• No se han encontrado resultados

Instructivo para la presentación de un s

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2020

Share "Instructivo para la presentación de un s"

Copied!
35
0
0

Texto completo

(1)

UNIVERSIDAD DE ORIENTE NÚCLEO DE NUEVA ESPARTA

ESCUELA DE CIENCIAS APLICADAS DEL MAR DEPARTAMENTO DE TECNOLOGÍA DE ALIMENTOS

INSTRUCTIVO PARA LA PRESENTACIÓN DE UN SEMINARIO

(2)

UNIVERSIDAD DE ORIENTE NÚCLEO DE NUEVA ESPARTA

ESCUELA DE CIENCIAS APLICADAS DEL MAR NORMATIVA DE SEMINARIO

1. El objetivo de la asignatura Seminario es el entrenamiento del estudiante en la consulta, revisión, análisis crítico y síntesis de la bibliografía más relevante sobre un determinado tema científico en el área de la especialidad de su carrera. El seminario deberá culminar con una exposición oral. La elección del tema perseguirá la finalidad de complementar la formación del estudiante, o bien, cubrir un área de interés que abarque un futuro tema de Tesis de Grado, aunque nunca debe restringirse a éste.

2. Los temas de Seminario serán propuestos por los profesores del Departamento o bien pudieran surgir del mutuo acuerdo entre un profesor y el estudiante.

3. El estudiante seleccionará un tema conjuntamente con un profesor escogido por él, quien actuará como asesor. Una vez escogido el tema, el estudiante lo comunicará al Coordinador de la asignatura.

4. El profesor asesor, de acuerdo con el estudiante, fijará un cronograma de actividades que conduzca a la conformación paulatina y apropiada del seminario.

5. La fecha de entrega del trabajo escrito será fijada por el Coordinador al comienzo del semestre. En todo caso, esta fecha estará ubicada en el lapso comprendido entre la primera semana de clases y un mes antes de finalizadas las mismas.

6. La fecha de la presentación oral del seminario será fijada por el Coordinador y se realizará antes del inicio de los exámenes finales. Si el estudiante entrega el seminario antes de la fecha límite, el Coordinador fijará la fecha de presentación en un lapso comprendido entre 15 a 30 días después de la entrega.

7. El Seminario estará estructurado de la siguiente manera: a. Portada

b. Hoja de veredictos c. Dedicatoria (opcional) d. Agradecimiento (opcional) e. Índice General

f. Lista de Tablas (si las hubiere) g. Lista de Figuras (si las hubiere)

h. Resumen

i. Desarrollo del Tema j. Conclusiones

(3)

l. Anexos (opcional)

8. El seminario será escrito siguiendo las normas establecidas por cada Departamento de la ECAM.

9. El estudiante deberá entregar 3 ejemplares de su seminario al Coordinador. Al mismo tiempo, entregará 1 copia del resumen al Coordinador y una a cada cursante de la asignatura. Este resumen tendrá un máximo de 2 páginas mecanografiadas, y deberá comprender una sinopsis del tema tratado en el seminario. Una copia del resumen será colocada en la cartelera conjuntamente con la invitación al seminario.

10. La exposición oral durará como máximo 30 minutos. Finalizada ésta, se abrirá el periodo de preguntas y discusión el cual estará dirigido por el Coordinador o cualquier otro miembro del jurado nombrado previamente por el Coordinador. La primera parte de este periodo será reservada a los miembros del jurado y luego se permitirán preguntas del resto de los asistentes.

11. El jurado del seminario estará formado por tres profesores principales nombrados por el Coordinador. El asesor no podrá ser parte del jurado. Los tres miembros del jurado principal más el asesor deberán estar presentes durante toda la exposición oral. En caso de ausencia de algún jurado, por causa de fuerza mayor, se fijará una nueva fecha de presentación.

12. Los criterios para la evaluación del trabajo escrito y la presentación oral del seminario deben ser las mismas para todos los jurados.

La calificación final de la asignatura será desglosada de la siguiente forma: Trabajo escrito final del Seminario: 45%.

Presentación oral y discusión: 45%.

Participación en los otros seminarios: 10% En el trabajo escrito los aspectos a evaluar son (Fig. 1):

a) Cumplimiento de las normas de presentación según el instructivo del Departamento

(15%).

b) Uso del lenguaje (25%). c) Coherencia y claridad (25%).

d) Desarrollo cabal y preciso de las ideas contenidas en el trabajo (35%). En la presentación oral, se evaluarán los siguientes aspectos (Fig. 1): a) Material de apoyo utilizado (10%).

b) Dominio del lenguaje (10%).

c) Capacidad de síntesis y claridad en la exposición (10%). d) Dominio del tema (30%).

