• No se han encontrado resultados

Actividad económica, inflación y política monetaria en Centroamérica

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2021

Share "Actividad económica, inflación y política monetaria en Centroamérica"

Copied!
23
0
0

Texto completo

(1)

1

Actividad económica, inflación y política monetaria en

Centroamérica

Septiembre de 2015

Hechos relevantes:

Honduras: A inicios de septiembre, el Presidente de la República de Honduras ratificó la preocupación por el “fenómeno de El Niño” que ha causado una sequía histórica en el corredor seco. La sequía ha causado un gran impacto social en el sur del país; No obstante, su impacto económico llegaría en los próximos meses, dado que la mayor parte de las cosechas de productos básicos de consumo masivo se han perdido (las pérdidas oscilan entre el 70% y 95% de la producción agrícola de maíz, frijol, maicillo y otros productos frutales). La escasez de estos productos obliga a Honduras a utilizar sus reservas estratégicas durante los próximos meses, sin embargo en los meses subsiguientes el mercado estaría experimentando una disminución de la oferta de estos productos, lo que produce un incremento en los precios e inflación. Fuente: Diario Local El Heraldo. Honduras.

El pasado 10 de agosto, Roberto Ordoñez, Gerente General de la Empresa Nacional de Energía Eléctrica, sostuvo una rueda de prensa para discutir los avances en lo que respecta a la situación actual de la estatal eléctrica. Se hizo hincapié en el impacto que la actual sequía ha tenido en la generación hídrica tanto privada como estatal, la cual representa el 30% de la generación del sistema. La generación hídrica ha caído en un 27% en comparación con su rendimiento el año anterior. La preocupación gira en torno a la actividad de la principal planta de generación eléctrica del país: la hidroeléctrica estatal conocida como “El Cajón”, la cual ha bajado significativamente su rendimiento pasando de producir 300MWh a 260MWh. La reducción en la disponibilidad de generación obedece a que el nivel del embalse de la represa ha disminuido de 300 a 254 metros sobre el nivel del mar (msnm). Si el embalse de la represa disminuye por debajo de los 240 msnm, las turbinas se detendrían y no habría suficiente energía para satisfacer la demanda. Fuente: Boletín Estadístico de la ENEE al cierre de agosto de 2015, Honduras.

Costa Rica: El Índice de Confianza del Consumidor de la Universidad de Costa Rica permaneció bajo y estancado por casi un año en niveles cercanos a 40 puntos, pero en agosto cayó abruptamente al registrar un valor de 31.6 puntos, el nivel más bajo desde septiembre del 2002. El resultado refleja un deterioro en la valoración actual y la percepción de la situación económica futura de las familias, las empresas y el país. La expectativa de tasas de interés al alza, el menor ingreso familiar y la baja calificación de la política económica y social del Gobierno son algunas de las razones mencionadas por los encuestados. Fuente: El Financiero, Costa Rica.

(2)

2

El pasado 1 de setiembre el Gobierno presentó un presupuesto total por ¢8 billones para el 2016, monto que es 0,54% más alto que el plan presentado para el 2015. De aprobarse el proyecto, el 46% de los egresos totales será financiado con la colocación de bonos de deuda, lo cual podría ejercer presión al alza sobre las tasas de interés y desincentivar la inversión. Adicionalmente, la deuda alcanzaría un 50% del PIB, situación que podría incidir en un deterioro de la calificación de riesgo del país. El plenario legislativo debe aprobar el presupuesto antes del 29 de noviembre. Fuente: La Nación, Costa Rica.

El Salvador: La sequía que se ha registrado en este año y que ha generado pérdidas en el sector agrícola del país tendrá un impacto negativo en el crecimiento económico y reducirá la proyección de crecimiento para el presente año, indicó el Banco Central de Reserva de El Salvador (BCR). De acuerdo al BCR, las pérdidas en el sector agrícola, ocasionadas por la sequía, tendrán un efecto a la baja en la cifra de crecimiento económico para el cierre de 2015. Se calcula que la reducción estaría entre el 0,1% y 0,3%. El BCR ajustó ya a la baja la proyección de crecimiento para 2015 y la dejó en un 2,3%. La cifra inicial era de 2,5%, la menor de Centroamérica. Fuente: La prensa gráfica, El Salvador

El Salvador acumuló en el primer semestre de 2015 un déficit en su balanza comercial de USD $2.383,1 millones, un 11,8% menor a lo registrado en similar período del año anterior, informó el Banco Central de Reserva de El Salvador. De enero a junio las exportaciones alcanzaron USD $2.827,1 millones frente a USD $5.210,2 millones en importaciones, señaló el BCR en un informe. El sector exportador que mayores ingresos reportó fue el de productos no tradicionales en el cual figuran artesanías, medicinas, productos de papel y cartón, manufacturas de hierro y frutas, que sumaron USD $2.013,7 millones. La maquila exportó USD $550,1 millones en el período mientras que las exportaciones tradicionales (café, azúcar y camarón) alcanzaron USD $263,3 millones, indicó la institución. El BCR señaló que El Salvador importó USD $3.919,8 millones de dólares desde fuera de la región centroamericana, mientras que de Centroamérica compró productos por valor de US$956,1 millones. Fuente: Estrategia y Negocios, El Salvador Se aprobó la nueva Ley de Inclusión Financiera cuyo principal objetivo es conseguir que más personas accedan a servicios como abrir cuentas de ahorro o efectuar pagos usando dispositivos electrónicos. El Banco Central de Reserva de El Salvador, explicó que con esta nueva ley se podrán regular las operaciones que se hagan en el teléfono celular o aparatos similares, una tendencia conocida como “billetera electrónica” o “monedero electrónico”. Datos oficiales indican que el 35% de los salvadoreños tiene la posibilidad de acceder al sistema financiero formal. Con esta Ley esperan subir este porcentaje hasta un 60%. Fuente: La prensa gráfica, El Salvador

Panamá: Panamá se prepara para asumir nuevos Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM). A pesar de no haber logrado cumplir con varios de los ODM planteados previamente, ya ha iniciado su preparación para que la historia no se repita. María Luisa Navarro, viceministra de Cooperación y Asuntos Multilaterales, del Ministerio de Relaciones Exteriores, explicó que el país ya está trabajando sobre la nueva agenda internacional. Se trata de los 17 nuevos

(3)

3

Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), que darán continuidad hasta el 2030 a los ODM que tenían como fecha tope el 2015. El objetivo es cumplir las metas fijadas, el compromiso del gobierno es asumir como Estado el nuevo reto. La agenda que será aprobada incluye temas como erradicar la pobreza, poner fin al hambre, garantizar una vida saludable, una educación de calidad inclusiva, alcanzar la igualdad de género, además de tomar medidas urgentes para combatir el cambio climático y finalmente proteger, restaurar y promover la utilización sostenible de los ecosistemas terrestres. Los elementos anteriores apuntan fundamentalmente a suplir las necesidades primordiales de las personas y el desarrollo de sus capacidades. Fuente: La Prensa, Panamá.

