• No se han encontrado resultados

Estudio Seguro de Invalidez y Sobrevivencia

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2021

Share "Estudio Seguro de Invalidez y Sobrevivencia"

Copied!
61
0
0

Texto completo

(1)

Estudio Seguro de Invalidez y

Sobrevivencia

Gonzalo Edwards – Profesor, Instituto de Economía, Pontificia Universidad Católica de Chile

Guillermo Martinez – Socio Director, PrimAmérica Consultores S.A. Juan Pablo Contreras – Profesor Universidad Gabriela Mistral

JULIO 2013 | N°9

(2)

Este documento fue preparado por encargo de la Subsecretaría de Previsión Social. Su contenido y conclusiones son de exclusiva responsabilidad de su(s) autor(es), y no reflejan necesariamente la opinión de la Subsecretaría de Previsión Social.

Subsecretaría de Previsión Social Huérfanos 1273

Santiago, Chile. www.previsionsocial.gob.cl

(3)

1

Estudio Seguro de

Invalidez

y Sobrevivencia

Gonzalo Edwards Guillermo Martinez

Juan Pablo Contreras

Subsecretaría de Previsión Social

Ministerio del Trabajo y Previsión Social

Julio 2013

RESUMEN

Este estudio mide el costo del Seguro de Invalidez y Sobrevivencia por edad, y evalúa las ventajas y desventajas asociadas a cobrar la tasa máxima a todos los cotizantes y capitalizar la diferencia entre dicha tasa y las primas diferenciadas por edad en la cuenta de capitalización individual. También estudia la elegibilidad y costo de cubrir sólo el riesgo económico de un siniestro de Invalidez y Sobrevivencia.

(4)

2

ÍNDICE

1. Resumen Ejecutivo ... 3

2. Introducción ... 10

3. Objetivos del Estudio ... 11

4. Metodología ... 12

4.1. Análisis y Limpieza de la Base de Datos ... 13

4.2. Estimación de las Probabilidades de Siniestros ... 15

4.2.1. Descripción de la Metodología de Cálculo ... 15

4.2.2. Resultados Obtenidos... 17

4.3. Estimación de Costos de los Distintos Siniestros, por Edad y por Sexo. ... 38

4.3.1. Aporte Adicional ... 40

4.4. Estimación del Costo Total Esperado de los Siniestros, por Edad y por Sexo. ... 43

4.5. Estimación de la Base Imponible que determinará los Ingresos por Primas ... 43

4.6. Estimación del costo total esperado de los siniestros, por edad y por sexo como porcentaje de la base imponible. ... 44

5. Resultados Según Objetivos del Estudio ... 45

5.1. Primer Objetivo – Medición del Costo del SIS por Tramo de Edad y Sexo ... 45

5.2. Segundo Objetivo – Propuesta de Grupos de Edad. ... 48

5.2.1. Alternativa 1 – Dos Tramos, 18 – 35 años y 36 – 65 años ... 48

5.2.2. Alternativa 2 – Dos Tramos, 18 – 40 años y 41 a 65 años ... 49

5.2.3. Alternativa 3 – Tres Tramos, 18 – 30 años, 31 a 45 años y 46 a 65 años ... 49

5.3. Tercer Objetivo – Condiciones de Elegibilidad a los Beneficios del SIS ... 52

5.3.1. Supuestos de Cálculo ... 52

5.4. Cuarto Objetivo – Restricción de la Cobertura del SIS ... 55

5.4.1. Supuestos de Cálculo ... 55

5.4.2. Costo del SIS según Pago Cierto (Cobertura hasta 65 años) ... 56

6. Bibliografía ... 57

(5)

3

1. Resumen Ejecutivo

La Subsecretaría de Previsión Social, solicitó un estudio para medir el costo del seguro de invalidez y sobrevivencia por tramo de edad, determinar los grupos de edad más apropiados para diferenciar la prima del seguro por edad, y evaluar ventajas y desventajas asociadas a cobrar la tasa máxima a todos los cotizantes y capitalizar la diferencia entre dicha tasa y las primas diferenciadas por edad en la cuenta de capitalización individual. Asimismo, la Subsecretaría de Previsión Social pidió estudiar la elegibilidad y costo de cubrir sólo el riesgo económico de un siniestro de Invalidez y Sobrevivencia.

El análisis fue realizado en base a los datos proporcionados por la Subsecretaría de Previsión Social, que son los utilizados por la Asociación de AFP en la licitación del Seguro de Invalidez y Sobrevivencia del año 2012.

Objetivos del Estudio

El objetivo principal de este estudio es medir el costo del Seguro de Invalidez y Sobrevivencia por edad, y evaluar ventajas y desventajas asociadas a cobrar la tasa máxima a todos los cotizantes y capitalizar la diferencia entre dicha tasa y las primas diferenciadas por edad en la cuenta de capitalización individual. El resultado del análisis se muestra en el siguiente cuadro:

Cuadro 1.1 – Costo del Seguro de Invalidez y Sobrevivencia por Tramo de Edad y Sexo

Fuente: Estimaciones realizadas por los Autores

Tramo de Edad Hombres Mujeres Total General

1 = Hasta 20 0,05% 0,02% 0,04% 2 = +20 - 25 0,20% 0,08% 0,16% 3 = +25 - 30 0,33% 0,17% 0,27% 4 = +30 - 35 0,39% 0,30% 0,35% 5 = +35 - 40 0,64% 0,55% 0,61% 6 = +40 - 45 0,99% 0,83% 0,93% 7 = +45 - 50 1,43% 1,34% 1,40% 8 = +50 - 55 2,15% 2,30% 2,20% 9 = +55 - 60 3,03% 4,09% 3,39% 10 = +60 - 65 3,44% 1,77% 3,18% TOTAL 1,07% 0,92% 1,02%

Costo Total como % de la Renta Imponible Proyección al año 2012

Tasa de descuento de los CNU: 3,14% COSTO TOTAL DEL SIS

(6)

4 En el Cuadro 1.1 se puede apreciar el costo del SIS expresado como porcentaje de la renta imponible de cada grupo etario, Si se adoptara esta separación en diez grupos etarios, el más barato de los grupos sería el de mujeres de hasta 20 años de edad, con un costo del SIS equivalente a un 0,02% de sus remuneraciones imponibles, y el más caro sería el de las mujeres de 55 a 60 años de edad con un 4.09% de sus remuneraciones imponibles, en un contexto en donde los capitales necesarios son calculados a una tasa de interés de 3,14%.

La última línea del Cuadro 1.1 puede leerse como el costo actuarial del SIS para hombres y mujeres, sin distinción de edades, y suponiendo una tasa de interés de 3,14% para el cálculo de los capitales necesarios. Podría identificarse con la situación normativa actual del SIS, que sólo distingue por sexo de los afiliados, pero no por su edad. En este caso, el 1,07% de las RI correspondiente a los hombres puede identificarse con el costo del caso base con que se compararán las alternativas a ser analizadas y discutidas a continuación.

En el caso que, sobre la base del análisis y de las simulaciones realizadas para cumplir con el objetivo anterior, una diferenciación del costo del SIS por edad (según los grupos de edad propuestos) resulte aconsejable, el estudio propone que se estudie la posibilidad de cobrar por diferentes tramos. Creemos que 2 tramos es lo aconsejable, sin embargo se muestran también resultados para 3 tramos de edad posible (ver Cuadro 1.2).

En el Cuadro 1.2 se presentan tres propuestas alternativas: la primera de ellas supone dos tramos etarios, el primero entre 18 y 35 años de edad y el segundo entre 35 y 65 años de edad. La segunda propuesta del Cuadro 1.2 mantiene dos tramos etarios, pero esta vez entre 18 y 40 años de edad, y entre 40 y 65 años de edad, respectivamente. Finalmente, la tercera alternativa del Cuadro 1.2 plantea tres tramos etarios, esto es entre 18 y 30 años, entre 30 y 45 años y entre 45 y 65 años de edad.

Cuadro 1.2 – Costo del SIS en Tramos Agregados y Sexo

Fuente: Estimaciones realizadas por los Autores.

Tramo de Edad Hombres Mujeres Total General Tramo de Edad Hombres Mujeres Total General Tramo de Edad Hombres Mujeres Total General

2 = +30 - 45 0,66% 0,54% 0,62%

3 = +45 - 65 2,16% 2,25% 2,19% 1 = +18 - 30 0,27% 0,14% 0,22% Costo Total como % de la Renta Imponible

Proyección al año 2012 Tasa de descuento de los CNU: 3,14%

0,30% 0,37%

2 = +40 - 65 1,82% 1,81% 1,82% 1 = +18 - 40 0,41%

2 = +35 - 65 1,53% 1,46% 1,50% 1 = +18 - 35 0,31% 0,20% 0,27%

(7)

5 En la primera combinación de dos tramos tanto para hombres como para mujeres, que van entre los 18 y los 35 años y entre 35 y 65 años, el costo total del SIS resulta un 42,21% (1,53% / 1,07%) más caro, asumiendo que se mantiene el cobro al mayor costo, que en este caso está dado por el tramo de hombres entre 35 y 65 años, con un 1,53% de las remuneraciones imponibles.

Una segunda combinación está dada por 2 tramos para hombres y mujeres. Esta vez el costo es un 69,14% (1,82% / 1,07%) más caro que el caso base. Aunque siguen siendo 2 tramos, esta vez las cohortes son para el primer tramo de 18 a 40 años y el segundo tramo es de 40 a 65 años.

Un tercer escenario implica dividir en 3 tramos las edades de los cotizantes. Estos tramos son los siguientes: el primero de 18 a 30 años, el segundo de 30 a 45 años y por último el tercer tramo desde los 45 a los 65 años. En este caso el nuevo mayor costo es un 109,89% (2,25% / 1,07%) mayor que el costo del escenario base. Es importante mencionar que en esta combinación, el mayor costo (2,25%) está dado por un tramo de mujeres, lo que quiere decir que de pagar todas las personas el máximo costo, existirían devoluciones a las cuentas de todos los hombres, lo que es distinto a lo que ocurre actualmente (hoy en día todas las mujeres y ningún hombre reciben contribuciones adicionales en la cuenta de capitalización individual).

