodo de trance, entre la confirmación del diagnóstico y la aceptación de los resultados, los padres reaccionarán según el tipo de lazo; si ese lazo es fuerte, los padres se unirán más, por ende, la persona con

discapacidad no será excluido de los planes del hogar y si es un lazo débil, pues tiende a perjudicarlos y ante ello tendrán motivo de distanciamiento entre los miembros del hogar. Como también influirá la manera de cómo, los padres afrontan el hecho de tener a un niño con discapacidad puede estar determinada por ciertos factores:

- La manera en que los padres fueron criados.

- La habilidad y experiencia para enfrentar este u otro tipo de problemas.

- La cantidad de integrantes de su familia.

- El grado de discapacidad que pueda presentar.

- El lugar que ocupa y el sexo del niño.

- El grado socioeconómico y recursos que pueda aprestar.

(23)

- La calidad y los medios de apoyo que puedan gozar los padres al enterarse del diagnóstico.

- La manera en que el médico anuncia la noticia y la consistencia de las relaciones familiares (Ortega, 2002).

2.2. La crisis y reacción de los padres de familia ante el diagnóstico del niño con

discapacidad intelectual

La crisis que se origina ante el diagnóstico cuando el médico profesional indica que su hijo tiene características físicas, emocionales y psicológicas diferentes a las de los niños ordinarios, ante ello, se crea un conjunto de situaciones de manera engorrosa en la cual se resisten al aceptar la verdad, estableciendo un estado de incertidumbre, estrés y ansiedad haciendo confusa la toma de decisiones por parte de los padres de familia. Pues ello conllevaría a un desequilibrio emocional, que afecta directamente a los padres y posteriormente a los miembros de familia relacionados al niño(a) con discapacidad intelectual.

Rodrigo y Palacios, (citado por Ortega, Torres y Garrido, 2006) señalan que “el impacto que trasluce sobre la familia ante la llegada de un hijo(a) con discapacidad en el desarrollo, pues sigue una serie de estadios” (p.89).

a) Una relación de pareja es el inicio como una familia creando las normas que pueden colaborar a confrontar diversas posiciones. Si el par no pone reglas cuando nazca un hijo con discapacidad provocará una serie de atrasos y estrés a la pareja.

(24)

c) Cuando nace él bebe con necesidades especiales, puede llegar a casa algunas dificultades en diversas ocasiones, siendo el asombro en primer lugar, en segundo lugar, es la reacción y la última es el realismo, para lograr una buena crianza y hacer que el niño desarrolle en su entorno (Ortega et al., 2006).

2.2.1. Modelos de reacciones de los padres

Castanedo (citado por Chávez, 2006) afirma que “los padres de familia ante el hecho de que su hijo(a) presente capacidades y habilidades diferentes los modelos varían: estos pueden aceptar con realidad la condición del hijo(a) o pueden rechazar y negar al hijo” (p. 56).

Padres que aceptan la discapacidad: son considerados como constructivos y adaptados a la realidad porque conocen y aceptan con madurez la deficiencia del niño, conduciendo muchos beneficios positivos para el niño como para los padres. Aquí los perciben claramente sus propias obligaciones como tal reconociendo la identidad del niño que por derecho debe ser respetada. Este modelo no es fácil, ya que, depende de la madurez psicológica y de la orientación obtenida por los progenitores (Chávez, 2006).

Padres que disfrazan la realidad: este modelo es donde los padres tratan de disfrazar la condición real de su hijo, siendo conscientes de su diagnóstico. No obstante, son incapaces de reconocer que el niño no tiene la habilidad

suficiente para concluir ciertos trabajos o tareas y menos que esto sea por la restricción en sus capacidades intelectuales (Chávez, 2006).

(25)

sino a las capacidades diferentes que presenta el niño(a) con discapacidad. El uso de un mecanismo de defensa no está planeado conscientemente por los padres, sino que es una reacción inconsciente y automática dada a la situación de ansiedad, pues cuando exista una mayor inmadurez de los padres, mayor será su ansiedad (Chávez, 2006).

2.2.2. Características de las reacciones de los padres

Los padres de familia pueden reaccionar de diferentes formas ante el

diagnóstico del grado de discapacidad que presenta su hijo. Ante ello Chávez (2006) nos menciona como se dan estas reacciones:

Deformación de la percepción de los padres: no es raro indicar que existan padres incapaces de percibir la realidad de la dificultad que un niño necesite, ya que ellos lo ven como diferente de lo que en realidad es, conllevando a diario problemas familiares por la falta de percepción. Tanto así que tienen la idea de que sus hijos en un futuro van a ser profesionales y podrán ser médicos o ingenieros, pues la magnitud es mucha en ellos. algunos tienen a

sobreprotegerlos tanto, así como en su cuidado personal, al cambiarlo, bañarlos y darles de comer, puesto que ellos mismos son capaces de poder hacerlo entre otras cosas más.

Rechazo al niño: se puede apreciar que la presencia de una discapacidad promueve un desequilibrio emocional en los padres y esto de refleja a través de su conducta hacia ellos. El padre muestra una actitud sólida y exigente

(26)

sentimientos hacia el niño y como resultado vive conflictos severos internos, ya que esto depende de las características de la personalidad de los padres de familia.

Problemas conyugales: Cada uno de los progenitores inculpa al otro de la condición y conducta del hijo(a), puesto que sus restricciones en las relaciones sociales pueden provocar aún más hostilidad y deterioro en el matrimonio. Tomando en cuenta que la discapacidad intelectual requiere más vigilancia y atenciones que el niño normal y más aún en su primera infancia. En el caso del padre puede resentirse de que su conyugue le dedique más cuidado y atención al hijo que a él mismo, si así fuese, éste tenderá a reaccionar contra los dos.

Narcisismo de los padres: Cada padre tiende a ver en su hijo algo de sí mismo, tanto que cuando el niño realiza algo que apruebe el padre se le

recompensa, y cuando no lo hace, este último se sentirá ofendido. Estos padres se hacen una figura de ellos mismos que se confunden con la imagen del niño, ya que cuando un niño es diagnosticado con alguna discapacidad o necesidad especial, pues el padre también se sentirá deficiente.