(4)

UNIVERSIDAD DE ORIENTE NÚCLEO DE NUEVA ESPARTA

ESCUELA DE CIENCIAS APLICADAS DEL MAR DEPARTAMENTO DE TECNOLOGÍA DE ALIMENTOS

EVALUACIÓN DE SEMINARIO (209-5112) Nombre del Estudiante: _____________________________ Nombre del Jurado: ________________________________ Período Académico: _______________________________ Fecha: _____________________

ASPECTOS A EVALUAR CALIFICACIÓN

TRABAJO ESCRITO:

• Cumplimiento de las normas de presentación, según el Instructivo del Departamento (15%).

• Uso del lenguaje (25%). • Coherencia y claridad (25%).

• Desarrollo cabal y preciso de las ideas contenidas en el trabajo (35%). PRESENTACIÓN ORAL :

• Material de apoyo utilizado (10%) • Dominio del lenguaje (10%).

• Capacidad de síntesis y claridad en la exposición (15%). • Dominio del tema (30%).

• Habilidad para discutir y responder correctamente en torno a la temática del seminario (35%).

(5)

Las calificaciones del trabajo escrito y la presentación oral serán acordadas por el jurado, ya sea por consenso o por simple promedio. La participación activa del estudiante en otros seminarios mediante comentarios o preguntas de relevancia que de alguna manera indiquen el dominio del tema en cuestión o su actividad, será evaluada por el Coordinador.

13. Una vez concluido el seminario, el estudiante se reunirá con el jurado para las correcciones de forma de la presentación escrita. El profesor asesor será responsable de que los mismos hayan sido introducidos y así lo hará saber al Coordinador en comunicación escrita. Al cumplirse este requisito, los jurados firmarán la hoja de veredictos en el seminario.

14. El estudiante entregará dos copias corregidas, de impecable presentación y encuadernadas, al Coordinador, una de las cuales será enviada a la biblioteca y la otra al asesor. En contraparte, el Coordinador le entregará al estudiante una constancia de solvencia (Fig. 2).

15. El estudiante que no presentara el seminario en la fecha asignada reprobará la asignatura, salvo que exista una causa justificada demostrable, sujeta a la aprobación del Coordinador.

16. Un requisito para la aprobación de esta asignatura es la asistencia a, por lo menos, el 80% de los seminarios o conferencias organizadas dentro del esquema de la asignatura.

(6)

UNIVERSIDAD DE ORIENTE NÚCLEO DE NUEVA ESPARTA

ESCUELA DE CIENCIAS APLICADAS DEL MAR DPTO DE TECNOLOGÍA DE ALIMENTOS

CONSTANCIA DE SOLVENCIA DE SEMINARIO

El Suscrito, Coordinador de la Asignatura Seminario (209-5112), por medio de la presente hace constar que el (la) Br. ______________________________, entregó las 2 copias corregidas y encuadernadas del Seminario, titulado: ____________________________________________________________________ __________________________________________________________________ presentado en el ___ semestre de _________.

Boca de Río, a los _____ del mes de ___________________ de ________.

Coordinador de Seminario

(7)

UNIVERSIDAD DE ORIENTE NÚCLEO DE NUEVA ESPARTA

ESCUELA DE CIENCIAS APLICADAS DEL MAR DEPARTAMENTO DE TECNOLOGÍA DE ALIMENTOS

SEMINARIO (209-5112) NORMATIVAS INTERNAS

1. Todos los profesores del Departamento deberán presentar uno o más temas para Seminario antes del inicio del semestre, dependiendo del número estimado de estudiantes. En caso de que un profesor haya acordado previamente con un estudiante, un tema de seminario, éste no será considerado si el estudiante no se inscribe en el semestre a iniciar.

2. El tema de Seminario deberá desarrollarse mediante el uso de 15 referencias bibliográficas como mínimo. Estas referencias deben ser actualizadas, preferiblemente de la última década, (aunque no se descarta el uso de algunas pocas más antiguas).

3. El escrito correspondiente deberá tener 30 páginas como mínimo, escritas a un espacio y medio (1 ½) , para realizar el desarrollo y las conclusiones del tema. El desarrollo comprenderá la argumentación y análisis de los capítulos planteados; cada capítulo tendrá un mínimo de 2 autores citados (diferentes), cuyas ideas deberán estar comparadas y/o alternadas. Las conclusiones derivarán del análisis crítico de cada uno de los capítulos.

4. En el caso de aquellos estudiantes que no hayan acordado previamente tema de seminario con un profesor, se les asignará al azar un tema de los propuestos. 5. Si un profesor asigna un tema de seminario a un estudiante, debidamente inscrito,

y éste no lo desarrolla durante el transcurso de 2 semestres consecutivos, perderá el tema y deberá escoger otro.

(8)

7. Un profesor puede asignar temas de seminario a estudiantes que no se hayan inscrito, de la misma manera puede retirarles los temas por incumplimiento o por otras razones debidamente justificadas. Así mismo, un estudiante no inscrito puede abandonar un tema previamente acordado, pero deberá notificarlo inmediatamente al profesor asesor.

8. Todos los profesores asesores deben conocer y aplicar las normas de presentación, según el instructivo del Departamento.

9. Todos los profesores asesores se comprometen a respetar y cumplir los lapsos establecidos por la Coordinación de Seminario.

