• No se han encontrado resultados

Neotectónica de un sector de la falla de Agua Blanca, Valle de Agua Blanca (Rancho la Cocina-Rancho Agua Blanca), Baja California, México

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2020

Share "Neotectónica de un sector de la falla de Agua Blanca, Valle de Agua Blanca (Rancho la Cocina-Rancho Agua Blanca), Baja California, México"

Copied!
162
0
0

Texto completo

(1)

ALUN UMCROLLEL |

WONat ae TN)

NEOTECTONICA DE UN SECTOR DE LA FALLA

DE AGUA BLANCA, VALLE DE AGUA BLANCA

(RANCHO LA COCINA-RANCHO AGUA BLANCA),

BAJA CALIFORNIA, MEXICO,

~

TESIS

MAESTRIA EN CIENCIAS

(2)

NEOTECTONICA DE UN SECTOR DE LA FAiLLA DE AGUA BLANCA, VALLE DE AGUA BLANCA (RANCHO LA COCINA\-RANCHO AGUA BLANCA) ,

BAJA CALIFORNIA, MEXIGO

05

M.c. Franisco Sudrez Vidal

Director de Tesis Resumen aprobado por:

Historicamente, la Falla de Agua Blanca se encuentra

caracterlzada por una ausencla aparente de terremotos de

magnitud baja a moderada; tampoco se han podido asoclar

terremotos historicos a la falla en su sector continental.

Aunque la aparente ausencla de sIlsmicildad no puede- ser

tomada como Unica evidenclta de que la Falla de Agua Blanca ya

no es

mas

una

estructura

activa

mayor

de

des!lIlzamlento

transpentnsular, estudlos geomor folégicos, dafoldgicos,

sedimentoldéglcos y estructurales en Punta Banda y Valle de Agua

Blanca (Hatch, 1987; Rockwell et al., 1987) aportan evidenclas

de ruptura durante el Holoceno ademas de otras posibles

superflcles de ruptura hlstoricas.

Los Intervalos de recurrencla para eventos’ sIsmicos’ se

miden en cientos, miles, decenas de miles e Incluso en clentos

de miles de afios.

Estos largos perlodos, en combInacldén con la

corta y a veces no representativa naturaleza de los registros

hitérilcos y

sismoltdgicos, requiere que métodos geoldgicos sean

utl!lzados como alternativa o suplemento para la obtencléon de

los tlempos de recurrencla para una falla dada. Una vez que la

razon promedio de deformacién y la magnitud maxima as! como las

relactones de desplazamlento maximo a lo largo de lta falta son

estimados, el Intervalo de recurrencla para la falla puede’ ser

determinado.

(3)

sedimentolédgico dentro del Valle de Agua Blanca, en el que se

empledéd la

técnica

de

conteo

de

partIiculas

y/o

clastos

contenidos en los abanicos aluviales formados en el area y que se encuentran desplazados por la Falla de Agua Blanca. Silendo el objetivo principal establecer las velocidades de desplazamlento, y, asoclar grandes terremotos a esta estructura determinando tanto el desplazamlento neto como los perlodos de recurrencla de slsmos mayores generados por ésta estructura.

Se identIficaron los segmentos Norte y Sur de abanicos que han sido desplazados por el movimlento' de la Falla de Agua Blanca, obtenléndose su contraparte correspondiente. De ésta manera se determind el desplazamiento neto de la falla dentro del Valle de Agua Blanca y, conjuntamente con los resultados del trabajo de Hatch (1987) y Rockwell et al. (1987), se

efectud el

analisis

necesarlo

para

estimar

el

perlodo

de

recurrencla asoclado a la falla, dentro del area de estudio.

El desplazamlento neto de las ramas activas de la Falla de Agua Blanca dentro del Valle de Agua Blanca se determind mediante los depdsitos aluviales Cuaternarios desfasados a lo largo de la zona de falla en varias localidades, obteniéndose’ un desplazamlento promedio Abanico Las Cuevas (abanico AB) aproxtmado de 4.5 + 0.1 Km para el sector Este y de aproximadamente 3.5 + 0.1 Km Abanico Abejas EnojJadas (abanico AP) para el sector Oeste de la falla del area de estudlo.

En términos de tectonlsmo Cuaternario, la

zona

de

falla

dentro del Valle de Agua Blanca es angosta y blen definida, de cas|l 1 Km de ancho aproximadamente, con multiples ramas subparalelas, activas en tiempos’ diferentes durante el Cuaternarlo. Encontrandose que algunas de las ramas

subparalelas fueron activas concurrentemente.

El sentido de desplazamiento es de rumbo lateral-derecho, con componentes verticales locales que dependen de la geometrlia

indlvidual de cada rama.

La razén

de

desplazamiento

minima

neto

durante

el

Cuaternarlo, basada en edades de suelos (calibradas sobre una secuencla cronoldgica de"C), es en promedio de aprox imadamente

6.0 mm/afho.

(4)

Estos resultados Indican que la Falla de Agua Blanca es un

elemento tectdénico activo mayor en el Norte de Baja California, México, y tlene la capacidad de producir terremotos

moderadamente grandes, a pesar de la ausencia de una sismictidad

(5)

CENTRO DE INVESTIGACION CIENTIFICA Y DE

EDUCACION SUPERIOR DE ENSENADA

DIVISION DE CIENCIAS DE LA TIERRA

DEPARTAMENTO DE SISMOLOGIA

NEOTECTONICA DE UN SECTOR DE LA FALLA DE AGUA BLANCA,

VALLE DE AGUA BLANCA (RANCHO LA COCINA-RANCHO AGUA BLANCA),

BAJA CALIFORNIA, MEXICO.

T E S§ ! Ss

que para cubrir parclalmente los

requisistos

necesarios

para

obtener el grado de MAESTRO EN CIENCIAS presenta:

MARIA AMABEL ORTEGA RIVERA

(6)

M.C. Francisco Suarez Vidal, Director del Comité

Cua

=

Dr. Luis Munguia Orozco, Miembro del Comité

fe

M.C, José Guadalupe Acosta Chang, Miembro del Comité

ot

2

Dr. José Rubén LassaMenbro del Comité

Dr. Luis Munguia Orozco, Jefe del Departamento de Sismologia

Ww

M.C, Francisco ufirez Vidal, Director de la Divisién de Ciencias de la Tierra

M.C. Cuauhtémoc Nava Button, Director Académico

(7)

DEDICATORIA

A MIS PADRES

A MIS HERMANOS

A KIMBA Y CIA.

...+. Por que yo ful el arquitecto de mi propio destino.

(8)

A CONACYT y CICESE por el apoyo brindado durante mis

estudios de Maestrla.

A mis Profesores, compafieros, y demas personal del

CICESE

por su amistad.

A Matty, Alejandro y Tito por su ayuda desinteresada.

A Blanca y Luld por su ayuda, companherismo y amistad.

Amis Sinodales: Dr. Luis Mungula O., Dr. Rubén Lara L.

y M. C. José Acosta Ch. por sus acertados comentarios y

correccliones al presente manuscrito.

Al Dr.

José Frez

por

su

amistad,

asesorla

e

interés

durante la realizacidén de la Tesis.

A mls amigos Jorge, Juan Carlos y Roberto por su ayuda

en

el trabajo de campo.

Y muy especialmente, al M. C. Francisco Suaréz Vidal por

su amistad, sablos consejos, asesorla, darme lata hasta

(9)

CONTENIDO

I. INTRODUCCION

Il.

III.

I.1

I.2

1.3

1.4

I.5

1.6

SISMICIDAD HISTORICA Y ESTRUCTURAS GEOLOGICAS ASOCIADAS

A LA REGION NOROESTE DE LA PENINSULA DE BAJA CALIFORNIA,

MEXICO

DESCRIPCION DE LAS ESTRUCTURAS GEOLOGICAS ASOCIADAS A LA

REGION NO DE LA PENINSULA DE BAJA CALIFORNIA, MEXICO

1.2.1 Sistema de Fallas San Miguel-Vallecitos

1.2.2 Falla San Pedro Martir

1.2.3 Sistema de Falla Sierra Juarez

DESCRIPCION GEOLOGICA DE LA FALLA DE AGUA BLANCA

1.3.1 Valle de Agua Blanca

ANTECEDENTES OBJETIVO

LOCALIZACION DEL AREA DE ESTUDIO .MATERIALES Y METODOS

II.1 ANALISIS DE DATOS

II.2 ANALISIS MULTIVARIADO

RESULTADOS Y DISCUSIONES

ELL,

III.