La implementación del acuerdo intergubernamental entre Panamá y Estados Unidos sobre el cumplimiento fiscal relativo a cuentas en el extranjero (FATCA, por sus siglas en inglés) se pospondrá por un año, aunque el Departamento del Tesoro informó que seguirá tratando a Panamá como si el acuerdo estuviese vigente. El Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) aclaró al gremio bancario que, conforme a lo acordado con el Departamento del Tesoro, “las entidades financieras panameñas no estarán sujetas a las retenciones que la legislación estadounidense establece en caso de incumplimiento con FATCA, mientras Panamá se encuentre en proceso de ratificación del acuerdo intergubernamental (IGA). Con esta iniciativa estadounidense aprobada en 2010, Estados Unidos pide a entidades financieras de todo el mundo que remitan información sobre las cuentas de estadounidenses en el extranjero con el objetivo de combatir la evasión fiscal. El ministro panameño manifestó que “Esta opinión es compartida por el Tesoro de los Estados Unidos, quien ha indicado al Gobierno la intención de extender el inicio del intercambio automático de información de septiembre de 2015 hasta el 30 de septiembre del 2016”. Fuente: La Prensa, Panamá.

Región: La actividad económica en la región continúa mostrando resultados positivos. En El Salvador, el crecimiento se explica en gran parte por la variación en el sector de transporte, almacenaje y comunicaciones, y la industria manufacturera. Por otra parte, los datos publicados por el Instituto Nacional de Estadística de Panamá mostraron una variación anual de 5,8% frente al mismo periodo el año anterior, explicado en mayor parte por la explotación de minas y canteras y la construcción.

La inflación de la región continúa manteniendo niveles bajos. En Costa Rica, el valor de la inflación para agosto es el más bajo registrado en los últimos 10 años, aunque la inflación se encuentra fuera del rango meta estipulado por el Banco Central este no ha decidido modificar su tasa de referencia asegurando que estas variaciones en el índice se dan por factores transitorios. Por su parte, El Salvador continúa registrando valores negativos de inflación para el mes de agosto.

(4)

4

Gráfica 1. Índice Mensual de Actividad Económica* Gráfica 2. Inflación anual

*Se toma el PIB de Panamá

Fuente: Bancos centrales de cada país y cálculos DAVIVIENDA

Costa Rica:

Actividad Económica: El Índice Mensual de Actividad Económica (IMAE) completa tres meses

consecutivos de crecimiento al aumentar 2,05% anual en julio. Tal como lo había adelantado el BCCR, en la recuperación influye la salida del efecto INTEL de las cuentas nacionales y el desempeño de las industrias de servicios.

Transporte, almacenamiento y comunicaciones creció 5,5%, como resultado del dinamismo de telefonía celular e internet, mientras que comercio mantuvo la tasa de crecimiento del mes anterior (3,6%), de la mano con la evolución de la demanda interna. Construcción, por su parte aumentó 5,0% debido principalmente al aumento en los proyectos privados no residenciales.

En contraste, la actividad agrícola y la industria manufacturera permanecen en terreno negativo; no obstante, la disminución es menor a la registrada en julio de 2015 frente a la de julio de 2014 ( -2,3% vs -3,1% y -2,0% vs -2,8% respectivamente).

(5)

5

Gráfica 3. Contribuciones a la variación anual del IMAE por grupos

Fuente: BCCR y cálculos DAVIVIENDA

Inflación: Por segundo mes consecutivo el Índice de Precios al Consumidor (IPC) mostró una variación

negativa al disminuir -0,74% anual en agosto, con lo que la inflación acumulada cayó 0,44%. El indicador se mantiene por debajo del rango meta desde abril del presente año, según la nueva base que se publicó el mes de junio. No obstante, el BCCR mantuvo la meta de inflación para el 2015 en 4% +/- 1% por considerar que la caída es transitoria.

La reducción en los precios de materias primas, principalmente del petróleo, factores climáticos, el ajuste a la baja en las tarifas de algunos servicios regulados y estabilidad del tipo de cambio explican la evolución del indicador en los últimos meses.

En el mes de agosto, los bienes y servicios que tuvieron mayor influencia en la reducción fueron los paquetes turísticos, los automóviles, el servicio de alojamiento, la papa, la sandía, los televisores y los teléfonos celulares. En contraste, el tomate, la cebolla, el chile dulce, la carne, la gasolina, el alquiler de vivienda y algunos servicios médicos tuvieron ajustes al alza.

El Salvador

Actividad Económica: En julio de 2015, el Índice de Volumen de Actividad Económica (IVAE),

aumentó 1,88% anual. Las actividades que más contribuyeron al crecimiento económico fueron: transporte, almacenaje y comunicaciones (0,72 p.p), industria manufacturera (0,51 p.p), Agricultura (0,33 p.p) y bancos y otras instituciones financieras (0,29 p.p). Por otra parte, las actividades en las que hubo deterioro en comparación con un año atrás fueron: comercio, electricidad y construcción.

(6)

6

Gráfica 4. Contribuciones a la variación anual del IVAE por grupos

Fuente: Banco Central de El Salvador y cálculos DAVIVIENDA

Inflación: La inflación total para el mes de agosto fue de -2,0%. La actividad que más contribuyó a la

inflación anual en agosto de 2015 fue restaurantes y hoteles (0,13 p.p.) seguida por educación (0,07 p.p) y bienes y servicios diversos (0,04 p.p.). En contraste los rubros que contribuyeron negativamente fueron transporte (con -0,81 p.p.) y alojamiento, agua, electricidad y gas (con -0,79 p.p.).

De acuerdo con la Dirección General de Estadística y Censos de El Salvador, DIGESTYC, para agosto 2015, los cinco principales productos que contribuyeron a la baja inflación mensual son: gasolina especial y regular, papa, güisquil y pan francés.

En cuanto a los cinco productos que más atribuyen al alza del IPC son: gas propano, plátano, chile verde, aguacate y frijol crudo.

(7)

7

Gráfica 5. Contribuciones a la inflación anual por grupos

Fuente: BCR y cálculos DAVIVIENDA

Honduras

Actividad Económica: En julio 2015, el IMAE aumentó en 2,94% anual y se aceleró marginalmente

en 0,3 puntos porcentuales (pp) respecto a su registro en julio de 2014.

