UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA LOS ÁNDES UNIANDES
FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS CARRERA DE ENFERMERÍA
PROYECTO DE INVESTIGACIÓN PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE LICENCIADA EN ENFERMERÍA
TEMA:
FACTORES DE RIESGO QUE INFLUYEN EN EL CONTAGIO DE HPV EN MUJERES EMBARAZADAS QUE ACUDEN A LOS CONTROLES
PRENATALES EN EL CENTRO DE SALUD SAN LORENZO
AUTORA: VINUEZA TANA EVELYN VALERIA
ASESOR: Dr. URDANETA CARRUYO ELIEXER RAFAEL, PhD
CERTIFICACIÓN DEL ASESOR
Quien suscribe, legalmente CERTIFICA QUE: El presente trabajo de titulación realizado
por la señorita. Evelyn Valeria Vinueza Tana, estudiante de la Carrera de Enfermería, Facultad de Ciencias Médicas, con el tema “FACTORES DE RIESGO QUE INFLUYEN
EN EL CONTAGIO DE HPV EN MUJERES EMBARAZADAS QUE ACUDEN A LOS CONTROLES PRENATALES EN EL CENTRO DE SALUD SAN LORENZO”, ha sido prolijamente revisado, y cumple con todos los requisitos establecidos en la normativa
pertinente de la Universidad Regional Autónoma de los Andes “UNIANDES” Extensión
Tulcán, por lo que apruebé su presentación.
Tulcán, noviembre de 2017
-_________________________________________
Dr. Urdaneta Carruyo Eliexer RafaeL, PhD
DECLARACIÓN DE AUTENTICIDAD
Yo, Vinueza Tana Evelyn Valeria, estudiante de la Carrera de Enfermería, Facultad de
Ciencias Médicas, declaro que todos los resultados obtenidos en el presente trabajo de
investigación, previo a la obtención del titulo de: Licenciada En Enfermería, son absolutamente originales, autenticos y personales; a execpción de las citas, por lo que son
de mi exclusiva responsabilidad.
Tulcán, Noviembre de 2017
______________________________
Srta. Vinueza Tana Evelyn Valeria
CI. 0401878673
DERECHOS DE AUTOR
Yo, Vinueza Tana Evelyn Valeria, declaro que conozco y acepto la disposición que consta
en el literal d) del Art. 85 del Estatuto de la Universidad Regional Autónoma de Los Andes,
que en su parte pertinente textualmente dice: El Patrimonio de la UNIANDES Extensión
Tulcán, está constituido por: la propiedad intelectual sobre las Investigaciones, trabajos
científicos o técnicos, proyectos profesionales y consultaría que se realicen en la Universidad
o por cuenta de ella;
Tulcán, noviembre de 2017
________________________________
Srta. Vinueza Tana Evelyn Valeria
CI. 0401878673
DEDICATORIA
El presente trabajo de investigación le dedico a Dios, por todas las bendiciones recibidas, por brindarme sabiduría, paciencia, y sobre todo fortaleza para seguir adelante y enfrentar los obstáculos que se presentan.
A mi amada hija Stacey Chávez por ser mi motivo de inspiración por el cual día a día lucho y me supero para que la vida nos depare un futuro mejor.
A Franklin Chávez, por sus concejos, por su sacrificio y esfuerzo, me permitieron culminar con mi carrera, aunque hemos pasado momentos difíciles siempre ha estado brindándome su apoyo incondicional.
A mis padres quienes han depositado su confianza y creer en mi capacidad, por sus buenos concejos que me ayudaron a que cumpla con mis ideales.
A mis abuelitos Homero y Cruz, fueron las personas después de mis padres quienes se preocupaban por mí, por sus enseñanzas y su amor.
A mis hermanos Ronal y Jair que les amo y les llevo siempre en mi corazón, compañeros de toda una vida.
AGRADECIMIENTO
En primer lugar, agradezco a mi DIOS por su bendición y por permitirme culminar con mi carrera, ya que siempre cuida de mi en cada paso que doy.
A mi madre Consuelo Tana porque siempre fue un ejemplo a seguir, por su esfuerzo y por motivarme a luchar por mis sueños.
También quiero agradecer a la Universidad Regional Autónoma de los Andes extensión Tulcán, por abrirme sus puertas y permitirme la formación como profesional, así también a cada uno de los docentes, por su dedicación y compartir sus conocimientos y sabiduría durante la etapa de formación académica.
A mi tutor el Dr. Eliexer Urdaneta por su predisposición, sugerencias y recomendaciones que sirvieron de gran ayuda para aclarar dudas durante el proceso de desarrollo de mi proyecto de investigación.
A toda mi familia que siempre me brindaron concejos, siempre con su voz de aliento, les agradezco por cuidar de mi hija y brindarle amor, mientras me encontraba ausente, siempre apoyándome para que logre mis sueños y poder culminar con mis estudios.
RESÚMEN EJECUTIVO
El presente estudio fue realizado en el Centro de Salud Tipo C del Cantón San Lorenzo, con
el objetivo de implementar estrategias de intervención educativas para contribuir a la
disminución de los factores de riesgo, de contraer la enfermedad por el Virus del Papiloma
Humano en mujeres embarazadas que acuden a ese Centro. Se realizó estudio descriptivo,
cuali-cuantitativo y de campo utilizando como técnica de estudio la encuesta aplicada a las
mujeres embarazadas. Para determinar sus conocimientos respecto a la enfermedad. 77% la
desconocían por lo que se desarrollaron estrategias de intervención educativas basadas en el
diagnóstico, a fin de mejorar el nivel de conocimiento sobre el HPV y conocer los factores
de riesgo para el contagio. Se logró concientizar a toda la población acerca de cómo prevenir
la enfermedad, disminuir factores de riesgo y posibles complicaciones futuras como cáncer
cervicouterino y papilomatosis laríngea en el recién nacido. El HPV es un problema de salud
mundial que involucra a las mujeres adolescentes y adultas y de allí la importancia de estudio
en la prevención.
EXECUTIVE SUMMARY
The present study was carried out in the Type C Health Center of the San Lorenzo Canton.
Its objective was to implement educational intervention strategies to contribute to the
reduction of the risk factors of contracting the disease of the Human Papilloma Virus in
pregnant women who go to this Center. A descriptive quali-quantitative and field study
research was carried out using a survey applied to pregnant women as a study technique. It
was held to determine their knowledge about the disease. The results showed that; 77% of
the woman interviewed were not aware of it. Then, educational intervention strategies based
on the diagnosis were developed in order to improve the level of knowledge about HPV and
to be aware of the risk factors for infection. The entire population was made aware of how
to prevent the disease, reduce the risk factors and possible future complications such as
cervical cancer and laryngeal papillomatosis in the newborn. HPV is a global health problem
that involves adolescent and adult women and hence the importance of this study in
prevention.
ÍNDICE GENERAL CONTENIDO
CERTIFICACIÓN DEL ASESOR
DECALARACIÓN DE AUTENTICIDAD DERECHOS DE AUTOR
DEDICATORIA
AGRADECIMIENTOS RESUMEN EJECUTIVO EXECUTIVE SUMMARY
INTRODUCCIÓN
Pág.