III.

IIt.

III.

1 GEOMORFOLIGIA Y NEOTECTONICA DEL VALLE DE AGUA BLANCA 2 GEOLOGIA CUATERNARIA DEL VALLE DE AGUA BLANCA

TII.2.1 Abanicos Aluviales

III.2.1.1 Caracteristicas texturales y

Litolé-gicas de las Particulas

3 CORRELACION DE DATOS

III.3.1 Analisis Multivariado

4 DESPLAZAMIENTO NETO 5 RAZON DE DESPLAZAMIENTO

III.5.1 Estimaci6n de la razén de desplazamiento

promedio y control de edades

III.5.1.1 Control de edades

Pagina

17

Liz

19

20

20

26

28

31

32

34

35

36

40

40

45

48

48

54

72

84

87

87

(10)

III.6 TIEMPO DE RECURRENCIA Y ACTIVIDAD DE LA FALLA DE

AGUA BLANCA DENTRO DEL VALLE DE AGUA BLANCA 90

IV. CONCLUS IONES 96

LITERATURA CITADA 98

APENDICES 103

APENDICE "Aa" 104

APENDICE "3B" 109

APENDICE "Cc" 113

(11)

Figura

1.A.

1.B.

LISTA DE FIGURAS

Pagina

Contexto tecténico regional del noroeste de Baja

California, México

8

Falla de Agua Blanca. (Valle de Agua Blanca) 8

Mapa indice mostrando las fallas mayores del Sur

de California Norte y margen continental.

Modifi-cada de Brune et al. (1979); otros datos de falla

de compilaciones de Fuis et al. (1984) y Legg et

al. (1987).

Abreviaciones utilizadas en esta figura son:

SS, Salton Sea

BZS, Zona Sismica de Brawley

MSZ, Zona Sismica de Mexicali

WB, Cuenca Wagner SHF, Falla Sand Hill

On, Valle de Ojos Negros

VT, Valle de la Trinidad

CV, Valle Cahuila

BM, Montafias Borrego

SD,

San Diego

T,

Tijuana

E, Ensenada

M, Mexicali

PC, Punta Colonet

SQ,

San Quintin

(Modificada de Frez y Gonzalez,

1988)

9

Terremotos de magnitud 5.0 6 mayores en Baja

Ca-lifornia Norte, Sur de CaCa-lifornia y margen

conti-nental ,

1903 - Febrero — 1987

Basado en los catalogos del Sur de California y

NOAA en adicién con las relocalizaciones o

compi-laciones hechas por Leeds (1979), Doser y Kanamori

(1986) y Anderson y Bodin (1987). Epicentros

coin-cidentes, se encuentran ligeramente separados,

(Modificada de Frez y Gonzalez, 1988)

11

Distribucién de epicentros en el Sur de California,

Baja California Norte y margenes continentales,

des-de 1964 hasta julio des-de 1986. Localizacién des-del

cata-logo NOAA para latitudes entre 30°N y 31°N, de lo

contrario, localizaciones de USGS-CALTECH. El

tama-fio de los simbolos es proporcional a la magnitud.

(12)

10s

TL.

12.

136

14,

15.

16.

17.

Determinacién epicentral por CICESE, para Baja

California Norte, desde 1976-1986. Los

Trian-gulos representan la localizacién de las

esta-ciones presentes de la Red Sismica del Norte de

Baja California (RESNOR)

(Tomada de Frez y Gonzalez, 1988)

Mapa generalizado de la Falla de Agua Blanca en

el sector Punta Banda-Santo Tom&s

(Modificada de Allen et al., 1960)

Traza generalizada de la Falla de Agua Blanca,

(Tomada de Gonzalez y Suafez, 1984)

Mapa generalizado de la Falla de Agua Blanca en

la vecindad del Valle de Agua Blanca, Baja

Cali-fornia, México

Mapa de distribucién de los depésitos aluviales

Cuaternarios obtenidos a partir de

fotointerpre-tacién y reconocimiento de campo, dentro del

Va-lle de Agua Blanca, Baja California, México

Expresién fisiografica de la Falla de Agua Blanca,

en el sector del Valle de Agua Blanca

Expresi6én fisiografica de la Falla de Agua Blanca

dentro del area de estudio, sector tipo, Valle de

Agua Blanca

Mapa geolégico del Valle de Agua Blanca, obtenido

a partir de datos de campo y fotointerpretaci6n

Estaciones de muestreo dentro de los Abanicos Alu-viales del Valle de Agua Blanca, Baja California,

Méyico

Histogramas correspondientes a las estaciones AB-1

AB-2, AB-3

Histogramas correspondientes a las estaciones Cl-l,

cl-2, C1-3

Histogramas correspondientes a las estaciones C2-1,

C2-2, C2-3

Histograms correspondientes a las estaciones C3-l,

C3-2, C3-3

15

23

24

33

41

42

43

46

50

56

57

58

(13)

Figura

18.

19.

20.

2le

224

23%

24,

25.

26,

27.

28.

29.

36.

She

a2.

33.3

34.

LISTA DE FIGURAS (continuaci6n)

Histogramas correspondientes a las estaciones CX,

C4, C5

Histogramas correspondientes a las estaciones Al-1

Al-2, Al-3

Histogramas correspondientes a las estaciones A2-1,

A2-2, A2-3

Histogramas correspondientes a las estaciones A3-1,

A3-2, A3-3

Histogramas correspondientes a las estaciones A4,

AS, ASA

Histogramas correspondietes a las estaciones A6~-l,

A6-2

Histogramas correspondientes a las estaciones Pl,

P2, P3

Histogramas correspondientes a las estaciones C6,

c7, C8

Histogramas correspondientes a las estaciones C9,

clo, Cll

Dendrograma (Modo R), Coeficiente de Distancia

Dendrograma (Modo Q), Coeficiente de Correlaci6n

Dendrograma (Modo Q), Coeficiente de Jaccard

Dendrograma (Modo R), Coeficiente de Distancia,

(Abanicos Antiguos)

Dendrogramas (Modo Q), Coeficiente de Correlaci6n,

(Abanicos Antiguos)

Dendrograma

(Modo Q),

Coeficiente de Jaccard,

(Abanicos Antiguos, Prueba 1)

Dendrograma (Modo Q), Coeficiente de Jaccard,

(Abanicos Antiguos Prueba 2)

Mapa de correlacién de los

del Valle de Agua Blanca,

tointerpretacién, datos de

litolégicos y tratamiento

Abanicos Antiguos dentro

obtenidos a partir de

fo-campo, analisis de datos

estadistico

Pagina

60

61

62

63

64

65

66

67

68

74

75

77

79

80

81

83

(14)

APENDICES

APENDICE A.

AI.

Geologia del Cuaternacio del area de Arroyo San

Jacinto. (Tomada de Rockwell et al., 1987) 107 ATI. Geologia Cuaternaria del Area del Rancho La

(15)

Tabla

IL

IIL

LISTA DE TABLAS

Litologias principales dentro de los Sedimentos

Cuaternarios del Valle de Agua Blanca

Datos obtenidos a partir del conteo de particulas

y clastos por estacién de muestroe. (Se presentan

en por ciento)

Litologias y simbolos correspondientes para los

Histogramas de las Figuras 14 a 26. (Las

Litolo-gias en los Histogramas tienen el mismo orden que en la Tabla

Apéndices

A.I

A.IT

BI

CL

cit

CIII

DI

DIT

DIIL

Resumen de propiedades de suelos y edades conocidas

e inferidas para el Valle de Agua Blanca

Sector Arroyo San Jacinto ~— Rancho La Cocina

Resumen de estimaciones de desplazamiento lateral,

Falla de Agua Blanca - Valle de Agua Blanca (sector

Arroyo San Jacinto - Rancho La Cocina)

Datos obtenidos a partir del conteo de particulas

dentro de los Abanicos Aluviales del Valle de Agua

Blanca, B.C., México

Matriz de Similitud (Modo R). Analisis de Grupo.

Coeficiente de Distancia. Tabla de Similitudes

Apa-rentes

Matriz de Similitud (Modo Q). Coeficiente de

Corre-lacién. Analisis de Grupos. Tabla de Similitudes

Aparentes

Matriz de Similitud (Modo Q). Coeficiente de Jaccard.