En su variación por grupos, “Intermediación Financiera, Seguros y Fondos de Pensiones” lideró las contribuciones al IMAE. Durante julio de 2015, esta actividad creció en 5,32% y contribuyó en 1,00 pp como resultado del aumento en los intereses provenientes del uso de tarjetas de crédito y otros préstamos fiduciarios e hipotecas; así como en las comisiones recibidas por desembolsos, giros y transferencias. Entre los meses de agosto y octubre las empresas comienzan a abastecerse del inventario que estará a la venta para final del año.

Por su parte el sector “Correo y Telecomunicaciones” se incrementó en 5,32% al igual que “Intermediación Financiera”, esto en vista del aumento en los servicios de telefonía móvil, transmisión de datos y televisión por cable. Contrariamente el sector “Minas y Canteras” aún sufre la caída de la demanda china sobre el óxido de hierro, asimismo se ha tenido problemas para acceder a depósitos minerales de alta ley1.

1 Alta Ley es la medida que describe el grado de concentración de recursos naturales valiosos (como metales

(8)

8

Gráfica 6. Contribuciones a la variación anual del IMAE por grupos

Fuente: Banco Central de Honduras y Cálculos DAVIVIENDA

Inflación: En agosto de 2015, el Índice de Precios al Consumidor (IPC) registró una variación mensual

positiva de 0,03 %. Por su parte la inflación interanual fue de 3,09% y la acumulada de 2,57%, ambas inferiores a las registradas en el mismo mes del año anterior.

Del total de la cesta de bienes y servicios que componen el Índice de Precios del Consumidor (IPC), 166 productos presentaron aumentos de precio (59%), en relación al mes de julio. Por otra parte, 30 productos (11%) disminuyeron su precio mientras que 86 (30%) lo mantuvieron.

El rubro que más incidió en el comportamiento mensual del IPC fue “Alimentos y Bebidas no Alcohólicas” con una contribución de 0,80 puntos porcentuales (pp) asociado con el incremento de precio de granos básicos (maíz y arroz), cebolla, huevos, yuca, leche pasteurizada y algunas frutas. En segundo lugar está “Alojamiento, Agua, Electricidad y otros” con 0,55 pp determinado por el precio del alquiler de viviendas, así como del kilovatio-hora de electricidad consumida en las viviendas. El rubro que menos incidió fue “Transporte”, en contraste a la trayectoria del indicador general como consecuencia de la disminución del precio de los carburantes y gasolinas.

(9)

9

Gráfica 7. Contribuciones a la inflación anual por grupos

Fuente: Banco Central de Honduras y Cálculos DAVIVIENDA

Panamá:

Inflación: En agosto de 2015 el índice de precios al consumidor disminuyo -0,39% frente al mes

anterior. Los grupos que tuvieron variaciones negativas y que afectaron más significativamente el IPC fueron: transporte (-2,69%); prendas de vestir y calzados (-0,72%), y recreación y cultura (-0,60%). En el grupo de transporte se registró una disminución de la clase combustibles y lubricantes para equipo de transporte personal de -7,5%, debido a la baja en el precio del combustible para automóvil. En el grupo prendas de vestir y calzado, se destaca la variación significativa de la clase prendas de vestir con 0,8%, debido a la disminución en el precio de la ropa para hombre. El grupo de recreación y cultura se vio afectado principalmente por la baja registrada en la clase paquetes turísticos de 8,6%. Los otros grupos que presentaron disminuciones fueron: vivienda, agua, electricidad y gas; y comunicaciones, ambos con 0,1 %.

(10)

10

Gráfica 8. Inflación mensual por grupos - agosto de 2015

Fuente: Instituto Nacional de Estadística y Censo, Panamá

PIB trimestral: En el segundo trimestre de 2015, la economía panameña creció 5,8%

medida por la variación del Producto Interno Bruto frente al mismo periodo del año anterior. De acuerdo con el Instituto Nacional de Censo y Estadística las actividades que mejor desempeño tuvieron este trimestre fueron: la explotación de minas y canteras con un aumento de 4,5% y la industria de la construcción que reflejo un incremento de 4,5%, resultado de la ejecución de obras de edificaciones residenciales y no residenciales. Por otro lado, el comercio local al por mayor y menor creció 3,5%, el transporte y comunicaciones aumento 4,4% e intermediación financiera creció 9,7%.

De otro lado, los sectores que reflejaron una disminución en el segundo trimestre del año fueron: el transporte aéreo que mostro una disminución de -0,10%, la pesca que registró una disminución de 6,5%, el comercio de la Zona Libre de Colón que disminuyó -14,3% y la exportación de piña, melón y sandía.

0,49% 0,20% 0,10% 0,09% 0,00% 0,00% -0,09% -0,10% -0,60% -0,72% -1,76% -2,69% Restaurantes y Hoteles Alimentos y Bebidas no Alcohólicas Salud Bebidas Alcohólicas y Tabaco Muebres y articulos para el Hogar Educación Comunicaciones Vivienda, Agua, Electricidad y Gas Recreación y Cultura Prendas de Vestir y Calzado Bienes y Servicios Diversos Transporte

Panamá Inflación Mensual agosto 2015: -0,39%

(11)

11

Gráfica 9. Producto Interno Bruto Panamá IIT-15

Fuente: Instituto Nacional de Estadística y Censo, Panamá

Caracterización de los Bancos Centrales de Centroamérica

Los países de Centroamérica: Costa Rica, Honduras, El Salvador y Panamá, cuentan con grandes diferencias entre sí a la hora del manejo de la liquidez de la economía, de la aplicación de políticas monetarias o cambiarias e incluso la institucionalidad de cada Banco Central tiene sus particularidades.

Costa Rica Institucionalidad

En el caso costarricense, bajo la Ley Orgánica del Banco Central (Ley No. 7558): el Banco Central de Costa Rica es una institución autónoma de derecho público, con personalidad jurídica y patrimonio propio, que forma parte del Sistema Bancario Nacional.

La entidad tiene como objetivos principales mantener la estabilidad interna y externa de la moneda nacional y asegurar su conversión a otras monedas. Adicionalmente, entre los objetivos subsidiarios están: promover la ocupación plena de recursos productivos, procurar

(12)

12

evitar o moderar tendencias inflacionarias o deflacionarias, velar por el buen uso de las reservas internacionales y promover la estabilidad financiera.