El segundo objetivo planteado dice relación con la posibilidad de diferenciar el costo del SIS por tramo de edad. La decisión sobre cuál alternativa adoptar, en caso de querer diferenciar por edad, debe tomar en cuenta las siguientes consideraciones:

a) La dispersión de costos deseada.

b) El tamaño de los distintos paquetes en una licitación, tanto en términos de número de personas como de costos actuariales (ver cuadros a continuación).

Un tercer objetivo del estudio fue evaluar ventajas y desventajas de modificar las condiciones de elegibilidad a los beneficios del SIS (y el impacto de estos cambios sobre el costo del seguro), extendiendo la cobertura a todos los afiliados (trabajadores dependientes e independientes) independiente de su condición de cotizantes o no cotizantes del SIS , pero conservando la característica de que los beneficios a recibir dependan de la frecuencia y monto de las cotizaciones efectivamente hechas al momento del siniestro. Con la ampliación del concepto de elegibilidad hacia los no cotizantes del SIS, fue necesario estimar los costos asociados a este nuevo grupo e incorporarlos al costo anterior. Cabe destacar que con la ampliación de la cobertura hacia los no cotizantes no se recaudará una mayor cantidad de prima, sino tan solo se incurrirá en un mayor costo de siniestros a ser pagados entre todos los afiliados cotizantes. Los resultados se muestran en el cuadro siguiente:

(8)

6

Cuadro 1.3 – Costo del Seguro de Invalidez y Sobrevivencia por Tramo de Edad y Sexo ampliando las condiciones de elegibilidad a los no cotizantes

Fuente: Estimaciones realizadas por los Autores

En este caso, el aumento de costo por concepto de modificaciones de condiciones de elegibilidad (descrito en el Cuadro 1.1) es bastante importante y se muestra en la siguiente tabla:

Cuadro 1.4 – Aumento porcentual del Costo del Seguro de Invalidez y Sobrevivencia por Tramo de Edad y Sexo, respecto al Escenario Base (Cuadro 1.1), modificando las condiciones de elegibilidad

Fuente: Estimaciones realizadas por los autores

Por último, un cuarto objetivo del estudio fue evaluar ventajas y desventajas de restringir los beneficios de la cobertura del SIS al solo riesgo económico de no

Tramo de Edad Hombres Mujeres Total General

1 = Hasta 20 0,12% 0,04% 0,10% 2 = +20 - 25 0,26% 0,10% 0,20% 3 = +25 - 30 0,40% 0,20% 0,32% 4 = +30 - 35 0,47% 0,34% 0,42% 5 = +35 - 40 0,71% 0,59% 0,66% 6 = +40 - 45 1,26% 0,99% 1,16% 7 = +45 - 50 1,85% 1,60% 1,76% 8 = +50 - 55 2,67% 2,66% 2,67% 9 = +55 - 60 3,41% 4,42% 3,75% 10 = +60 - 65 4,80% 2,05% 4,37% TOTAL 1,33% 1,05% 1,23% ELEGIBILIDAD TOTAL

Costo Total como % de la Renta Imponible Proyección al año 2012

Tasa de descuento de los CNU: 3,14%

COSTO TOTAL DEL SIS PARA TODOS LOS AFILIADOS

Tramo de Edad Hombres Mujeres Total General 1 = Hasta 20 125,06% 108,31% 122,53% 2 = +20 - 25 30,83% 23,25% 29,34% 3 = +25 - 30 20,57% 15,66% 19,29% 4 = +30 - 35 21,44% 15,73% 19,58% 5 = +35 - 40 9,96% 6,74% 8,89% 6 = +40 - 45 27,49% 18,56% 24,75% 7 = +45 - 50 29,41% 19,46% 26,17% 8 = +50 - 55 24,28% 15,64% 21,28% 9 = +55 - 60 12,71% 8,14% 10,84% 10 = +60 - 65 39,38% 15,52% 37,30% TOTAL 23,55% 13,87% 20,42%

Aumento porcental respecto al Escenario Base Proyección al año 2012

(9)

7 poder trabajar, desde la fecha del siniestro hasta la fecha de retiro, pagando los beneficios de invalidez y sobrevivencia desde la fecha del siniestro hasta la fecha de jubilación normal por vejez (haciendo imponible para pensiones dichos beneficios), entregando al trabajador el capital acumulado al momento de su jubilación. Esta alternativa acota los riesgos financieros de las Compañías de Seguros de Vida ya que no considera dentro de los beneficios del seguro lo ya acumulado en la cuenta de capitalización individual. Sólo a partir de los 55 años en hombres y de los 45 años en mujeres, este producto es más barato que el producto tradicional, y eso se produce por el menor tiempo remanente para el pago de los beneficios del SIS hasta la edad normal de jubilación por vejez. Los resultados son mostrados en el Cuadro 1.5 siguiente.

Cuadro 1.5 – Costo del Seguro de Invalidez y Sobrevivencia por Tramo de Edad y Sexo con Pago Cierto hasta la Fecha de Pensión

Fuente: Estimaciones realizadas por los Autores.

En este caso, el aumento porcentual por tramo de edad se muestra en la siguiente tabla:

Tramo de Edad Hombres Mujeres Total General

1 = Hasta 20 0,08% 0,03% 0,06% 2 = +20 - 25 0,32% 0,13% 0,25% 3 = +25 - 30 0,50% 0,21% 0,38% 4 = +30 - 35 0,54% 0,34% 0,46% 5 = +35 - 40 0,80% 0,60% 0,73% 6 = +40 - 45 1,19% 0,93% 1,10% 7 = +45 - 50 1,69% 1,33% 1,57% 8 = +50 - 55 2,43% 1,99% 2,28% 9 = +55 - 60 2,88% 2,60% 2,79% 10 = +60 - 65 1,63% 0,76% 1,49% TOTAL 1,17% 0,83% 1,05%

Costo Total como % de la Renta Imponible Proyección al año 2012

Pago Cierto sin Probabilidad de Fallecimiento COSTO TOTAL DEL SIS

(10)

8

Cuadro 1.6 – Aumento porcentual del Costo del Seguro de Invalidez y Sobrevivencia al cubrir sólo el Riesgo Económico hasta la Fecha de Retiro

Conclusiones

1. El costo actuarial del SIS, expresado como porcentaje de las remuneraciones, es creciente con la edad de las personas aseguradas. Si bien el costo individual promedio de los siniestros baja fuertemente en los tramos de edades avanzadas, ocurre que la frecuencia de siniestros es tanto más alta en edades avanzadas que en edades menores, de modo que este último efecto termina primando y los costos totales, expresados como porcentaje de la base imponible, terminan siendo mayores para los tramos de edades avanzadas. De implementarse un costo del SIS diferenciado por edad, pero en donde todos pagan el precio correspondiente al grupo etario más caro, los asegurados de menor edad podrían ahorrar en su cuenta individual una porción relevante de su remuneración, equivalente al diferencial de precio entre el precio máximo cobrado a todos por parejo y el precio correspondiente a su grupo etario. Este ahorro adicional puede alcanzar a un 3%, o incluso más, de las remuneraciones imponibles de los grupos de menores edades.

2. Si bien en promedio las mujeres tienen un costo actuarial, expresado como porcentaje de las remuneraciones imponibles, inferior al de los hombres, ocurre que en edades muy avanzadas el costo de las mujeres es igual e incluso superior al de los hombres. Esto significa que de implementarse un costo del SIS diferenciado por sexo y edad, no todas las mujeres tendrían, por esta vía, una contribución adicional en sus cuentas individuales. De

Tramo de Edad Hombres Mujeres Total General 1 = Hasta 20 51,02% 24,43% 47,00% 2 = +20 - 25 60,32% 50,61% 58,40% 3 = +25 - 30 49,14% 25,18% 42,90% 4 = +30 - 35 38,70% 14,21% 30,71% 5 = +35 - 40 24,27% 8,49% 19,07% 6 = +40 - 45 20,63% 11,73% 17,90% 7 = +45 - 50 18,39% -0,56% 12,22% 8 = +50 - 55 13,23% -13,71% 3,88% 9 = +55 - 60 -4,84% -36,34% -17,72% 10 = +60 - 65 -52,70% -56,85% -53,06% TOTAL 9,34% -10,14% 3,04%

Aumento Porcentual del Costo del SIS al cubrir sólo el Riesgo Económico hasta la Fecha de Retiro

Proyección al año 2012

(11)

9 hecho, las mujeres de mayor edad son las de mayor costo en el SIS, lo que significaría que ellas fijarían el máximo precio de todos los grupos etarios, el que podría llegar a cerca del 4% de las remuneraciones imponibles.

3. El nivel del mayor costo del SIS por tramos de edad y sexo puede de alguna forma “manejarse” según los tramos etarios que se fijen. Si en vez de trabajar con tramos etarios de 5 en 5 años, se agrupa cada género en dos o tres tramos, se puede obtener resultados distintos a los indicados precedentemente. Por ejemplo, en ambos casos de dos tramos etarios propuestos en este Estudio, son los hombres quienes alcanzan en el tramo etario superior el mayor costo actuarial del SIS, expresado como porcentaje de las remuneraciones imponibles; sin embargo, en el caso de tres tramos etarios propuesto en este Estudio, son las mujeres quienes en su tramo etario superior alcanzan el mayor costo actuarial del SIS, expresado como porcentaje de las remuneraciones imponibles.

4. En relación a la posibilidad de modificar las condiciones de elegibilidad a los beneficios del SIS, de modo de extender la cobertura a todos los afiliados, independiente de su condición de cotizantes o no cotizantes del SIS, ocurre que la extensión de este beneficio a los no contribuyentes incrementaría el costo para los contribuyentes a su financiamiento en torno a un 20,4% por sobre su actual costo actuarial. El incremento sería un poco mayor para hombres (23,5%) que para mujeres (13,9%), respecto de la situación actual.