Tabla de Similitudes Aparentes

Datos de Abanicos Aluviales Antiguos (en porciento)

Analisis de Grupo (Modo R). Coeficiente de Distancia;

Abanicos Aluviales Antiguos. Tabla de Similitudes Aparentes

Analisis de Grupo (Modo Q). Coeficiente de Correla-cién. Tabla de Similitudes Aparentes. Abanicos

Anti-guos

Paginas

49

51-53

55

105

106

110-112

114-117

118-121

122-125

127-129

130-132

(16)

DIV Matriz de Similitud (Modo Q). Coeficiente de Jaccard. Abanicos Aluviales Antiguos. Tabla de

Similitudes Aparentes (Prueba 1)

136-139

DV

Tabla de Datos obtenidos a partir del conteo de

particulas dentro de los Abanicos Aluviales

Anti-guos del Valle de Agua Blanca, B.C., México

(Prue-ba 2)

140-142

DVI

Matriz de Similitud (Modo Q). Coeficiente. de Jaccard

Tabla de Similitudes Aparentes. Abanicos Aluviales

(17)

NEOTECTONICA DE UN SECTOR DE LA FALLA DE AGUA BLANCA,

VALLE DE AGUA BLANCA (RANCHO LA COCINA-RANCHO AGUA BLANCA) ,

BAJA CALIFORNIA, MEXICO

|. INTRODUCCION.

La contribucion mas Importante para el entendimlento de la

silsmicitdad a largo plazo, la cual es critica para la ublicaclon

y dilsefo de estructuras seguras, tanto como para el

estableciImlento de normas reallsticas de

construcclén,

es

el

estudio de la hilstorla de deformaciéon de lta corteza, region por

reglon, durante el Cuaternario (Allen, 1975).

El perlodo Cuaternarlo Incluye las @pocas del

Plelstoceno-Holoceno (el

| Imite Plelstoceno-Holoceno se define

arbltrarlamente entre

los

10x10% y

11x10” ajios

antes

del

presente), aproxiImadamente 1.6 millones de afios del tiempo

geoldgico.

Este perlodo es particularmente importante para la

(18)

Por tanto, cualquier estudio de éstas estructuras puede Indicar su comportamlento futuro, especlalmente en el estudlo de fallas actlivas, para la estimaclon del desarrollo de probable sismicidad futura (Keller et al., 1984). Entonces, en la ausencla de datos de acumulaclé6n de esfuerzos (geodésicos) o registros hlistérlcos de sismos mayores a lo largo de una falla dada, el criterlo mas satisfactorlo para conocer su actividad, esta dado por tas evidenctas geoldgicas de que un desplazamiento ha tenido lugar a lo largo de la falla durante el pasado geoldgico reclente (Allen et al., 1965).

En

areas

tectdénicamente

activas,

la

geomor fologla

(topografla) es uno de los Indicadores de deformacion reclente

(Keller et

al.,

1984).

Por

lo

tanto,

el

analisis

de

histor la-tlempo de fallas Jovenes, mediante critertlos

geoldégicos, puede afadir

datos

Importantes

a

los’

limlitados

reglstros hlstdérilcos de sitsmicidad (Wallace, 1977).

En general,

las

fallas

que

han

tenldo

un

movimiento

(19)

uno valer para la IdentIificaclon y estudio de fallas activas.

Actualmente, el estudlo de la geomorfologla asoclada a

fallas de desiizamlento a rumbo, as! como tos’ estudlos

dafolédglcos y sedimentarlos, son herramientas utlles que al

combInar su Informacion, permiten evaluar la paleosIismictdad

asoclada a una falla particular, o de una secclén de falla.

Los depdsitos fluviales y de glaclar que se encuentran

desfasados en cantidad suflciente, y de los cuales se pueden

obtener fechados conflables, son de particular Importancla para

el calculo de razones de desplazamliento (Keller et al., 1984).

AsItmismo, las |Ineas de drenaJe desfasadas, resultado del

desplazamlento horizontal de fallas, son otra caracter/lstica

muy efilmera de las fallas, y por lo

tanto

de

actividad,

las

corrlentes tlenden

a

enderezar sus cursos rapldamente después

de que se les han Impuesto obstrucclones o desfasamlientos.

En

consecuencla, uno se encuentra forzado a I!legar a ta conclusl6n

de que sl una corrlente de drenajJe desfasada y escarpes

aluvlales son util!izados como criterlo de actividad de fallas,

el término "actividad", debe aplicarse a eventos blen fechados

dentro de la época del Plelstoceno al Reclente, es decir,

conflablemente desde hace 100 000 afios (Allen et al., 1965).

A su vez, estudilos basados sobre las caracterlsticas de

(20)

habltos

de

agrupamlento

de

eventos

sIlsmicos

en

ttlempo

y

espaclo, y de la

mlgracién

de

éstos'

eventos.

Estos

datos

pueden ayudar para refinar el zonamlento slismico, para estimar

el riesgo slsmico en una reglon dada, y para el entendimlento

del orlgen y comportamlento mecanico de grandes bloques y

provinclas tectdénicas (Wallas, 1977).

Las bases flsicas de los procesos tecténicos, Implican que

terremotos mayores no deben ocurrir aleatorfiamente en el

tlempo, cuando menos durante perlodos de solamente unos cuantos

ahos, y dentro de una sdéla provincla tectdénica (Allen, 1975).

Sin embargo, a falta de una historia slsmica documentada

conf lablemente, la htstorla geologica de fallamlento

Cuaternarlo es la fuente mas prometedora para la estadIistica de

frecuencla y locallzacion de grandes eventos

sIismicos

(Allen,

1975), asl como para la estimacién de razones de desplazamlento

y recurrencila

de

los mismos.

Invarlablemente, las razones de

desplazamlento seran conflables, cuando: a). las estructuras

desfasadas tlenen

Iimites

claros,

para

que

la

cantidad de

desplazamlento pueda ser medida con precision, y b). cuando se

pueden obtener fechados absolutos conflables para las

estructuras desfasadas (Keller et al., 1984).

(21)

son muy cortos dentro de_ la reglton Norte de ta peninsula de

Baja Callfornia, México (aproximadamente de

100

afios),

éstos

deben ser utIilIlzados con precauc!i6n cuando se trata de estIimar la actividad sIsmica_ futura. En este caso, el registro geoldgico y la historla del Cuaternarlo en particular, son herramlentas Importantes en tla estimacilén de sismicidad y

peligro slsmico

asoclado

a estructuras tecténicamente activas

dentro de la region. EJemplo de to anterlor son los trabajos

reallzados por

Rockwell y colaboradores en lta zona de Falla de

Elsinore, en el Sur de California y Laguna Salada en la Slerra

Cucapa, BaJa Callfornia (Rockwell et al., 1986).

(22)

MEXICO.

La actividad slsmica en el Norte de la Pentnsula de

BajJa Callfornia, y el Sur de California, se encuentra

asoclada a cuatro regliones slsmotectdonicas principales

dentro de ta region: de Oeste a Este, 1.- El margen

continental sobre

el

Océano

Paclfico,

2.—-

Las

Slerras

PenInsulares (montahas y valles centrales), 3.- El Valle

Mexicall-Impertal, y 4.- La deprestion del Golfo de

California y su extensl6n continental.

En el presente trabaJo se discutira solamente la reglén

que pertenece a las slerras penlnsulares, en el sector NO de

la Penlnsula de Baja California, y su actlvidad slsmica, que

se encuentra

asoclada

a

cuatro

elementos

estructurales

principales dentro de ta region: las zonas de Falla de Agua

Blanca,

San

Miguel-Vallecitos,

escarpe

Slerra

Juarez

y

escarpe Slerra San Pedro MartIr (Fig. 1.A).° En cuanto a

slsmictdad, dentro de ésta area, no se tienen reportes de

sismos mayores a

M26.8.

(Frez

y

Gonzalez,

1988).

Sin

embargo,

existe

Informaclén

hlistdérica

de

la

posible

ocurrencla de temblores con magnitud entre 7 y 8 (Strand,

(23)

No obstante la exlistencla de una buena correlacldén entre la slismicidad y microsIismicidad, y trazas de falla cartografladas para el area Norte de la Peninsula de B.C.