1
INTRODUCCIÓN ... 1
Antecedentes de la investigación ... 1
Estado del Arte. ... 2
Actualidad e Importancia del Tema ... 3
Formulación del problema ... 4
Objeto de investigación y campo de acción. ... 5
Identificación de la Línea de Investigación. ... 5
Objetivos de la investigación ... 5
Objetivo general ... 5
Objetivos específicos ... 5
Idea a defender ... 6
Justificación del tema ... 6
CAPÍTULO I. MARCO TEÓRICO. ... 7
1.1 Origen y evolución de la Salud Materno Infantil ... 7
1.2 Análisis de las distintas posiciones teóricas sobre el proceso de la Salud Materno Infantil. ... 8
1.2.1 Maternidad ... 8
1.2.2 Infantil ... 8
1.2.3.1 Anatomía ... 9
1.2.3.1.1 Órganos genitales internos ... 10
1.2.3.1.2 Órganos genitales externos ... 10
1.2.3.2 Fisiología ... 10
1.2.4 Cuidado de la salud reproductiva de la mujer ... 11
1.2.5 Embarazo ... 11
1.2.6 Etapa Prenatal ... 12
1.2.7 Riesgos Prenatales ... 12
1.2.8 Enfermedades de transmisión sexual durante el embarazo ... 14
1.2.9 HPV en el Embarazo ... 14
1.2.10 Características del Virus del papiloma Humano ... 15
1.2.11 HPV y su clasificación ... 15
1.2.12 Como se transmite ... 16
1.2.13 Signos y Síntomas ... 16
1.2.14 Condilomas durante el embarazo ... 17
1.2.15 Factores de riesgo ... 17
1.2.16 Papanicolaou y Colposcopia durante el embarazo ... 20
1.2.17 Tratamiento durante el embarazo ... 21
1.2.18 Infección por HPV y cáncer cervical ... 22
1.2.19 Complicaciones Neonatales. ... 22
1.2.20 Medidas Preventivas ... 23
1.2.21 Vacuna contra el HPV y su eficacia ... 23
1.2.22 Estrategia ... 24
1.2.23 Estrategia de Intervención ... 24
1.3 Valoración crítica de los conceptos principales de las distintas posiciones teóricas sobre salud materno infantil ... 25
CAPÍTULO II MARCO METODOLÓGICO Y PLANTEAMIENTO DE LA
PROPUESTA ... 27
2.1 Caracterización del Centro de Salud Tipo C del Cantón San Lorenzo ... 27
2.2 Descripción del procedimiento metodológico para el desarrollo de la investigación ... 27
2.2.1 Modalidad de la Investigación. ... 27
2.2.1.1 Modalidad Cualitativa. ... 27
2.2.1.2 Modalidad Cuantitativa. ... 27
2.2.2 Tipos de Investigación. ... 28
2.2.2.1 Investigación Aplicada. ... 28
2.2.2.2 Investigación de Campo. ... 28
2.2.2.3 Investigación Bibliográfica. ... 28
2.2.2.4 Investigación Correlacional. ... 28
2.2.3 Población y Muestra. ... 28
2.2.4 Métodos, Técnicas e Instrumentos de Investigación. ... 29
2.2.4.1 Métodos Teóricos ... 29
2.2.4.1.1 Inductivo- deductivo. ... 29
2.2.4.1.2 Analítico- sintético. ... 29
2.2.4.1.3 Histórico- lógico. ... 29
2.2.4.1.4 Método sistémico. ... 29
2.2.4.2 Métodos empíricos ... 30
2.2.4.2.1 La observación científica. ... 30
2.2.4.2.2 Validación por análisis de resultados. ... 30
2.2.4.2.3 Análisis documental. ... 30
2.2.4.3 Técnicas ... 30
2.2.4.3.1 Encuesta. ... 30
2.2.4.4.1 Cuestionario. ... 30
2.2.5 Interpretación de Resultados. ... 31
2.2.5.1 Interpretación de resultados de la encuesta dirigida a las mujeres embarazadas que acuden a los controles prenatales en el centro de salud tipo C del Cantón San Lorenzo. ... 31
2.3 Propuesta del investigador. ... 41
2.3.1 Título de la propuesta. ... 41
2.3.2 Caracterización de la propuesta. ... 41
2.3.3 Incidencia de la propuesta en la solución del problema. ... 41
2.3.4 Objetivo de la propuesta. ... 41
2.3.5 Diseño de la propuesta. ... 42
2.3.6 Planteamiento detallado de la propuesta. ... 43
2.4 Conclusiones parciales del capítulo II ... 49
CAPÍTULO III. VALIDACIÓN Y/O EVALUACIÓN DE RESULTADOS DE SU APLICACIÓN. ... 50
3.1 Procedimiento de la aplicación de los resultados de la investigación... 50
3.1.2 Actividades detalladas de la propuesta ... 51
3.2 Análisis de resultados finales de la investigación. ... 53
3.3 Conclusiones parciales del capítulo III ... 63
CONCLUSIONES GENERALES ... 64
ANEXOS.
Anexo 1. Carta de aprobación del perfil del proyecto de investigación.
Anexo 2. Oficio dirigido al Director del Distrito San Lorenzo.
Anexo 3. Carta de aceptación por parte del Director del Distrito.
Anexo 4. Carta de aceptación por parte del Director del Hospital Divina Providencia.
Anexo 5. Consentimiento Informado.
Anexo 6. Encuesta Diagnóstica.
Anexo 7. Post encuesta.
Anexo 8. Cronograma de Actividades
Anexo 9. Material didáctico.
Anexo 10. Tríptico sobre Virus del Papiloma Humano.
Anexo 11. Hojas Volantes.
Anexo 12. Anexos fotográficos
Fotografía 1. Centro de Salud San Lorenzo
Fotografía 2. Aplicación de encuestas dirigidas a mujeres embarazadas que acuden a los
controles en el Centro de Salud Tipo C San Lorenzo.
Fotografía 3. Educación a mujeres embarazadas sobre el Virus del Papiloma Humano y
Factores de Riesgo
Fotografía 4. Entrega de trípticos educativos sobre Factores de Riesgo, signos y síntomas
del Virus del Papiloma Humano.
Fotografía 5. Socialización acerca de los métodos de diagnóstico y complicaciones futuras
del HPV.
Fotografía 6. Visitas Domiciliarias.
Fotografía 7. Capacitación sobre las medidas de prevención ante el contagio de HPV.
Fotografía 8. Post encuesta dirigida a las mujeres embarazadas
1 INTRODUCCIÓN
Antecedentes de la investigación
Becerra (2014) en el trabajo titulado “Virus del Papiloma en el embarazo”, refiere que: el
virus del papiloma humano (HPV) está involucrado en la mayoría de las enfermedades, es
la infección más común transmitida sexualmente que afecta a millones de mujeres en Estados
Unidos. La prevalencia de HPV en el tracto genital inferior es comparable entre las mujeres
embarazadas que en las no embarazadas. El HPV es una enfermedad de transmisión sexual
que causa la aparición de condilomas en el área genital y se puede apreciar con más evidencia
en mujeres embarazadas ya que existen cambios fisiológicos que alteran la morfología
cervical.
Ambruster (2012) en el trabajo titulado: “Presencia de Virus del Papiloma Humano en el
líquido amniótico”, realizado en Cuba sugiere que en una mujer embarazada que tiene lesiones cervicales por HPV confirmadas por histología tiene mayor probabilidad de
transmitir el virus al feto ya que la detección del DNA positivo para el HPV en el líquido
amniótico indica que el virus tiene la capacidad de cruzar eventualmente la barrera
placentaria. La ruta por donde el HPV puede infectar al feto es a través del líquido amniótico
por lo que es importante realizar estudios a través de la recolección de muestras de líquido
amniótico independientemente de la edad gestacional y realizar las respectivas pruebas para
su respectivo diagnóstico.
Bruce Pastner (2013), en el trabajo denominado “Condilomas en el embarazo”, refiere que
el embarazo favorece la aparición de condilomas en la región ano genital, ya que, durante
los dos primeros trimestres de la gestación, la inmunidad está disminuida contra el HPV y
las indicaciones del tratamiento de condilomas en el embarazo son: condilomas que causen
dolor o sangrado, potencial de infección, posible obstrucción del trabajo de parto y riesgo de
infección a las vías respiratorias neonatales. Esto significa que la mujer que se encuentra en
estado de gestación debe tener una buena alimentación ya que la inmunidad es un factor
predisponente a desarrollar con mayor probabilidad HPV, de esta manera se evitará que el
2
Parra (2016) en la investigación denominada: “Factores de riesgo, Virus Papiloma Humano
y su Manejo”, describe entre los Factores de contagio para la infección del HPV el inicio temprano de la actividad sexual, el uso de múltiples parejas, el incorrecto método de barrera
y la vulnerabilidad biológica del cuello uterino. Sin embargo, los datos descartan
complicaciones maternas fetales como infertilidad, parto prematuro, trastornos del
crecimiento fetal o malformaciones fetales. Los factores de riesgo influyen de manera
importante en la aparición de HPV, por lo que se destaca la importancia de llevar una vida
sexual sana y por ende un embarazo libre de enfermedades y complicaciones
Estado del Arte.