5. En cuanto a la posibilidad de restringir los beneficios de la cobertura del SIS al solo riesgo económico de no poder trabajar, desde la fecha del siniestro hasta la fecha de retiro, pagando los beneficios de invalidez y sobrevivencia desde la fecha del siniestro hasta la fecha de jubilación normal por vejez (haciendo imponible para pensiones dichos beneficios), entregando al trabajador el capital acumulado al momento de su jubilación, este Estudio señala que solo a partir de los 55 años en hombres y de los 45 años en mujeres, este producto es más barato que el producto tradicional, y eso se produce por el corto tiempo remanente para el pago de los beneficios del SIS hasta la edad normal de jubilación por vejez.

(12)

10

2. Introducción

El objetivo del presente documento de trabajo es estudiar distintos aspectos del seguro de invalidez y sobrevivencia en Chile. Específicamente, y en primer lugar, se persigue medir el costo del seguro diferenciando según edad y sexo y evaluar las ventajas y desventajas de cobrar la tasa máxima a todos los cotizantes y capitalizar la diferencia entre dicha tasa y las primas diferenciadas por edad en la cuenta de capitalización individual. Se hace notar que en la actualidad, dicha práctica se realiza, pero distinguiendo tan solo por género entre hombres y mujeres. Lo que se estaría agregando sería la aplicación de esta modalidad a los distintos tramos etarios.

Adicionalmente, se evaluarán las ventajas y desventajas de modificar las condiciones de elegibilidad a los beneficios del SIS, extendiendo la cobertura de los afiliados a los no cotizantes, pero manteniendo el que los beneficios dependan de la frecuencia y monto de las cotizaciones efectivas hasta el momento del siniestro.

Un último objetivo es evaluar las ventajas y desventajas de restringir la cobertura del SIS al riesgo económico de no poder trabajar desde la fecha del siniestro hasta la edad normal de retiro por vejez.

El análisis fue realizado en base a los datos utilizados por la Asociación de AFP en la licitación del seguro de invalidez y sobrevivencia del año 2012. Las bases de datos fueron las siguientes:

a) Base de cotizantes periodo 2006 – 2012. b) Base de Siniestros de Invalidez 2006 – 2012 c) Base de Sinestros de Sobrevivencia 2006 – 2012

d) Base de Beneficiarios (de siniestrados de Invalidez y Sobrevivencia) 2006 – 2012.

(13)

11

3. Objetivos del Estudio

La Subsecretaría de Previsión Social solicitó un estudio que analizara el seguro de invalidez y sobrevivencia con diferentes objetivos, los cuales serán abordados en forma separada en el presente informe.

3.1. El objetivo principal de este estudio es medir el costo del Seguro de

Invalidez y Sobrevivencia por edad, y evaluar ventajas y desventajas

asociadas a cobrar la tasa máxima a todos los cotizantes y capitalizar la diferencia entre dicha tasa y las primas diferenciadas por edad en la cuenta de capitalización individual.

3.2. En el caso que, sobre la base del análisis y de las simulaciones realizadas para cumplir con el objetivo anterior, una diferenciación del costo del SIS por edad (según los grupos de edad propuestos) resulte aconsejable, el estudio propondrá las modificaciones a las bases de

licitación del SIS que sean necesarias para incorporar la nueva forma de financiamiento propuesta.

3.3. Un tercer objetivo del estudio es evaluar ventajas y desventajas de

modificar las condiciones de elegibilidad a los beneficios del SIS (y

el impacto de estos cambios sobre el costo del seguro), extendiendo la cobertura de los afiliados (trabajadores dependientes e independientes) a todos los periodos, de manera que los beneficios sólo dependan de las cotizaciones acumuladas en la cuenta de capitalización individual hasta el momento del siniestro y del ingreso base. Especial atención en este punto tendrá el hecho que la alternativa evaluada no considera pago de prima por parte de los “cubiertos no cotizantes”.

3.4. Un cuarto objetivo del estudio es evaluar ventajas y desventajas de

restringir la cobertura del SIS al solo riesgo económico de no poder trabajar, desde la fecha del siniestro hasta la fecha de retiro,

pagando los beneficios de invalidez y sobrevivencia desde la fecha del siniestro hasta la fecha de retiro (haciendo imponible para pensiones dichos beneficios).

(14)

12

4. Metodología

Para los cuatro objetivos de esta licitación, la metodología seguida en este estudio consiste en proyectar, por una parte, el número y costo de los siniestros que ocurrirán durante el período bajo estudio y por otra parte, proyectar la Base Imponible (Remuneraciones Totales) sobre las cuales se calcula y aplica el precio o cotización adicional de este seguro. Esta proyección se hace por separado para hombres y mujeres, cada uno por tramo de edad1.

El trabajo incluyó, al menos, las siguientes etapas: i. Análisis y limpieza de la base de datos.

ii. Estimación de las probabilidades y número de siniestros a producirse, por edad y por sexo.

iii. Estimación de los costos de los distintos siniestros, por edad y por sexo. iv. Estimación del costo total esperado de los siniestros, por edad y por sexo.

v. Estimación de la Base Imponible, que determinará los Ingresos por Primas, por edad y por sexo.

vi. Estimación del costo total esperado de los siniestros, por edad y por sexo como porcentaje de la base imponible.

vii. Comparación con situación actual en donde existe una tarifa única por sexo.

1

(15)

13

4.1. Análisis y Limpieza de la Base de Datos

i) Base de datos de afiliados cotizantes

La base de datos de afiliados cotizantes contiene información necesaria para dividir los cotizantes2 en grupos de Hombres y Mujeres y en 11 tramos de edad. Nueve de estos tramos agrupan a los cotizantes de 5 en 5 años, más los tramos extremos en donde la agrupación es menores de 20 años y mayores de 65 años. Esto se realiza según Circular Nº1570 de la Superintendencia de Pensiones (NCG Nº234 de la SVS)

En esta base se define a un cotizante como el afiliado que realizó un aporte a la CCI en el último mes. En este sentido, no todos los cotizantes están cubiertos (por ejemplo personas pensionadas que realizaron cotizaciones) y por otro lado, existen personas cubiertas por el seguro que no aparecen en esta base (por ejemplo personas que no cotizaron en el último mes, pero que tienen 6 cotizaciones en los últimos 12 meses).

ii) Base de datos de afiliados cubiertos

Esta base fue utilizada para chequeo de órdenes de magnitud. No fue utilizada para efectos de cálculo ya que su desagregación es menor, pues solo contiene el número de afiliados cubiertos por periodo (año y mes). (ver Cuadro Nº2).

Cuadro Nº4.1 – Estructura de Base de Afiliados Cotizantes

Fuente: Superintendencia de Pensiones (Circular Nº 1570 de SP (NCG Nº 234 de SVS).

iii) Base de datos de Siniestros de Sobrevivencia

La base de datos de siniestros de sobrevivencia contiene la información necesaria para determinar la edad, sexo y la información económica del causante. Si bien esta base no contiene tramos de edad, parte del análisis y homogenización de esta base implicó generar tramos iguales a los de la

2

(16)

14 base de expuestos (base de afiliados cotizantes), ya que se cuenta con la fecha del siniestro y la fecha de nacimiento.

iv) Base de datos de Siniestros de Invalidez

Al igual que la base de datos de siniestros de sobrevivencia, la base de siniestros de invalidez contiene la información necesaria para determinar la edad, sexo y la información económica del causante. De la misma forma que el punto anterior (iii), esta base no contiene tramos de edad, por lo tanto, parte del análisis y homogenización de esta base implicó generar tramos iguales a los de la base de expuestos (base de afiliados cotizantes).

v) Base de datos de Beneficiarios

Esta es una base de datos de apoyo a las bases de datos de causantes de invalidez y causantes de sobrevivencia. Su uso radica en crear, a partir de la combinación de bases, los grupos familiares para determinar el capital necesario tanto de los siniestros de invalidez como de los siniestros de sobrevivencia.

Para el análisis de esta base de datos, fue necesario relacionar al causante del siniestro con su beneficiario. Existiendo en ambas bases un número identificador, la relación de parentesco se pudo realizar.

(17)

15

4.2. Estimación de las Probabilidades de Siniestros

En esta etapa, se calcularon las probabilidades de siniestros. Para ello, se utiliza un modelo (ver cuadro Nº4.6), donde los dictámenes se entienden al final de los posibles procesos de apelación y de los posibles recursos que pudieren presentar las partes.

Cuadro Nº4.2 - Esquema del Seguro de Invalidez y Sobrevivencia

Fuente: Elaboración Propia

4.2.1. Descripción de la Metodología de Cálculo

Con la bases de datos ya corregidas y en un formato que permita su manipulación, la forma de determinar las probabilidades de siniestros (invalidez y sobrevivencias)

Individuo se Asegura Fallece: Se calcula y se paga Aporte Adicional Solicita Pensión de Invalidez No solicita Pensión de Invalidez Se Rechaza solicitud de Pensión de Invalidez Se otorga Pensión de Invalidez Parcial. Se calcula y se paga Pensión Transitoria Se otorga Pensión de Invalidez Total. Se calcula y se paga Aporte Adicional

Fallece entre 1er y 2do Dictamen. Se calcula y se paga aporte adicional. Se Rechaza pensión definitiva en 2do Dictamen. Se calcula y se pagan contribuciones So otorga Pensión Definitiva de Invalidez Total. Se calcula y se paga Aporte Adicional Se otorga pensión Definitiva Parcial. Se calcula y se paga Aporte Adicional.

(18)

16 fueron calculadas por periodo, tramo de edad y sexo y fueron proyectadas para el año 2012. Estas tasas de invalidez y sobrevivencia no han sido constantes en el tiempo y es necesario estimar la forma de su comportamiento futuro.

En el caso de invalidez parcial se consideran ambos dictámenes, tanto el preliminar como el definitivo al cabo de 3 años.

Para estimar las probabilidades de siniestros, se utilizaron, dos bases de datos: a) La base de datos de afiliados cotizantes, para distintos momentos en el tiempo.