10. La Coordinación de Seminario debe ser rotativa entre los profesores del Departamento, lo cual será determinado por el Jefe del Departamento, previa consulta.

(9)

ESTRUCTURA DE UN SEMINARIO.

El Seminario estará estructurado de la siguiente manera:

1. PORTADA

2. HOJA DE VEREDICTOS

3. DEDICATORIA (OPCIONAL)

4. AGRADECIMIENTO (OPCIONAL)

5. ÍNDICE GENERAL

6. LISTA DE TABLAS (SI LAS HUBIERE) 7. LISTA DE FIGURAS (SI LAS HUBIERE)

8. RESUMEN

9. DESARROLLO DEL TEMA

10. CONCLUSIONES

11. BIBLIOGRAFÍA 12. ANEXOS (OPCIONAL)

Las normas que se deben seguir para la elaboración de cada una de las partes señaladas se presentan a continuación:

Portada.

La portada se realizará según formato presentado en la Fig.3.

Hoja de Veredictos.

La hoja de veredictos será firmada por los jurados, una vez corregida y encuadernada la versión definitiva del seminario según el formato presentado en la Fig. 4.

Dedicatoria y Agradecimiento.

Estos capítulos son opcionales. La dedicatoria debe ser corta y no abarcar mas de 1 página. El agradecimiento no debe exceder de 2 páginas.

Índice General.

(10)

UNIVERSIDAD DE ORIENTE NÚCLEO DE NUEVA ESPARTA

ESCUELA DE CIENCIAS APLICADAS DEL MAR DEPARTAMENTO DE TECNOLOGÍA DE ALIMENTOS

TÍTULO DEL SEMINARIO

Nombre del autor

Trabajo presentado ante el Departamento de Tecnología de Alimentos como requisito parcial aprobatorio de la asignatura Seminario (209-5112).

Lugar y fecha:

(11)

Aprobado en nombre de la Universidad de Oriente por el siguiente jurado calificador:

Calificación: Fecha:

Fig. 4. Modelo de hoja de veredictos.

______________________________ Nombre del (la) asesor(a)

___________________________ Nombre de jurado

(12)

ÍNDICE GENERAL

Pag.

LISTA DE TABLAS... vi

LISTA DE FIGURAS... vii

RESUMEN... viii

I. INTRODUCCIÓN... 1

II. PROCESO DE MANUFACTURA DEL SURIMI... 4

2.1.- Selección del Pescado... 4

2.1.1.- Requisitos de calidad para la selección del pescado... 6

2.2.- Proceso de Corte... 8

III. PROPIEDADES FUNCIONALES DEL SURIMI... 17

3.1.- Formación de la Estructura Gel... 17

IV. CONTROL DE CALIDAD DEL SURIMI... 26

4.1.-Métodos de Análisis Físico-químico... 27

4.1.1.- Reometría... 27

4.1.1.1.- Prueba de penetración... 27

4.2.- Métodos de Análisis Organoléptico... 30

4.2.1.- Detección de impurezas... 30

4.2.2.- Test de doblez... 30

4.2.3.- Resistencia a la mordedura... 32

V. USOS DEL SURIMI... 35

5.1.- Análogos o Símiles... 35

5.2.- Kamaboko... 36

5.2.1.- Procesamiento de algunas variedades de kamaboko... 42

5.2.1.1.- Itatsuki kamaboko... 42

VI. CONCLUSIONES... 45

VII. BIBLIOGRAFÍA... 47

LISTA DE TABLAS Pag. Tabla 1. Aditivos Empleados como Crioprotectores en Productos de Pescado Desmenuzado... 2

Tabla 2. Clasificación del Surimi de Acuerdo a la Evaluación de Impurezas... 31

Tabla 3. Calificación del Gel de Surimi según el Grado de Doblez... 33

(13)

Tabla 5. Diversas Variedades de Kamaboko según sus Variantes de

Fabricación... 43

LISTA DE FIGURAS Pag. Fig. 1. Proceso de Manufactura del Surimi ... 5

Fig. 2. Mecanismo de la Gelificación de la Pasta de Surimi ... 20

Fig. 3. Palitos de Cangrejo Elaborados a Partir de Surimi... 37

Fig. 4. Bocadillos de Cangrejo Elaborados a Partir de Surimi... 38

Fig. 5. Tenazas de Cangrejo Empanizadas Elaboradas a Partir de Surimi... 39

Fig. 6. Colas de Camarón Elaboradas a Partir de Surimi... 40

(14)

Materiales y Métodos.

En materiales y métodos se debe indicar en forma breve la metodología que se siguió para el desarrollo del trabajo, y las especificaciones del equipo o material utilizado. De los equipos utilizados se debe especificar marca, modelo y apreciación de la medida.

Resultados y Discusión.