El Virus del Papiloma Humano es altamente transmisible y se considera hoy día como la
enfermedad de transmisión sexual más frecuente en la mayoría de las poblaciones. Aunque
muchas de las mujeres infectadas con este virus se negativizan en los 2 años siguientes a la
infección. La infección ocurre pronto después del comienzo de la primera relación sexual y
la más alta prevalencia se observa en mujeres menores de 25 años de edad. Las infecciones
por HPV son transitorias, pero varios factores incrementan la persistencia: genéticos, o
adquiridos como la edad, la inmunodepresión, métodos anticonceptivos, el tabaquismo, y
factores virales (Brinton, 2013).
Según análisis de los datos de 59 países de todo el mundo para investigar los factores
predisponentes a padecer HPV son la edad en que se inician las relaciones sexuales, el
número de pareja, el consumo de bebidas alcohólicas, uso de anticonceptivos orales y la
promiscuidad dando como resultado las edades de entre 15 y 19 años. El autor nos indica
que, a nivel mundial, según su investigación hay un 25 a 30% de adolescentes entre las
edades de 15 a 19 años que ya tienen relaciones sexuales, un 20% ingieren bebidas
alcohólicas, 8% uso de anticonceptivos hormonales, mientras que otros factores pre
disponentes a la infección por HPV en mujeres son: edad, raza, trauma cervical durante el
parto, factores genéticos, y ciertos factores hormonales endógenos asociados con el
3
Estudios recientes realizados en México han informado que la prevalencias de infección por
HPV en mujeres embarazadas van desde 5 hasta 80%, con mayor riesgo en menores de 26
años, lo que sugiere la posibilidad de que el proceso fisiológico del embarazo modifique
algunas características del huésped e incremente el riesgo tanto de infección como de
persistencia de la infección por HPV, los cambios fisiológicos e inmunológicos que ocurren
en el epitelio cervical durante el embarazo predisponen a un incremento del riesgo de
infección por HPV y su progresión (Saleron, 2016).
Actualmente se comercializan dos vacunas contra el HPV en muchos países de todas partes
del mundo - una vacuna bivalente y una vacuna tetravalente. Ambas vacunas son altamente
eficaces para prevenir la infección por los tipos 16 y 18 del virus, que son los causantes de
aproximadamente el 70% de los cánceres de cuello de útero a nivel mundial. El grupo
objetivo primario en la mayoría de los países que recomiendan la vacunación contra el HPV
está formado por niñas adolescentes de 9 a 14 años de edad. Para las dos vacunas contra el
HPV, el calendario de vacunación depende de la edad del destinatario de la vacuna (OMS,
2017).
Actualidad e Importancia del Tema
La infección por HPV es una infección de transmisión sexual. De esta manera, tanto hombres
como mujeres pueden ser acarreadores asintomáticos, transmisores y víctimas de la
infección por el virus. Es por ello que los factores asociados con la infección por el virus
esencialmente están relacionados con el comportamiento sexual, como son: relaciones
sexuales desde una edad temprana, gestaciones previas, inmunidad, uso de anticonceptivos
orales y raza. Existen diferencias en la prevalencia de infección por el virus del papiloma
humano en mujeres embarazadas y no embarazadas, asociado a la inmunosupresión dada
por la condición de gestación, lo que induce la persistencia de la infección por serotipos
oncogénicos que originan lesiones clínicas que conduce a obtener citologías cervicales
anormales durante el embarazo que requiere diagnóstico y tratamiento oportuno (Silverberg,
4
Los tipos de Virus no oncogénicos 6 y 11 provocan cambios visibles en el área genital,
denominadas verrugas genitales que son crecimientos anormales del tejido de la piel que
aparecen en la zona genital de hombres y mujeres. Las mujeres embarazadas que adquieren
este virus están propensas a desarrollar condilomas que a su vez si no son tratados a tiempo,
podrán ser un factor de riesgo en el momento del parto, a través del conducto vaginal
desarrollando en el recién nacido papilomatosis laríngea (OMS, 2015).
En el Ecuador el inicio de la actividad sexual cada vez está descendiendo en edad. La
problemática del virus del papiloma humano (HPV), en los jóvenes de Provincia de
Esmeraldas, representa una de las infecciones de transmisión sexual más comunes, y, no
obstante, es poco conocida, es muy alarmante que existan madres adolescentes desde los 12
años, que acuden al departamento de consulta prenatal, siendo niñas aun que se encuentran
en condiciones para presentar la enfermedad como el cáncer cérvico uterino ocasionado por
el HPV (Becerra, 2014).
La Organización Internacional de las Migraciones reporta que en las comunidades de la
frontera Norte del Ecuador San Lorenzo, Tambillo y Limones existe un alto índice de Virus
del Papiloma Humano alrededor del 33,7 % en embarazadas, y el 42,28 % en mujeres y
hombres adolescentes, a pesar de las campañas de prevención que ejecutan entidades
sociales y el Gobierno Nacional por lo que se sugiere ampliar la falta de educación sexual a
todos los niveles (OIM, 2012).
Formulación del problema
¿Cómo contribuir a la disminución de los factores de riesgo que influyen en el contagio del
virus del papiloma humano en las mujeres embarazadas que asisten a los controles prenatales
en el Centro de Salud San Lorenzo?
Delimitación del Problema
Lugar: Centro de Salud Tipo C San Lorenzo.
5
El estudio fue realizado a mujeres embarazadas que acuden a controles prenatales en el
centro de salud San Lorenzo, el enfoque del presente proyecto es implementar estrategias de
intervención para disminuir la incidencia del Virus del Papiloma Humano, el trabajo
investigativo brindará una solución parcial a la problemática existente ya que hay factores
de riesgo que no se los puede eliminar, la falta de recursos económicos de algunas usuarias
y a que no se logró educar a toda la población embarazada del Cantón para la prevención de
la enfermedad.
Objeto de investigación y campo de acción.
Objeto de investigación: Salud Materno Infantil. Campo de acción: Virus del Papiloma Humano
Identificación de la Línea de Investigación.
Gestión de Salud y Prevención de Enfermedades.
Objetivos de la investigación
Objetivo general
Implementar estrategias de intervención que contribuyan a la disminución de los factores de
riesgo que influyen en el contagio del Virus del Papiloma Humano en mujeres embarazadas
que acuden a los controles prenatales en el centro de Salud San Lorenzo.
Objetivos específicos
-Fundamentar científicamente sobre el Virus del Papiloma Humano, factores de riesgo y
estrategias de intervención.
-Determinar los factores de riesgo que influyen en el contagio del Virus del Papiloma
Humano en las mujeres embarazadas que acuden a los controles prenatales en el centro de
salud San Lorenzo.
-Diseñar las estrategias de intervención para la disminución del virus del papiloma humano.
6 Idea a defender
Mediante las estrategias de intervención se logra la disminución de los factores de riesgo del
virus del papiloma humano en las mujeres embarazadas que acuden a los controles prenatales
en el centro de salud San Lorenzo.
Justificación del tema
La promoción y prevención de enfermedades son actividades importantes que el personal de
salud debe brindar continuamente a la población, educando sobre medidas preventivas y de
esta manera disminuir la incidencia del Virus del Papiloma Humano en la población
embarazada mejorando sus condiciones de vida madre e hijo y que puedan disfrutar de una
vida saludable.
Con la implementación de las estrategias de intervención para la disminución de los factores
de riesgo que influyen en el contagio de la infección por papiloma virus en mujeres
embarazadas que acuden al centro de Salud San Lorenzo, ayudará a que sean capaces de
adquirir información y conocimientos adecuados; logrando concientizar en ellas la práctica
de las medidas preventivas de esta enfermedad.