Al respecto, se debe destacar que el número de cotizantes es sólo una proxy del número de afiliados cubiertos por el seguro, ya que existen afiliados cotizantes que no están cubiertos por el seguro, y afiliados no cotizantes que sí están cubiertos por el seguro (porque dejaron de cotizar recientemente).

Asimismo, se destaca que se excluyó de la base de datos de cotizantes, por no estar cubiertos por el seguro en el período analizado, a los hombres y mujeres mayores de 65 años.

b) La base de datos de siniestros, tanto de sobrevivencia como de invalidez (en forma separada), para varios períodos en el tiempo.

A partir de la base de cotizantes, se midió la evolución, en el período observado, del número de cotizantes por sexo y grupo de edad.

En segundo lugar, a partir de la base de datos de siniestros, se midió la evolución, en el período observado, del número de fallecidos e invalidados (de acuerdo con el primer dictamen), por sexo y grupo de edad.

Finalmente, se proyectó el número de expuestos, a los cuales se aplicarían las probabilidades anteriores. Para ello, se utilizaron los datos del último año disponible (octubre 2011 a septiembre 2012) y se les aplicó una tasa de crecimiento por el trimestre faltante, basada en la tendencia histórica de crecimiento.

En el caso de invalidez parcial, para estimar la probabilidad que el segundo dictamen ratifique o modifique el primer dictamen, se utilizó nuevamente la base de datos de siniestros, trabajando sobre la base de aquellos casos que tienen dos dictámenes. Se trata de separar el análisis de esta probabilidad condicional por grupo de edad y sexo, aunque, a priori, no se ve razón para pensar que en aquellos casos en que el primer dictamen fue de una forma determinada, la distribución de los segundos dictámenes sea distinta según edad o sexo. El bajo

(19)

17 número de observaciones, sin embargo, puede hacer poco significativa la estimación para algunos grupos de todas las combinaciones posibles de edad y sexo.

4.2.2. Resultados Obtenidos

Como se dijo anteriormente, para estimar la probabilidad de que un individuo cubierto por el Seguro de Invalidez y Sobrevivencia fallezca o se invalide, es necesario utilizar la historia de dichos siniestros. Para estos efectos se utilizaron las bases de datos de cotizantes y de los diferentes siniestros para el periodo comprendido entre el año 2006 al 2011. El cociente entre ambos valores permite obtener una tasa de fallecidos e inválidos.

A continuación se muestran los principales resultados de tasas de siniestrados de invalidez y fallecimiento.

i. Evolución del número de cotizantes

La serie de cotizantes informados comienza en enero de 2006 y termina en diciembre de 2011. La información es agrupada por semestre con el fin de proyectarla según su tendencia para el año 2012. El cuadro 4.1 y 4.2 muestra los datos ya agrupados para cotizantes hombres y mujeres.

Cuadro 4.3 - Evolución de Cotizantes Hombres por Tramo de Edad

Fuente: Elaboración propia sobre la base de información de cotizantes por periodo entregada. 2006,1 2006,2 2007,1 2007,2 2008,1 2008,2 2009,1 2009,2 2010,1 2010,2 2011,1 2011,2 PROMEDIO 1 = Hasta 20 50.444 52.178 58.996 63.890 77.161 90.225 93.508 75.469 75.181 84.632 89.487 131.992 78.597 2 = +20 - 25 226.683 228.613 235.138 237.628 264.877 279.289 244.706 253.862 256.240 295.042 316.266 333.374 264.310 3 = +25 - 30 297.358 300.060 310.517 318.711 347.164 362.482 377.403 335.122 321.159 369.480 378.982 388.466 342.242 4 = +30 - 35 334.578 337.369 342.643 345.454 364.753 374.708 307.501 339.843 315.058 359.003 362.117 368.775 345.983 5 = +35 - 40 320.411 321.474 325.763 330.580 355.860 369.860 335.548 344.447 320.750 368.284 373.472 378.056 345.375 6 = +40 - 45 313.906 318.322 326.628 332.700 355.646 368.143 358.608 338.104 312.363 354.411 353.042 356.197 340.672 7 = +45 - 50 244.417 250.237 261.725 269.717 304.025 322.406 263.747 308.219 292.300 336.021 343.597 349.302 295.476 8 = +50 - 55 168.587 173.151 183.816 190.664 218.030 232.075 194.878 227.786 220.507 253.416 264.108 271.325 216.528 9 = +55 - 60 106.381 108.894 115.808 119.601 136.828 146.698 126.318 148.854 144.439 164.732 173.678 179.435 139.306 10 = +60 -65 54.775 55.783 60.744 62.132 74.611 79.155 71.020 82.484 78.286 88.600 94.411 96.301 74.859 11 = Más de 65 16.538 16.485 18.422 18.388 22.409 22.648 23.797 24.611 20.568 22.100 24.071 23.528 21.130 Hasta 65 2.117.539 2.146.079 2.221.778 2.271.077 2.498.953 2.625.040 2.373.236 2.454.188 2.336.282 2.673.620 2.749.160 2.853.223 2.443.348 Total 2.134.077 2.162.564 2.240.200 2.289.465 2.521.362 2.647.688 2.397.034 2.478.799 2.356.850 2.695.720 2.773.230 2.876.751 2.464.478

(20)

18

Cuadro 4.4 - Evolución de Cotizantes Mujeres por Tramo de Edad

Fuente: Elaboración propia sobre la base de información de cotizantes por periodo entregada.

ii. Tasas de Cotizantes Fallecidos

Los Cuadros 4.8 al 4.11 muestran los porcentajes de cotizantes hombres y mujeres fallecidos según año de fallecimiento y tramo de edad. Al respecto, se observa que los datos muestran valores o tendencias relativamente estables a través del tiempo, con la excepción del último semestre, cuyo comportamiento puede deberse a que las cifras sean aún preliminares.

Cuadro 4.5 - Porcentaje de Cotizantes que fallece semestralmente, según semestre de solicitud. 2006-2011. Hombres hasta 65 años.

Fuente: Elaboración Propia sobre información AFP-AG

2006,1 2006,2 2007,1 2007,2 2008,1 2008,2 2009,1 2009,2 2010,1 2010,2 2011,1 2011,2 PROMEDIO 1 = Hasta 20 24.847 24.461 29.610 30.920 40.838 48.486 70.639 43.114 42.320 45.653 47.267 71.747 43.325 2 = +20 - 25 137.606 140.438 147.144 148.929 172.934 185.888 178.019 178.583 178.120 198.188 212.035 228.806 175.557 3 = +25 - 30 197.146 201.417 210.764 217.469 244.739 260.128 312.992 255.742 247.975 277.905 287.616 296.709 250.883 4 = +30 - 35 209.122 212.131 220.188 222.386 241.189 250.103 213.829 240.727 230.183 255.516 261.693 267.152 235.352 5 = +35 - 40 187.661 193.814 196.807 200.217 221.894 232.759 246.597 229.837 222.503 250.346 257.640 261.702 225.148 6 = +40 - 45 181.195 185.566 200.392 202.872 222.022 229.736 233.857 223.959 215.079 239.390 244.242 244.318 218.552 7 = +45 - 50 142.105 145.245 153.371 157.232 179.397 189.841 157.335 191.061 189.484 212.611 221.487 226.213 180.449 8 = +50 - 55 98.691 100.823 108.131 111.624 127.771 134.793 115.360 137.610 137.973 153.265 162.112 164.881 129.420 9 = +55 - 60 57.695 58.385 62.965 64.317 75.318 79.270 70.214 83.658 84.952 93.251 99.492 100.812 77.527 10 = +60 -65 15.716 15.663 17.631 17.483 19.975 19.530 19.309 21.072 19.437 20.667 21.734 21.377 19.133 11 = Más de 65 6.043 6.019 6.511 6.448 7.272 6.915 7.542 6.717 6.243 6.184 6.101 5.859 6.488 Hasta 60 1.236.067 1.262.281 1.329.370 1.355.967 1.526.102 1.611.005 1.598.841 1.584.291 1.548.589 1.726.122 1.793.583 1.862.338 1.536.213 Hasta 65 1.251.783 1.277.944 1.347.001 1.373.450 1.546.077 1.630.534 1.618.150 1.605.363 1.568.025 1.746.789 1.815.317 1.883.716 1.555.346 Total 1.257.825 1.283.963 1.353.512 1.379.897 1.553.349 1.637.450 1.625.692 1.612.079 1.574.268 1.752.973 1.821.418 1.889.575 1.561.833 0,00% 0,05% 0,10% 0,15% 0,20% 2 0 0 6 ,1 2 0 0 6 ,2 2 0 0 7 ,1 2 0 0 7 ,2 2 0 0 8 ,1 2 0 0 8 ,2 2 0 0 9 ,1 2 0 0 9 ,2 2 0 1 0 ,1 2 0 1 0 ,2 2 0 1 1 ,1 2 0 1 1 ,2 Evolución Porcentaje de Fallecimientos Año Total Cotizantes (promedio mensual, en número de personas) Total Fallecidos (semestral en número) Porcentaje que fallece en el semestre Porcentaje que fallece en el semestre, tasa anual 2006,1 2.117.539 1.353 0,064% 0,128% 2006,2 2.146.079 1.518 0,071% 0,141% 2007,1 2.221.778 1.626 0,073% 0,146% 2007,2 2.271.077 1.713 0,075% 0,151% 2008,1 2.498.953 1.765 0,071% 0,141% 2008,2 2.625.040 2.010 0,077% 0,153% 2009,1 2.373.236 1.877 0,079% 0,158% 2009,2 2.454.188 1.874 0,076% 0,153% 2010,1 2.336.282 1.728 0,074% 0,148% 2010,2 2.673.620 1.705 0,064% 0,128% 2011,1 2.749.160 1.578 0,057% 0,115% 2011,2 2.853.223 1.334 0,047% 0,094% Promedio 2.443.348 1.673 0,068% 0,137%

(21)

19

Cuadro 4.6 - Porcentaje de Cotizantes que fallece semestralmente, según Tramo de edad. 2006-2011. Hombres hasta 65 años.

Fuente: Elaboración Propia sobre información AFP-AG

Cuadro 4.7 - Porcentaje de Cotizantes que fallece semestralmente, según semestre de solicitud. 2006-2011. Mujeres hasta 65 años.