Desde el año 1950 se estableció el Banco Central de Costa Rica como órgano independiente y rector de la política económica, monetaria y crediticia del país. Asimismo, la Ley Orgánica del Sistema Bancario Nacional establece que el Banco Central, como parte integrante del Sistema Bancario Nacional, está sujeto a la ley, al igual que los otros integrantes en materia de gobierno y deben actuar en estrecha colaboración con el Poder Ejecutivo, coordinando sus esfuerzos y actividades. Las decisiones sobre las funciones puestas bajo su competencia sólo podrán emanar de su junta directiva.

El Banco Central de Costa Rica cuenta con una Junta Directiva que está integrada por: el presidente designado por el Consejo de Gobierno por un plazo igual período del Presidente de la República; el Ministro de Hacienda; cinco miembros adicionales que serán nombrados por el Consejo de Gobierno y deben ser ratificados en la Asamblea Legislativa y tienen un periodo de 90 meses, siendo nombrado un miembro cada 18 meses.

Los miembros de la Junta Directiva podrán ser reelegidos y ésta designa un Gerente, a propuesta del Presidente del Banco, con el voto favorable de no menos de cinco de sus miembros. El Gerente será el responsable de la gestión administrativa del Banco, de acuerdo con la ley y las instrucciones que le imparta la Junta Directiva.

El quórum de las sesiones de la Junta Directiva, ordinarias o extraordinarias, se formará con cuatro miembros y los acuerdos se adoptarán por mayoría de votos, salvo disposición legal en contrario.

En caso de empate, el presidente tendrá doble voto solo cuando haya más de cinco directores presentes en la votación. Si hay menos de cinco, la votación se repetirá en la siguiente sesión y de persistir el empate se pospondrá hasta que estén presentes al menos cinco miembros. En ningún caso, el ministro de Hacienda podrá ejercer las atribuciones, las facultades y los deberes del presidente.

Por otro lado la Ley Orgánica del Banco Central establece que queda estrictamente prohibido a la autoridad monetaria otorgar financiamiento al Gobierno de la República o instituciones públicas.

En materia de utilidades, las del Banco Central se distribuirán de la siguiente manera: - El cincuenta por ciento (50%) para incrementar la reserva legal, mientras esta no

haya alcanzado un monto igual al doble de su capital.

- El veinticinco por ciento (25%) para abonar a la cuenta de amortizaciones de la moneda acuñada.

- El remanente, para amortización de activos, para constitución de otras reservas y para amortización de su propia deuda, con propósitos de saneamiento monetario.

Política monetaria

En lo referente a política monetaria, Costa Rica se encuentra en un proceso de adopción del esquema de inflación objetivo. En el 2005 la Junta Directiva del Banco Central decidió migrar, de manera gradual y ordenada, hacia este esquema y el proceso que aún no ha concluido.

(13)

13

El esquema de metas de inflación hace explícito que su principal objetivo es la inflación, por lo que el anuncio de una meta para ésta constituye el ancla nominal explícita de la política monetaria. El principal instrumento de política es la tasa de interés de muy corto plazo y la ejecución de dicha política se realiza mediante la intervención discrecional del Banco Central en el mercado de dinero.

El Banco Central de Costa Rica (BCCR) también implementa política a través de encajes. La Junta Directiva fija los encajes mínimos legales con respecto al saldo de los depósitos y las captaciones, con un límite máximo de un quince por ciento (15%). El porcentaje de encaje mínimo que establece la Junta es de aplicación general para todo tipo de depósitos o captaciones y para todas las instituciones. La única diferencia que podrá establecerse en el nivel de encajes es entre los depósitos o captaciones en colones y en moneda extranjera. El Banco Central no reconoce interés alguno sobre el encaje.

Para poder establecer las condiciones necesarias en los mercados de negociación de dinero, de manera que las señales de política monetaria se transmitan al mercado financiero de forma eficiente, el BCCR busca mantener la tasa de interés promedio de las operaciones a un día plazo en el Mercado Integrado del Liquidez (MIL), en un rango establecido previamente y delimitado por las tasas de interés de sus operaciones activas de inyección y contracción de liquidez a un día plazo. La tasa de interés de dichas operaciones estará determinada a partir de la fijación de la Tasa de Política Monetaria (TPM).

El corredor de tasas de interés está constituido por la tasa activa y pasiva de intervención del BCCR en los mercados de negociación de dinero. La tasa activa de intervención es el límite superior de este corredor y corresponde a la tasa de interés a un día plazo, a la cual tendrán acceso los bancos comerciales en los días en que el BCCR estime conveniente inyectar liquidez. Consecuentemente, la tasa pasiva de intervención será el límite inferior del corredor y corresponderá a la tasa de interés a un día plazo a la cual los bancos comerciales tendrán acceso a los depósitos del BCCR en los días en que el BCCR estime conveniente contraer liquidez. El objetivo principal de este corredor es limitar la volatilidad de las tasas de interés de las operaciones a un día plazo en el MIL.

Actualmente los parámetros para ambas facilidades son TPM + 100 pb para las facilidades permanentes de crédito y TPM – 100 pb para las facilidades permanentes de depósito. Adicionalmente, al Banco Central tiene a disposición de los participantes del sistema financiero los siguientes instrumentos contingentes de provisión de liquidez, que a la fecha no se han utilizado:

- Facilidad de crédito contingente en moneda nacional y extranjera, disponibles para los participantes en el Mercado Integrado de Liquidez.

País

Esquema de inflación objetivo 2015

Rango Bajo Rango Medio Rango Alto

(14)

14

- Línea de crédito para atender faltantes sistémicos de liquidez en moneda nacional y extranjera, para las entidades supervisadas por la Superintendencia General de Entidades Financieras (SUGEF)

Política Cambiaria

Como parte de la transición hacia un esquema monetario de metas de inflación que requiere de una mayor flexibilidad cambiaria, la Junta Directiva del Banco Central de Costa Rica dispuso migrar de un régimen de banda cambiaria a uno de flotación administrada a partir del 2 de febrero del 2015.

Bajo el esquema de flotación administrada el tipo de cambio es determinado por el mercado, pero el Banco Central se reserva la posibilidad de realizar operaciones de intervención en el mercado de divisas para moderar fluctuaciones importantes en el tipo de cambio y prevenir desvíos de éste con respecto al que sería congruente con el comportamiento de las variables que explican su tendencia de mediano y largo plazo.

Con el esquema de flotación administrada el BCCR:

- Permitirá que el tipo de cambio sea determinado por las fuerzas de oferta y demanda de divisas, pero podrá participar en el mercado cambiario con el fin de atender sus propios requerimientos de divisas y los del Sector Público no Bancario y, de manera discrecional, con el propósito de evitar fluctuaciones violentas en el tipo de cambio. - Podrá realizar operaciones directas o utilizar los instrumentos de negociación de

divisas que estime necesarios de conformidad con la normativa vigente.