Las beneficiarias son las mujeres embarazadas que asisten a controles prenatales en el centro
de Salud San Lorenzo, ya que con la implementación de estrategias de intervención
educativas se brindará información importante sobre el Virus del Papiloma Humano,
definición, signos y síntomas, factores de riesgo, diagnóstico, prevención, tratamiento y
posibles complicaciones y de esta manera promover una vida saldable para la madre e hijo.
El desconocimiento del HPV es un gran obstáculo para la prevención de esta enfermedad y
un problema de Salud Pública. Es importante tener una evaluación y una capacitación
continua iniciando por conocer cuál es la situación de la enfermedad en el estado, saber la
importancia de los factores de riesgo, conocimiento de los síntomas, tratamiento y
7 CAPÍTULO I. MARCO TEÓRICO.
1.1Origen y evolución de la Salud Materno Infantil
La atención materno infantil, de una u otra forma, ha tenido la finalidad de asegurar la
permanencia de la especie en el planeta, y como consecuencia, la existencia de individuos
responsables de esta misión.
La cultura mexicana precolombina, (1325 a 1490 d.c) menciona el cuidado de la mujer
embarazada por otra mujer Tlamatquiticitl: partera, sabia, sacerdotisa y miembro familiar que orientaba la higiene y cuidado de la gestación con conocimientos de herbolaria. Por otra
parte, esa misma mujer se encomendaba después del parto, a las diosas del puerperio
Metlacueye y Macilxochitl (Marentes, 2016, pág.140).
En este tiempo y en esa misma cultura, se valoraba las destrezas que tenían las mujeres para
atender a una parturienta, ofreciéndole la atención necesaria para un parto satisfactorio, en
estos casos se recurría a las Tlamatquicitl ya que eran las únicas mujeres que tenían la experiencia necesaria para ayudar y educar a las madres de este tiempo y obtener una madre
e hijo sin complicaciones. Las actividades que ellas realizaban eran cuidar todo el proceso
del parto y postparto.
En el siglo XIX surgió la primera escuela de enfermería en la ciudad de México ubicada en
el Hospital General. En el año 1975, el modelo de atención no alcanzó a cubrir necesidades
de salud aumentando la mortalidad materna e infantil, por el cual se encaminaron estrategias
impactantes para atender a embarazadas y menores de cinco años. Según una conferencia
sobre atención primaria llevada a efecto, reunión de trascendencia para la salud materno
infantil. Surgió el programa materno infantil con objetivos bien determinados mejorar la
calidad de la atención, optimizar recursos e incrementar la cobertura de mujeres en etapa
pre-gestacional, inter-gestacional, mujer embarazada y niños menores de cinco años.
En la actualidad el campo de acción de la enfermera materno infantil se da en el primer nivel
de atención donde identifica oportunamente los factores de riesgo de la embarazada y del
menor de cinco años, brinda educación personalizada y acorde a los riesgos identificados
8
Es de gran importancia mejorar las condiciones de salud del binomio madre-hijo, mediante
convenios que vienen mucho tiempo atrás por parte de instituciones de salud se trata de
contar con profesionales capacitados para la atención del parto y la supervisión de la salud
de la madre y el niño (MSP, 2015).
1.2Análisis de las distintas posiciones teóricas sobre el proceso de la Salud Materno Infantil.
1.2.1 Maternidad
La maternidad es la vivencia que tiene una mujer por el hecho biológico de ser madre. Si
bien el sentimiento maternal se desarrolla a partir del nacimiento de un hijo, con anterioridad
al embarazo es muy frecuente que la mujer desarrolle un instinto maternal; es decir, el anhelo
de tener un hijo, cuidarlo y educarlo.
El concepto de maternidad está generalmente asociado al vínculo entre una mujer y su hijo.
Es la experiencia de vida que tiene una mujer al momento en que se convierte en madre. A
lo largo de la historia, aparece como un conjunto de creencias y significados en permanente
evolución, influidos por factores culturales y sociales, que han ido apoyándose en ideas en
torno a la mujer, a la procreación y a la crianza, como vertientes que se encuentran y
entrecruzan en la interpretación (Dukuen, 2012).
La maternidad además de representar el ser madre, está vinculado de manera directa con los
valores del amor y la protección y también marca un punto de inflexión en la vida de las
madres que, tras la llegada de su hijo, tienen un cambio de prioridades en su vida.
1.2.2 Infantil
El concepto de infantil lo usamos extendidamente en nuestro idioma cuando se quiere hacer
referencia a un niño o a todo cuanto tiene que ver con la primera etapa de la vida humana:
la infancia que es uno de los períodos de nuestra vida que comienza justamente con el
nacimiento y que concluye cuando empieza otro importante momento, como es la
adolescencia.
La infancia es la etapa de la existencia de un ser humano que se inicia en el nacimiento y se
extiende hasta la pubertad, también se emplea para nombrar a la totalidad de los niños que
9
La infancia debe ser una etapa vital que merezca toda nuestra protección, atención, y lo más
importante el cuidado necesario para que el niño o niña tenga una buena salud y por último
un buen desarrollo dentro del ámbito familiar.
1.2.3 Aparato reproductor femenino
El aparato reproductor femenino es el sistema sexual femenino que conjuntamente con el
masculino son los encargados de garantizar la procreación humana. Posee características
morfológicas y funcionales que no existen en el varón como son albergar y participar en el
desarrollo de un nuevo ser (Córdova, 2014, pág. 10).
Es importante señalar que para cumplirse la reproducción sexual humana se necesita de una
célula sexual masculina (espermatozoide) y una célula sexual femenina (óvulo), que culmina
en el nacimiento de un nuevo ser.
1.2.3.1 Anatomía
Es el conjunto de órganos que se encargan de la producción del gameto sexual femenino, la
cópula, producción de hormonas sexuales y en la reproducción humana. Está formado por
los órganos genitales internos, los órganos genitales externos.
Figura 1. Anatomía aparato genital femenino.
10 1.2.3.1.1 Órganos genitales internos
El aparato genital femenino se compone de dos partes: el útero, que alberga el feto en
desarrollo, produce secreciones vaginales y uterinas, y que traslada el esperma a las trompas
de Falopio; y los ovarios, que producen los ovocitos o gametos femeninos (Gilbert & Scott,
2015, pág. 200).
La irrigación sanguínea de los genitales internos está dada fundamentalmente por la arteria
uterina, rama de la arteria hipogástrica y la arteria ovárica, rama de la aorta. La inervación
está dada por fibras simpáticas del plexo celíaco y por fibras parasimpáticas provenientes
del nervio pélvico.
1.2.3.1.2 Órganos genitales externos
La vagina es el canal que comunica con los órganos externos en la vulva, que incluye los
labios genitales, el clítoris y el meato de la uretra. La vagina está unida al útero a través de
la cérvix, mientras que el útero está unido a los ovarios y a las trompas de Falopio. Si, durante
el tránsito, se encuentra con esperma, un espermatozoide puede introducirse y fusionarse con
el óvulo, fecundándolo. La forma y apariencia de los órganos sexuales femeninos varía
considerablemente de una mujer a otra (Gilbert & Scott, 2015, pág. 207).
1.2.3.2 Fisiología
En el sexo femenino, los futuros gametos están presentes desde el feto. Al nacer, en los
ovarios de una niña hay del orden de 400.000 futuros óvulos, de los que solamente
madurarán unos 400 o 450 a partir de la pubertad, este periodo se denomina menarquia. Hacia los 50 años dejan de madurar óvulos, y a esta etapa se le denomina menopausia.