(Flgs.

2,3,4,5),

ninguna

actividad

signiflcativa

se

ha

observado a lo largo de la Falla de Agua Blanca, durante el

Iimitado registro

histdorico que se tlene (Frez y Gonazalez,

1988).

La zona de Falla de Agua Blanca

(que

es

la

zona

de

falla de Interés del presente trabajo), es una zona de falla

blen deflnida por una traza principal relativamente continua

(Figs. 1.A. y 1.B.). El movimtento or Imei] es de rumbo con desplazamlento lateral derecho afectando principalmente

las rocas

batollticas

del

Cretacico, Allen et al.

(1960)

reporta desplazamlentos del orden de 11 Km , y probablemente hasta 22 Km en algunos sectores de la falla.

Diversos estudios

de

geomorfologla,

tectdnica

y

de

microestratigrafla, a lo largo de lta Falla de Agua Blanca, conluyen que a ésta estructura debe asoclarsele actividad

(24)

32°00"

Bohio

de Todos Santos .

- 31°30"

ENSENADA

\ ~, «

. PASO

“SAN MATIAS

a >

we z

vo

e

BN

°o

EuA t Gs

panera

%% \%

A

MEXICO

ESC. I: 1,250,000

:

*\"

i

° 10. 20 30 40 50 Km SS

Fig. LA. Contexto tectonico regional de! noroeste de Baja

» é

California , Mexico.

16°45'

16°15"

15°45'

n5°S'

J 1 4 a

o Enaenoda N

0 10 millos e

.

Fig. 1.8

Falla de Agua Blanca.

- tetes ( Valle de Agua Blanca ).

r

Le

(25)

Fig. 2.

Mapa indice mostrando las fallas mayores del Sur de California y Baja California

Norte y margen continental. Modificada

de Brune et al. (1979); otros datos de

falla de compilaciones de Fuis et al.

(1984) y Legg et al. (1987).

Abreviaciones utilizadas en ésta figura

son:

SS, Salton Sea

BZS, Zona Sismica de Brawley

MSZ, Zona Sismica de Mexicali

WB, Cuenca Wagner

SHF, Falla San Hills

ON, Valle de Ojos Negros

VT, Valle de la Trinidad CV, Valle Cahuila

BM, Montafias Borrego

SD, San Diego

T, Tijuana E, Ensenada M, Mexicali

PC, Punta Colonet

SQ, San Quintin

(26)

34°

33°

32°:

31°

PLACA! DE

NORTE AMERICA

DE

coro » &

°) CALIFORNIA

fy

we\

OL

(27)

Fig. 3.

Ll

Terremotos de magnitud 5.0 6 mayores en Baja

California Norte, Sur de California y margen

continental.

1903 - Febrero ~ 1987.

Basado en los catalogos del Sur de California

y NOAA en adici6én con las relocalizaciones o

compilaciones hechas por Leeds (1979), Doser y Kanamori (1986) y Anderson y Bodin (1987). Epicentros coincidentes, se encuentran ligera mente separados.

(28)

34°

33°

32°

3l°

118°

CX De

The” OC) qT q

OO>

5.9 >M25.0

6.9 > M>26.0

M>7.0

! ct

"7°

®

N14

(29)

Fig. 4.

Distribuci6én de epicentros en el Sur de California, Baja California Norte y mar

genes continentales, desde 1964 hasta

Julio de 1986,

Localizaci6én del catalo

go NOAA para latitudes entre 30°N y 31°N,

de lo contrario, localizaciones de USGS—

CALTECH.

El tamafio de los simbolos es

proporcional a la magnitud.

(Tomada de Frez y Gonzalez, 1988).

(30)

34° fy

web

33°

x2"

31°

(31)

34°

Ty

qT

dy

A RESNOR

ESTACION ES

e

SISHICAS

‘Ro

°

0

@e

sag

oJ”.

t a

ate

nh,

4g

o

%

o

®

0

A.

31

.

30°

.

mee

16°

115°

114°

Fig. 5.

Determinacién epicentral por CICESE, para Baja California

Norte desde 1976-1986.

Los triangulos representan la

lo-calizacién de las estaciones presentes de la Red Sismica

del Norte de Baja California (RESNOR).

(Tomada de Frez

y Gonz&lez, 1988).

(32)

Callforntia.

A pesar de la alta slsmicidad de la regién Norte de Baja Callfornia, ningun terremoto histdérlco mayor que M>5 ha sldo ltocallzado conflablemente sobre la Falla de Agua Blanca (las fuentes de datos de terremotos histoéricos, y locallzacién de epicentros, Incluyen archivos de Caltech, CDMG, y CICESE) (Figs. 3,4,5, error epltcentral de 7-10 Km).

Ademas, la escasa actividad slsmica asoclada a la Falla de Agua Blanca se encuentra concentrada a lo largo de la porclon locallzada fuera de ta costa en la margen continental (Johnson et al., 1976). A su vez, ausencla de stsmicidad continental de M>2.5 asoclada a la Falla de Agua Blanca es reportada por Frez y Gonzalez (1988).

Haclendo un andllsis de los datos .sIsmicos

existentes

en el CICESE, se aprecla una carencla general de actividad

slsmica de M=3 a M=4, en el perlodo de

1976-1986,

para

la

porclon en tterra de la zona de Falla de Agua Blanca (Fig. 5). Mientras que a lo largo del margen continental, sIismos de M=3 a M=5 y enjJambres de menor magnitud, han sido centrados al Oeste de Punta Salsipuedes (Legg, 1979) y

dentro de

la

Bahla

de

Todos

Santos

(Gonzalez y Suarez,

(33)

17

caracter horizontal, con un sentido dextro a lo largo de las

fallas con orientacién NO. Los enjJambres reportados en la

Bahla de Todos Santos, corresponden a la falla

cartografladada por Legg (1986).

A partir de datos geodésicos recolectados durante el

perlodo 1974-1982,

ninguna’

Informacién se obtuvo acerca de

movimlento sobre ta falla de Agua Blanca, en éste estudio,

reallzado por Darby etal. (1984), se concluye que no fué

posible deducir nl des!|Ilzamlentos, nl componentes de

esfuerzo conflables sobre la falla.

1.2 DESCRIPCION DE LAS ESTRUCTURAS GEOLOGICAS ASOCIADAS A LA

REGION NO DE LA PENINSULA DE BAJA CALIFORNIA, MEXICO.

1.2.1 Sitstema de Fallas San Miguel-Vallecitos.

Las soluclones de mecanlismo focal para

para

sIlsmos

del sistema San Miguel-Vallecltos muestran movimlento

lateral derecho, con echado hacla el NO en tla_ parte

(34)

Negros (Rebollar y Richle, 1977).

La zona de Falla San Mlguel-Vallecltos ha_ sido consIiderada durante los UultIlmos 55 afos como una de las

zonas de mayor actividad slsmica dentro de la

reglén

de

Slerras PeniInsulares de BaJa California (Shor y Roberts, 1958; Reyes et al., 1975; Johnson et al., 1976; Brune et al., 1979; Leeds, 1979; Nava, 1980; Darby et al.,

1984). Varlos terremotos moderadamente grandes (M=6.0 a M=6.8) se le han asoctado (Brune et al., 1979). Esta zona se caracterlza tamblén por un alto grado de microstsmicidad a to largo de toda su extensité6n (Reyes et

ala, 1975, Johnson et al., 1976). En el sistema San

Miguel, ademas, han ocurrldo 6 sIismos de M=>6, entre 1954-1956, en la secclén SE de ta falla.

La zona de Falla San Miguel-Vallecitos (Fig. 1.A), con orlentaclén princtpal N60W, es una zona de falla de

rumbo en-echelon, con componente’ hortlzontal del tipo

lateral derecha, que pudo haber sltdo formada durante el

Mioceno Medio, Junto con las fallas del margen continental (Moore,1969). El movimiento a lo largo de San Miguel Incluye una componente vertical significante

(Gastll

y

Marshal,

1980).

Un

patron

simitar

fue

reportado por Shor et al.

(1958) para la

superficie

de

(35)

19

Falla de San Miguel.

El desplazamlento total de la Falla de San Miguel

desde el Mloceno, es del orden de 500 m (Harvey, 1986).

Los desplazamlentos a lo largo de la Falla Vallecitos no

han sido documentados, y Gastll et al. (1975) reportan

que no existen evidenclas claras de movimiento durante el

Cenozdlico.