(27)

Reacciones hacia la comunidad: La presencia de un niño con capacidades diferentes en el seno de una familia enfatiza los problemas de todos los

miembros de la familia, puesto que, pueden ser negados en varios grupos a los que pertenecen conduciéndolo al desamparo y a un mayor sentimiento de culpabilidad y de vergüenza unido al desarrollo de actitudes de rechazo, indiferencia y de sobre protección del hijo.

Sentimientos de culpabilidad: se establece que la condición del niño con discapacidad se ha debida a alguna mala acción que él padre ha realizado en uno de sus pasados, ya que, tiene una percepción miserable de sí misma sintiéndose inferior a los demás, cuanto mayor sentimiento de culpabilidad exista, mayor será la dificultad del padre para reconocer a su hijo(a), presentando así posibilidades de que se desarrollen más problemas

intrafamiliares. Esta característica es una muestra de muy baja autoestima.

2.2.3. Etapas de duelo

Ante una pérdida siempre entramos en un proceso de duelo y más aún cuando esperamos con ansias y grandes ilusiones la llegada de un hijo, creando expectativas de él o ella, haciéndonos preguntas ¿Cómo será? ¿A quién se parecerá? esperamos que nuestro hijo(a) cumpla con nuestras expectativas desarrollándose y formándose de la mejor manera posible. Ante el diagnostico de una discapacidad, se inician un proceso de duelo, porque esas ideas dadas al inicio no se cumplirán, al contrario,

comenzaremos a planificar lo que pueda darse en un futuro desde otro punto de vista (Levin, 2006).

(28)

El Shock: cuando los padres obtienen la noticia, experimentan un bloqueo que imposibilita la comprensión del mensaje que el profesional le está facilitando, sufriendo un asombro que se muestra relativamente confusos y desorientados.

Negación: por una desorientación inicial, los padres de familia pueden lucir como reacción de ignorar la situación y dar por hecho que nada está pasando, evidenciando así las características que su hijo(a) presenta, desprestigiando el diagnostico, por ende, disputa y busca diferentes alternativas médicas y educativas. He aquí la existencia de una las probabilidades de estancamiento que la familia presenta, el cual puede ser dañino, ya que puede tener un efecto paralizante en las medidas médicas y/o educativas que requerirá su hijo(a).

Reacción: las más concurrentes se describen a continuación:

Enfado: es la acción que socialmente no es aceptada, ya que puede presentarse con coraje y agresividad hacia los supuestos culpables como lo son los

médicos, los psicólogos y/o familiares, inclusive tratando de buscar segundas opiniones con respecto al diagnóstico. A estos presentes estados de ánimo los profesionales lo precisan como estados difusos.

(29)

Depresión: uno de los sentimientos que suscita que un hijo(a) tenga algunas limitaciones intelectuales, es la profunda tristeza la cual puede considerarse de forma muy negativa, puesto los padres se desentienden y rechazan sin tener la iniciativa a una relación directa con el hijo(a) lo cual puede rendir que el ambiente donde el niño se desarrolla sea poco estimulante o bien este sentimiento puede ser utilizado de forma constructiva.

La aceptación y Orientación: tras las fases como la que los padres puedan experimentar, tras ya mencionadas o como llegar a plantearse preguntas ¿Qué se puede hacer? Estarían proyectándose un conjunto de necesidades donde puede llegar a un grado de calma, en la que percatan su situación con realismo, centrándose en la realización de acciones para el acompañamiento en su educación formal e informal del niño(a) y poder guiar sus vidas, pero con conciencia en todo momento de lo que acontece, acompañado de una ayuda médica, psicológica y pedagógica.

Para otros autores los padres experimentan diferentes reacciones cronológicas ante el diagnóstico de una deficiencia de un hijo:

Reacción tras el nacimiento: ante un embarazo, las ilusiones instauradas por los padres respecto a su hijo(a) son muchas. Ante el anuncio de la

discapacidad, ocasiona el derrumbe de todas las expectativas e ideas que se tenían al inicio. A cierta medida los padres suelen interrogar al médico sobre las posibles causas, tomando especial atención a si se tratase de una

(30)

Reacción de Negación y/o Aceptación Parcial: en caso que la discapacidad sea leve, la reacción de los padres suele ser de negación o minimización, y, por ende, no suelen ser conscientes de las dificultades del niño para poder realizar ciertas actividades, no le prestan ayuda ni le exigen cosas que no puede hacer. Con ello, sólo conseguirán que el niño se sienta inseguro e inferior a los demás. Y si la discapacidad es indiscutible, los padres solo lo aceptan de manera parcial mas no completa, aunque digan lo contrario, ya que se ven envueltos por sus sentimientos de desesperanza y culpabilidad.

Reacción de Aceptación: para poder aceptar un diagnóstico, se van a producir dos posiciones diferentes: los padres pueden adoptar una postura de

sobreprotección hacia su hijo, una aceptación que se basa en la clemencia y resignación, que no conlleva a ninguna ayuda, sino que le hace vivir con la sensación de ser un hijo enfermo. Por otro lado, puede que sea el caso en que los padres no entiendan realmente el problema que sufre su hijo, retrasando el desarrollo positivo de la incapacidad.

Reacción Depresiva Existencial: no obstante, la intranquilidad de los padres ante un futuro incierto de su hijo(a) con discapacidad después del diagnóstico, soportan y recaen en una profunda ansiedad por no saber qué pasará cuando ellos mueran. Su sentimiento de culpa y desdicha por pretender hallar un sustituto que cuide del hijo cuando ellos falten, en algunos casos privando a los hermanos de una vida plena.

(31)

La Fase del embotellamiento de la sensibilidad: Se caracteriza por un periodo de adormecimiento de la susceptibilidad, asombro, un estado psicológicamente de desorientación y confusión por parte de los padres, en donde se escucha con toda la atención a la persona que está dando el diagnóstico, mas no promoviendo ninguna expresión, ya que se bloquea la capacidad de elaborar constructos. Esta fase como las siguientes no tiene un tiempo determinado.