Fuente: Elaboración Propia sobre información AFP-AG

Semestre Total Cotizantes (promedio mensual, en número de personas) Total Fallecidos (semestral en número) Porcentaje que fallece en el semestre Porcentaje que fallece en el semestre, tasa anual 1 = Hasta 20 78.597 3 0,003% 0,007% 2 = +20 - 25 264.310 41 0,016% 0,031% 3 = +25 - 30 342.242 81 0,024% 0,047% 4 = +30 - 35 345.983 113 0,033% 0,065% 5 = +35 - 40 345.375 141 0,041% 0,082% 6 = +40 - 45 340.672 196 0,058% 0,115% 7 = +45 - 50 295.476 264 0,089% 0,179% 8 = +50 - 55 216.528 298 0,138% 0,275% 9 = +55 - 60 139.306 294 0,211% 0,422% 10 = +60 -65 74.859 241 0,322% 0,644% Total 2.443.348 1.673 0,068% 0,137% 0,0% 0,1% 0,2% 0,3% 0,4% 0,5% 0,6% 0,7% 1 = H a st a 2 0 2 = + 2 0 -2 5 3 = + 2 5 -3 0 4 = + 3 0 -3 5 5 = + 3 5 -4 0 6 = + 4 0 -4 5 7 = + 4 5 -5 0 8 = + 5 0 -5 5 9 = + 5 5 -6 0 1 0 = + 6 0 -6 5 Evolución de Fallecimientos por Tramo de Edad

Año Total Cotizantes (promedio semestral, en número de personas) Total Fallecidos (semestral en número) Porcentaje que fallece en el semestre Porcentaje que fallece en el semestre, tasa anual 2006,1 1.251.783 237 0,019% 0,038% 2006,2 1.277.944 243 0,019% 0,038% 2007,1 1.347.001 268 0,020% 0,040% 2007,2 1.373.450 273 0,020% 0,040% 2008,1 1.546.077 319 0,021% 0,041% 2008,2 1.630.534 378 0,023% 0,046% 2009,1 1.618.150 422 0,026% 0,052% 2009,2 1.605.363 422 0,026% 0,053% 2010,1 1.568.025 355 0,023% 0,045% 2010,2 1.746.789 387 0,022% 0,044% 2011,1 1.815.317 333 0,018% 0,037% 2011,2 1.883.716 258 0,014% 0,027% Promedio 1.555.346 325 0,021% 0,042% 0,00% 0,01% 0,02% 0,03% 0,04% 0,05% 0,06% 2 0 0 6 ,1 2 0 0 6 ,2 2 0 0 7 ,1 2 0 0 7 ,2 2 0 0 8 ,1 2 0 0 8 ,2 2 0 0 9 ,1 2 0 0 9 ,2 2 0 1 0 ,1 2 0 1 0 ,2 2 0 1 1 ,1 2 0 1 1 ,2 Evolución Porcentaje de Fallecimientos

(22)

20

Cuadro 4.8 - Porcentaje de Cotizantes que fallece semestralmente, según Tramo de edad. 2006-2011. Mujeres hasta 65 años.

Fuente: Elaboración Propia sobre información AFP-AG

iii. Tasas de Cotizantes Inválidos en Primer Dictamen • Invalidez Total en Primer Dictamen

Los Cuadros 4.12 a 4.15 muestran los porcentajes de cotizantes hombres y mujeres que se declaran inválidos totales en el primer dictamen, según año de la solicitud de invalidez y tramo de edad.

Cuadro 4.9 - Porcentaje de Cotizantes que se Invalida Totalmente semestralmente, según semestre de solicitud. 2006-2011. Hombres hasta 65 años.

Fuente: Elaboración Propia sobre información AFP-AG

Semestre Total Cotizantes (promedio mensual, en número de personas) Total Fallecidos (semestral en número) Porcentaje que fallece en el semestre Porcentaje que fallece en el semestre, tasa anual 1 = Hasta 20 43.325 0 0,000% 0,001% 2 = +20 - 25 175.557 6 0,004% 0,007% 3 = +25 - 30 250.883 16 0,006% 0,013% 4 = +30 - 35 235.352 25 0,011% 0,021% 5 = +35 - 40 225.148 40 0,018% 0,036% 6 = +40 - 45 218.552 55 0,025% 0,050% 7 = +45 - 50 180.449 71 0,039% 0,079% 8 = +50 - 55 129.420 66 0,051% 0,102% 9 = +55 - 60 77.527 41 0,053% 0,106% 10 = +60 -65 19.133 4 0,023% 0,045% Total 1.555.346 325 0,021% 0,042% 0,000% 0,020% 0,040% 0,060% 0,080% 0,100% 0,120% 1 = H a st a 2 0 2 = + 2 0 -2 5 3 = + 2 5 -3 0 4 = + 3 0 -3 5 5 = + 3 5 -4 0 6 = + 4 0 -4 5 7 = + 4 5 -5 0 8 = + 5 0 -5 5 9 = + 5 5 -6 0 1 0 = + 6 0 -6 5

Porcentaje de Fallecimiento por Tramo de Edad Semestre Total Cotizantes (promedio mensual, en número de personas) Total, Invalidez Total, 1° Dictamen (semestral en número) Porcentaje que se "invalida en forma total" en el semestre , tasa anual 2006,1 2.117.539 1.137 0,11% 2006,2 2.146.079 1.318 0,12% 2007,1 2.221.778 1.226 0,11% 2007,2 2.271.077 1.322 0,12% 2008,1 2.498.953 1.216 0,10% 2008,2 2.625.040 1.582 0,12% 2009,1 2.373.236 1.457 0,12% 2009,2 2.454.188 2.056 0,17% 2010,1 2.336.282 1.651 0,14% 2010,2 2.673.620 1.776 0,13% 2011,1 2.749.160 1.699 0,12% 2011,2 2.853.223 2.881 0,20% Promedio 2.443.348 1.610 0,13% 0,00% 0,05% 0,10% 0,15% 0,20% 0,25% 2 0 0 6 ,1 2 0 0 6 ,2 2 0 0 7 ,1 2 0 0 7 ,2 2 0 0 8 ,1 2 0 0 8 ,2 2 0 0 9 ,1 2 0 0 9 ,2 2 0 1 0 ,1 2 0 1 0 ,2 2 0 1 1 ,1 2 0 1 1 ,2

Porcentaje de Cotizantes Hombres que se invalidad totalmente, según semestre de

(23)

21

Cuadro 4.10 - Porcentaje de Cotizantes que se Invalida Totalmente semestralmente, según Tramo de Edad. 2006-2011. Hombres hasta 65 años.

Fuente: Elaboración Propia sobre información AFP-AG

Cuadro 4.11 - Porcentaje de Cotizantes que se Invalida Totalmente semestralmente, según semestre de solicitud. 2006-2011. Mujeres hasta 65 años.

Fuente: Elaboración Propia sobre información AFP-AG

Total Cotizantes (promedio mensual, en número de personas) Total, Invalidez Total, 1° Dictamen (semestral en número) Porcentaje que se "invalida en forma total" en el semestre , tasa anual 1 = Hasta 20 78.597 1 0,00% 2 = +20 - 25 264.310 23 0,02% 3 = +25 - 30 342.242 48 0,03% 4 = +30 - 35 345.983 65 0,04% 5 = +35 - 40 345.375 96 0,06% 6 = +40 - 45 340.672 150 0,09% 7 = +45 - 50 295.476 233 0,16% 8 = +50 - 55 216.528 313 0,29% 9 = +55 - 60 139.306 371 0,53% 10 = +60 -65 74.859 310 0,83% Total 2.443.348 1.610 0,13% 0,00% 0,10% 0,20% 0,30% 0,40% 0,50% 0,60% 0,70% 0,80% 0,90% 1 = H a s ta 2 0 2 = + 2 0 -2 5 3 = + 2 5 -3 0 4 = + 3 0 -3 5 5 = + 3 5 -4 0 6 = + 4 0 -4 5 7 = + 4 5 -5 0 8 = + 5 0 -5 5 9 = + 5 5 -6 0 1 0 = + 6 0 -6 5

Porcentaje de Cotizantes Hombres que se invalidad totalmente, según tramo de edad

(2006-2011) Año Total Cotizantes (promedio mensual, en número de personas) Total, Invalidez Total, 1° Dictamen (semestral en número) Porcentaje que se "invalida en forma total" en el semestre , tasa anual 2006,1 1.251.783 562 0,09% 2006,2 1.277.944 635 0,10% 2007,1 1.347.001 578 0,09% 2007,2 1.373.450 642 0,09% 2008,1 1.546.077 530 0,07% 2008,2 1.630.534 805 0,10% 2009,1 1.618.150 595 0,07% 2009,2 1.605.363 1.030 0,13% 2010,1 1.568.025 795 0,10% 2010,2 1.746.789 887 0,10% 2011,1 1.815.317 824 0,09% 2011,2 1.883.716 1.410 0,15% Promedio 1.555.346 774 0,10% 0,00% 0,02% 0,04% 0,06% 0,08% 0,10% 0,12% 0,14% 0,16% 2 0 0 6 ,1 2 0 0 6 ,2 2 0 0 7 ,1 2 0 0 7 ,2 2 0 0 8 ,1 2 0 0 8 ,2 2 0 0 9 ,1 2 0 0 9 ,2 2 0 1 0 ,1 2 0 1 0 ,2 2 0 1 1 ,1 2 0 1 1 ,2

Porcentaje de Cotizantes Mujeres que se invalida totalmente, según año de solicitud

(24)

22

Cuadro 4.12 - Porcentaje de Cotizantes que se Invalida Totalmente semestralmente, según Tramo de Edad. 2006-2011. Mujeres hasta 65 años.

Fuente: Elaboración Propia sobre información AFP-AG

• Invalidez Parcial en Primer Dictamen

Los Cuadros 4.16 a 4.19 muestran los porcentajes de cotizantes hombres y mujeres que se declaran inválidos parciales en el primer dictamen, según año de la solicitud de invalidez y tramo de edad.