1.2.2 Falla San Pedro MartiIr.

La Falla Slerra San Pedro

Martir,

con

orlentacion

S-SE, se encuentra definida por una serle de fallas

normales con echado hacta el E, al Igual gue la Falla

Sterra Juarez. Ambas producen el abrupto escarpe al Este

de

Slerra

Judrez

y

Slerra

San

Pedro

Marttir,

respectlivamente (Fig. 1.A).

El levantamlento

del

escarpe,

empezo

hace

10

millones de afhios aproximadamente (Gasti!l et al., 1975).

A la Falla Sterra San Pedro Martir, con al menos 5 Km de

desplazamiento vertical (Gastil et al. 1975) se le

atribuyen terremotos histérlcos representados' por los

(36)

embargo, no

se

han

reportado

sismos

mayores

de Ms=5

“durante éste siglo (Darby et al., 1984).

1.2.3 Sistema de Falla Slerra Juarez.

La Falla Slerra Juarez,

con

orlentac!én

N-NO,

ha

tenido una actividad geoldgica aparentemente menor a la de San Pedro Martir durante el Cuaternarlo (Hamilton,

1971), pero ha tenldo una mayor actividad slsmica durante el Reciente (Leeds, 1979).

1.3 DESCRIPCION GEOLOGICA DE LA FALLA DE AGUA BLANCA.

Por la falta de datos slsmicos, 6 reglstros'

histdrlicos

de slsmos mayores asoclados a la Falla de Agua Blanca, y

debldo al rlesgo slsmico que ésta representa para la reglon,

el Unico criterio satisfactorlo para conocer su actlvidad se

(37)

21

métodos geolégicos para determinar el nivel o grado de

actividad

slsmica,

la

razon

de

desplazamlento,

desplazamlento neto y tiempo de recurrencla, de la falla

desde el punto de vista geoldgico, durante el Cuaternar lo.

El presente trabajo se !|levé a cabo como un complemento

de trabajos anterlores, reallzando el estudlo sobre la Falla

de Agua Blanca, en el sector que corresponde al Valle de

Agua Blanca (Fig. 1.B).

La Falla de Agua Blanca, descrita por Allen et al.

(1960), se

locallza

en

tla

parte Norte de ta Peninsula de

BaJa California, México.

En general, es una falla con des! Iizamliento a rumbo, de

aprox |lmadamente 135 Km de longi tud, que corta a las

estructuras peninsulares entre Punta Banda y Paso San

Matlas, en la vecindad de Ensenada y entre Slerra Juarez y

Slerra San Pedro MartIr, respectIvamente (Fig. 1.A).

Aunque ta expreslén flslografica de la

falla

de

Agua

Blanca es similar al ststema de Fallas San Andrés-Golfo de

California, su orltentactén (con direccioén general

ONO-ESE),

es diferente a ta del slstema San Andrés-Gol fo de

Callfornia, slendo

mas

blién,

cas!

paralela

al

Sistema

(38)

transversa, asl como su naturaleza vertical y profunda,

sugleren un orlgen asocliado a las fallas paleotransformes

del Paclflco (ArmijJo y Suarez, 1981).

La Falla de Agua Blanca es fundamentalmente una falla de des|I|lzamlento a _rumbo, del tlpo lateral derecho. Sin embargo, algunos sectores exhiben una Importante componente normal, colncidtendo con las zonas del Valle de Santo Tomas y Valle de Maneadero. En Valle de Santo Tomas la Falla de Agua Blanca sufre una bifurcacién, acufandose a sl misma, generando la depreslon de Santo Tomas (Fig. 8); .

La Falla

de

Agua

Blanca

puede

trazarse

como

una

"“fractura" simple, con orlentacton preferenclal N7OW, desde

Paso San Matlas hasta Valle de Santo Tomas

(Fig.

7).

Al

Oeste del Valle de Santo Tomas, la Falla de Agua Blanca ha desarrollado dos ramas en la vecindad de Ensenada (Flg. 6),

y postblemente esté desarrollando una tercera rama mas hacla

el Norte de ta Peninsula de Punta Banda (Gonzalez y

Suarez,

1984).

La rama Norte (Flg. 6), con una orlentacié6n aproximada

de N5OW, delimita la parte Norte de ta Peninsula de Punta

Banda.

Se

cree

que esta rama es la mas activa, pud!léndose

(39)

SIT

“arroyo.

rie

SN

\.,,

.Faita(iocalizacién

aproximade)

YW

Camines

™~

Falla

principal

Fig.

6.

Mapa

generalizado

de

la

Falla

de

Agua

Blanca

en

el

sector

Punta

Banda-Santo

Tomas.

(Modificada

de

Allen

et

al.,

1960).

(40)

Son Diego

- 32°00'

MATIAS £

10 20 30 40 sokm ,,\m

‘6 Xo

D2

' aNe

° ° e -D 200’

17°00

62.00

Ne,

15200

(41)

25

recientes (Legg, 1979; Legg et al., 1987) asoclan a éste

ramal con el slstema de Coronado Banks, en la margen

continental.

El ramal Sur tlene una orlentaclon de N8oOwW, hasta que

entra al borde continental, donde se conoce como la Falla de

Santo Tomas (Moore, 1969).

Las caracterlsticas geograflicas que delinean la traza

de la falla de Agua Blanca, son de Este a Oeste : Paso San

Matlas, Valle de la Trinidad, Can de Dolores, Valle de

Agua Blanca,

Valle de Santo Tomas, Bahla Soledad (rama Sur,

o Falla de Santo Tomas), y Punta Banda

(rama

Norte

de

la

falla) (Fig. 7). Mas hacla el Oeste , dentro del margen

continental, ambas ramas’' de la Falla de Agua Blanca

controlan lta topografla submarina (Allen et al., 1960). La

extension hacla el Pacifico,

ha

sido

cartografladada_

por

medio de métodos geoflsicos (Krause, 1965; Legg y Kenedy,

(42)

1.3.1 Valle de Agua Blanca.

El Valle de Agua Blanca, fue designado por Allen et

al. (1956), como la localidad tipo de ta Falla de Agua

Blanca, ya que muestra claramente la mayorla de las

caracterI|lsticas geomorfolédgicas asocladas a las fallas de

des!IIlzamlento a rumbo, dentro de las que se Incluyen:

lineas de vegetacién, manantiales, escarpes' recientes,

arroyos desfasados, aguas subterraneas, manantiales

termales, valles controlados por fallas, facetas

triangulares, entre otros.

El Valle de Agua Blanca, ademas, se encuentra

caracter|zado por una serle de abanlicos aluviales del

Plelstoceno-Cuaternarlo, constIltuldos por diversas

litologlas, resultado

de

la

erosién

que

afectdo

a la

geologla clrcundante caracteristica de la region.

Mediante el analisis de fotograflas

aéreas

(escala

de 1:25 000) se ha observado el truncamiento y

desfasamlento de algunos de los abanicos dentro del Valle

de Agua Blanca, con direccién lateral derecha, de acuerdo

al movimiento atribuldo a lta falla.

(43)

af

considerados por varlos autores, como una de las facies

sedimentarlas mas claramente relacionadas o asocladas a

la actividad

tecténica

dentro de una reglén (Dickinson,

1971).

Dentro del Valle de Agua Blanca, los abanlcos

aluvlales extistentes dentro del area, se encuentran

claramente relaclonados y afectados’ por la actividad

tectdnica de la Falla de Agua Blanca.

En general, ta distribucién de los abanicos dentro

del Valle de Agua Blanca es en direccion perpendicular al

eje principal del valle, y por to tanto al trazo de la

Falla de Agua Blanca. Se puede atribulr al régimen

tectdnico local, la acumulacion de los sedimentos en el

area, en donde el valle es una depresion estructural,

generada por el escalonamliento de la Falla de Agua Blanca

en ta porclén central del valle.

En base a lo anterlor, se selecclonaron los abanlcos

aluvlales como los elementos para determinar la cantidad

de movimiento de la Falla de Agua Blanca, mediante la

correlacién de los segmentos de abanicos' locallzados al

Norte y Sur de la misma, utIllIlzando la técnica de conteo

de particulas.