La Fase de Anhelo y Búsqueda de la Figura Perdida: la familia puede percibir la realidad de la situación que está pasando pero presentando mecanismos de defensa ante el diagnóstico, la contradicción, es decir, por momentos se percata la realidad pero se desmiente y no puede aceptar ese diagnóstico, la indiferencia, la cual es la negación total de la situación que ya no se quiere afrontar sentimientos de dolor y melancolía, estos mecanismos de defensa pueden ser parciales y pueden funcionar como protección, pero cuando estos se presentan de manera muy profunda puede impedir que el tratamiento propuesto por los profesionales no se lleve a cabo de la manera como uno quisiera. Bajo esta situación los padres de familia pueden estar en una búsqueda constante de otra realidad la cual produce una serie de afectos de irritabilidad, fallo, acusaciones hacia los profesionales, familia, así mismos y por último hacia la pareja.

La Fase de Desesperanza y Desorganización: en esta fase empiezan a parecer sentimientos de resignación pues la búsqueda de soluciones se deforma, con dichos sentimientos se puede presentar un abandono del niño(a) con discapacidad

intelectual, lo cual puede presentar desorganización en la atención que este necesita y con ello la falta de voluntad y del sentido de fuerza para enfrentar dicha

(32)

La Fase de Reorganización: cuando los sentimientos van en dirección a un desarrollo favorable, la familia comienza a recobrar al niño(a) que había deseado tener, los padres lo contemplan y lo aceptan tal cual es, con sus grandes virtudes y limitantes. Esta aceptación reconoce al niño(a) como un miembro de la familia, no como el problema, es decir, el hijo(a) ocupa un lugar en el sistema familiar. En esta fase se comienza a reorganizar el núcleo, tomando nuevas asignaciones familiares y una redistribución de roles.

2.3. Modelos de crianza de los padres de familia ante el diagnóstico del niño con

discapacidad intelectual.

En la unión parental el cómo aprueba las necesidades especiales, se determina en el núcleo de la familia con una diversidad de circunstancias que intervienen correctamente en el crecimiento de acuerdo a la necesidad de niño.

Nuñez (2007) nos muestra cuatro tipos de modelo de crianza:

2.3.1. Modelo hiperprotector

(33)

2.3.2. Modelo autoritario

Este modelo es de padres que quieren imponer sus reglas o gobierno ante los hijos, se configura una jerarquía con el padre dominante y los demás en posición de vasallaje; la madre admite casi siempre el papel de mediadora cuando las posiciones son disconformes. Si el hijo se rebela, los enfrentamientos pueden ser realmente violentos. Debe de existir un contrapeso en el hogar para que pongan orden y disciplina en esa sociedad (Nuñez, 2007).

2.3.3. Modelo del abandono

Este modelo se caracteriza cuando los padres de familia descuidan el cumplir con sus deberes legales, poniendo en riesgo la vida y salud de una persona insuficiente de valerse. Pues he aquí donde los abuelos por parte de ambas familias o en algunos casos los

hermanos o tíos asumen la responsabilidad del menor y de sus necesidades.

2.3.4. El democrático - permisivo:

En este tipo de familia hay mucha tranquilidad, con equidad de quehaceres entre los hijos y padres, los padres suelen ser permisivos, no se molestan cuando sus hijos salen y demoran en la calle (Nuñez, 2007).

2.4. Participación de los padres de familia ante el diagnóstico del niño con

discapacidad intelectual

Los competentes en temas relacionados con la discapacidad están en un

(34)

Modelo educativo: Los padres y madres de familia obtienen capacitación para ser educadores y así apoyarlos en el desarrollo del niño(a).

Modelo terapéutico: Este modelo facilita orientación y consejos a los padres y madres sobre cómo pueden ayudar desde casa, para que las habilidades del niño(a) vayan en crecimiento.

Modelo interactivo: El objetivo primordial de este modelo es patrocinar la interacción entre el padre, la madre y el niño(a).

El Ministerio de Educación (MINEDU, 2006) menciona que también los apoyos cambian para cada niño(a) y en las diferentes edades en las que se encuentran, estos pueden ser:

a) Intermitentes: este tipo de apoyo se ofrece solo cuando es necesario. Por ejemplo: cuando el niño(a) esta aprendiente a abrocharse las agujetas.

b) Limitados: este tipo de apoyo se concederá cuando lo necesite por un tiempo reducido, es decir, hasta que aprenda a realizar la actividad por sí solo, como es el caso de clases de regularización para aprender los contenidos de alguna materia en especial (Ministerio de Educación [MINEDU], 2006).

c) Extensos: este apoyo se caracteriza por la ayuda persistente en algunas o en todas las actividades. Por ejemplo: para hacer sus tareas escolares, aseo personal, comer, etc.

(35)

manera que le sirva para su convivencia con las demás personas y en los lugares en donde asista (Ministerio de Educación [MINEDU], 2006).

Cabe mencionar que en la práctica de orientación están presentes los 3

modelos, es decir, no se dan por separado, este proceso es un acto propicio que indica una posible solución al duelo de los padres y un consentimiento pleno hacia su hijo(a).

A continuación, se mencionarán las áreas donde los padres de familia deben ser partícipes del apoyo hacia los niños(as) con discapacidad intelectual.

Comunicación: facilitarle al niño(a) la posibilidad de que se exprese de la manera más sencilla posible lo ayudará a comprender y expresar ciertas informaciones acerca de sus malestares, preferencias, gustos y opiniones. Por ejemplo: si quiere la pelota que esta sobre la mesa y solo la señala, trata de no dársela al primer señalamiento, invítalo a que te diga lo que desea mostrándole como se hace “esto es una pelota” ¿Quieres la pelota? Y brindarle un espacio para que el niño(a) trate pronunciar lo que quiere. Con el paso del tiempo adquirirá la habilidad para comunicarse en los

diferentes lugares en donde él o ella se encuentren.