El proceso de formación y maduración de los gametos se denomina Gametogénesis y en el
caso del gameto femenino se habla de Ovogénesis. Es un proceso que comienza en la etapa
embrionaria. Se detiene hasta que comienza la pubertad y posteriormente se reanuda y
continúa durante toda la vida fértil. Como resultado de este proceso, se producen óvulos, con
23 cromosomas, la mitad que la célula de la que procede (ovogonia). Si el óvulo no es
fecundado se destruye y elimina. Este proceso se inicia en los ovarios y continúa en
las trompas defalopioy en el útero. Es un proceso que se repite a lo largo de la vida fértil
11
1.2.4 Cuidado de la salud reproductiva de la mujer
La salud de las mujeres se refiere a la rama de la medicina que se enfoca en el tratamiento y
diagnóstico de enfermedades y padecimientos que afectan el bienestar físico y emocional de
una mujer. La expectativa de vida de la mujer ha aumentado a 80 años, y con ello la
posibilidad de presentar un mayor número de enfermedades. Esta situación obliga a los
profesionales de la salud a permanecer actualizados en los conocimientos necesarios para
ofrecerles una atención adecuada durante cada etapa.
El cuidado de la Salud Reproductiva comienza desde la primera menstruación; la mujer
empieza a tener cambios lo que significa que da inicio a su vida reproductiva es por eso que
la mujer como todos los seres vivos ha tenido siempre la necesidad de ser cuidada, porque
cuidar es un acto de vida, que permite que la vida continúe (Rivera, 2015, pág. 38).
La salud reproductiva de una mujer depende de si misma, para que una mujer tome
decisiones sobre su vida reproductiva, es importante que conozca mejor su cuerpo y cómo
funciona, pero también lo es proveerla de los cuidados y medidas de salud durante cada etapa
de su vida, para contar con un mejor desarrollo y así evitar riesgos que atenten o afecten su
vida.
1.2.5 Embarazo
El embarazo es el periodo mediante el cual se gesta y desarrolla un embrión, este lapso de
tiempo es de aproximadamente 9 meses en seres humanos, en animales, existe una variedad
muy nutrida de tiempos en los cuales se desarrolla el feto. El embarazo comienza a
transcurrir desde que el espermatozoide fecunda el óvulo, el espermatozoide es donado por
el hombre o macho y el óvulo es aportado por la mujer. Durante el embarazo se incluyen
una serie de interacciones entre los nutrientes que aporta la madre y el feto.
Para la Organización Mundial de la Salud (OMS) el embarazo inicia cuando termina la
implantación. La implantación es el proceso que comienza cuando se adhiere el blastocito a
la pared del útero. Esto ocurre 5 o 6 días después de la fertilización. Entonces el blastocito
penetra el epitelio uterino e invade el estroma. El proceso se completa cuando la
protuberancia villi y el defecto en la superficie del epitelio se cierra. Esto ocurre entre el día
12
Según la OMS un embarazo a término puede durar de 37 semanas en las cuales el feto se
desarrolla en el útero de la mujer lo que significa para la mayoría de las mujeres es un período
de gran felicidad, sin embargo, durante el embarazo, tanto la mujer como su futuro hijo se
enfrentan a diversos riesgos sanitarios. Por este motivo, es importante que el seguimiento
del embarazo sea realizado por personal sanitario calificado.
1.2.6 Etapa Prenatal
La atención prenatal es la serie de visitas programadas de la embarazada con el proveedor
de salud, donde se brindan cuidados óptimos, con el objetivo de vigilar la evolución del
embarazo y lograr una adecuada preparación para el parto y cuidados del-a recién nacido/a.
La atención debe ser precoz, periódica, continua, completa, de amplia cobertura, con calidad
y equidad.
La Organización Mundial de la Salud (OMS) ha publicado una nueva serie de
recomendaciones para mejorar la calidad de la atención prenatal con el fin de reducir el
riesgo de muertes prenatales y complicaciones del embarazo, así como para brindar a las
mujeres una experiencia positiva durante la gestación (OMS, 2016).
1.2.7 Riesgos Prenatales
Algunos problemas de salud suelen incrementar el riesgo de producir determinados efectos
en el nacimiento (por ejemplo, la diabetes) o aumentar la probabilidad de un adelanto en el
nacimiento (enfermedades de transmisión sexual). Del mismo modo, el consumo de tabaco,
de alcohol y de otras drogas, son perjudiciales para el desarrollo del feto. Finalmente, las
infecciones maternas, como de VIH, HPV y hepatitis B se pueden transmitir al feto dando
lugar a problemas de salud importantes (Beltrán, 2012, pág. 200).
Edad de la madre: aquellas mujeres mayores de 36 años y menores de 16 tienen una mayor probabilidad de tener un hijo con algún tipo de problema médico. En concreto, lo más común
es un peso menor en el bebé, y especialmente las adolescentes.
Atención prenatal: ocurre en determinadas situaciones que hay mujeres que, bien sea por desconocimiento o por opinión personal, no usan los servicios de asistencia sanitaria
13
antes de tiempo las membranas amnióticas, dando lugar a un bebé prematuro y de bajo peso
al nacer.
Problemas de salud de la madre: existen una serie de enfermedades de la madre que aumentan considerablemente el riesgo de que el bebé, al nacer, tenga algún tipo de problema.
Las más destacadas son la epilepsia, la diabetes y las ITS.
Salud y nutrición de la madre: ambos aspectos tienen efectos considerables en la salud del bebé (por ejemplo, una dieta rica en grasas y baja en proteínas puede provocar enfermedades
cardiovasculares en el bebé). Una vitamina importante que la madre debe añadir en su dieta
como suplemento alimenticio, principalmente durante el primer trimestre de la gestación, es
el ácido fólico, ya que puede reducir la incidencia de un tipo de defecto como es la espina
bífida.
Consumo de tabaco, alcohol u otras drogas durante el embarazo: el tabaco es el factor de riesgo más importante para que el bebé tenga bajo peso al nacer, y aunque no está asociado
con malformaciones importantes del feto, sí que existe relación entre el consumo de tabaco
por parte de las madres gestantes y un aumento del número de abortos y mortalidad perinatal,
además de alteraciones del crecimiento, de la capacidad cognitiva y del desarrollo pulmonar
del bebé. Por otra parte, el consumo excesivo de alcohol durante el embarazo puede dar lugar
al llamado Síndrome Alcohólico fetal, que se caracteriza por una serie de alteraciones en el
bebé tales como bajo peso al nacer, defectos en el corazón o microcefalia, entre otros.
Finalmente, el consumo de drogas (como la cocaína y la metanfetamina) por parte de la
mujer embarazada, también se asocia con problemas en el desarrollo del bebé, como pueden
ser bajo peso al nacer o un menor perímetro craneal y tamaño del bebé. Puede ocurrir que
también se den ciertas anomalías neurológicas o urogenitales, así como a nivel de la conducta
(Beltrán, 2012, pág. 200).
El Ministerio de Salud Pública viene trabajando desde el Programa de Atención Integral de
la Mujer en el desarrollo de la maternidad segura como una estrategia para mejorar la salud
materna y perinatal del país cuyos objetivos son: reducir el número de complicaciones
obstétricas, reducir la tasa de mortalidad perinatal y neonatal por lo cual ha establecido
protocolos para la Atención prenatal que están dirigidos a todas y todos los Trabajadores de
14
práctica una serie de acciones que permitan mejorar la calidad de atención y garantizar la
seguridad de las usuarias que demandan los servicios.
1.2.8 Enfermedades de transmisión sexual durante el embarazo
Las mujeres embarazadas pueden infectarse con las mismas infecciones de transmisión
sexual (ITS) que las mujeres que no lo están. El embarazo no ofrece a las mujeres ni a sus
bebés ninguna protección contra las ITS. Las consecuencias de una ITS en una mujer
embarazada y en su bebé pueden ser significativamente más graves y hasta mortales. Es
importante que las mujeres conozcan los efectos dañinos de las ITS y que sepan cómo
protegerse y proteger a sus bebés contra la infección.