(15)

ecuación debe tener una indicación del autor o autores que la postularon, como en los siguientes ejemplos: 1) ... el pH muscular es importante ya que influye sobre la extractibilidad de la actomiosina y consistencia de la textura (Pan, 1990), 2) Witoon y otros (1999) determinaron que el tiempo de residencia en agua ..., 3)Las mezclas de polifosfatos y azúcar o bien polifosfatos y sorbitol mejoran efectivamente la retención de agua y la solidez de los geles (Olivares y Castro, 1999). Terminada la revisión bibliográfica, se deben plantear, en forma de lista, los objetivos de la práctica.

Conclusiones.

Esta parte es una de las más importantes del trabajo. Las conclusiones deben ser claras y concisas y surgir de la discusión de resultados, dando respuestas a todos los objetivos planteados. Deben presentarse en forma de lista.

Bibliografía .

Estará constituida por las citas que aparecen en el texto, las cuales se ordenarán en estricto orden alfabético y se regirá por las siguientes normas:.

Fuentes impresas. • Libro.

Si es primera edición:

Sikorski, Z. E. 1990. Tecnología de los productos del mar: recursos, composición nutritiva y conservación. Edit. Acribia. Zaragoza, España.

Otras ediciones:

Potter, N. 1978. La ciencia de los alimentos. 3ra. ed. Edit. Edutex. Barcelona, España.

• Libro compilado.

(16)

• Capítulo de libro.

Acton, J.C. y Dawson, P.L. 1994. Color as a functional property of proteins. Cap. 12. En Heltinarschy, N.S. y Zieglet, G.R. (Editores). Protein functionality in food system. Vol. 3, p. 375-381. Marcel Dekker, Inc. New York, USA.

• Artículo en publicaciones periódicas.

Cordel, C. 1994. Control of food allergies using protein hydrolisis. Food Technol. 48(10): 72-76.

Park, J. 1994. Functional protein additives in surimi gels. J. Food Sci. 59 (3):525-527.

• Boletín, circular, norma.

COVENIN.1990. Método para el recuento de mohos y levaduras. Norma Nº 1337. Fondo para la Normalización. Caracas, Venezuela.

Londahl, G.R. 1978. El almacenamiento refrigerado en las pesquerías. FAO Informe Técnico de Pesca Nº 157. Roma, Italia.

Diaz-López, M. 1975. Instructivo para la elaboración de salchichas de pescado. Serie Información Nº 11. Instituto Nacional de Pesca. Barcelona, España.

• Trabajo de grado, de ascenso, seminario e informe de pasantía.

(17)

Universidad de Oriente. Núcleo de Nueva Esparta. Escuela de Ciencias Aplicadas del Mar. Boca del Río, Venezuela.

Arocha, P. 1990. Introducción a la evaluación sensorial de los alimentos. Trabajo de Ascenso. Universidad de Oriente. Núcleo de Nueva Esparta. Escuela de Ciencias Aplicadas del Mar. Boca del Río, Venezuela.

Castro, M. y Zabala, R. 1992. Estabilidad química de la pasta de tajalí (Trichiurus lepturus). Seminario. Instituto de Tecnología del Mar. Fundación La Salle de Ciencias Naturales. Punta de Piedras, Venezuela.

Mata, M. 1999. Empresa Alimentaria El Faro, C.A. Informe de Pasantía. Universidad de Oriente. Núcleo de Nueva Esparta. Escuela de Ciencias Aplicadas del Mar. Boca del Río, Venezuela.

• Otras publicaciones periódicas.

Valdez, C.T. 1998. Aquel enero del 58. Primicia 12: 12-15, enero 27.

Chávez, N. 1996. Programa estímulo al docente. Somos UPEL 3(10):8, octubre.

Iriarte, M.M. y Rengel, A. 1997. Bacterias indicadoras de calidad sanitaria en las ostras de mangle (Crassostrea rhizophorae) y en el agua de la laguna de las Marites, Isla de Margarita, Venezuela. Memoria, Soc. Cs. Nat. La Salle. Tomo LVII(148): 93-108.

(18)

Rodríguez, M. 1997. Investigación, educación y gerencia. El Universal, p. A5/diciembre 30.

• Fuentes de tipo legal.

Gaceta Oficial de la República de Venezuela. 1996. Buenas pr´cticas de fabricación, almacenamiento y transporte de alimentos para consumo humano. Ministerio de Sanidad y Asistencia Social. Resuelto Nº SG-457-96. Gaceta Nº 36.081/noviembre 07.

Gaceta de la Universidad de Oriente. 1999. Normas para el programa de formación de la generación de relevo. Resolución CU-Nº 012. Gaceta Nº 101/enero-marzo.

• Trabajo presentado en eventos científicos.

Daly, M.; García, S.; González, A.; Velásquez, N. Y Elguezábal, L. 1991. Manufactura y estabilización de una pulpa de mango (Mangifera indica L.). Trabajo presentado en la XLI Convención Anual de AsoVAC. Maracaibo, Venezuela, del 24 al 29 de noviembre.

Cabello, A.M. 1994. Aprovechamiento de la sardina para la elaboración de productos no tradicionales. Trabajo presentado en el I Taller sobre Utilización de los Recursos Pesqueros. Cumaná, Venezuela, del 7 al 8 de julio.