Autocuidado: A cualquier edad el niño(a) debe aprender habilidades para su cuidado personal, para ello necesita que en casa se le enseñe cómo se hace, y las veces que sea necesario. Por ejemplo: si la idea es que aprenda a vestirse puedes iniciar

(36)

comidas sencillas e incluso enseñarle a lavar algunas prendas de ropa o sus utensilios de comida (Ministerio de Educación [MINEDU], 2006).

Habilidades en el Hogar: Como cada miembro de familia como el hijo(a) también tienen responsabilidades en las tareas del hogar, dar la oportunidad que te ayude en esas tareas permitirá que adquiera destrezas para su vida adulta comenzando siempre por lo más simple. Por ejemplo: levantar sus juguetes o colocar los cubiertos sobre la mesa, al paso del tiempo podrá lavar su plato, tender su cama, barrer o trapear, de esta manera irán aumentando sus responsabilidades.

En la Comunidad: esta área requiere en circunstancias de habilidades más

elaboradas, pero al igual que los otros ejemplos anteriores el niño(a) requiere que le muestres como se utiliza el transporte público, salir de casa para comprar algún producto por si solo (Ministerio de Educación [MINEDU], 2006).

Ocio y Tiempo Libre: esta área otorga un entretenimiento total, ya que, son ellos(as) quienes eligen la actividad que quieren efectuar, hay niños(as) que les gusta el futbol, natación, patinar, la música, la danza, brincar y correr con sus amigos; estos juegos como ellos(as) lo ven y sin darse cuenta son muy provechosos para su vida, ya que, aprenden reglas sociales, como jugar con respeto, disfrute, dedicación, seguimiento de reglas y resolver conflictos lo cual es un gran aprendizaje que le ayuda a ser un niño dichoso (Ministerio de Educación [MINEDU], 2006).

2.5. Rol de la escuela y maestra ante el diagnóstico del niño con discapacidad

intelectual

(37)

educativa normal donde ellos vendrían a ser los niños inclusivos que junto al Servicio de Apoyo y Asesoramiento a las Necesidades Educativa Especiales (SAANEE) quien está a cargo de la prevención, detección, atención temprana de la discapacidad en la cual se proyecten las habilidades cognitivas, sociales y laborales alumnos.

Por estos avances que ha tenido el estudio de la discapacidad intelectual hoy en día se conocen 2 opciones para la educación del niño(a) con discapacidad intelectual, que por derecho debe tomar y porque ahí desarrollará, habilidades para su vida en el presente y en el futuro. Las 2 opciones de educación se describen a continuación:

Centro de Educación Básica Especial (CEBE): “Brinda atención con enfoque inclusivo a niños que necesitan ayudas personalizada, con diversas modalidades y diversas formas de educación” (Ministerio de Educación [MINEDU], 2018, p.8).

El Docente con especialidad en Educación Especial: Sus funciones se dirigen según lo estipulado en el artículo 56 de la Ley General de Educación y del Artículo N° 4 de la Ley de Reforma Magisterial, Ley N° 29944. Además, debe:

✓ Conducir los procesos pedagógicos para brindar una respuesta educativa integral y pertinente a las necesidades del estudiante con discapacidad en interacción con su ambiente familiar y comunitario.

✓ Participar en la elaboración, presentación e implementación de los instrumentos de gestión.

(38)

educativas y potencialidades del estudiante y las barreras que recortan el aprendizaje, como las oportunidades que promueven su participación.

✓ Realizar las acciones correspondientes para garantizar la inclusión escolar, familiar y social del estudiante, según corresponda.

✓ Implementar con la participación del personal profesional no docente, las medidas organizativas, tutoriales, curriculares de materiales y recursos de forma articulada, sistemática y sostenida en los procesos pedagógicos.

✓ Utilizar de manera objetiva los materiales y recursos educativos distribuidos por Ministerio de Educación.

✓ Elaborar y acondicionar el material didáctico necesario acorde a las necesidades de aprendizaje y características del estudiante con la participación del equipo interdisciplinario y las familias.

✓ Realizar un trabajo en colaboración con la familia de las y los estudiantes, identificando sus necesidades de apoyo, orientación y capacitación a profesionales con el fin de lograr su participación.

✓ Participar en la autoevaluación de los procesos pedagógicos y de gestión conducidos a la mejora y acreditación institucional.

✓ Asumir la coordinación y/o atención de los Programas No Escolarizados que se implemente en el CEBE.

(39)

El psicólogo: profesional con experiencia de atención a la discapacidad. Ofrece

atención transversal al CEBE (escolarizado y no escolarizado), tiene las siguientes funciones:

✓ Participar en la elaboración de la Evaluación Psicopedagógica del estudiante y en la formulación del Plan Orientación Individual.

✓ Participar en el proceso de trabajo con las familias en coordinación con el o los docentes.

✓ Facilita apoyo y asesoramiento a los docentes y padres de familia en relación al manejo conductual y al desarrollo de habilidades sociales del estudiante.

Terapista físico, ocupacional y de lenguaje: profesional con experiencia en atención a la discapacidad es responsable de:

✓ Previene dificultades comunicacionales.

✓ Ofrece tratamiento acorde a las necesidades individuales, apoyo y asesoramiento a los docentes para la atención de los estudiantes con discapacidad.

✓ Asesora a padres, profesores y personal de apoyo para conseguir mejores resultados en el proceso terapéutico y dar sus seguimientos.

Trabajador Social: profesional responsable de:

Elaborar el diagnóstico socio-familiar de los estudiantes.

(40)

Favorece reuniones con el Coordinador de Tutoría para articular actividades pedagógicas y de la atención integral a los estudiantes.

Auxiliar de Educación: Las funciones de los auxiliares de educación son:

a) Cuidar y auxiliar la integridad física y bienestar de los estudiantes.

b) Incentivar la adquisición y fortalecimiento de hábitos de puntualidad, higiene, buen comportamiento entre los estudiantes.

c) Cooperar en las acciones programadas por el o la docente dentro y fuera del aula para el desarrollo del proceso educativo.

d) Colaborar en la elaboración de materiales educativos, en la organización y ambientación del aula con el asesoramiento del docente.

e) Cooperar con el orden, conservación y mantenimiento del local, mobiliario, material y recursos educativos (Ministerio de Educación [MINEDU], 2018).