Total Cotizantes (promedio mensual, en número de personas) Total, Invalidez Total, 1° Dictamen (semestral en número) Porcentaje que se "invalida en forma total" en el semestre , tasa anual 1 = Hasta 20 43.325 1 0,00% 2 = +20 - 25 175.557 7 0,01% 3 = +25 - 30 250.883 22 0,02% 4 = +30 - 35 235.352 38 0,03% 5 = +35 - 40 225.148 64 0,06% 6 = +40 - 45 218.552 95 0,09% 7 = +45 - 50 180.449 142 0,16% 8 = +50 - 55 129.420 184 0,28% 9 = +55 - 60 77.527 205 0,53% 10 = +60 -65 19.133 16 0,17% Total 1.555.346 774 0,10% 0,00% 0,10% 0,20% 0,30% 0,40% 0,50% 0,60% 1 = H a s ta 2 0 2 = + 2 0 -2 5 3 = + 2 5 -3 0 4 = + 3 0 -3 5 5 = + 3 5 -4 0 6 = + 4 0 -4 5 7 = + 4 5 -5 0 8 = + 5 0 -5 5 9 = + 5 5 -6 0 1 0 = + 6 0 -6 5

Porcentaje de Cotizantes Mujeres que se invalida totalmente, según tramo de edad (2006-2011)

(25)

23

Cuadro 4.13 - Porcentaje de Cotizantes que se Invalida Parcialmente semestralmente, según semestre de solicitud. 2006-2011. Hombres hasta 65 años.

Fuente: Elaboración Propia sobre información AFP-AG

Cuadro 4.14 - Porcentaje de Cotizantes que se Invalida Parcialmente semestralmente, según Tramo de Edad. 2006-2011. Hombres hasta 65 años.

Fuente: Elaboración Propia sobre información AFP-AG Semestre Total Cotizantes (promedio mensual, en número de personas) Total, Invalidez Parcial, 1° Dictamen (semestral en número) Porcentaje que se "invalida parcialmente" en el semestre , tasa anual 2006,1 2.117.539 378 0,036% 2006,2 2.146.079 413 0,038% 2007,1 2.221.778 361 0,033% 2007,2 2.271.077 390 0,034% 2008,1 2.498.953 377 0,030% 2008,2 2.625.040 409 0,031% 2009,1 2.373.236 387 0,033% 2009,2 2.454.188 573 0,047% 2010,1 2.336.282 481 0,041% 2010,2 2.673.620 490 0,037% 2011,1 2.749.160 396 0,029% 2011,2 2.853.223 376 0,026% Promedio 2.443.348 419 0,034% 0,00% 0,01% 0,02% 0,03% 0,04% 0,05% 2 0 0 6 ,1 2 0 0 6 ,2 2 0 0 7 ,1 2 0 0 7 ,2 2 0 0 8 ,1 2 0 0 8 ,2 2 0 0 9 ,1 2 0 0 9 ,2 2 0 1 0 ,1 2 0 1 0 ,2 2 0 1 1 ,1 2 0 1 1 ,2

Porcentaje de Cotizantes Hombres que se invalida Parcialmente, según año de solicitud

(2006-2011) Total Cotizantes (promedio mensual, en número de personas) Total, Invalidez Parcial, 1° Dictamen (semestral en número) Porcentaje que se "invalida parcialmente" en el semestre , tasa anual 1 = Hasta 20 78.597 1 0,002% 2 = +20 - 25 264.310 5 0,004% 3 = +25 - 30 342.242 8 0,005% 4 = +30 - 35 345.983 17 0,010% 5 = +35 - 40 345.375 30 0,017% 6 = +40 - 45 340.672 45 0,026% 7 = +45 - 50 295.476 68 0,046% 8 = +50 - 55 216.528 83 0,077% 9 = +55 - 60 139.306 95 0,136% 10 = +60 -65 74.859 67 0,180% Total 2.443.348 419 0,034% 0,00% 0,05% 0,10% 0,15% 0,20% 1 = H a st a 2 0 2 = + 2 0 -2 5 3 = + 2 5 -3 0 4 = + 3 0 -3 5 5 = + 3 5 -4 0 6 = + 4 0 -4 5 7 = + 4 5 -5 0 8 = + 5 0 -5 5 9 = + 5 5 -6 0 1 0 = + 6 0 -6 5

Porcentaje de Cotizantes Hombres que se invalida Parcialmente, según tramo de edad

(26)

24

Cuadro 4.15 - Porcentaje de Cotizantes que se Invalida Parcialmente semestralmente, según semestre de solicitud. 2006-2011. Mujeres hasta 65 años.

Fuente: Elaboración Propia sobre información AFP-AG

Cuadro 4.16 - Porcentaje de Cotizantes que se Invalida Parcialmente semestralmente, según Tramo de Edad. 2006-2011. Mujeres hasta 65 años.

Fuente: Elaboración Propia sobre información AFP-AG

• Rechazo en Primer Dictamen

0,00% 0,01% 0,01% 0,02% 0,02% 0,03% 0,03% 2 0 0 6 ,1 2 0 0 6 ,2 2 0 0 7 ,1 2 0 0 7 ,2 2 0 0 8 ,1 2 0 0 8 ,2 2 0 0 9 ,1 2 0 0 9 ,2 2 0 1 0 ,1 2 0 1 0 ,2 2 0 1 1 ,1 2 0 1 1 ,2

Porcentaje de Cotizantes Mujeres que se invalida Parcialmente, según semestre de

solicitud (2006-2011) Semestre Total Cotizantes (promedio semestral, en número de personas) Total Invalidez Parcial 1° Dictamen (semestral en número) Porcentaje que se invalida parcialmente en el semestre, tasa anual 2006,1 1.251.783 216 0,035% 2006,2 1.277.944 275 0,043% 2007,1 1.347.001 204 0,030% 2007,2 1.373.450 292 0,043% 2008,1 1.546.077 211 0,027% 2008,2 1.630.534 313 0,038% 2009,1 1.618.150 268 0,033% 2009,2 1.605.363 418 0,052% 2010,1 1.568.025 367 0,047% 2010,2 1.746.789 343 0,039% 2011,1 1.815.317 295 0,032% 2011,2 1.883.716 310 0,033% Promedio 1.555.346 293 0,038% 0,00% 0,02% 0,04% 0,06% 0,08% 0,10% 1 = H a s ta 2 0 2 = + 2 0 -2 5 3 = + 2 5 -3 0 4 = + 3 0 -3 5 5 = + 3 5 -4 0 6 = + 4 0 -4 5 7 = + 4 5 -5 0 8 = + 5 0 -5 5 9 = + 5 5 -6 0 1 0 = + 6 0 -6 5

Porcentaje de Cotizantes Mujeres que se invalida Parcialmente, según tramo de edad (2006-2011) Semestre Total Cotizantes (promedio semestral, en número de personas) Total Invalidez Parcial 1° Dictamen (semestral en número) Porcentaje que se invalida parcialmente en el semestre, tasa anual 1 = Hasta 20 43.325 0 0,000% 2 = +20 - 25 175.557 2 0,003% 3 = +25 - 30 250.883 6 0,005% 4 = +30 - 35 235.352 15 0,013% 5 = +35 - 40 225.148 27 0,024% 6 = +40 - 45 218.552 41 0,037% 7 = +45 - 50 180.449 60 0,066% 8 = +50 - 55 129.420 68 0,105% 9 = +55 - 60 77.527 70 0,181% 10 = +60 -65 19.133 4 0,042% Promedio 1.555.346 293 0,038%

(27)

25 Los Cuadros 4.20 al 4.23 muestran los porcentajes de cotizantes hombres y mujeres que fueron rechazados en el primer dictamen, según año de la solicitud de invalidez y tramo de edad.

Cuadro 4.17 - Porcentaje de Cotizantes que se Rechaza semestralmente, según semestre de solicitud. 2006-2011. Hombres hasta 65 años.

Fuente: Elaboración Propia sobre información AFP-AG

Cuadro 4.18 - Porcentaje de Cotizantes que se Rechaza semestralmente, según Tramo de Edad. 2006-2011. Hombres hasta 65 años.

Fuente: Elaboración Propia sobre información AFP-AG

Semestre Total Cotizantes (promedio mensual, en número de personas) Total Rechazos (semestral en número) Porcentaje que se rechaza en el semestre Porcentaje de Rechazos de Invalidez sobre total cotizantes. Hombres (2006-2011), tasa anual 2006,1 2.117.539 832 0,039% 0,079% 2006,2 2.146.079 952 0,044% 0,089% 2007,1 2.221.778 929 0,042% 0,084% 2007,2 2.271.077 892 0,039% 0,079% 2008,1 2.498.953 1.128 0,045% 0,090% 2008,2 2.625.040 1.467 0,056% 0,112% 2009,1 2.373.236 755 0,032% 0,064% 2009,2 2.454.188 1.417 0,058% 0,115% 2010,1 2.336.282 1.219 0,052% 0,104% 2010,2 2.673.620 1.503 0,056% 0,112% 2011,1 2.749.160 1.453 0,053% 0,106% 2011,2 2.853.223 1.393 0,049% 0,098% Promedio 2.443.348 1.162 0,048% 0,095% 0,00% 0,01% 0,02% 0,03% 0,04% 0,05% 0,06% 0,07% 2 0 0 6 ,1 2 0 0 6 ,2 2 0 0 7 ,1 2 0 0 7 ,2 2 0 0 8 ,1 2 0 0 8 ,2 2 0 0 9 ,1 2 0 0 9 ,2 2 0 1 0 ,1 2 0 1 0 ,2 2 0 1 1 ,1 2 0 1 1 ,2

Porcentaje de Rechazos de Invalidez en primer dictamen sobre total cotizantes.

Hombres (2006-2011) 0,00% 0,05% 0,10% 0,15% 0,20% 0,25% 0,30% 1 = H a st a 2 0 2 = + 2 0 -2 5 3 = + 2 5 -3 0 4 = + 3 0 -3 5 5 = + 3 5 -4 0 6 = + 4 0 -4 5 7 = + 4 5 -5 0 8 = + 5 0 -5 5 9 = + 5 5 -6 0 1 0 = + 6 0 -6 5

Porcentaje de Rechazos de Invalidez en primer dictamen sobre total cotizantes.