Depués de la obtencidén del

desplazmiento

(44)

utlllzando de las edades de suelos obtenidas por Hatch

(1987), se obtuvieron el tlempo de recurrencla y la razon

de des!lIizamlento promedio de la Falla de Agua Blanca en

el sector Valle de Agua Blanca, entre el Rancho lta Cocina

y el Rancho Agua Blanca (Fig. 1.B).

El presente trabajo se reallzd como un estudio

conjunto a los trabajos realizados por Hatch (1987) y

Rockwell et al (1987) y que a su vez, son parte de un

proyecto de Investigacién sobre la Falla de Agua Blanca

reallzado entre C.!I.C.EsS.E. ¥ SiDsSiUs

1.4 ANTECEDENTES.

Pocos son los estudlos que se han reallzado sobre la

Falla de Agua Blanca. EI primer estudio detallado sobre la

falla fué publicado por Allen et al. (1960), en donde se

hace una descripclon de sus caracterlsticas geoldgicas, su

sismicitdad y las evidenclas de desplazamiento a lo largo de

esta, encontrando que es una falla con deslizamiento a

rumbo, lateral derecha.

Otros estudlos relacionados’ con la Falla de Agua

(45)

29

geolégico, la falla es activa, pero

poca

es

la

evidencia

sismica

que

dlrectamente

se

puede

asoclar

a

ésta,

no

habléndose

encontrado

actividad

slsmica

significativa

durante los Uultimos 55 anos (Johnson et al.,1976, Leeds,

1979, Gonzalez y Suarez, 1984).

Gastll et al. (1975) presentan una discusi6n sobre las

caracterlsticas de la Falla de Agua Blanca. Estos

Investigadores concluyen que la Falla de Agua Blanca estaba

orlginalmente asoclada con la subduccién de la placa de

Farallon,

slendo

una

falla

transforme

del

tipo

trinchera-trinchera con

desplazamlento’

lateral

Izquierdo

durante

el

tiempo

Jurasilco-Cretaclico,

camb iando

su

desplazamlento a lateral derecho y dejJando su traza original

con la apertura del Golfo de Callfornia.

Armi jo y Suarez (1981) encuentran que algunas

caracterlsticas geométricas presentes a lo largo de la traza

de la falla, tales como la distribucién en-echelon de

clertas seccliones de la falla, que se desvilan 15 al SW de la

direccién de corte, son tipicas de fallas

de

des!Iizamiento

lateral Izquierdo.

Tales

evidenclas,

han sido observadas

tanto en modelos de taboratorio como después de la

ocurrencia de temblores Importantes (Tchalenko, 1970).

(46)

Blanca

describen

la

deformacién

durante

el

Cuaternario

Tardio, estiman la razén

de deslizamlento,

documentan-

su

actividad y

discuten

el

tectonismo

regional (Rockwell et

(47)

31

1.5 OBJETIVO.

Determinar mediante el uso de técnicas geomorfoldgicas

y sedimentolégicas la actividad de la Falla de Agua Blanca,

desplezan lente nes durante el Cuaternario y su-

perlodo

de

recurrencla, en el Valle de Agua Blanca (Rancho la

(48)

1.6 LOCALIZACION DEL AREA DE ESTUDIO.

El sector de la Falla de Agua Blanca, de aproximadamente 15

Km de longi tud, que corresponde al presente trabajo, se

locallza en el Valle de Agua Blanca (Fig. 1.A.), entre los

116°00' y los 116°16’ de longitud Oeste y entre los 31°28' y

los 31° 30’ de latitud Norte (Fig.

8), aproximadamente a 70

Km al Sur de la cludad de Ensenada.

El Valle de Agua Blanca es un valle elongado de

alrededor de 1.0 Km de ancho y 15 Km de longitud. Su

orlentacién general es de N7O0W, estando Iimitado al NO por

el Cerro el Zacatén y al SE por el Cafion de Dolores.

Los I{mltes del area de estudio

son

al

Oeste Corpus

Christi (Rancho la Cocina), y al Este la Cafada Paredes

Coloradas, de acuerdo a los nombres encontrados en los mapas

geoldgicos y topograficos de CETENAL (1 :

500

O00)

(Fig.

(49)

aesAwetPomme Loa

rhsleretachy

i

:

i

¥ah

Fig-8.

Mapa

generalizado

de

la

Falla

de

Agua

Blanca

en

la

vecindad

del

Valle

de

Agua

Blanca.

Baja

California, Mésico.

(50)

Il. MATERIALES Y METODOS.

Considerando los trabajos reallzados con anterloridad,

en

los que

se

ha

determlinado

un desplazamlento aproxlimado de 6

mm/afio, para el sector central de tla falla, y de 4 mm/afio, para

el sector Oeste de la Falla de Agua Blanca, y empleando la

técnica de

conteo

de particulas y/o clastos contenidos en los

abanlcos aluvlales formados en la zona menclonada, se pretende

establecer en funcldén de las velocidades de desplazamlento, sl

es posible asoclar grandes terremotos a ésta estructura, y

afinar tanto el desplazamlento neto como los perlodos de

recurrencla de slsmos mayores asoclados a la Falla de Agua

Blanca. Para tal efecto, una vez reconocida el area, se

proced!Ié al cartograflado de los abanicos aluvlales presentes

en la vecindad del Rancho Agua Blanca, asl como el mismo

cartograflado del Valle de Agua Blanca.

Paralelamente a lo anterlor, se IdentIificaron los’

clastos

mas prominentes,

desde

el

punto de vista Iitolégico, en cada

uno de los abanlcos cartograflados y se reallzé el conteo de

éstos clastos

en

un numero aproximado de 300 en cada estacidn

de muestreo previlamente selecclonada, @l

Norte

y

Sur

de

la

(51)

35

Habléndose encontrado varledades Iitolédgicas muy’

grandes,

se tuvo que Ilevar a cabo un muestreo de los clastos para

efectos de un anallsis petrograflco, empleando tas propledades

flstcas y opticas de los diferentes minerales que constItuyen a

las rocas, mediante la utI!Izaclén de laminas delgadas (que se

hlcleron cuando se considerdé necesarlo para

tla

Identiflcactién

de las rocas) obtenIidas a partir de tas muestras colectadas.

Lo anterlor se Ilevé a cabo con el objetivo de Ident! flcar

los segmentos de abanicos que han sldo desplazados por el

movimlento de ta Falla de Agua Blanca y obtener su contraparte

correspondiente.

De ésta forma se determind el

desplazamlento

neto de ésta, y conjJuntamente con los resultados del trabajo de

Hatch (1987) (Ver Apéndice A, para datos de edades y Figs. Al

y All), efectuar el anallsis necesarlo para estimar el per lodo

de recurrencla asoclado a la Falla de Agua Blanca, dentro del

area de estudio.

[1.1 ANALISIS DE DATOS.

Con el objeto de Ilevar a cabo la correlaclén entre los

abanlcos a ambos lados de la falla, se utIIlIzaron diferentes

(52)

Primeramente se graflcaron los datos obtenidos a partir

del cartograflado del area

en

las

estaciones'

previamente

seleccionadas a lo largo de la falla. Esto se hizo en forma

de histogramas,

a

manera

de

representaclén de datos para

reallzar una primera correlaclén de los abanicos muestreados

al Norte y Sur de la falla.

En base

a

los

resultados

obtenidos,

se

utIIIzaron

varlas técnicas de anallisis multivarltado para hacer la

correlaclén de datos con bases estadisticas y de esta manera

diferenclar los segmentos de abanlcos desfasados

correspondientes, y asl reallzar las mediciones para obtener

el desplazamlento neto de la falla durante el Cuaternarlo.

11.2 ANALISIS MULTIVARIADO.

Con el propdésito de obtener una correlacion estadIlstica

de las especies I!|ltoldgicas entre estaclones de

muestreo

y

determIinar Interrelaclones entre los tipos de roca y

abundancla, se empleo el método de Analisis de

Agrupamlento

o Grupos

(Cluster

Analysis)

para reconocer los diferentes

abanicos aluviales dentro del area de

estudio,

y

de

esta

forma correlaclonar los segmentos Norte y Sur de cada

(53)

aT

homogeneos.

El método de Anallsis de Grupos consiste basicamente en

la técnica |lamada “promedios arlitméticos", en ésta

técnica

el primer paso es encontrar la correlaclén mas alta entre 2

obJetos para

formar

tos

centros

de

agrupaclon,

y

asl

construlr el dendrograma o diagrama en arbol, el cual es la

forma mas comln de

representar

de

tos

resultados

de

la

agrupacton.