Educación Inclusiva: es la oportunidad de generar nuevos conocimientos y

habilidades a todos los niños(as) y adolescentes, así como a la comunidad educativa y sociedad en su conjunto. Generando confianza entre diferentes actores sociales, promoviendo la participación concertada de padres de familia, alumnos, profesores y autoridades (Ministerio de Educación [MINEDU], 2006).

El Ministerio de Educación (MINEDU, 2006) manifiesta que:

(41)

las instituciones de educación regular deben incorporar a estudiantes con discapacidad física, sensorial (total o parcial), e intelectual (leve y moderada).

Docente para una escuela inclusiva:

✓ Capacitación a docentes en desarrollo humano.

✓ Adaptaciones del PCA para Instituciones educativas inclusivas.

✓ Evaluación de indicadores de proceso para evaluar los avances.

En la figura 2 se muestra que los niños con nivel educativo primario son cuarenta por ciento, con estudios de secundaria son aproximadamente veintidós por ciento, con estudios de universidad son poquísimos llegando a un once por ciento (Instituto Nacional de Estadística e Informática, [INEI], 2012).

Figura 2: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Primera Encuesta Nacional Especializada sobre

(42)

2.6. Rol de la sociedad ante el diagnóstico del niño con discapacidad intelectual

En el ámbito legal, la normativa más importante en materia de discapacidad es la Ley N° 29973, Ley General de la Persona con Discapacidad (en adelante, LGPD), publicada en el 2012, la cual considera que “la persona con discapacidad tiene los mismos derechos que el resto de la población” y que el Estado debe avalar “un entorno favorable, accesible y equitativo para su pleno disfrute sin discriminación". (Congreso de la Republica, 2003)

La Organización Mundial de la Salud (OMS, 1993) a través de su Informe Mundial Sobre la Discapacidad opinaba que “la discapacidad no es un atributo de la persona, sino un complicado conjunto de condiciones, muchas de las cuales son creadas por el ambiente social” (s.p.). Como prueba de ello tenemos resultados importantes sobre los servicios fundamentales y de política, que afecten a nuestros niños con discapacidad.

Figura 3: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Primera Encuesta Nacional Especializada sobre

(43)

En la Salud: los niños con discapacidad son los más vulnerables, por lo tanto, la salud es un derecho fundamental e importante para ellos. Los hospitales deberían dar preferencias de atención en todos los servicios para estos pequeños y personas en general (Ministerio de Educación [MINEDU], 2007).

En la Educación: la inclusividad en las instituciones educativas es un paso muy importante a la discriminación, pero no es indispensable ya que limita un poco su

aprendizaje, siendo un punto social y no educativo (Ministerio de Educación [MINEDU], 2007).

Figura 4: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Primera Encuesta Nacional Especializada sobre

Discapacidad 2012

Empleos e ingresos económicos: Las personas con discapacidad son muy injustas ya que

son discriminadas por discapacidad, o a veces son mal remuneradas y explotadas.

(44)

discapacidad se han alterado a lo largo de los años, desde la imagen de un ser marginal y peligroso, a la imagen de personas indefensas e incapaces de reaccionar por sí mismas, pasando por el personaje cómico y a veces exótico. Es decir, se les ha calificado desde sus limitaciones y no por sus capacidades, destrezas y logros. La sociedad peruana, hasta ahora, no ha hecho nada, porque principalmente no son vistos como personas con derechos semejantes al resto de la población (Ministerio de Educación [MINEDU], 2007).

El Estado: Tiene una ley decretada en 1998 para las personas con discapacidad con el objetivo de predeterminar un régimen legal de protección, salud y educación (Ministerio de Educación [MINEDU], 2007).

Figura 5: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Primera Encuesta Nacional Especializada sobre

(45)

Capítulo III

Aplicación didáctica

3.1. Propuesta de una Unidad y Sesión de Aprendizaje

UNIDAD DE APRENDIZAJE N° 02

I. DATOS GENERALES:

1.1 Institución Educativa : N° 018 “Virgen De Fátima”- Nicolás De Piérola

1.2 UGEL : N° 06 Vitarte

1.3 Directora : Lic. Lina Ticse Yupanqui

1.4 Docente : Bach. Lira Fabian, Ana Rosa

1.5 Edad : 5 años

1.6 Sección: : Celeste

II.SITUACIÓN SIGNIFICATIVA: Nuestra institución educativa forma parte de una escuela inclusiva de la UGEL, donde es atendido un niño con discapacidad intelectual leve. Pues en esta unidad pretendemos poner en práctica los valores para convivir y crecer como una familia, donde el niño(a) pueda valorar las cualidades personales, emocionales y sociales con sus semejantes a través de actividades de juego promoviendo el desarrollo integral y autónomo de los niños y por tanto el

mejoramiento de nuestra sociedad.

III. TEMA TRANSVERSAL: Educación para la ciudadanía, la paz y convivencia

IV. DURACIÓN: 01 al 30 de abril del 2019.

(46)

VI. ¿QUÉ APRENDIZAJES PROMOVEREMOS?

Título de la Unidad

Área Competencia Capacidad

Capacidad

Adaptada Indicador

Apr

enda

mos a m

anten

er lim

pio nuestro c

ue rpo ” Pe rson al S oc ial Muestra autonomía e interactúa Identifica sus cualidades.

•Reconoce las

partes de su cuerpo e interactúa con sus compañeros.

• Conoce las características

propias de su cuerpo y de sus

semejantes.

• Participa activamente

señalando las partes gruesas de

su cuerpo.

• Elige de acuerdo con su

preferencia las actividades que

va a desarrollar.

• Muestra respeto al integrarse

con niños con necesidades

especiales.

•Ejecuta las normas de

convivencia en diferentes

actividades como: escuchar a

los demás, esperar su turno,

agradecer y cumplir acuerdos. Interactúa con

seguridad

•Participa en las

actividades de juego con ayuda.