Hombres (2006-2011) Semestre Total Cotizantes (promedio mensual, en número de personas) Total Rechazos (semestral en número) Porcentaje que se rechaza en el semestre Porcentaje de Rechazos de Invalidez sobre total cotizantes. Hombres (2006-2011), tasa anual 1 = Hasta 20 78.597 2 0,002% 0,005% 2 = +20 - 25 264.310 10 0,004% 0,007% 3 = +25 - 30 342.242 19 0,006% 0,011% 4 = +30 - 35 345.983 40 0,012% 0,023% 5 = +35 - 40 345.375 67 0,019% 0,039% 6 = +40 - 45 340.672 110 0,032% 0,065% 7 = +45 - 50 295.476 171 0,058% 0,116% 8 = +50 - 55 216.528 259 0,119% 0,239% 9 = +55 - 60 139.306 287 0,206% 0,412% 10 = +60 -65 74.859 197 0,263% 0,525% Promedio 2.443.348 1.162 0,048% 0,095%

(28)

26

Cuadro 4.19 - Porcentaje de Cotizantes que se Rechaza semestralmente, según semestre de solicitud. 2006-2011. Mujeres hasta 65 años.

Fuente: Elaboración Propia sobre información AFP-AG

Cuadro 4.20 - Porcentaje de Cotizantes que se Rechaza semestralmente, según Tramo de Edad. 2006-2011. Mujeres hasta 65 años.

Fuente: Elaboración Propia sobre información AFP-AG 0,00% 0,05% 0,10% 0,15% 0,20% 2 0 0 6 ,1 2 0 0 6 ,2 2 0 0 7 ,1 2 0 0 7 ,2 2 0 0 8 ,1 2 0 0 8 ,2 2 0 0 9 ,1 2 0 0 9 ,2 2 0 1 0 ,1 2 0 1 0 ,2 2 0 1 1 ,1 2 0 1 1 ,2

Porcentaje de Rechazos de Invalidez sobre total cotizantes. Mujeres (2006-2011), tasa anual Semestre Total Cotizantes (promedio mensual, en número de personas) Total Rechazos (semestral en número) Porcentaje de Rechazos de Invalidez sobre total cotizantes. Mujeres (2006-2011), tasa anual 2006,1 1.251.783 497 0,079% 2006,2 1.277.944 542 0,085% 2007,1 1.347.001 534 0,079% 2007,2 1.373.450 562 0,082% 2008,1 1.546.077 716 0,093% 2008,2 1.630.534 1.142 0,140% 2009,1 1.618.150 539 0,067% 2009,2 1.605.363 1.199 0,149% 2010,1 1.568.025 1.036 0,132% 2010,2 1.746.789 1.285 0,147% 2011,1 1.815.317 1.224 0,135% 2011,2 1.883.716 1.236 0,131% Promedio 1.555.346 876 0,113% Total Cotizantes (promedio mensual, en número de personas) Total Rechazos (semestral en número) Porcentaje de Rechazos de Invalidez sobre total cotizantes. Mujeres (2006-2011), tasa anual 1 = Hasta 20 43.325 0 0,001% 2 = +20 - 25 175.557 6 0,007% 3 = +25 - 30 250.883 15 0,012% 4 = +30 - 35 235.352 32 0,027% 5 = +35 - 40 225.148 65 0,057% 6 = +40 - 45 218.552 105 0,096% 7 = +45 - 50 180.449 163 0,180% 8 = +50 - 55 129.420 218 0,336% 9 = +55 - 60 77.527 246 0,634% 10 = +60 -65 19.133 26 0,277% Total 1.555.346 876 0,113% 0,00% 0,20% 0,40% 0,60% 0,80% 1 = H a st a 2 0 2 = + 2 0 -2 5 3 = + 2 5 -3 0 4 = + 3 0 -3 5 5 = + 3 5 -4 0 6 = + 4 0 -4 5 7 = + 4 5 -5 0 8 = + 5 0 -5 5 9 = + 5 5 -6 0 1 0 = + 6 0 -6 5

Porcentaje de Rechazos de Invalidez sobre total cotizantes.

(29)

27

Segundo Dictamen de Aquellos Dictaminados como Inválidos Parciales en el Primer Dictamen

A continuación, se presenta lo ocurrido en el segundo dictamen con los casos dictaminados como inválidos parciales en el primer dictamen.

Al respecto se destaca que para esta parte se usó para la proyección solo la información de aquellos cotizantes declarados inválidos parciales entre los años 2006 y 2008, y que tienen segundo dictamen en el período bajo análisis (2006 a 2011). Si bien, como se verá en los cuadros, existen casos de cotizantes que teniendo primer dictamen posterior al período de tres años inicial, tienen también segundo dictamen, se decidió excluirlos del análisis de proyección. La razón es que éstos son claramente sesgados hacia el fallecimiento. Cuando una persona con primer dictamen fallece, se informa como fallecido antes de la fecha normal de segundo dictamen (3 años después del primer dictamen).

Sólo se incluye en el análisis aquellos cotizantes con primer dictamen de invalidez parcial que tienen segundo dictamen (que puede ser de IP, IT, Rechazado, Sobrevivencia).

La fecha se refiere a la fecha del primer dictamen.

• Invalidez Total en Segundo Dictamen

Los Cuadros 4.24 a 4.27 muestran los porcentajes de cotizantes hombres y mujeres que se declaran inválidos parciales en el primer dictamen y son declarados inválidos Totales en el Segundo Dictamen, según año de la solicitud de invalidez y tramo de edad.

(30)

28

Cuadro 4.21 - Porcentaje Inválidos Parciales (primer dictamen), declarados Inválidos Totales (segundo dictamen). Según Semestre de Solicitud. 2006-2011 - Hombres

Fuente: Elaboración Propia sobre información AFP-AG

Cuadro 4.22 - Porcentaje Inválidos Parciales (primer dictamen), declarados Inválidos Totales (segundo dictamen). Según Tramo de Edad. 2006-2011 - Hombres

Fuente: Elaboración Propia sobre información AFP-AG

Inválidos Parciales Primer Dictamen. Total semestral. 2006-2011 Inválidos Parciales Primer Dictamen, declarados Inválidos Totales (segundo dictamen) Porcentaje Inválidos Parciales (primer dictamen), declarados Inválidos Totales (segundo dictamen). 2006-2011 - Hombres 2006,1 261 102 39,1% 2006,2 246 108 43,9% 2007,1 202 68 33,7% 2007,2 203 80 39,4% 2008,1 162 52 32,1% 2008,2 65 19 29,2% 2009,1 44 11 25,0% 2009,2 60 9 15,0% 2010,1 50 3 6,0% 2010,2 37 2 5,4% 2011,1 24 - 0,0% 2011,2 3 - 0,0% Total 1357 454 33,5% 0,0% 10,0% 20,0% 30,0% 40,0% 50,0% 2 0 0 6 ,1 2 0 0 6 ,2 2 0 0 7 ,1 2 0 0 7 ,2 2 0 0 8 ,1 2 0 0 8 ,2 2 0 0 9 ,1 2 0 0 9 ,2 2 0 1 0 ,1 2 0 1 0 ,2 2 0 1 1 ,1 2 0 1 1 ,2

Porcentaje Inválidos Parciales (primer dictamen), declarados Inválidos Totales (segundo dictamen).

2006-2011 - Hombres Inválidos Parciales Primer Dictamen. Total semestral. 2006-2011 Inválidos Parciales Primer Dictamen, declarados Inválidos Totales (segundo dictamen) Porcentaje Inválidos Parciales Primer Dictamen, declarados Inválidos Totales (segundo dictamen). 2006-2011 - Hombres 1 = Hasta 20 0 - 0,0% 2 = +20 - 25 8 1 12,5% 3 = +25 - 30 18 4 22,2% 4 = +30 - 35 43 14 32,6% 5 = +35 - 40 89 28 31,5% 6 = +40 - 45 125 33 26,4% 7 = +45 - 50 209 67 32,1% 8 = +50 - 55 272 109 40,1% 9 = +55 - 60 317 112 35,3% 10 = +60 -65 276 86 31,2% Total 1357 454 33,5% 0,0% 10,0% 20,0% 30,0% 40,0% 50,0% 1 = H a s ta 2 0 2 = + 2 0 -2 5 3 = + 2 5 -3 0 4 = + 3 0 -3 5 5 = + 3 5 -4 0 6 = + 4 0 -4 5 7 = + 4 5 -5 0 8 = + 5 0 -5 5 9 = + 5 5 -6 0 1 0 = + 6 0 -6 5

Porcentaje Inválidos Parciales Primer Dictamen, declarados Inválidos Totales (segundo dictamen).

(31)

29

Cuadro 4.23 - Porcentaje Inválidos Parciales (primer dictamen), declarados Inválidos Totales (segundo dictamen). Según Semestre de Solicitud. 2006-2011 – Mujeres

Fuente: Elaboración Propia sobre información AFP-AG

Cuadro 4.24 - Porcentaje Inválidos Parciales (primer dictamen), declarados Inválidos Totales (segundo dictamen). Según Tramo de Edad. 2006-2011 - Mujeres

Fuente: Elaboración Propia sobre información AFP-AG

Inválidos Parciales Primer Dictamen. Total semestral. 2006-2011 Inválidos Parciales Primer Dictamen, declarados Inválidos Totales (segundo dictamen) Porcentaje Inválidos Parciales (primer dictamen), declarados Inválidos Totales (segundo dictamen). 2006-2011 - Mujeres 2006,1 157 63 40,1% 2006,2 188 70 37,2% 2007,1 119 32 26,9% 2007,2 174 64 36,8% 2008,1 100 32 32,0% 2008,2 46 14 30,4% 2009,1 28 3 10,7% 2009,2 33 3 9,1% 2010,1 20 3 15,0% 2010,2 18 2 11,1% 2011,1 7 - 0,0% 2011,2 2 - 0,0% Total 892 286 32,1% 0,0% 5,0% 10,0% 15,0% 20,0% 25,0% 30,0% 35,0% 40,0% 45,0% 2 0 0 6 ,1 2 0 0 6 ,2 2 0 0 7 ,1 2 0 0 7 ,2 2 0 0 8 ,1 2 0 0 8 ,2 2 0 0 9 ,1 2 0 0 9 ,2 2 0 1 0 ,1 2 0 1 0 ,2 2 0 1 1 ,1 2 0 1 1 ,2

Porcentaje Inválidos Parciales (primer dictamen), declarados Inválidos Totales (segundo dictamen).