- Utilizará en sus transacciones de estabilización en el Mercado de Monedas Extranjeras las reglas de intervención definidas por la Junta Directiva del BCCR para acotar la volatilidad excesiva intra-día y entre días.

- No existe objetivo ni compromiso con un nivel particular del tipo de cambio.

Honduras

Institucionalidad

El Banco Central de Honduras (BCH) se rige a través de la Ley del Banco Central de Honduras creada en 1950. La ley fue emitida por decreto No. 53 del 3 de febrero de 1950 y fue reformada posteriormente el 17 de diciembre de 1996, el 17 de enero de 2002 y por último el 17 de agosto de 2004

La Ley del Banco Central de Honduras menciona que este tiene por objetivo velar por el mantenimiento del valor interno y externo de la moneda nacional y proporcionar el normal funcionamiento del sistema de pagos. Con tal fin, formula, desarrolla y ejecuta la política monetaria, crediticia y cambiaria del país.

El BCH es independiente de forma administrativa y presupuestal. Tal como el BCH lo menciona en su visión, el propósito del banco es ejercer sus funciones de forma autónoma e independiente, para lo cual el Plan Estratégico del BCH para 2015-2018 pretende fortalecer tanto la autonomía como la credibilidad institucional. La administración del BCH

(15)

15

está a cargo del Directorio y un Gerente General seleccionado en Junta Directiva Interna del Banco Central.

El Directorio estará integrado por cinco directores, de los cuales uno es el Presidente de la Institución y otro el Vicepresidente. Los miembros del Directorio son nombrados por el Presidente de la República a través de la Secretaría de Estado en el Despacho de Finanzas, por ende su período de ejercicio es de cuatro años, no obstante pueden ser nombrados por períodos adicionales iguales.

Cabe señalar que el Ministro de Finanzas, al igual que el Gerente de BCH, no hacen parte del directorio, sin embargo asisten a las sesiones con voz pero sin voto. El quorum de la sesiones realizadas por dicho Directorio es de tres miembros con voto como mínimo, salvo casos donde se exija una mayoría especial, las resoluciones se tomarán válidamente con el voto favorable de tres de los directores presentes.

El presupuesto es propio sin que existan transferencias recibidas del Gobierno mediante la secretaría de finanzas. En lo que respecta a las utilidades anuales, las distribuciones del excedente neto establecido después de haber realizado las reservas correspondientes para asegurar la solidez del patrimonio de la institución, son transferidas al gobierno central a través de la Tesorería General de la República dentro de los dos primeros meses posterior al cierre anual. El BCH no puede efectuar transferencias presupuestarias a ninguna entidad pública o privada (salvo lo transferido a la Comisión Nacional de Bancos y Seguros). El BCH puede otorgar créditos al Gobierno y a las entidades oficiales mediante la adquisición de valores en el mercado secundario. En este sentido, lo anterior no es aplicable a los créditos que el Banco Central de Honduras le otorgue al Gobierno en casos de emergencia o de grave calamidad pública. La aprobación de estos créditos requerirá del voto unánime de los miembros del directorio, así como su ratificación mediante decreto emitido por la presidencia de la república.

El BCH podrá otorgar créditos para cubrir variaciones estacionales en los ingresos o gastos. Estos préstamos se pueden realizar a un plazo no mayor a seis meses, a tasas de interés de mercado y tienen como límite el 10% del total de las recaudaciones tributarias del año fiscal anterior, los mismos deben ser aprobados por unanimidad de votos del directorio. Como restricción general, todo crédito al Gobierno de Honduras por variaciones estacionales debe ser cancelado en el mismo ejercicio fiscal en que se solicitan.

El saldo a junio 2015 con el sector público por créditos e inversiones es de USD $1.097 millones y las condiciones, la mayor parte de estos créditos son mediante la adquisición de valores.

Política Monetaria

El Directorio aprueba el Programa Monetario, que contiene los lineamientos de política monetaria, el cual se deriva de un análisis de las condiciones económicas internas y externas. Este documento incluye la inflación objetivo.

El Directorio cuenta con una instancia interna, la Comisión de Operaciones de Mercado Abierto (COMA), encargada de seguir y aplicar los lineamientos establecidos por el Directorio en el Programa Monetario, sobre una base continua, para lo cual se reúne al menos ocho veces al año, con el fin de analizar la evolución y perspectivas de las variables macroeconómicas, así como el comportamiento y perspectivas de los distintos mercados,

(16)

16

a fin de determinar las políticas de participación del BCH en el mercado monetario y financiero.

Con base en estos análisis, la COMA puede elevar a la consideración del Directorio, por medio de la Presidencia o de la Gerencia de la Institución, propuestas en materia de política monetaria, así como los mecanismos e instrumentos para su ejecución. El seguimiento y análisis permanente de las variables económicas y del cumplimiento de las metas del Programa Monetario que requiere la COMA para tomar decisiones, está a cargo del Comité de Política Monetaria (CTPM).

La COMA está comprometida en el cumplimiento de la obtención de un objetivo de inflación de largo plazo y tasas de interés moderadas, para contribuir al mantenimiento del valor interno y externo de la moneda nacional. Los principales instrumentos de política utilizados por la COMA para el cumplimiento de sus objetivos son las Operaciones de Mercado Abierto (OMA) y la Tasa de Política Monetaria (TPM).

El BCH adicionalmente contribuye al manejo eficiente de la liquidez del sistema financiero, a través de operaciones monetarias como la realización de la subasta de letras, de la disponibilidad de Facilidades Permanentes de Crédito y de Inversión (FPI y FPC) y de los Acuerdos de Recompra de Valores Gubernamentales.

El BCH determina tomando en cuenta las condiciones internas y el entorno internacional, la forma y proporción que mantendrán sus encajes las instituciones del sistema financiero sobre depósitos a la vista, a plazo y de ahorro así como otras cuentas de pasivo de recursos provenientes del público para invertir o prestar.

El requerimiento de encaje legal en moneda nacional y extranjera del sistema financiero es actualmente de 6% y 12%, respectivamente. En este sentido, el porcentaje requerido de inversiones obligatorias en moneda nacional y extranjera es de 12 % y 10% en su orden. El requerimiento para encaje adicional en moneda extranjera se mantuvo en 2%. Cabe mencionar, que el requerimiento de inversiones obligatorias en moneda nacional permite cubrir hasta 10.0 pp del total requerido (que es 12%) con Bonos del Gobierno y de la Empresa Nacional de Energía Eléctrica (ENEE). Estos lineamientos fueron actualizados por última vez en mayo de 2012.