Se identifica y valora ante los demás.

Interactúa con quienes lo rodea

•Practica las

normas de convivencia con agrado.

Cie

n

cia y Am

b iente Practica hábitos reconociendo su importancia.

Inculca el orden y la disciplina para el cuidado de su salud.

• Utiliza los útiles de aseo con cuidado.

(47)

Com u n icac ión Comprende e interpreta diferentes mensajes

Describe y explica el contenido de un texto dado a conocer.

• Muestra interés

al escuchar la narración.

• Escucha con atención e interés los cuentos o historias narradas por un adulto. M ate m átic a Establece relaciones espaciales de ubicación Reconoce y establece relaciones

espaciales con su cuerpo

• Colorea con agrado la imagen del niño.

• Reconoce e indica el lado

derecho e izquierdo de su

cuerpo.

•Muestra disposición en las

diferentes actividades de

forma individual y grupal.

VII. PRE PLANIFICACIOÓN

¿Qué hacer? ¿Cómo lo hare? ¿Qué necesitare?

•Plantear las semejanzas y diferencias entre niños y niñas.

•Conocer que alimentos nos ayudan a mantener un cuerpo saludable.

•Que utilicen correctamente los útiles de aseo.

•Que los niños se identifiquen y conozcan su cuerpo.

• Conociendo a mis compañeros de aula.

• Elaborando un panel de niños y niñas.

• Dialogando sobre lo que nos gusta.

• Creando un cuento propio.

• Traer sus útiles de aseo a la escuela.

• Identificando las partes gruesas del cuerpo.

• Elaborando un muñeco articulado.

•Solapines •Papelotes •Temperas •Goma •Laminas •Tijera

•Cinta de embalaje

•Limpiatipo

(48)

VIII. PLANIFICACIÓN CON LOS NIÑOS (Negociación con los niños)

¿Qué haremos? ¿Cómo lo haremos? ¿Qué necesitamos?

•Nos presentaremos de forma individual.

•Mencionar nuestros alimentos favoritos pero saludables.

•Hacer diferentes actividades utilizando nuestro cuerpo

•Participando de forma organizada.

•Preparando una ensalada de frutas o verduras.

•Cantando, bailando y jugando

•Carteles

•Plumones

•Frutas

•Verduras

•Recipientes y cubiertos

•Radio

•Pelotas

(49)

IX. ACTIVIDADES PROPUESTAS:

LUNES MARTES MIÉCOLES JUEVES VIERNES

01 Inicio de la

Unidad: “Aprendamos a mantener limpio

nuestro cuerpo”

02

Mi nombre es:

03 “Narrando mi historia” 04 “Mi juguete favorito” 05 “Mi comida favorita” 08 “Mi color favorito” 09

“Soy niño o niña”

10

“Conociendo las partes gruesas de nuestro cuerpo”

11 “Conociendo mi

cara” Partes finas de la

cara 12 “Mis articulaciones” 15 “Como puedo cuidar mi cuerpo”

16 “construcción de un muñeco articulado” 17 “Preparación de

un panel de nuestros niños y

niñas” 18 FERIADO 19 FERIADO 22

“Día Mundial de la Tierra - pasacalle”

23

“Visitando a la biblioteca” 24 “Mis emociones son” 25 “Creando un cuento propio” 26 “Preparando una rica ensalada” Fruta - Verdura

28 30

Cerramos la unidad: “Aprendamos a mantener limpio

(50)

SESIÓN DE APRENDIZAJE

“Partes gruesas del cuerpo”

I. Selección de capacidades e indicadores de aprendizaje:

ÁREA COMPETENCIA CAPACIDAD CAPACIDAD

ADAPTADA

INDICADOR

P. S Muestra autonomía e interactúa

Identifica sus cualidades.

Reconoce las partes

de su cuerpo e interactúa con sus compañeros.

Reconoce e identifica las partes gruesas de su cuerpo.

COM. Comprende e interpreta diferentes mensajes

Describe y explica el contenido de un texto dado a conocer.

Muestra interés al

escuchar la narración.

Menciona la función de las partes gruesas de su cuerpo

MAT. Establece relaciones

espaciales de ubicación

Reconoce y establece

relaciones espaciales con su cuerpo

Colorea con agrado la imagen del niño.

(51)

Momentos ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS RECURSOS

TIEMP O

ACTIVIDAD DE INGRESO

*Recepción: Los niños y niñas ingresaran al aula, saludaran a la profesora a cargo, les indicara que guarden sus loncheras en su respectivo lugar, que

saquen su cuaderno y se les invitara que se acerquen al panel de asistencia.

ACTIVIDAD JUEGO LIBRE

*Planificación: La profesora invitara a los niños que identifiquen sus respectivos nombres y lo ubicaran en el sector que han escogido. *Organización: El grupo se organiza de (1 a 5) niños(as) y deciden a que jugar y como jugar.

*Ejecución: Los niños juegan libremente de acuerdo a ellos como se organicen.

Participa en las actividades de juego con ayuda de sus compañeros y

de su tutora (mamá)

*Orden: Comunicamos que falta 5 minutos para que acabe el tiempo de jugar con una canción "Aguardar" Los niños guardan u ordenan su sector.

A GUARDAR

A guardar a guardar Cada cosa en su lugar A guardar a guardar Que la clase va empezar.

*Socialización: Los niños comentan lo que hicieron en su sector y como se sintieron.

*Representación: Los niños plasmaran lo que hicieron a través de un dibujo.

ACTIVIDADES PERMANENTES

*SALUDO: saludamos a los niños cantando.

Estantes del aula

(52)

“COMO ESTAN AMIGOS”

Como están los niños como están ¡Muy bien!!!

Este es un saludo de amistad ¡Qué bien!!!

Haremos lo posible para ser Buenos amigo

Como están los niños como están ¡Muy bien!!!

Juan canta con entusiasmo y aplausos.

*ASISTENCIA: La docente con la participación de los niños revisan el cartel de asistencia y dialogan porque algún niño(a) no asistió a clase.

*REZO:los niños y la profesora cantan y después rezan a Jesús.