El método de representaclén de dendrogramas consIste en

agrupar muestras (estaclones) (Modo Q)i5 ° varlables

(lttologlas) (Modo R), que tlenen altos coeficlentes de

simllitud, y que se van agrupando

sucesivamente

a

niveles

Jerarquicos mas

bajJos,

a medida que decrece el coeficlente

de simi!lIitud entre ellos (All y Feldhausen, 1975).

La matriz de simi!litud obtenida al principlo del método

es recalculada tratando a los elementos agrupados como’ un

elemento sencillo, y se stgue asl hasta haber agregado el

ultimo elemento con el coeficlente de siImilitud mas baJo;

a

partir de éstos resultados se construye el dendrograma

correspondiente. En el presente trabajo se utlIlIzéo el

Analisis

de

Modo

Q

(i indice

de

correlacon,

estacién-estaclén), y

el Analisis de Modo R (coeficiente de

(54)

Esta técnica se encuentra mas amp! lamente descrita por

All y Feldhausen (1975), Davis (1973) y Mardia etal.

(1979);

Para determinar el grado de sImilitud entre las

asoclaclones de especies Iltoléglcas en las dlferentes

estaclones de muestreo de abanicos aluviales cortados por la

falla de Agua Blanca, se calculé el Indice o Coeficlente de

Jaccard (Clifford y Stephenson, 1975).

Este Indice funclona como Informacién en forma binaria.

Es decir, utiliza solamente presencia y ausencla de especies

sln consIiderar su Importancla en base a sus’ abundanclas

relativas. Su valor se obtlene como:

Donde NA es el ntimero de especles

que

las

estaclones

uno y

dos

tlenen en comun;

NB es el numero de especies de

la estaclon uno que no estan presentes en la dos; NC es el

numero de especles de la estaclién dos que no estan presentes

(55)

39

100, representa el porclento de especles que dos’ estaclones

tlenen en comutn.

A partir de los coefictentes obtenidos por éste

método

se obtlene el dendrograma de Modo Q, a partir de la tabla de

simllitudes aparentes, al Igual que para el Método de

Analisis de Grupos.

De los datos obtenidos’ utillzando la metodologla

anterlormente descrita, se obtuvo ef] mapa correspondiente

para la correlaclén de los. abanticos, y el desplazamlento

neto de

eéstos

debido

al

movimiento

de

ta Falla de Agua

Blanca, la razdn de desplazamlento y el tlempo de

(56)

Ill. RESULTADOS Y DISCUSIONES.

A manera de facllitar el entendimlento del presente

trabajo, se decidié presentar sIimultaneamente resultados” y

discuslones.

[tl.1 GEOMORFOLOGIA Y NEOTECTONICA DEL VALLE DE

AGUA

BLANCA.

A partir del reconoclimiento de campo y

fotolnterpretaclOn, se

observd

que a lo largo del Valle de

Agua Blanca,

la

Falla

de

Agua

Blanca

se

encuentra

geomorfoldgicamente blen

definida (Flgs.

9, 10 y 11, éstas

dos ultimas figuras se obtuvleron mediante el! programa

TOPOGRAF IC de

HInojosa,

1985) ), encontrandose confinada a

una zona de aproximadamente 1.0 Km de_= ancho, con ramas

multiples subparalelas que han estado activas en tiempos

diferentes durante e! Cuaternarlo, algunas

concurrentemente

(57)

“1

1:25 000

Sa0 de Falla principal

———< Camino

es Arreyo

[] Depésito Aluvial

= Falla

°

Cuatern

(58)

UY

NS

AA

GK

BAA

Fig.

10.

Expresién

#isiografica

de

la

Falla

de

Agua

Blanca,

en

el

sector

del

Valle

de

Agua

(59)

43

FALLA DE AGUA BLANCA

116°02'

WL

LAGE

——.

ASS

/FALLA DE AGUA BLANCA

116°16'

° ’

ered

116°16'

31°26!

(60)

Evildenclas de desplazamlento lateral derecho pueden ser

observadas en el Valle de Agua Blanca como una. serie

continua de arroyos, terrazas, paredes de can y abanicos

desfasados, cafadas-bayoneta, crestas presurlzadas,

cafiadas

laterares, IIneamlentos vegetales, fallas pararelas ala

traza principal, etc., (Flgs. 8 y Figs. Al y All del

Apéndice A).

La geometrla de Ila Falla de Agua Blanca, dentro del

area de estudlo, Incluye una traza principal suave y casl

continua, incluyendo 2 escalones derechos, al Este del

Valle, la traza principal tlene un pequeho escalén Izquierdo

(al Oeste del arroyo Clenegultas), resultando en una cresta

presurlsada de tamafio considerable, sucedlendo !o mismo en

la zona Oeste del valle (un poco al Este del Rancho la

Cocina, Flgs. By 9).

La componente principal de desplazamilento es de rumbo,

aunque

se

tlene

una

pequena

componente

vertical,

aproximadamente de

20

m

de

elevacién

por

5-6

Km

de

desplazamlento horlzontal (Cafion Las Cuevas).

Para el area del Rancho la Cocina, se determind 20 m de

desplazamlento

vertical

por

1.5-3.5

+

0.1

Km

de

(61)

45

Al Este del valle, la Falla de Agua

Blanca

tlene

una

orlentacién de N8sow, y cambla entre N65W y N75W dentro de

valle. El camblo en orlentacién, y el escalonamlento

derecho de

la_

falla, crean el bajo estructural responsable

de ta expreslon flslografica

del

valle,

y

el

patron

de

drenaJe ditintivo que fluye a través del Valle de Agua

Blanca (Figs. 8, 10 y 11).

l1!.2 GEOLOGIA CUATERNARIA DEL VALLE DE AGUA BLANCA.

Dentro del Valle de Agua Blanca (Fig. 8), se

encuentran 6 drenajes mayores con orlentacion transversa a

la direccién de ta Falla de Agua Blanca, y- son la fuente

principal de los depdédsitos de sedimentos Cuaternarlos dentro

del valle. En general, la depositacién atluvial, es

transversa a la orlentacién del Valle de Agua Blanca, y la

acumulaclon de sedimentos en el valle es atribulble al

régimen tectdénico local. En la Fig. 12, se muestra la

distribucién de

los

depdositos

Cuaternarlos,

asi como las

Iltologlas presentes obtenidas a partir del muestreo de

campo |levado a cabo dentro del area de estudlo.

Como resultado del anallsis petrograflco hecho tanto

a

(62)

46

$$$

eee

eee

PK:

b$ooheeeoee4

x

b$$$$$44444d044

bb

ee

ee

ee

eh

be

he

ok

PAY

bbb

eth

ee

heee

eee

bee

P2?-Rb

beh

e

tag

Pde

dt

+R

ERE

See

eS

behest

ed

he

bh

dh

Sooo

oed

teh

thestee

$$$$h$44444$44

othe

oF

o

hee

$$

ohbbs

$$444444

$$4444-44454

+++

++

He

1: 25000

GRANODIORITé

Principal j=

=e Trazode Falla

—-=— Falla

GRANODIORITA

AGUA BLANCA Mapa geolégico del Valle de Agua

2 On.

Blanca, obtenido a partir de datos

CUARZODIORTI de campo y fotointerpretaci

+ H+GrAy

+

CA

———< Camino

(63)

47

encontrdé que las IIltologlas principales dentro del area son:

rocas

vocanicas

Prebatollticas

de

la

Fm.

Allsitos,

y

Iltologlas metasedimentarlas de edad Paleozdica. Dos

plutones mayores' se encuentran cartograflados en lta porcién

mas hacla el Este

del

area,

al

Norte

de

ta

falla,

la

Granodiorlita las Cuevas, y al Sur de la falla hacla el

Oeste, en la vecindad del Rancho Agua Blanca se encuentra la

Granodlorlta Agua Blanca. También ocurren dentro y

adyacentes al valle, pequenos cuerpos de roca cristalina

Incluyendo cuarzodloritas, granodiorttas, granlitos,

dioritas, gabros

y

andesitas.