Una mujer embarazada puede transmitir una ITS a su hijo antes, durante o después del
nacimiento del bebé. Ciertas ITS (como la sífilis) atraviesan la placenta e infectan al bebé
mientras está en el útero (matriz). Otras ITS (como la gonorrea, HPV, la clamidia, la hepatitis
B y el herpes genital) pueden ser transmitidas de la madre a su bebé al momento del
nacimiento, cuando el bebé pasa por la vía del parto. El VIH puede atravesar la placenta
durante el embarazo, infectar al bebé durante el trabajo de parto y, a diferencia de casi todas
las otras ITS, puede infectar al bebé a través de la lactancia materna (Hernán, 2012, pág. 69).
1.2.9 HPV en el Embarazo
El HPV es un virus cuya vía de contagio principal es a través del contacto sexual. El virus
actúa invadiendo las células superficiales de la piel y mucosa (genital y anal), pudiendo
generar lesiones verrugosas en mujeres y hombres y cáncer de cuello de útero en la mujer.
Los virus del papiloma son atraídos a ciertas células del cuerpo que son las únicas en las que
pueden vivir; estas son las células epiteliales escamosas. Estas células se encuentran en la
superficie de la piel y en superficies húmedas (llamadas superficies mucosas), como:
• La vagina, el ano, el cuello uterino, la vulva (el área exterior de la vagina).
• El interior del prepucio y de la uretra del pene.
• El interior de la nariz, la boca y la garganta.
• La tráquea (vía principal respiratoria), los bronquios (vías menores respiratorias que
derivan de la tráquea).
15
El HPV es una infección de transmisión sexual más común que no respeta edad, sexo o raza,
aun mas cuando una mujer se encuentra en estado de gestación, debido a la disminución de
las defensas que ocurre en todas las mujeres gestantes (Brinton, 2013, pág. 279).
1.2.10 Características del Virus del papiloma Humano
Los tipos de HPV que pueden causar verrugas genitales no son los mismos que los que
causan cáncer. No hay manera de saber cuáles son las personas con HPV que padecerán
cáncer u otros problemas de salud.
Tiene apariencia de coliflor, de color rosa o blancuzco, variando su tamaño cerca de 1mm a
2mm y consisten en numerosos apéndices frondosos finos, que no producen dolor y
generalmente crecen con relativa rapidez, especialmente cuando las lesiones son sometidas
a traumatismo (Sánchez, 2011).
1.2.11 HPV y su clasificación
Cerca de 30 tipos de HPV se transmiten por medio del contacto sexual. Cada tipo tiene un
número por "nombre", según el orden en el que se descubrieron. Según su riesgo oncogénico,
se clasifican en dos tipos:
HPV de bajo riesgo (HPV-BR): 6, 11, 40, 42, 43, 44, 54, 61, 70, 72 y 81, estos tipos no pueden causar cáncer cervical. No obstante, pueden causar verrugas genitales o cambios
diminutos en el cuello uterino.
HPV de alto riesgo (HPV AR): 16, 18, 31, 33, 35, 39, 45, 51, 52, 56, 58, 59, 68, 73, y 82, este tipo de virus pueden causar que se formen células anormales en el cuello uterino. Esto
cambios celulares anormales se pueden convertir paulatinamente en cáncer cervical si no se
remueven (OMS, 2012).
Los virus entre sí tienen similitudes en su secuencia de DNA, de tal forma que están
agrupados filogéneticamente entre ellos: El HPV 6 con el 11; los tipos oncogénicos 18 con
45; el tipo 16 con el 31,33,35,51y 58 y también los tipos 39, 59,68 y 70 están emparentados,
para prevenir este tipo de virus se debe tomar medidas preventivas como son la vacunación
16 1.2.12 Como se transmite
El HPV genital se transmite por contacto de piel a piel y/o por contacto genital. La mayoría
de veces se pasa durante el sexo vaginal y anal. Cuando el HPV no desaparece, puede causar
problemas de salud como verrugas genitales o cáncer.
También se puede contraer durante el embarazo, por tal motivo que la gestante debe
realizarse regularmente los estudios indicados para detectar el HPV. Una preocupación
frecuente en las mujeres en quienes se detecta HPV en el embarazo, es si el bebé puede
contagiarse. En los casos en los que las lesiones por HPV son muy abundantes y se
manifiestan clínicamente en el canal de parto se indicará realizar el parto por cesárea para
disminuir el riesgo de contagio del bebé (Silverberg, 2011).
Una mujer embarazada e infectada con HPV genital puede transmitir el virus al bebé durante
el parto. En estos casos, el niño puede desarrollar verrugas en la garganta, una afección
llamada papilomatosis respiratoria recurrente juvenil. La trasmisión vertical de los tipos 6 y
11 durante el parto vaginal causa los papilomas de laringe, los cuales pueden ser serios si
obstruyen la vía respiratoria del bebé (Silverberg, 2011).
1.2.13 Signos y Síntomas
La mayoría de las personas que tienen el HPV no presentan ningún síntoma, ni problemas
de salud. A veces, el HPV puede causar verrugas genitales. Algunos tipos de HPV pueden
provocar cáncer. En el 90% de los casos, el sistema inmunitario del cuerpo elimina el virus
dentro de los dos años siguientes a la infección. Pero no hay manera de saber cuáles son las
personas que contraen la infección por este virus van a desarrollar problemas de salud
(Valdez, 2012).
En otros casos se puede manifestar de siguiente manera:
-Presencia de comezón o sensación de ardor
-A veces un ligero sangrado después del sexo anal o de la evacuación intestinal.
17
Lamentablemente, la mayoría de las personas que tienen un tipo de HPV de alto riesgo no
muestran signos de la infección hasta que ya ha causado graves problemas de salud. Es por
eso que los chequeos regulares son tan importantes. En muchos casos, el cáncer cervical se
puede prevenir al detectar cambios anormales en las células que, de no tratarse, pueden
convertirse en cáncer (Silverberg, 2011).
1.2.14 Condilomas durante el embarazo
El condiloma acuminado es una ETS común y altamente infecciosa, la cual puede originar
afectación psicológica a las pacientes, por su tendencia a recidivar después del tratamiento,
causar malignidad, ser trasmitida a la pareja sexual, de la madre al niño y ocasionar, en este
último, la papilomatosis laríngea juvenil
Cuando hay condilomas vulvo vaginales se puede recomendar el uso de sustancias caústicas
que localmente aplicadas controlan el número y tamaño de las lesiones. Se discute mucho si
estas lesiones deben tratarse durante el embarazo, pero muchas pacientes así lo desean
debido a las molestias que sufren por el roce, por sangramiento de algunas de ellas o por
infección secundaria. Particularmente se trata las lesiones visibles para bajar la carga viral y
limitar los focos de auto inoculación viral (Pérez, 2015, pág. 81.).
Debemos tener en cuenta que durante el embarazo las lesiones se extienden de manera
alarmante en algunas pacientes y que se logra poco con la terapia local; no se debe olvidar
que en la mayor parte de las pacientes las lesiones tenderán a desaparecer espontáneamente
a medida que se acerca el final del embarazo.
1.2.15 Factores de riesgo
Es cualquier cualidad, característica o exhibición en donde el individuo está expuesto a que
se extienda el riesgo de adquirir una enfermedad o lesión. Entre los factores que aumentan
el riesgo de infectarse con una enfermedad de transmisión sexual como el papilomavirus
encontramos:
18
de los 12 años de edad. La edad de los adolescentes y el intercambio de parejas es un factor
para el contagio del virus (Waliszewski, 2012).
Los adolescentes creen que en la vida todo es competencia de quien tiene más parejas es el
mejor, poniendo en riesgo su salud y la de los demás, todo esto acompañado de la falta de
protección poniendo en mayor riesgo de adquirir una infección. Las personas que comienzan
su vida sexual a temprana edad, llegan a la adultez y están más predispuestos a contraer el
virus del papiloma humano.
Promiscuidad: Es un factor muy relevante para el contagio del Virus del Papiloma Humano, por la escasez de información en la que haga recapacitar a las personas sobre todos los
riesgos de las diferentes enfermedades de transmisión sexual, lo que es de mucho estudio
(Tamayo, 2011, pág. 53).