“MANITO DERECHA

Manito derecha arriba que vamos a rezar Que vamos a rezar (bis)

*FECHA:La maestra preguntaráa los niños ¿Qué día es hoy?

Cantaremos “Doña Semana”; luego el mes que estamos con la canción “La vaca Lechera”; finalmente la maestra lo escribirá en la pizarra.

“DOÑA SEMANA”

Doña semana tiene 7 días Lunes, martes Miércoles y jueves, Viernes, sábado, Y domingo al fin,

que nunca trabaja y es un bailarín.

“LA VACA LECHERA”

La vaca lechera le dijo al lechero Págame la cuenta del me de enero, Febrero, marzo, abril, mayo, junio….

Cd DVD Televisor Cartel de asistencia Música

Cartel de la semana

(53)

*TIEMPO:Se les preguntara a los niños ¿cómo está el tiempo?, cantaremos y utilizaremos el cartel.

“COMO ESTA EL DIA”

vamos a ver …(BIS) cómo está el día hoy si ha salido el señor sol o la nube lo ha tapado y la lluvia ya está aquí con su alegre tic-tic-tac ¿Quién ha salido hoy niños?

*RESPONSABILIDADES:Se le asignara el cargo al azar a través de los nombres y se colocara en el cartel de responsabilidades.

*REGLAS DEL AULA:pasaremos a recordar las reglas del aula a los niños.

ACTIVIDADES CENTRAL DEL TEMA: “Conociendo las partes

gruesas de nuestro cuerpo” Presentación de la docente

Recordamos los acuerdos de aula.

INICIO

Pondremos una música y todos bailaremos al ritmo de la melodía y la letra de la canción.

Escucharemos la canción “conozcamos nuestro cuerpo” Vamos muevan sus cuerpitos, niñitos muevan sus cuerpos niñitos (bis) tu puedes hacerlo solito también conmigo (bis) a la derecha, palmaditas hacia la izquierda, dos saltitos (bis) cuerpo se mueve solito y rapidito……

señalen su cabecita, su tronco y extremidades niñitos (bis) tú debes conocer las partes de tu cuerpito (bis)

a la derecha, palmaditas hacia la izquierda, dos saltitos (bis) cuerpo se mueve solito y rapidito……

Baila con agrado en compañía de sus compañeros y de su tutora.

(54)

*Situación problemática: La maestra ira preguntando a algunos de sus alumnos ¿Qué habrá debajo de su asiento?

*Despertar el Interés: Luego se les ira mostrando ¿una cabeza? ¿un tronco? ¿Unas piernas y unos brazos? Y se le preguntará ¿Qué es la cabeza? ¿Para qué sirve? ¿Quién lo utiliza?

*Rescate de Saberes Previo: ¿De qué estamos hablando? ¿Cómo cuidan su cuerpo? ¿Qué enfermedades puedo contraer?

A partir de las interrogantes, los niños irán comentando sus saberes y experiencias.

Expone de forma oral su respuesta ante los demás.

*Conflicto Cognitivo:¿Cómo seriamos si no tuviéramos una cabeza? ¿Tronco? ¿Brazos, piernas?

PROPOSITO

A partir de sus respuestas se redondea y se presenta el tema: “hoy conoceremos: las partes gruesas de nuestro cuerpo”.

DESARROLLO

*Gestión y acompañamiento: la docente les plantea interrogantes a los niños para que ellos respondan de acuerdo a sus conocimientos y experiencias.

Comenzaremos indicando las funciones de cada una de nuestras partes gruesas ¿Qué es una cabeza y como la utilizo? ¿Qué función cumple mi tronco? ¿Por qué son importantes las extremidades superiores e inferiores? ¿Cómo podemos cuidar de ellas? Según vamos mencionando vamos colocando las imágenes en la pizarra con la ayuda y participación de los estudiantes.

Ahora formaremos grupos de a 2 para reconocer las partes gruesas

(55)

CIERRE

de nuestro cuerpo, incluyendo la maestra quien nos indicará que parte debemos de tocarnos.

*Tocamos la cabeza de mi compañero *Tocamos el tronco de mi compañero

*Tocamos las extremidades de mi compañero Participa con la ayuda de su tutora (mamá).

Pasaremos a entregar las hojas de aplicación para que los niños(as) corten, peguen y coloreen al niño o niña, luego la maestra ira pasando por sus respectivos lugares para observar y realizar la metacognición de lo aprendido.

La maestra le explica de manera personal y el colorea con agrado al

niño.

CIERRE

*Recuentro de lo aprendido: a nivel del pleno los niños recapitulan lo trabajado en clase con el apoyo de la maestra

*Metacognición: Conversaremos acerca del trabajo y del tema de hoy. ¿Qué aprendimos? ¿Les gusto el tema? ¿Qué debemos hacer siempre? ¿Y cómo lo haremos?

Juan responde con sus propias palabras ante la pregunta de la

maestra.

Los niños deberán fomentar lo aprendido a sus familiares y amistades de su comunidad.

Para finalizar cantaremos una vez más la canción “conozcamos nuestro cuerpo”

ACTIVIDAD AL AIRE LIBRE

*Recreo:Salen al patio a hacer uso de los juegos recreativos y si prefieren a jugar en el patio con algún juego propuesto para el día.

*Aseo:Los niños y las niñas se dirigirán a los servicios higiénicos, para lavarse las manos.

*La Lonchera: Primero rezaremos y daremos gracias a Dios. Luego

(56)

los niños comerán su refrigerio cantando la canción:

“LOS ALIMENTOS”

Los alimentos, los alimentos Que ricos son, que ricos son Tienen vitaminas, tienen proteínas, Para crecer fuerte y sano y no quedarse como un enano.

“EL TACHO DE BASURA”

El tacho de basura también quiere comer Arroja los papeles y cascaras también.

ACTIVIDAD PSICOMOTRIZ

INICIO

Daremos las indicaciones del trabajo que realizaremos en el patio y le presentaremos los materiales con el cual vamos a trabajar para luego salir de forma ordenada al patio.