En lo que respecta a las operaciones con el sistema financiero, el BCH podrá otorgar créditos para atender insuficiencias temporales de liquidez a las instituciones del sistema financiero, para ello se requerirá de una certificación emitida por la Comisión Nacional de Bancos y Seguros (CNBS), en la que se establezca que la entidad peticionaria ha cumplido durante los últimos seis meses previos a la solicitud con los requerimientos de adecuación de capital vigentes. Los plazos pueden ser de 60 días calendario a partir del primer desembolso, pudiendo prorrogarlo a 30 días bajo dictamen favorable de la CNBS. El plazo

País

Esquema de inflación objetivo 2015

Rango Bajo Rango Medio Rango Alto

(17)

17

total no podrá exceder los 180 días y las tasas aplicables serán superiores a las prevalecientes en el mercado.

Política Cambiaria

El objetivo de la política cambiaria, en congruencia con la política monetaria del capítulo anterior, consiste en mantener el valor externo de la moneda nacional y consecuentemente, la competitividad de las exportaciones de Honduras, especialmente con relación a las de sus principales socios comerciales, procurando reducir el déficit externo en cuenta corriente a niveles sostenibles en el mediano plazo.

Con este propósito y en el marco del Programa Monetario que se publica y revisa semestralmente, el Banco Central de Honduras (BCH) procura mantener las Reservas Internacionales Netas en un nivel que le permita una cobertura en meses de importaciones dentro de los parámetros aceptados internacionalmente.

En este contexto, la instrumentación de la política cambiaria se realiza mediante el Régimen de Banda Cambiaria, el cual opera por medio del Sistema Electrónico de Negociación de Divisas (SENDI); mecanismo de intervención mediante el cual el BCH ofrece en subastas diarias las divisas que demanda el mercado por medio de los agentes cambiarios autorizados.

Como consecuencia y con el fin de continuar reflejando las señales del mercado, el tipo de cambio de referencia se establece como el promedio ponderado de los precios de las ofertas de compra de divisas presentadas y adjudicadas a los agentes cambiarios en la subasta de divisa.

En el régimen cambiario vigente y bajo el mecanismo de intervención operativo de la subasta electrónica de divisas, el BCH utiliza una banda cambiaria de +/- 7% con respecto al precio base establecido; dentro de esta banda y para efectos de compra de divisas, los precios ofertados por parte de los agentes cambiarios no deberán diferir en más del 1% por arriba del promedio del precio base de las siete subastas previas. Debido a este mecanismo, se considera que la intervención del BCH es para control de volatilidad dentro de las bandas cambiarias.

El Gobierno y las Instituciones del Sector Público no pueden participar directa o indirectamente en la subasta electrónica de divisas, porque se le atiende fuera de este mecanismo. Adicionalmente, el BCH está facultado para vender divisas directamente a las empresas comercializadoras e importadoras de petróleo y derivados, a las generadoras de energía eléctrica y a otras que por su naturaleza ameriten este tratamiento.

En relación al precio base, la Autoridad Monetaria, revisa cada cinco subastas el nivel establecido, procurando mantener el nivel de competitividad externa de la moneda nacional. En esa revisión se considera la tasa de inflación doméstica, la de los principales socios comerciales de Honduras, así como la evolución de los tipos de cambio de estos socios respecto al dólar americano y el nivel de las Reservas Internacionales Netas.

El Salvador Institucionalidad

(18)

18

La Ley Orgánica del Banco Central de Reserva de El Salvador especifica que este tiene por objeto fundamental, velar por la estabilidad de la moneda y será su finalidad esencial promover y mantener las condiciones monetarias, cambiarias, crediticias y financieras más favorables para la estabilidad de la economía nacional.

El Banco Central de El Salvador adicionalmente tiene facultades para prevenir o moderar las tendencias inflacionarias y deflacionarias, mantener la liquidez y estabilidad del sistema financiero, propiciar el desarrollo de un sistema financiero eficiente, competitivo y solvente, regular la expansión del crédito del sistema financiero y administrar las reservas internacionales del país y el régimen de operaciones de cambios internacionales.

El Banco Central cuenta con un Consejo Directivo compuesto por seis miembros y dos suplentes. De los seis miembros fijos uno es el presidente y otro el vicepresidente que deben contar con un alto grado de experiencia y profesionalismo destacándose en la función pública encomendada.

Los miembros del Consejo tienen un periodo en el cargo de cinco años y podrán ser reelectos para nuevos períodos. En todo caso los miembros deben cumplir con los requisitos estipulados en la Ley orgánica, entre esos ser salvadoreños por nacimiento, de reconocida honorabilidad, con título universitario y que tenga notoria competencia en materias económicas y financieras.

Los miembros son designados de forma que el presidente del Consejo Directivo es nombrado por el Presidente de la República, lo mismo que el vicepresidente. Dos directores fijos son elegidos por el Presidente de la República de ternas propuestas por los Ministros de Hacienda y Economía. Otros dos directores son nombrados por el Presidente de la República por ternas compuestas por el Colegio de profesionales en ciencias económicas y por el Consejo de Vigilancia de la Profesión de la Contaduría Pública y Auditoría. Por último un director es nombrado por el Presidente de la República de una terna propuesta por las Universidades Privadas que tengan conocimiento en materia económica o financiera.

Por cada miembro diferente del Presidente del Consejo y del Vicepresidente habrá un miembro suplente con voz pero sin voto.

El Ministro de Hacienda no hace parte del Consejo, ya que según la Ley Orgánica del Banco Central de El Salvador son inhábiles para desempeñar el cargo de miembro del Consejo el Presidente y el Vicepresidente de la República, los Designados a la Presidencia, los Ministros y Viceministros de Estado, el Presidente y Magistrados de la Corte Suprema de Justicia, y de las Cámaras de Segunda Instancia, el Presidente y Magistrados de la Corte de Cuentas de la República, el Fiscal General de la República, el Procurador General de la República, el Presidente y Miembros del Consejo Central de Elecciones y los Representantes Diplomáticos.

El Banco Central de El Salvador cuenta con autonomía administrativa, esta característica consignada en la Ley Orgánica manifiesta que el Banco Central es creado como una institución pública autónoma de carácter técnico, de duración indefinida, con personalidad jurídica y patrimonio propio.