• Fuentes secundarias.

(19)

Fuentes electrónicas.

• Artículo en publicaciones periódicas.

Witoon, P., Voranuch, S. y Wanda, J. 1999. Turning minced meat from catfish frames into surimi. Louisiana Agriculture Magazine 42 (4):1-2. [Revista en línea]. Disponible: http://www.agctr.lsu.edu/agmag/99fall/surimi.htm. [Consulta: 13-11-00]

• Documento y reporte técnico.

Reppond, K., y Babbitt, J. 1991. Effect of washing on the stability of Walleye Pollock surimi during frozen storage. U.S. Dept. Commerce. NOAA Tech. Memo. NMFS F/NWC-192. [Documento en línea] Disponible: http://www.nwfsc.noaa.gov/pubs/tm/tm192. [Consulta: 13-11-00]

• Sitios de información.

(20)

GENERALIDADES SOBRE LA REDACCIÓN DE UN INFORME TÉCNICO.

Normas para la Presentación.

En este capítulo se presentan los aspectos de tipo general que deben considerarse al escribir un informe de laboratorio.

Papel.

• Es necesario usar papel bond blanco, base 20, de peso y textura uniformes, las hojas no deben tener rayas ni perforaciones y ser de dimensiones 21,5 x 27,9 cm, denominado tamaño carta.

Mecanografiado.

• Todo el trabajo, incluyendo títulos de tablas y figuras, se debe escribir con el mismo tipo de letra, tamaño 12, en tinta negra, a espacio y medio (1) por un solo lado de la página. Entre dos párrafos debe haber espacio y medio doble (2x 1).

• Se deben usar márgenes de 4 cm, en el lado izquierdo y 3 cm en los demás. Las páginas que incluyan tablas y figuras pueden excederse de estos márgenes, excepto el izquierdo. Cuando un título quede aislado al final de una página (sin el texto) se recomienda transferirlo a la página siguiente, aunque no se cumpla con el margen inferior.

• En caso de utilizar máquina de escribir, los símbolos y marcas que no puedan hacerse con esta, se deben hacer cuidadosamente con tinta china de color negro.

Redacción.

(21)

• Las citas bibliográficas correspondientes a un mismo tema, deben indicarse en orden cronológico.

• Se debe evitar en lo posible la utilización de anglicismos o palabras no castellanas, tales como “standar” por estándar o patrón, “rata” por tasa, “asumir” por suponer, “sirope” por almíbar, “bacterial” por bacteriano(a). Cuando no haya otra alternativa, dicha palabra debe escribirse entre comillas.

• Las palabras latinas y los nombres científicos se deben escribir en cursivas. Ejemplo: rigor mortis, in vitro, Homarus americanus, Lutjanus griseus.

• Cuando los nombres científicos se escriben al comienzo de un párrafo o cuando se mencionan por primera vez deben escribirse tanto el género como la especie, por ejemplo: Escherichia coli; luego se puede escribir la inicial del género seguido de la especie, por ejemplo: E. coli

• El tiempo verbal debe ser el pasado, ya que para el momento de escribir el trabajo, los hechos que en éste se relatan ya ocurrieron.

• Al comenzar un nuevo párrafo se debe dejar una sangría de cinco (5) espacios. • En la escritura de valores numéricos, todas las cifras se deben escribir con

números arábigos. Sea cual fuere la cifra, al comenzar una oración debe escribirse la cantidad en letras.

• Las abreviaturas de unidades deben ser las aceptadas internacionalmente, éstas no deben acompañarse de punto, por ejemplo:

Gramo g Centímetro cm

Kilómetro km Decímetro cúbico dm3

Tonelada t Ergios erg

Grados centígrados ºC Joules J

Metro m Nanómetro nm

Segundo s Minuto min

Litro l Mililitro ml

Día d Kilogramo kg

Caloría cal Kilogramo fuerza kgf

(22)

• Cuando se presentan ecuaciones en el texto éstas deben acompañarse con un número arábigo entre paréntesis, colocado al lado derecho de la ecuación, que indique el orden de aparición de la misma con respecto a las otras.

PM = Mi - Mf (1) Mi

La definición de variables se puede hacer a continuación de la ecuación. Ejemplo: PM = pérdida de masa (g/g).

Mi = masa del alimento antes del proceso de deshidratación osmótica (g). Mf = masa del alimento después del proceso de deshidratación osmótica (g)

Citas bibliográficas.

Se seguirá el método de citación por autor y año, de acuerdo con lo siguiente:

Si se trata de un solo autor. Se coloca en la cita su apellido y la fecha de la referencia citada. Por ejemplo: Hsu (1999) o (Hsu, 1999); el primer estilo se emplea cuando el nombre del autor se utiliza en el texto, así: Hsu (1999) encontró que ...; el segundo estilo se usa cuando no se emplea directamente el nombre del autor en el texto, por ejemplo: Se ha determinado que la gelificación ... (Hsu, 1999).

