• No se han encontrado resultados

Arquitectura y Urbanismo en breves

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2020

Share "Arquitectura y Urbanismo en breves"

Copied!
5
0
0

Texto completo

(1)

El arquitecto Roberto Segre, doctor en Ciencias del Arte por la Universidad de La Habana y en Planeamiento Urbano por la Universidad Federal de Río de Janeiro, y profesor consultante de la Facultad de Arquitectura de la CUJAE, estuvo en La Habana a fines del año 2008 y a inicios del 2009.

Entre los días 24 y 28 de noviembre, en horas de la mañana, impartió, en la sala-teatro Granma del Ministerio de la Construcción, el curso “Variaciones brasileñas sobre la arquitectura y el urbanismo”. El programa de conferencias incluyó los siguientes temas: “Arqui-tectura, arte y cultura en Brasil (1920-1960)”, “Los viajes de Le Corbusier al Brasil”, “Oscar Niemeyer: una obra centenaria”, “Arquitectura brasileña reciente”, “Reflexiones sobre urbanismo, arquitectura e historiografía”. Además, impartió otras dos conferencias en horas de la tarde, sobre dos notables arqui-tectos de Nuestra América: “La obra de Fruto Vivas” (arquitecto venezolano que estuvo trabajando en Cuba en la década de los años sesenta), en la sala Manuel Galich de la Casa de Las Américas, el martes 25 de noviembre y el siguiente día, miércoles 26 de noviembre, brindó en el museo Servando Cabrera (Villa Lita), en Paseo y 13, El Vedado, una conferencia sobre el arquitecto cubano Fernando Salinas, fallecido en 1992.

Este sustancioso recorrido por la arquitectura y el urbanismo latinoame-ricanos se completó en febrero, cuando participó en el cierre de la etapa lectiva del programa de doctorado en Gestión y Conservación del Patrimonio Cultural, coordinado entre la Universidad de Granada, la de La Habana y el ISPJAE,

con la conferencia “Patrimonio arquitec-tónico brasileño: Eclecticismo, Movi-miento Moderno y Contemporaneidad”. También en esta ocasión impartió una conferencia magistral en la Facultad de Arquitectura habanera: “Evolución de la vivienda social en el mundo y en América Latina”. La última presentación fue en la sala Martínez Villena de la Unión de Escritores y Artistas de Cuba (UNEAC) titulada: “América Latina. Escalas de la pobreza urbana. Intervenciones en las favelas de Río de Janeiro”.

Sin dudas, fueron encuentros de mucho provecho para aquellos intere-sados en los procesos urbanos y arquitectónicos que caracterizaron la región latinoamericana durante el siglo XX y en las últimas décadas.

R

OBERTO

S

EGRE EN

L

A

H

ABANA

V

ISITASDESDE

D

ORTMUND

Llegados desde la Universidad Técni-ca de Dortmund, Alemania, un grupo de docentes y estudiantes, visitó en el mes de marzo de 2009, la Facultad de Arqui-tectura de La Habana. Además de las reuniones de trabajo con vistas a futuros convenios, los visitantes brindaron varias conferencias de gran interés en torno a temas vinculados al patrimonio industrial —sobre el cual tienen una gran expe-riencia—, como la ofrecida por el profe-sor Christa Reicher acerca de la rehabi-litación del patrimonio industrial, quien también se refirió al “Planeamiento es-pacial en Europa”. Los profesores asisitentes Thorsten Schauz y Päivi Kataikko, también impartieron conferen-cias, el primero la titulada “IBA. International Building Exhibition: Emscher Park en el Área del Ruhr” y la del segundo docente “Tópicos del planeamiento urbano contemporáneo en Europa”.

La Universidad Técnica de Dortmund (fundada en 1966), se enclava en la re-gión de la Renania Septentrional-Westfalia; la ciudad es el centro del área de producción de carbón del Ruhr, y en su proximidad hay yacimientos de mi-neral de hierro. Además de notables edi-ficaciones desde la etapa del gótico, cuenta con una significativa arquitectura industrial desde el siglo XIX.

P

ROGRAMADEDOCTORADO

El programa de doctorado “Gestión y Conservación del Patrimonio”, coordinado entre la Universidad de Granada, el Instituto Superior Politécnico José Antonio Echeverría, la Universidad de La Habana y la Asociación Universitaria Ibero-americana de Posgrado (AUIP), tuvo como sede las instalaciones del Colegio Universitario San Gerónimo de La Habana, actuando como coordinadores los doctores Rafael López Guzmán y Elena Diez Jorge, por la parte española, y por Cuba, María Victoria Zardoya.

El claustro de docentes estuvo integrado por trece doctores de España, tanto de la Universidad de Granada, como de otros centros de educación superior españoles y diez cubanos entre los que están los doctores Eliana Cárdenas e Isabel Rigol del ISPJAE y de otros doctores que obtuvieron el grado científico también en este Centro como Daniel Taboada y Madeline Menéndez, y del historiador de la ciudad, Eusebio Leal.