Falta o uso inadecuado del preservativo: El mal uso de los preservativos ponen en riesgo al contagio del Virus del Papiloma Humano, para poder disminuir los grandes índices de
infectados podemos usar la prevención dando capacitación del buen uso del preservativo
tanto a hombres como a mujeres (OMS, 2014).
Es de gran importancia la educación en cuanto a los métodos preventivos como es el uso del
preservativo no solamente masculino sino también el femenino porque es el que más
protección proporciona ya que tiende a proteger las zonas laceradas y cubre más área de la
parte genital.
La multiparidad: Es un factor que ha sido asociado a un mayor riesgo de infección por HPV, ya que los cambios hormonales que ocurren durante el embarazo favorecen al
desarrollo de las infecciones, los factores nutricionales, el déficit de Folato sérico ha sido
vinculado como factor de riesgo independiente y son cofactores potenciales implicados en
la carcinogénesis del HPV (Aguilera, 2013, Pag. 23).
Existe un trauma a nivel del cuello originado por un parto vaginal sobre el riesgo de
desarrollar un cáncer cervical., es por esta razón que la paridad es un factor de riesgo para
contraer HPV, especialmente en mujeres que han tenido partos por vía vaginal a diferencia
19
Edad del primer parto: La presencia de uno o más partos antes de los 22 años cuadruplica el riesgo de infección por HPV y neoplasia del cuello uterino (OMS, 2013).
Alcoholismo, tabaquismo, drogadicción y abuso de medicamentos: Es muy complicado entender que el tabaco y el alcohol predispone al individuo al contagio del virus del papiloma
humano, se ha comprobado científicamente a nivel mundial el alcohol y tabaco favorecen a
la infección (Tamayo, 2011, pág. 64).
El efecto nocivo del abuso en el consumo de alcohol conduce a algunos elementos que actúan
como oxidantes, estos constituyen un mecanismo muy relevante para posibles cánceres. El
tabaco trae como consecuencia las secreciones vaginales, que encontramos en el epitelio del
canal endocervical como depósito del virus, esto genera la inoculación con más factibilidad
para el aumento de la propagación del mismo virus.
Sistema inmunológico deprimido: La infección por HPV se presenta más durante el embarazo ya que es un período transitorio de defensas bajas para la mujer. Es muy
complicado llevar a una buena alimentación, porque existen múltiples factores, el déficit de
nutrientes es una de las causas que tiene indefensos e inmunes ante cualquier enfermedad
quedando vulnerables a que ingresen a nuestro organismo diferentes enfermedades
(Doorbar, 2015, pág. 32).
Una buena alimentación ayuda a mantener las células en condiciones óptimas, de modo que
no permita el acceso de ningún microorganismo patógeno, se recomienda una alimentación
más rica en antioxidantes, la nutrición en equilibrio nos va a favorecer a nuestro organismo
a nuestra calidad de vida y estar protegidos de infectarse.
Anticonceptivos Orales: El uso prolongado se asocia con mayor riesgo de lesión intraepitelial por incremento de niveles estrogénicos en sangre durante períodos
prolongados. El riesgo aumenta para las mujeres que usan entre cinco, diez o más años
20
1.2.16 Papanicolaou y Colposcopia durante el embarazo Papanicolaou.
El Papanicolaou (PAP) es una prueba diagnóstica que consiste en la obtención mediante una
espátula de las secreciones que recubren el cuello uterino, que contienen células que se
desprenden constantemente de su superficie. Se realiza mediante la colocación de un espéculo
en la vagina. Las secreciones que se obtienen mediante la espátula se esparcen sobre un pequeño vidrio (portaobjeto) y se colorean con tinturas especiales para ser analizados por un
citólogo o médico patólogo (Concha, 2011, pág. 28).
La prueba de Papanicolaou se la realiza en la primera visita prenatal o dentro de los tres
primeros meses de embarazo y se usa para detectar células anormales en el cuello uterino
antes de que se conviertan en cáncer. Las células recogidas con la prueba de Papanicolaou
se analizan para detectar el virus del papiloma humano, que puede provocar cambios en las
células que pueden causar cáncer.
Cualquier muestra de Papanicolaou anormal durante el embarazo requiere una evaluación
más minuciosa, al igual que se hace en la paciente no embarazada. Es importante ya que el
embarazo puede hacer cambios en las células que ya eran anormales. Además, si existe
infección, el tratamiento precoz hará que se minimicen los posibles daños al feto. El examen
visual a través del colposcopio no causa daño alguno, y si se identifica alguna anormalidad
sospechosa, se sabe que pueden tomarse biopsias sin riesgo durante el embarazo (Saleron,
2016, pág. 13).
Beneficio.
La tasa de cáncer cervical durante el embarazo en países desarrollados es alrededor de 240
casos nuevos por cada millón de embarazos. El principal punto benéfico de realizarse esta
prueba embarazada, es detectar si se tiene el cáncer a tiempo para poder eliminarlo, ya que
de no ser así se está arriesgando la vida de la madre e hijo, por ello éste estudio se realiza
comúnmente en los primeros meses de embarazo, aunque algunos doctores prefieren hacerlo
21 Colposcopia
Es la visualización del cuello uterino mediante un aparato similar a un microscopio. Este
aumenta las imágenes del cuello uterino para pesquisar lesiones ocultas a la visión directa,
y que están relacionadas con lesiones premalignas y malignas, o asociada con infecciones
específicas del tracto genital. Este estudio debe ser realizado por personal médico capacitado
para este fin (Concha, 2011, pág. 50).
No hay razones por las que el procedimiento de colposcopia y papanicolaou puedan
considerarse peligrosos durante el embarazo, para una mujer embarazada es seguro, incluso
la biopsia ya que este es el medio de prevenir cualquier infección que pueda contagiar y
ocasionar daño al feto. No solo es recomendable sino muy necesario examinar
sistemáticamente el cuello uterino y le darle tratamiento a cualquier enfermedad que se
encuentre. Después del parto también se debe realizar una inspección en el cuello uterino
para descartar cualquier infección o en caso de hallar algo, darle seguimiento.
1.2.17 Tratamiento durante el embarazo
Las infecciones por HPV en la zona de la vulva y el ano deben ser tratadas durante el
embarazo por el riesgo de contagio al recién nacido en el momento del parto. El tratamiento
del virus en el embarazo no es igual a aquel que se aplicaría a alguien que no estuviese
embarazada. El único tratamiento recomendado es el Ácido tricloroacético ya que no
produce toxicidad sistémica como es el caso de la Podofilotoxina al 0,5 % y Podofilino al
10 %, que está contraindicado en el embarazo y la lactancia.
-Ácido Tricloroacético (ATA) al 80 y 90 % consiste en la aplicación local de dos a tres veces
por semana por un máximo de tres semanas. Se forma una erosión que sana en unas tres
semanas sin cicatriz y constituye la primera línea de tratamiento en gestantes con lesiones
pequeñas o en poca cantidad, por su efectividad y el hecho de no ser absorbido
22 1.2.18 Infección por HPV y cáncer cervical
Todos los tipos de virus pueden arrojar resultados con anormalidades leves en las pruebas
de papanicolaou que no tienen consecuencias graves. Aproximadamente diez de los treinta
tipos de infección genital por virus de papiloma humano identificados pueden provocar, en
casos raros, cáncer cervical también denominado cáncer cérvico uterino.
Las investigaciones han demostrado que el noventa por ciento de las infecciones por virus
del papiloma humano cervical se vuelve indetectable en un período de dos años. A pesar de
que solo una pequeña proporción de mujeres tiene una infección persistente, la infección
persistente por virus del papiloma humano de los tipos de alto riesgo constituye el riesgo de
cáncer cervical más importante (Valdez, 2012).
1.2.19 Complicaciones Neonatales.
Papilomatosis Respiratoria recurrente de comienzo juvenil
Es una enfermedad en la que crecen tumores en las vías respiratorias que van desde la nariz
la boca hasta los pulmones, aunque los tumores pueden crecer en cualquier parte del tracto
respiratorio, su presencia en la laringe es de los problemas más frecuentes.