(19)

19

Adicionalmente tiene autonomía presupuestal, de acuerdo a la Ley Orgánica Art. 23 literal i) es atribución del Consejo Directivo Aprobar, el presupuesto anual del banco, así como el régimen de salarios y otras remuneraciones de sus directivos, funcionarios y empleados, en concordancia con el régimen de salarios del sector financiero del país. Dicho presupuesto deberá ser aprobado a más tardar el 31 de diciembre del año anterior.

En materia de utilidades del ejercicio, según la Ley Orgánica se harán las aplicaciones en el orden siguiente:

- A las reservas de previsión y saneamiento;

- A la reserva general, en un mínimo del 10% de las utilidades, después de deducir las reservas del literal anterior;

- Al Estado el 10% de las utilidades, después de las aplicaciones de los literales anteriores;

- A los fondos especiales que se establezcan; - A incrementar el capital del Banco; y,

- El remanente, si lo hubiere, se acreditará a resultados por aplicar.

Política Monetaria

El Banco Central dentro del Plan Quinquenal del Gobierno de El Salvador para 2014-2019, cuenta proyecciones macroeconómicas, donde se establece la expectativa de inflación para los años correspondientes.

Actualmente el saldo de la deuda del Sector Público No Financiero a Julio 2015 que tiene el Gobierno con el Banco Central de Reserva es de USD $706,1 millones.

En materia de liquidez, el Banco Central cuenta con una Política Integral de Liquidez (PIL), que tiene como propósito proteger la estabilidad financiera. La PIL está compuesta por las Normas de gestión del riesgo de liquidez, la propia gestión de liquidez que realizan las entidades financieras, el mercado interbancario, las reservas de liquidez, las facilidades de prestamista de última instancia y eventualmente, el fondo de liquidez.

El Banco Central está facultado para que con recursos de organismos financieros internacionales o regionales, bancos centrales u otros estados, conceda créditos o cualquier otra forma de financiamiento de liquidez a los bancos, según lo determine su Consejo, para atender retiros de depósitos, únicamente en los casos siguientes según la Ley Orgánica:

- En caso de deterioro estructural de la liquidez de una o más instituciones; - Para prevenir situaciones de iliquidez general del sistema financiero;

Indicadores Macroeconómicos (%) Línea base 2013 2014 2015 2016 2018 2019 Inflación 0.80% 2.1% N/D 3.0% 1.8% 1.8%

(20)

20

- Para restablecer la liquidez en caso de una crisis causada por una fuerte contracción del mercado; y,

- Calamidad Pública.

El Banco Central cuenta con una Línea de Crédito Contingente con el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), por un monto de USD $100 millones, para disponer de recursos en caso que tuviese que activarse el mecanismo de prestamista de última instancia. Asimismo, el Banco Central desarrolló e implementó una serie de indicadores de alerta temprana para el seguimiento de la liquidez sistémica y para tener criterios objetivos que permitan decidir si algún caso que se presente justifique la inyección de recursos líquidos a alguna Institución financiera.

Dado que el Banco Central hace inyecciones en caso de fuerza mayor, las necesidades de fondeos de los bancos comerciales en el día a día son satisfechos en el mercado interbancario. El Banco Central no administra depósitos ni otorga créditos, avales, fianzas y garantías de ninguna clase a los bancos, intermediarios financieros no bancarios e instituciones oficiales de crédito.

Los únicos ingresos que recibe el Banco Central de Reserva del Sistema Financiero son los establecidos por las Reservas de Liquidez de los fondos de depósitos que no deberán ser mayor del veinticinco por ciento de los mismos. Este es el encaje establecido actualmente.

Política Cambiaria

Respecto a la política cambiaria, no existe un mecanismo por parte del BCR para intervenir en el mercado cambiario en vista que el Art.1 de la Ley de Integración Monetaria cita lo siguiente:

Art. 1.- El tipo de cambio entre el colón y el dólar de los Estados Unidos de América será fijo e inalterable a partir de la vigencia de esta Ley, a razón de ocho colones setenta y cinco centavos por dólar de los Estados Unidos de América. En la presente ley, dicha moneda se denominará dólar.

Panamá

El caso de Panamá es particular, porque no cuenta con un Banco Central aunque cuenta con el Banco Nacional y con la Superintendencia de Bancos. Estas dos entidades suplen necesidades como la reposición de dinero (dólares) en mal estado, que son cambiados por el Banco Nacional, ante la Reserva Federal de Estados Unidos; y la Superintendencia de Bancos hace las exigencias de encajes, que se ubican en el 30% y son reportados ante este ente de forma bi-semanal. Por otro lado las necesidades de fondeos de los bancos comerciales se suplen a través del mercado interbancario.

Es importante resaltar que Panamá cuenta con un convenio firmado hace más de 100 años, por el cual no hace pago del señoreaje a la Reserva Federal.

(21)

21

INDICADOR FECHA ÚLTIMO DATO ÚLTIMO DATO DATO 3 MESES ANTES 3/ Costa Rica

Variación anual (%) Indice Mensual de Actividad Económica, (1) jul-15 2,10% 1,60%

Inflación (anual %) ago-15 -0,74% 0,97%

Tasa de cambio (venta) (2) sep-15 541,24 541,86

Tasa de política monetaria ago-15 3,00% 3,75%

Sector Financiero

Crecimiento nominal anual de la Cartera Bruta (3) may-15

Consumo 14,3% 15,6%

Vivienda 9,2% 9,0%

Comercial 9,6% 12,4%

Total may-15 10,9% 12,4%

El Salvador

Variación anual (%) Indice de Volumen Actividad Económica, (1) jul-15 1,88% 0,46%

Inflación (anual %) ago-15 -2,00% -0,36%

Sector Financiero

Crecimiento nominal anual de la Cartera Bruta (3) ago-15

Consumo 8,0% 9,5%

Vivienda 2,5% 2,8%

Comercial -1,1% -0,4%

Total ago-15 2,7% 3,5%

Honduras

Variación anual (%) Indice Mensual de Actividad Económica, (1) jul-15 3,10% 3,10%

Inflación (anual %) jul-15 3,09% 3,49%

Tasa de cambio (venta) (2) sep-15 22,099 22,078

Tasa de política monetaria (overnight) sep-15 6,25% 6,50%

Sector Financiero

Crecimiento nominal anual de la Cartera Bruta (3) jul-15

Consumo 16,6% 14,8%

Vivienda 5,3% 5,5%

Comercial 8,1% 10,7%

Total jul-15 8,9% 10,1%

Panamá

Inflación (anual %) ago-15 0,42% 0,35%

Sector Financiero

Crecimiento nominal anual de la Cartera Bruta (3) jul-15

Consumo 14,3% 12,9%

Vivienda 14,3% 14,7%

Resto cartera local 6,8% 7,0%

Extranjero 18,7% 16,2%

Total jul-15 12,6% 11,9%

Último trim. trim. Anterior

Crecimiento del PIB (var % anual) Costa Rica II-15 2,5% 2,2%

Crecimiento del PIB (var % anual) El Salvador II-15 2,3% 2,1%

Crecimiento del PIB (var % anual) Honduras II-15 3,0% 4,2%

Crecimiento del PIB (var % anual) Panamá II-15 5,8% 6,0%

1/ Tendencia ciclo 2/ P ro medio venta

3/ Co n respecto al último dato dispo nible

Fuentes: B anco s Centrales, Co nsejo M o netario Centro americano y B lo o mberg.