Si se trata de dos autores. Se colocan ambos apellidos unidos por la conjunción “y”, así como la fecha de la referencia, por ejemplo: Reppond y Babbitt (1991) o (Reppond y Babbitt, 1991) alternativamente, de acuerdo con lo especificado en la parte anterior.

Si se trata de tres o más autores. Se coloca el apellido del primer autor, seguido de las palabras “y otros”, y la fecha correspondiente. Por ejemplo: Cartagena y otros (1990) o (Cartagena y otros, 1990) alternativamente.

(23)

(Brito, 1992; González y Arocha, 1999; Castillo y otros, 2001) alternativamente. Se deben colocar las citas en orden cronológico.

En caso de que haya dos o más citas de los mismos autores, con el mismo orden de autoría y del mismo año, se deben identificar colocando adjunto al año una letra así: Carrizales (1991a) o (Carrizales, 1991a); Bello (2000b) o (Bello, 2000b) alternativamente.

Títulos.

Los títulos se dividen en general en:

Títulos de primer orden. Están referidos a los títulos de los capítulos o secciones de las que consta el Trabajo. Deben encontrarse centrados entre los márgenes de la hoja y se deben escribir en su totalidad con letras mayúsculas, en la parte superior de las páginas. Van sin subrayarse. El texto debe comenzar como si fuese punto y aparte, a espacio y medio doble (1 x 2).

Títulos de segundo orden. Representan secciones de un capítulo. Todas las palabras que no sean preposiciones, artículos o conjunciones, deben comenzar con mayúsculas y todo el título debe ser subrayado. Deben comenzar en el margen izquierdo. El texto debe comenzar como si fuese punto y aparte, a un espacio y medio (1).

Títulos de tercer orden. Están comprendidos entre los anteriores y deben comenzar en el margen izquierdo e ir subrayados. Todas las palabras, menos la primera y los nombres propios, deben comenzar con letras minúsculas. El texto debe comenzar como si fuese punto y aparte, a un espacio y medio (1).

(24)

nombres propios, deben comenzar con letras minúsculas, van subrayados y comienzan después de la sangría. El texto comienza como si fuese punto y seguido.

Títulos de quinto orden. Son análogos a los anteriores pero no se subrayan. El texto comienza como si fuese punto y seguido.

Listas de contenidos en serie. Al redactar el texto correspondiente a un título de cualquier orden , si se anuncian o desarrollan contenidos relacionados por sucesión se deben presentar en forma de lista. Por ejemplo:

Las funciones de las bacterias lácticas en la fermentación láctica de residuos del pescado son las siguientes:

• Poseen un elevado índice de adaptabilidad y un corto periodo de generación, por lo que son capaces de sobrevivir en ambientes adversos con altas concentraciones de contaminantes.

• Fermentan rápidamente los azúcares con producción de ácido láctico, la consiguiente disminución del pH del sustrato en el que se encuentran, si las condiciones de cultivo son adecuadas.

Otro ejemplo:

Análisis físico-químicos. A los residuos de pescado y ensilados se les determinaron los siguientes análisis:

• pH. Se utilizó un potenciómetro digital con electrodo de vidrio de lectura directa. • Índice de acidez titulable. Se tomó la alícuota de la muestra diluida y se tituló con

NaOH 0,01 N en presencia de fenolftaleína como indicador. El gasto de soda por el factor 0,09 fue asumido como ácido láctico de la muestra.

Numeración de las páginas.

(25)

partes preliminares. Todos los números arábigos se deben colocar en la parte superior derecha de la hoja.

Las páginas correspondientes a las partes preliminares se numeran con números romanos empleando letras minúsculas. La portada nunca debe numerarse aunque le corresponde siempre el número i, las páginas siguientes se numeran siguiendo el orden .

Tablas.

Todas las tablas deben estar numeradas con números arábigos e identificadas con un título adecuado, justificado entre márgenes y colocado en la parte superior de la tabla, que sea corto y representativo de su contenido. Las columnas o filas de las tablas deben poseer el rótulo correspondiente a las cifras o parámetros que en ellas se anotan, y las unidades respectivas, entre paréntesis (Fig. 2). No se deben usar simplificaciones tales como T en lugar de temperatura. Puede colocarse más de una tabla por página; en los casos de tablas con muchas columnas se pueden usar simplificaciones, con las correspondientes notas a pie de página. Si las tablas son muy grandes puede continuarse en la página siguiente con la inscripción: Continuación Tabla ...

Todas las cifras anotadas en cada columna o fila de una tabla y que corresponda a un mismo parámetro deben escribirse con las mismas cifras decimales, así sean valores nulos o ceros. Cuando se emplean potencias para expresar valores, éstas se pueden colocar en el rótulo del paréntesis, en el encabezamiento de la columna o fila. Por ejemplo, si se desean anotar valores 3,0 x 103; 2,5 x 103; 1,0 x 103, se coloca en el rótulo el valor 103 y en la tabla simplemente los valores 3,0 ; 2,5 y 1,0. Las palabras o números contenidos en la tabla deben escribirse en el mismo tipo de letra y tamaño igual o menor que en el texto.