2006-2011 - Mujeres Inválidos Parciales Primer Dictamen. Total semestral. 2006-2011 Inválidos Parciales Primer Dictamen, declarados Inválidos Totales (segundo dictamen) Porcentaje Inválidos Parciales Primer Dictamen, declarados Inválidos Totales (segundo dictamen). 2006-2011 - Mujeres 2006,1 0 - 0,0% 2006,2 5 1 20,0% 2007,1 8 2 25,0% 2007,2 35 4 11,4% 2008,1 68 19 27,9% 2008,2 114 31 27,2% 2009,1 165 53 32,1% 2009,2 213 86 40,4% 2010,1 280 90 32,1% 2010,2 4 - 0,0% Total 892 286 32,1% 0,0% 10,0% 20,0% 30,0% 40,0% 50,0% 2 0 0 6 ,1 2 0 0 6 ,2 2 0 0 7 ,1 2 0 0 7 ,2 2 0 0 8 ,1 2 0 0 8 ,2 2 0 0 9 ,1 2 0 0 9 ,2 2 0 1 0 ,1 2 0 1 0 ,2

Porcentaje Inválidos Parciales Primer Dictamen, declarados Inválidos Totales (segundo dictamen).

(32)

30 • Invalidez Parcial en Segundo Dictamen

Los Cuadros 4.28 a 4.31 muestran los porcentajes de cotizantes hombres y mujeres que se declaran Inválidos Parciales en el primer dictamen y también son declarados Inválidos Totales en el Segundo Dictamen, según año de la solicitud de invalidez y tramo de edad.

Cuadro 4.25 - Porcentaje Inválidos Parciales (primer dictamen), declarados Inválidos Parciales (segundo dictamen). Según Semestre de Solicitud. 2006-2011 - Hombres

Fuente: Elaboración Propia sobre información AFP-AG

Cuadro 4.26 - Porcentaje Inválidos Parciales (primer dictamen), declarados Inválidos Parciales (segundo dictamen). Según Tramo de Edad. 2006-2011 - Hombres

Fuente: Elaboración Propia sobre información AFP-AG

Inválidos Parciales Primer Dictamen. Total semestral. 2006-2012 Inválidos Parciales Primer Dictamen, declarados Inválidos Parciales (segundo dictamen) Porcentaje Inválidos Parciales (primer dictamen), declarados Inválidos Parciales (segundo dictamen). 2006-2012 - Hombres 2006,1 261 141 54,0% 2006,2 246 117 47,6% 2007,1 202 107 53,0% 2007,2 203 105 51,7% 2008,1 162 88 54,3% 2008,2 65 34 52,3% 2009,1 44 30 68,2% 2009,2 60 43 71,7% 2010,1 50 42 84,0% 2010,2 37 34 91,9% 2011,1 24 24 100,0% 2011,2 3 3 100,0% Total 1357 768 56,6% 0,0% 20,0% 40,0% 60,0% 80,0% 100,0% 120,0% 2 0 0 6 ,1 2 0 0 6 ,2 2 0 0 7 ,1 2 0 0 7 ,2 2 0 0 8 ,1 2 0 0 8 ,2 2 0 0 9 ,1 2 0 0 9 ,2 2 0 1 0 ,1 2 0 1 0 ,2 2 0 1 1 ,1 2 0 1 1 ,2

Porcentaje Inválidos Parciales (primer dictamen), declarados Inválidos Parciales (segundo dictamen).

2006-2012 - Hombres Inválidos Parciales Primer Dictamen. Total semestral. 2006-2012 Inválidos Parciales Primer Dictamen, declarados Inválidos Parciales (segundo dictamen) Porcentaje Inválidos Parciales (primer dictamen), declarados Inválidos Parciales (segundo dictamen). 2006-2012 - Hombres 1 = Hasta 20 0 - 0,0% 2 = +20 - 25 8 7 87,5% 3 = +25 - 30 18 13 72,2% 4 = +30 - 35 43 24 55,8% 5 = +35 - 40 89 54 60,7% 6 = +40 - 45 125 77 61,6% 7 = +45 - 50 209 119 56,9% 8 = +50 - 55 272 141 51,8% 9 = +55 - 60 317 166 52,4% 10 = +60 -65 276 167 60,5% Total 1357 768 56,6% 0,0% 20,0% 40,0% 60,0% 80,0% 100,0% 1 = H a st a 2 0 2 = + 2 0 -2 5 3 = + 2 5 -3 0 4 = + 3 0 -3 5 5 = + 3 5 -4 0 6 = + 4 0 -4 5 7 = + 4 5 -5 0 8 = + 5 0 -5 5 9 = + 5 5 -6 0 1 0 = + 6 0 -6 5

Porcentaje Inválidos Parciales (primer dictamen), declarados Inválidos Parciales (segundo

(33)

31

Cuadro 4.27 - Porcentaje Inválidos Parciales (primer dictamen), declarados Inválidos Parciales (segundo dictamen). Según Semestre de Solicitud. 2006-2011 – Mujeres

Fuente: Elaboración Propia sobre información AFP-AG

Cuadro 4.28 - Porcentaje Inválidos Parciales (primer dictamen), declarados Inválidos Parciales (segundo dictamen). Según Tramo de Edad. 2006-2011 - Mujeres

Fuente: Elaboración Propia sobre información AFP-AG

Inválidos Parciales Primer Dictamen. Total semestral. 2006-2012 Inválidos Parciales Primer Dictamen, declarados Inválidos Parciales (segundo dictamen) Porcentaje Inválidos Parciales (primer dictamen), declarados Inválidos Parciales (segundo dictamen). 2006-2012 - Mujeres 2006,1 157 82 52,2% 2006,2 188 99 52,7% 2007,1 119 76 63,9% 2007,2 174 97 55,7% 2008,1 100 62 62,0% 2008,2 46 26 56,5% 2009,1 28 24 85,7% 2009,2 33 29 87,9% 2010,1 20 16 80,0% 2010,2 18 16 88,9% 2011,1 7 7 100,0% 2011,2 2 2 100,0% Total 892 536 60,1% 0,0% 20,0% 40,0% 60,0% 80,0% 100,0% 120,0% 2 0 0 6 ,1 2 0 0 6 ,2 2 0 0 7 ,1 2 0 0 7 ,2 2 0 0 8 ,1 2 0 0 8 ,2 2 0 0 9 ,1 2 0 0 9 ,2 2 0 1 0 ,1 2 0 1 0 ,2 2 0 1 1 ,1 2 0 1 1 ,2

Porcentaje Inválidos Parciales (primer dictamen), declarados Inválidos Parciales (segundo dictamen).

2006-2012 - Mujeres Inválidos Parciales Primer Dictamen. Total semestral. 2006-2012 Inválidos Parciales Primer Dictamen, declarados Inválidos Parciales (segundo dictamen) Porcentaje Inválidos Parciales (primer dictamen), declarados Inválidos Parciales (segundo dictamen). 2006-2012 - Mujeres 1 = Hasta 20 0 - 0,0% 2 = +20 - 25 5 4 80,0% 3 = +25 - 30 8 5 62,5% 4 = +30 - 35 35 29 82,9% 5 = +35 - 40 68 41 60,3% 6 = +40 - 45 114 75 65,8% 7 = +45 - 50 165 100 60,6% 8 = +50 - 55 213 111 52,1% 9 = +55 - 60 280 167 59,6% 10 = +60 -65 4 4 100,0% Total 892 536 60,1% 0,0% 25,0% 50,0% 75,0% 100,0% 125,0% 1 = H a st a 2 0 2 = + 2 0 -2 5 3 = + 2 5 -3 0 4 = + 3 0 -3 5 5 = + 3 5 -4 0 6 = + 4 0 -4 5 7 = + 4 5 -5 0 8 = + 5 0 -5 5 9 = + 5 5 -6 0 1 0 = + 6 0 -6 5

Porcentaje Inválidos Parciales (primer dictamen), declarados Inválidos Parciales (segundo dictamen).

Referencias

Documento similar

Para el área de inventarios como se resalta en el caso de estudio, se recomiendan adicionalmente otros indicadores relevantes de tercer nivel como son: Rotación de

Del proceso seguido para el desarrollo del trabajo de investigación: Estilos de aprendizaje y autorregulación académica en estudiantes universitarios Lima 2017, en

Esta formación se produce mediante el doctorado (13 alumnos, lo que significa el 32% de los encuestados), diferentes másteres entre los que destacan de nuevo el de Profesorado

Se planteó como objetivo diseñar un modelo de gestión de marketing relacional (CRM) para garantizar la fidelidad de los socios de la Cooperativa de Ahorro y

infle fla de Santo M ati4Wojs ler Año. patio cn cante , famok pyglAo de Flandes , Infanta D,Juarka vn, hijo, que nonbrar5 Carforyirp memoria de fu bifavuelo el gran Carlos

4.- Másteres del ámbito de la Biología Molecular y Biotecnología (9% de los títulos. Destaca el de Biotecnología Molecular de la UB con un 4% y se incluyen otros

Y había de todo: buenos pescadores y mariscadores de san Julián de Ferrol, de neda, la graña, san Felipe, mugardos u otro punto de la ría, que como mucho sabían remendar sus

http://www.contextoganadero.com/economia/panorama-del-consumo-de-carnes-en- colombia-en-la-ultima-decada  .. contrastes en las distintas normas que protegen los animales contra actos