*Calentamiento:Correrán libremente en el patio y al sonido del silbato tendrán que dar un salto y cabezazo a la vez, cuantas veces sea necesario a la vez reconociendo el espacio de trabajo.

Escucha con atención las indicaciones.

DESARROLLO

Dividiremos a los niños en dos grandes grupos para realizar una competencia. La competencia consiste en saltan sobre un rectángulo, luego en un triángulo, en un círculo, posteriormente se introducirán dos soguillas por su cuerpo y por último rodarán sobre una

colchoneta. Así seguidamente los que siguen hasta que gane un grupo.

Juan realizará el trabajo con ayuda de su tutora (mamá).

*Relajación:Realizaremos ejercicios de estiramiento y respiración, luego nos hacemos en el piso propiciando un ambiente tranquilo solo

(57)

por diez segundos escuchando el sonido del palo de lluvia. Luego nos formamos, para ingresar al aula.

*Expresión Grafico Plástico:Se les dará una hoja a los niños(as) donde plasmaran, representaran libremente lo que más les gusto de la actividad corporal.

Grafica libremente con entusiasmo.

CIERRE

La profesora les preguntara sobre el dibujo que realizaron luego escribe en su hoja su apreciación del niño y lo expone para sus compañeros.

Juan es uno de los niños que expresa oralmente su agrado en la

participación de la actividad.

ACTIVIDAD LITERARIA

INICIO

*Motivación:Se motivará a los pequeños con una pequeña adivinanza.

*Organización: Nos sentaremos tranquilos con los brazos cruzados sobre la mesa para escuchar las indicaciones de la profesora. El trabajo se realizará de manera grupal e individual.

DESARROLLO

Los niños (as) tendrán que estar atentos a la rima que será contada a través de una lámina.

“Don Conejo”

Ligero como la brisa

Va un

Con una verde

Ruidoso como una lata

Va un

plumones o crayolas

Adivinanza

Paleógrafo

Plumones

Gráficos

(58)

con su verde

pasa veloz muy deprisa,

brinca en una sola

y lo que más me causa

y su verde es su

Escucha con mucha atención la rima mostrado por la maestra.

CIERRE

Evaluaremos mediante la participación de los niños (as). ¿les gusto la rima?;¿Qué prendas de vestir se mostró en la rima?; ¿a qué animales se mencionó?

ACTIVIDAD DE SALIDA

*Reflexión: niños ¿Qué aprendimos hoy? ¿Les gusto lo que hicimos? A continuación, cantaremos la canción de despedida, repartirán los cuadernos. Reciben recomendaciones generales y levantarán sus sillas al momento de salir.Canción de despedida:

Jardincito

jardincito, jardincito ya me voy, ya me voy

digo hasta mañana, digo hasta mañana chau chau chau

Limpia tipo

Cinta M.

(59)

X. EVALUACIÓN DE INDICADORES

Indicadores

Apellidos y Nombres

COMUNICACIÓN MATEMATICA PERSONAL SOCIAL

Menciona la importancia de cada una de las partes de su cuerpo

Menciona e indica el lado derecho e izquierdo de su cuerpo.

Muestra interés al reconocer las partes gruesas de

su cuerpo.

1 AMANCAY SEGURA, José Santiago

2 AMARO DOMINGUES, Joaquín

3 AMAYA VELASQUEZ, Mayhly

4 ARIVILCA CONDORI, Leomar A.

5 BASURTO BENAVENTE, Cristian D

6 CARROLLO PARIONA, Harry Ariel

7 CARROLLO PARIONA, Said Rodrigo

8 CIERTO CAMPOS, Mikail Bruno

9 CUBA ORTIZ, Juan

10 CHAMORRO ZACARIAS, Jack Jaime

11 CHAVESZ AYALA, Walter Adrian

12 CHAVEZ LAIVA, Jaime Antonio

13 de la MATA MORI, Camille Ariadna

14 DIAZ CAMPOS, Ulises Andy

15 FERNANDEZ VILCAMICH, Kelly R.

16 FERNANDEZ VILCAMICH, Nelly Mery

17 GUERRERO LUGO, Ana P.

18 INCHE JARAMILLO, Karol G.

19 MAYTA VADILLO, Lucero Safiro

20 MELENDEZ HERRERA, Abel Joshua

21 MOSCOSO AGUILA, Azumi Jae

22 ORTIZ CHATE, Maricielo Beatriz

(60)

Colorea a uno de ellos si eres niño o niña, el lado izquierdo: azul y derecho: rojo, luego corta sus nombres y pega según corresponda.

(61)

Colorea a uno de ellos si eres niño o niña, el lado izquierdo: azul y derecho: rojo y señala su nombre con una flecha según corresponda

NOMBRE:

Cabeza

Tronco

Extremidades

Referencias

Documento similar

De hecho, este sometimiento periódico al voto, esta decisión periódica de los electores sobre la gestión ha sido uno de los componentes teóricos más interesantes de la

Cedulario se inicia a mediados del siglo XVIL, por sus propias cédulas puede advertirse que no estaba totalmente conquistada la Nueva Gali- cia, ya que a fines del siglo xvn y en

Igualmente, como primer supuesto específico, se formuló que el rol activo del CONADIS con respecto al derecho a la igualdad de las personas con discapacidad visual

The part I assessment is coordinated involving all MSCs and led by the RMS who prepares a draft assessment report, sends the request for information (RFI) with considerations,

Volviendo a la jurisprudencia del Tribunal de Justicia, conviene recor- dar que, con el tiempo, este órgano se vio en la necesidad de determinar si los actos de los Estados

Tras establecer un programa de trabajo (en el que se fijaban pre- visiones para las reuniones que se pretendían celebrar los posteriores 10 de julio —actual papel de los

En cuarto lugar, se establecen unos medios para la actuación de re- fuerzo de la Cohesión (conducción y coordinación de las políticas eco- nómicas nacionales, políticas y acciones

b) El Tribunal Constitucional se encuadra dentro de una organiza- ción jurídico constitucional que asume la supremacía de los dere- chos fundamentales y que reconoce la separación