(26)

Tabla 1. Resultados de la duración de las etapas de pre-rigor mortis y rigor mortis en diferentes especies.

Especie Rango de longitud total (cm)

Rango del tiempo de pre-rigor mortis (min)

Rango del tiempo de rigor mortis (h)

Cagalona 15,5-20,0 11,0-15,0 9-12

Mojarra 16,0-24,0 15,0-28,0 12-15

Muñama 19,5-22,5 6,0-10,0 10-12

Corocoro 14,5-19,0 23,0-65,0 10-12

Fig. 2. Modelo de tabla.

(27)

Figuras.

Todos los gráficos, diagramas y fotografías se incluyen como figuras. Estas figuras deben estar numeradas e identificadas con un título adecuado, justificado entre márgenes y colocado en la parte inferior de la figura que sea corto y representativo de su contenido (Fig. 4). Puede colocarse más de una figura por página. Las figuras van en la página siguiente a la página en donde se citan.

Las figuras en donde se emplean símbolos, deben ir acompañadas por una leyenda que los identifique.

Las escalas deben ser adecuadas con la apreciación de los valores que se representan en la figura. Las escalas deben ser rotuladas con el parámetro que en ellas se representan, con las unidades correspondientes entre paréntesis. Las normas para usar potencias en la rotulación de los ejes son similares a los señalados para la tablas.

Las diversas funciones que se representan gráficamente deben identificarse en la misma figura con los puntos que determinen la función, por ejemplo: 0, X, A,. El grosor de las líneas de los ejes debe ser menor que el de las líneas dibujadas.

Las fotografías pueden ser en blanco y negro, y/o en colores.

Las figuras tomadas de alguna referencia bibliográfica debe indicar la fuente (el autor y el año). Ver Fig.5.

(28)

1. Aminoácidos y péptidos Ácido glutámico Ácido aspártico

2. Ácidos carboxílicos Ácido malónico

Ácido láctico Ácido tartárico

Ácido maleico Ácido málico Ácido glucónico Ácido glicólico

3. Mono y disacáridos Monosacáridos: glucosa, fructosa disacáridos: sacarosa, lactosa

4. Polioles Glicerol

Etilenglicol Sorbitol

5. Sales Principalmente polifosfatos:

Tripolifosfato Pirofosfato Hexametafosfato Fuente: Pan, 1990.

(29)

0 10 20 30 40 50 60 70

0 5 10 15 20 25 30 35 40 45 50 55 60 Tiempo (min)

T

em

pe

ra

tu

ra

(

ºC

)

Agua Jugo

Fig. 1. Incremento de la temperatura durante el calentamiento de agua y jugo de naranja.

Fig. 4. Modelo de figura.

(30)

LAVADO CON AGUA FRIA

SEPARACION DE LA CARNE

CARNE MOLIDA

LAVADO Y DRENADO

CARNE LAVADA

REFINADO Y PRENSADO

ESTABILIZADO (CRIOPROTECTORES)

CONGELACIÓN – 30 ºC

SURIMI CONGELADO

EMPAQUETADO Y ALMACENAMIENTO

Fig. 2. Proceso de Manufactura del Surimi

Fuente: Toyoda y otros, 1992.

Fig. 5. Modelo de figura tomada de una fuente bibliográfica.

(31)

Las unidades y los múltiplos o submúltiplos de éstas, deben designarse por sus nombres completos o por sus símbolos reconocidos internacionalmente.

Correcto Incorrecto

m (metro) l (litro)

kg (kilogramo)

mts, mt, Mt, M lts, lt, Lt

kgs, kgr, kilo, Kg

El nombre completo de las unidades, salvo el caso en que comiencen una frase, debe escribirse con letras minúsculas del alfabeto latino, con excepción de aquellas unidades como “grado Celsius”o “grado Fahrenheit”.

Los nombres de unidades que corresponden a nombres propios (newton, joule, ampere, etc) deben escribirse tal como se hacen en el idioma de origen, sin traducirse.

Correcto Incorrecto

ampere joule newton

amperio julio niutonio

Cada unidad y cada prefijo tiene un solo símbolo, el cual no debe alterarse ni abreviarse de ninguna forma.

Correcto Incorrecto

10 cm³ 30 kg 50 t

10 cc. 30 kgrs. 50 tons.

Los símbolos de las unidades se escriben con letras minúsculas del alfabeto latino, con excepción del símbolo del ohm, que se escribe con la letra mayúscula “omega” del alfabeto griego, y de los símbolos que provienen del nombre de científicos, que se escriben con letras latinas mayúsculas. Ejemplos:

A= ampere K= kelvin Hz= hertz

(32)

Los símbolos representan las unidades, por lo cual no se pluralizan, debiendo escribirse siempre en singular, independientemente del valor numérico que los acompañe.