Ademas, las rocas al Sur de

la falla, presentan un mayor grado de metamorflsmo °

metramorfismo mas

avanzado

que

tas

rocas

al Norte de la

falla, sltendo mas diflcl!l reconocer lta roca orlginal en las

del tado Sur de la falla (Fig. 12)

Dentro del

valle,

también

se

cartograflaron

los

sedimentos Cuaternarlos depositados, formando principalmente

por estructuras

sedimentarlas

del tlpo de abanico aluvial.

Los deposIitos de abanicos aluvlales han sido desfasados' por

el movimiento lateral derecho de la Falla de Agua Blanca,

(64)

111.2.1 Abanicos Aluviales.

A partir del conteo de partlculas de sedimento, su

Identlflcacioén

dentro

de

los

depdsitos

de

abanico

aluvial, en los sitlos de muestreo preseleccionados; asl

como en base a

ta

Interpreatacilén

de

tas’

fotograflas

aéreas del Valle de Agua Blanca, se distinguleron 18

litologlas principales (Tabla 1), las estaclones de

muestreo se encuentran locallzadas dentro del mapa de la

Fig.

13.

111.2.1.1 Caracterlsticas Texturales

y

Litoldogicas

las Particulas.

La textura general de los clastos dentro de los

abanicos aluvilales es ta_ siguiente: en cuanto a

tamahio de grano, desde arenas y gravas, hasta bloques

de

im

de

dlametro,

y

en

cuanto

a

forma,

desde

angulares a subredondeados, con diferente grado de

esfericidad.

Los datos

de

Iitologlas

obtenidas

para

cada

(65)

49

TABLA I.

Litologias principales dentro de los Sedimentos

de Agua Blanca.

Cuaternarios del Valle

= GABRO = DIORITA = GRANODIORITA = GRANITO = BASALTO = ANDESITA = RIOLITA

= BRECHA VOLCANICA = METASEDIMENTARIA

10

11

12

13

14

15

16

17

18

PIZARRA FILLITA ESQUISTO GNEISS CUARCITA FIERRO CUARZO ARENISCA

(66)

A, La Cocina \

ANTIGUO (AB)

ABANICO

{

LAS CUEVAS

1525900

fel Abanico Aluvial

A,AB,C y P Estaciones deMuestreo 9

(67)

TABLA II. Datos obtenidos a partir del conteo de

particulas y clastos por estacién de

-muestreo. (Se presentan en por ciento).

(68)

i= AB-1 S = Ai-z

3 - A2-3

13 = A4

17 = RSA 21 = Ci-4

25 = Cé-2 29 = C3-3 33 = Cé 37 = Cia

i = GABRO 5S = BASALTO

9 = NETASEOINEN

13 = GNEISS

17 = ARENISCA

1 1 8.6800 ? 8. eee

3 69.4400 4 8.9000 s 6.0000 8 2.7800 7 2.4300 8 1.0408 9 2.7800 10 2.4388 it 5.2108 12, 41,0400 43 2.1300 14 11,0400 4s 8.9000 16 A.2000 17 2.0000 18 2.2000 7 1 33.9488 2 17.2708 2 20.3000 4 8.8000 5 8.8000 6 3.8300 2 3.6400 8 2.3000 3 1.5200 18 18,6186 a4 2.4200 12 1.8208 13 0.6100 14 3.6400 is 8.6000

16 * 8.8000 17 8. 0000

16 8.9100 13 1 10.4300 2 18.1400 a 2.610e 4 4.6400 5 4.3500 6 12.7500 ? 6.6908 8 3.4600 9 1.4500 10 2.3200 aw 11.59¢8 12 6.3800 13 2.3200 14 @.0000 15 7.5400 ie 5.2280 17 2.0000 is 8.00088 est N a poanae Lait 2 6 10 DI AN PI 14 cu 18= CON 10.7900 2.0000 70.1400 9, a000 @, 000 3.6000 2.1600 8, 3600 1.8000 2.1600 6.4700 2.7200 14,0800 0.7200 2.0000 2.9000 2.000 2.0000 8 19.3800 12.9200 35.0800 2. 8000 @.8000 11.0800 3.6908 2.9200 6.4600 1.2300 4.6200 1.8500 @.3100 8.9200 8.0000 2.0000 8.0000 1.5400 14 2.8400 5.2900 1.6780 10.5800 1,6700 0.8400 2.2308 25.0700 9.1900 3.0600 3.2400 5.5700 11.3400 2.7900 12.53004.1800 2.0000 9.0000

ACTONES CCoLUMNAS?

AB-2 3 = AB-3 4 A1-3 7 = R2-1 8 3-3 14 = 3-2 12 AS 15» A6-1 16

PL 19 = PZ 20

ci-z 23 = C1-3 24 cz-3 27 = C3-1 ze

cx 31 = C4 32

c7 35 ~ ce 36

cit

OLOGIAS CRENGLONES? ORITA 2 = GRANODIORITA 4 DESITA 7 = RIOLITA 8 ZARRA 1 = FILLITA 32 ARC ITA 5 = FIERRO 16 |GLOMERADO

MATRIZ DE DATOS (x)

3 4 5

13.45808.0000 19,11008. e088 24.26008.e080 68.0000@.9008 57.3200@. 2000 59.13008.0008 2.0800 8.000 8.0000 3.27001.6208 3.8200Z.5580 3.93001.6400 1.4508 2.8700 1.9708 2.1600 2.8700 2.9500 3.2700 2.2300 4.3100 4.00001.0900 6.37008.9600 6.56008.9800 8.36001.8900 2.96002.9600 3.93008.3300 8. e000 8. e080 8.2000 8.0000 @. e000 8.0000 8.0000 @, e000 ®.0000 8.8000 @. 0008 8.0088

9 18 rer

18.61008.9100 Z.79002.1608 2.48004.9700 27.0600@. e000 31.17002.1608 35.40002.8000 @.e000 6.7908 3.0100 8.9100 3.7000 41.1800 7.9200 8.9280 8.3900 3.6300 8.9300 8.6200 5.9400 7.1000 8.3900 1.9800 7.7208 3.1100 2.6400 14,4200 3.7308 3.6300 27,4108 5.5980 2.6408 7.7200 3.7300 3.€300 @.ecec 8. e080 ®.ace0 2.2000 @.ec00 8.aa0e 2.2008 8.000 ®. cece 8.9300 8.6200 4.2900 8.20008 2.8080

15 16 17

4.5800 6.1600 11,3500 1.2500 8.0000 8.2000 4.7500 1.8900 2.4200 18.7500 12.6890 12.0608 3.7500 2.5400 2.9800 15,08001.7500 ‘27.17002.1700 5.67082.8400 7.5000 7.61068 18.9900 8.7500 31.5900 18.9908 2.e0e01.7500 3.26082.1788 3.55004.2600 6.2508 7.2508 5.3200 2.0000 2.5408 5.3200 3.7500 6.5288 6.2308 8.0008 8. e080 6.3808 21.2500®.2000 16.12008. e000 11.35002.0008 8.0000 @.e000 8.8008

Ai-1 Az-2 A3-3 R6-2 ca-1 ca-2 i) GRAN

Referencias

Documento similar

Como puede observarse, la sociedad del final de la Edad Media tiene clara conciencia del valor del agua para el desarrollo de su existencia y actividades, pero también de

Razón por la cual, en este trabajo se caracterizan física y químicamente las arenas de sílice obtenidas del procesamiento de un mineral de caolín proveniente del

Con el fin de estudiar el efecto de la temperatura sobre la cinética de extracción de hierro se llevaron a cabo experimentos en el intervalo de temperatura de

BENEFICIO DE CAOLÍN PROCEDENTE DEL MUNICIPIO DE AGUA BLANCA POR FLOTACIÓN INVERSA: PRUEBAS PRELIMINARES.. Claudia Verónica Tenorio Vargas, Felipe Legorreta García,

En este trabajo se reporta el estudio de la remoción de impurezas y caracterización de arcillas de caolín procedentes de diferentes minas del Municipio de Agua Blanca de

Razón por la cual, en este trabajo se caracterizan física y químicamente las arenas de sílice obtenidas del procesamiento de un mineral de caolín proveniente del

Transitorio cronopotenciométrico obtenido sobre una superficie de Ag en una solución de caolín contaminada con óxidos de hierro proveniente del municipio de Agua Blanca cuando

No obstante en la micrografía de la muestra de arcilla gris AGR, se puede apreciar que poseen una forma más definida y un tamaño de partícula mayor, debido