INDICADORES ECONÓMICOS

(22)

22 Festivo en Colombia

*

IPPM: Índice de Precios al Por Mayor IPC: Índice de Precios al Consumidor

IPP: Índice de Precios del Productor, Índice de Precios al Productor Industrial (IPPI - CR), Índice de Precios Industriales (IPRI -SV) IPROD: Índice de producción, Índice Mensual de Actividad Económica (IMAE - CR y HN), Índice de Volúmen de la Actividad Económica (IVAE- SV) IVOPI: Índice de Volumen de la Producción Industrial

En Honduras, el saldo de las Reservas Internacionales en poder del Banco Central se publica diariamente, con 2 días de rezago Fuente: Bancos Centrales y Departamentos de Estadística de cada país

SV: Balanza Comercial (Sep./15) SV: IVAE (Ago./15) PM: Arrivos Turismo (Sep./15)

26-oct

27-oct

28-oct

29-oct

30-oct

Abreviaturas: CR, Costa Rica. SV, El Salvador. HN, Honduras. PM, Panamá. Fecha aproximada

SV: Deuda del Gobierno Central (2T/15)

(Sep./15)

23-oct

HN: IMAE (Ago./15) CR: Balanza Comercial (Sep./15)

PM: IMAE (Ago./15)

19-oct

20-oct

21-oct

22-oct

CR: Deuda Gobierno Central

PM: IPC (Sep./15) CR: Cuentas Sector Bancario

(Sep./15) HN: IPC (Sep./15)

12-oct

13-oct

14-oct

15-oct

16-oct

(Sep./15) SV: IPC (Sep./15)

CR: IMAE (Ago./15) CR: IPC (Sep./15)

SV: Reservas Intnal. (Sep./15)

CR: IPP (Sep./15) SV: IVOPI (Ago./15) CR: Cuentas Banco Central

05-oct

06-oct

07-oct

08-oct

09-oct

Calendario de Eventos Económicos

octubre-15

Lunes Martes Miércoles Jueves Viernes

28-sep

29-sep

30-sep

01-oct

02-oct

CR: PIB (2T-15) SV: PIB (2T-15)

(23)

23

*Este es un documento elaborado por la Dirección Ejecutiva de Estudios Económicos (DEEE) – Banco Davivienda

Director: Andrés Langebaek

Investigadores: Vanessa Santrich y Julián Mauricio Molina

Los datos e información de este documento no deberán interpretarse como una asesoría, recomendación o sugerencia por parte del Banco Davivienda o de sus filiales para la toma de decisiones de inversión o la realización de cualquier tipo de transacciones o negocios. Se pueden presentar errores sobre los cuales el Banco Davivienda no asume responsabilidad alguna, razón por la cual el uso de la información suministrada es de exclusiva responsabilidad del usuario. Los valores, tasas de interés y demás datos que allí se encuentren, son puramente informativos y no constituyen una oferta, ni una demanda en firme, para la realización de transacciones.

En caso de tener alguna sugerencia o comentario, le agradecemos enviar un correo electrónico a: eseconomicosdavivienda@davivienda.com

Gerente de Riesgos de Mercado: Jonathan Alvarez M Oficial de Riesgos Financieros: Andrea Campos

jonathan.a.alvarez@davivienda.cr andrea.campos@davivienda.cr

Gerente general de valores: Ana Girón Analista Económico: Jonathan Morán

ana.giron@davivienda.com.sv jonathan.moran@davivienda.com.sv

Subdirector de Crédito y Riesgo: Nadeska Reyes Ejecutivo de Riesgo: Pedro Pavón

nadeska.l.reyes@davivienda.com.hn pedro.pavon@davivienda.com.hn

Analista de Riesgo: Eva Castillo

Director: Andrés Langebaek Rueda Análisis Fiscal y Externo: María Isabel García

alangebaek@davivienda.com migarciag@davivienda.com

Jefe de Análisis de Mercados: Silvia Juliana Mera Análisis Sectorial: Daniel Rey

sjmera@davivienda.com dhreys@davivienda.com

Análisis de Inflación y Mercado Laboral: Hugo Andrés Carrillo Rodríguez Análisis Sectorial: Nelson Fabián Villarreal

hacarrillo@davivienda.com nfvillar@davivienda.com

Análisis Sector Financiero: Ana Isabel Mejía Jaramillo Análisis Macroeconómico Centroamérica :Vanessa Santrich

aimejia@davivienda.com vasantri@davivienda.com

Profesionales en Práctica: Diana Patricia Pulido Julián Mauricio Molina Ana María Salazar

Estudios Económicos Grupo Bolívar - Bogotá Costa Rica

El Salvador

Honduras

Panamá ecastillo@davivienda.com.pa

Referencias

Documento similar

que hasta que llegue el tiempo en que su regia planta ; | pise el hispano suelo... que hasta que el

E Clamades andaua sienpre sobre el caua- 11o de madera, y en poco tienpo fue tan lexos, que el no sabia en donde estaña; pero el tomo muy gran esfuergo en si, y pensó yendo assi

Habiendo organizado un movimiento revolucionario en Valencia a principios de 1929 y persistido en las reuniones conspirativo-constitucionalistas desde entonces —cierto que a aquellas

d) que haya «identidad de órgano» (con identidad de Sala y Sección); e) que haya alteridad, es decir, que las sentencias aportadas sean de persona distinta a la recurrente, e) que

Where possible, the EU IG and more specifically the data fields and associated business rules present in Chapter 2 –Data elements for the electronic submission of information

The 'On-boarding of users to Substance, Product, Organisation and Referentials (SPOR) data services' document must be considered the reference guidance, as this document includes the

Products Management Services (PMS) - Implementation of International Organization for Standardization (ISO) standards for the identification of medicinal products (IDMP) in

This section provides guidance with examples on encoding medicinal product packaging information, together with the relationship between Pack Size, Package Item (container)