Correcto Incorrecto

50 kg 25 l

50 kgs 25 lts

Luego de un símbolo no debe escribirse ningún signo de puntuación, salvo por regla de puntuación gramatical, en cuyo caso se debe dejar un espacio de separación entre el símbolo y el signo de puntuación.

Correcto Incorrecto

… 50 m . El otro… … 3 t . Por ello…

… 50 m. El otro… … 3 t. Por ello…

Los símbolos deben escribirse a la derecha de los valores numéricos, separados por un espacio en blanco.

Correcto Incorrecto

250 g 85 m

250g 85m

Todo valor numérico correspondiente a una unidad debe expresarse acompañado de su símbolo, incluso cuando se repita o cuando se especifiquen tolerancias.

Correcto Incorrecto

De 2 mm a 3 mm 30 g + 5 g

De 2 a 3 mm 30 g + 5

Los nombres de los prefijos de unidades se deben escribir siempre con letras minúsculas del alfabeto latino.

Correcto Incorrecto

mega exa

(33)

Los símbolos de los prefijos utilizados para formar múltiplos de unidades se deben escribir con letra latina mayúscula, salvo el correspondiente al prefijo “kilo”, que por convención se escribe con letra minúscula (k). Ejemplos:

M (mega) Exa (exa) k (kilo) G (giga)

Los símbolos de los prefijos utilizados para formar submúltiplos de unidades se deben escribir con letra latina minúscula, salvo el correspondiente al prefijo “micro”, que se escribe con la letra griega “mu” (μ).Ejemplos:

m (mili) d (deci) n (nano) μ (micro)

Múltiplos Submúltiplos

Factor Símbolo Factor Símbolo

10³ 106 109 1012 1015 1018 101 102 kilo mega giga tera peta exa deca hecto K M G T P E da h 10-3 10-6 10-9 10-12 10-15 10-18 10-1 10-2 mili micro nano pico femto atto deci centi m µ n p f a d c

Los múltiplos y submúltiplos de las unidades de medida se deben escribir anteponiendo, sin dejar espacio, los nombres o símbolos de los prefijos a los nombres o símbolos de las unidades, con la excepción de la unidad de masa, para la cual se deben escribir anteponiendo los nombres o símbolos de los prefijos a la palabra “gramo” o al símbolo “g”. Ejemplos:

decilitro (dl) miliampere (mA) decalitro (Dl)

microgramo (µg) megagramo (Mg) megavolt (MV)

(34)

Correcto Incorrecto GW (gigawatt)

µl (microlitro)

Mkw (Megakilowatt) (mml) milimililitro

Los múltiplos y submúltiplos de las unidades de medida deben ser escogidos de modo que los valores numéricos estén entre 1 y 1.000 (de allí que los prefijos preferidos sean múltiplos y submúltiplos de 1.000)

Correcto Incorrecto

750 km 15 mg

750.000 m 0,015 mg

Los prefijos de uso limitado (“deca” y “hecto” para múltiplos y “deci” y “centi” para submúltiplos) se pueden utilizar solamente cuando se trata de unidades de superficie (m²) o de volumen (m³ ó l).

SISTEMA LEGAL VENEZOLANO DE MEDIDAS

Magnitud Unidad Símbolo

Longitud Masa Tiempo Temperatura termodinámica Intensidad eléctrica Intensidad luminosa Cantidad de sustancia Superficie

Volumen

Densidad de masa Velocidad lineal Aceleración lineal Frecuencia Fuerza Metro kilogramo segundo kelvin ampere candela mol metro cuadrado metro cúbico

kilogramo por metro cúbico metro por segundo

(35)

Presión

Energía, trabajo, calor Potencia, flujo de energía Carga eléctrica

Referencias

Documento similar

Volviendo a la jurisprudencia del Tribunal de Justicia, conviene recor- dar que, con el tiempo, este órgano se vio en la necesidad de determinar si los actos de los Estados

Ésta es una constatación que no se puede obviar en la reflexión sobre la reforma del sistema competencial: la combinación entre un sistema de atri- bución mediante

En cuarto lugar, se establecen unos medios para la actuación de re- fuerzo de la Cohesión (conducción y coordinación de las políticas eco- nómicas nacionales, políticas y acciones

La campaña ha consistido en la revisión del etiquetado e instrucciones de uso de todos los ter- mómetros digitales comunicados, así como de la documentación técnica adicional de

Se consideran aprobadas con anterioridad las materias cursadas de acuerdo con el currículo regulado por la LOE con una calificación igual o superior a 5, que tengan

Gastos derivados de la recaudación de los derechos económicos de la entidad local o de sus organis- mos autónomos cuando aquélla se efectúe por otras enti- dades locales o

1. LAS GARANTÍAS CONSTITUCIONALES.—2. C) La reforma constitucional de 1994. D) Las tres etapas del amparo argentino. F) Las vías previas al amparo. H) La acción es judicial en

 Este tercer estudio evalúa el impacto de las diferentes formas de participación de las familias en la escuela sobre el desempeño académico de los estudiantes medido