Aproximadamente la mayoría de los niños afectados son primogénitos, nacidos por parto
vaginal y con madres adolescentes.
Los niños con papilomatosis respiratoria juvenil adquieren esta enfermedad durante el parto
y es muy indispensable conocer los síntomas característicos para poder actuar de manera
inmediata entre ellos tenemos: obstrucción de las vías aéreas superiores, ronquera, estridor
y dificultad respiratoria. La enfermedad tiene un curso potencialmente fatal. La escisión de
los papilomas laríngeos ayuda a prevenir la asfixia y mejora la voz. A pesar de los
tratamientos quirúrgicos el crecimiento de los papilomas tiende a recurrir después de meses
23 1.2.20 Medidas Preventivas
Para reducir el riesgo de contraer HPV se adopta los siguientes métodos:
-En la actualidad existe una vacuna que protege contra 4 tipos de HPV e infecciones que
provocan cáncer de cuello uterino y se recomienda a mujeres que no han tenido relaciones
sexuales.
-El uso sistemático del preservativo en todas relaciones sexuales, especialmente en las de
riesgo y en aquellas que uno de los miembros tiene infección de HPV conocida, puede evitar
el paso constante del virus del uno a otro.
-Ser monógamo
-Chequeos preventivos desde el inicio de las relaciones sexuales, las mujeres deben
realizarse chequeos continuos como el Papanicolaou al menos una vez al año, además de
exámenes complementarios como la Inspección de Ácido Acético y el VPH Test,
recomendados a partir de los 30 años
-Limitando el número de parejas sexuales
-Mantener una buena alimentación para incrementar las defensas del organismo.
Los Centros para el Control y la Prevención de las Enfermedades (CDC) recomiendan
vacunar a niños y niñas entre los 9 y 14 años de edad debido a que aún no han iniciado su
actividad sexual. Un reciente informe del CDC ha revelado que, en los últimos años, la
prevalencia del HPV en las adolescentes ha disminuido en 56 % desde que se empezó el
programa nacional de vacunación. (CDC, 2016)
1.2.21 Vacuna contra el HPV y su eficacia
La vacuna previene los tipos de virus del papiloma humano que causan tanto la mayoría de
cáncer de cuello uterino, como algunos de los cánceres de ano, vulva (área alrededor de la
abertura de la vagina), vagina y orofaringe (parte posterior de la garganta, incluidas la base
de la lengua y las amígdalas). La vacuna también previene los tipos de HPV que causan la
24
La eficacia de esta vacuna se ha estudiado principalmente en mujeres jóvenes de 9 a 26 años
de edad que no han estado expuestas anteriormente a los tipos de virus del papiloma humano
específicos contra los cuales está dirigida la vacuna. Estos estudios clínicos indicaron una
eficacia de la vacuna de cerca del cien por ciento en la prevención de pre cáncer de cuello
uterino, de vulva y de vagina, así como de verrugas genitales, afecciones causadas por los
cuatro tipos de virus contra los que protege la vacuna (tipos 16,18, 6 y 11). También se han
realizado estudios de la capacidad inmunógenos en niñas entre los 9 y 14 años. Más del
noventa y nueve por ciento de las niñas vacunadas en estos estudios generaron anticuerpos
después de la vacunación (Molgo, 2011).
La vacuna ofrece un enfoque nuevo y prometedor para la prevención del virus del papiloma
humano y las afecciones asociadas a este virus. Es importante tener en cuenta que la vacuna
se administrará solamente a mujeres que no han estado en contacto con el virus, es decir que
no hayan iniciado su vida sexual.
1.2.22 Estrategia
Estrategia es un plan para dirigir un asunto. Se compone de una serie de acciones planificadas
que ayudan a tomar decisiones y a conseguir los mejores resultados posibles. La estrategia
está orientada a alcanzar un objetivo siguiendo una pauta de actuación. Comprende una serie
de tácticas que son medidas más concretas para conseguir uno o varios objetivos. En otras
palabras, una estrategia es el proceso seleccionado a través del cual se prevé alcanzar un
cierto estado futuro (Cedeño, 2013).
La estrategia hace parte activa de toda organización, dentro del campo de la enfermería son
vitales para lograr los resultados deseados. Consisten en las medidas que se adopten para
alcanzar altos niveles de desempeño dentro de la prestación de servicios y asegurar la calidad
y seguridad en la atención
1.2.23 Estrategia de Intervención
Una estrategia de intervención es el conjunto coherente de recursos utilizados por un equipo
profesional disciplinario o multidisciplinario, con el propósito de desplegar tareas en un
determinado espacio social y socio-cultural con el propósito de producir determinados
25
Las estrategias de intervención, son todas las actividades y procesos mentales que se realiza
para afianzar el aprendizaje, las cuales deben ser previamente diseñadas ya que cada una de
las actividades persigue un objetivo. Son métodos que se planean de acuerdo con las
necesidades de la población a la cual van encaminadas y los objetivos que persiguen todo
esto con la finalidad de hacer más efectivo el proceso educativo
1.3 Valoración crítica de los conceptos principales de las distintas posiciones teóricas sobre salud materno infantil
La salud materno infantil es una rama de la enfermería que se encarga de brindar o proveer
cuidados durante y después del embarazo tanto para la madre como para el niño para prevenir
complicaciones o enfermedades que intervienen en el funcionamiento normal del ciclo
reproductivo, el embarazo y el nacimiento del nuevo ser.
Es fundamental que la madre reciba los mejores cuidados durante el embarazo ya que se
encuentra más vulnerable a cualquier tipo de enfermedad e infección como es el caso del
HPV, que es muy común en esta etapa, pero que puede ser prevenible o en caso de adquirir
este virus requiere de un tratamiento de manera inmediata para evitar complicaciones tanto
para la madre como para el recién nacido.
Las acciones de salud pueden ser reforzadas si la madre recibe la orientación adecuada sobre
los cuidados prenatales y la educación de enfermedades que ameriten la atención urgente ya
que la finalidad es promover un embarazo sin problemas y el nacimiento de un hijo sano en
el seno de una familia. La educación es una parte fundamental ya que ayuda a que la
población pueda tener la capacidad de identificar los factores de riesgo y acudir de manera
oportuna para recibir atención médica.
La implementación de estrategias de intervención para la prevención de enfermedades,
constituyen acciones educativas, que si se realizan de forma adecuada se disminuiría en su
mayoría la probabilidad de padecer esta enfermedad viral. Las bases teóricas permitieron
conocer diferentes criterios, fundamentos científicos del problema en estudio logrando
entender de mejor manera los diferentes factores de riesgo, síntomas, complicaciones, origen
26 1.4 Conclusiones parciales del capítulo I
La salud materno infantil queda englobada dentro de la Salud pública y es el conjunto de
actividades encaminadas a promocionar y promover la salud, prevenir enfermedades, curar
y rehabilitar a la comunidad en general.
Este capítulo hace hincapié sobre el Virus del Papiloma Humano, síntomas, causas,
tratamiento, complicaciones y factores de riesgo que desencadenan esta enfermedad en
mujeres embarazadas, permitiendo conocer cuál es la forma adecuada para poder actuar
correctamente en la promoción y prevención.
EL HPV es la infección vírica más común del aparato reproductor, a nivel mundial presentan
una alta prevalencia sobre la cual se necesita atención inmediata, por parte del personal de
salud. Toda mujer embarazada que este infectada con el virus del papiloma es propensa a
desarrollar a futuro cáncer cérvico uterino y tiene posibilidad de contagiar al feto durante el
proceso de gestación por vía transplacentaria o por vía vertical durante el parto vaginal.
El rol de los profesionales de Enfermería en el ámbito de la salud materno infantil se
encargan de brindar cuidados integrales a la mujer durante el embarazo, parto y puerperio,
por lo tanto, su rol es de vital importancia, puesto que trabajan en el diseño, planificación,
ejecución y evaluación de estrategias con la finalidad de educar en temas preventivos a la