A este programa, que siguió las normas de la universidad granadina, asistieron profesionales de diferentes especialidades, veintidos cubanos de Pinar del Río, Ciudad de La Habana, Camagüey, Las Tunas, Holguín y Santiago de Cuba y ocho de otros países de América Latina: Argentina, Colombia, Nicaragua, Uruguay y Venezuela.

De octubre de 2008 a febrero de 2009, se desarrolló la fase lectiva del programa. Contó con tres módulos obligatorios: el Teórico y metodológico, el de Conserva-ción, y el de Gestión y un programa complementario, consistente en unciclo de conferencias impartido por parte de los coordinadores españoles y cubana del programa y profesores invitados: los doctores Alejandro Villalobos (México), Rodolfo Vallín (Colombia), Roberto Segre (Cuba-Brasil) y Francisco López Aguayo e Ignacio Henares (España).

(2)

a

rquitectura y

u

rbanismo

en breves

A

CTIVIDAD ACADÉMICA

: ECAC

Por invitación de la asignatura de Tecnología II del Departamento de Tecno-logía y Organización de la Construcción y el Consejo de segundo año de la Facultad de Arquitectura de La Habana, el arquitecto Universo García Lorenzo, impartió el 20 de marzo, en el teatro de Arquitectura, la conferencia titulada “Procesos constructivos y materiales para la recuperación de las Escuelas Cubanas de Arte de Cubanacán (ECAC)”. El arquitecto García es el proyectista principal de los proyectos de recupera-ción de las escuelas cubanas de arte de Cubanacán, consideradas ejemplos paradigmáticos del patrimonio nacional, labor a la cual ha dedicado ya una década. La restauración de la Escuela de Artes Plásticas y la de Danza Moderna, las dos del arquitecto Ricardo Porro, fueron premiadas en el V Salón Nacional de Arquitectura que, organizado por la Sociedad de Arquitectura de la Unión Nacional de Arquitectos e Ingenieros de la Construcción de Cuba, se realizó en enero de 2008.

El arquitecto Universo García en la Escuela de Artes Plásticas.

ARQUITECTURA YARTESPLÁSTICAS

“La arquitectura y las artes plásticas” fue el título del encuentro que tuvo lugar en el teatro de la Facultad de Arquitectura de la Ciudad Universitaria José Antonio Echeverría (CUJAE), el 3 de diciembre del 2008, con la participación de la doctora Luz Merino Acosta y del arquitecto José Antonio Choy López, organizado por el Consejo docente de cuarto año de la carrera de Arquitectura.

Luz Merino, licenciada en Historia del Arte y actualmente subdirectora del Museo Nacional de Bellas Artes, realizó

C

UBAEN

F

LORENCIA

Del 6 al 19 de noviembre de 2008, se concretaron una serie de acciones relacionadas con el proyecto de colaboración existente entre la Facultad de Arquitectura de la Universidad de Florencia, Italia y la Facultad de Construcciones de la Universidad de Oriente, acciones que datan de 2005 y que culminaron con la realización de un encuentro en la ciudad de Florencia en el que se llevaron a cabo la presentación y evaluación de un proyecto de fin de carrera de dos estudiantes de la universidad italiana, cuyo objeto de estudio fueron las plazas principales de la ciudad histórica santiaguera contando con la tutoría de especialistas de la Universidad de Oriente.

En este marco se celebró también el encuentro de Ciudades de Cuba y el Caribe, con una serie de conferencias dictadas en el Palacio Médici Riccardi y que contaron con la participación de tres profesoras cubanas, las doctoras arquitectas María Teresa Muñoz Castillo, Elsi María López Arias y Flora Morcate Labrada. También se inauguró en la ciudad de Prato una exposición con la muestra de los trabajos realizados por estudiantes florentinos sobre la ciudad de Santiago de Cuba, en cuya dirección participaron especialistas de la Oficina del Conservador de la Ciudad de Santiago de Cuba y de la Universidad de Oriente. En este contexto se hizo la presen-tación del libro: El reparto Vista Alegre en Santiago de Cuba, publicado por Edizione Firenze, Italia, 2008, libro editado en español e italiano y que contó con un colectivo de autores de ambas instituciones.

Las profesoras María Teresa Muñoz, Elsi López y Flora Morcate en la presentación del libro.

su tesis de doctorado en el tema de los dibujos de ilustración en Cuba. José Choy, uno de los arquitectos cubanos más premiado y autor de obras como el aeropuerto de Vuelos Ejecutivos y el Hotel Santiago en Santiago de Cuba; el centro comercial La Puntilla o el centro cultural Ché Guevara, es también pintor. De modo que en este encuentro estuvo en el centro de las exposiciones la integración entre las artes plásticas, la arquitectura y la ciudad, lo que resulta de la mayor importancia en función de lograr un ambiente construido enriquecido con la dimensión de las artes plásticas, sin olvidar los valores estéticos que intrínsecamente deben caracterizar a la ciudad y a la arquitectura.

T

ALLERDESENSIBILIZACIÓN CONESTUDIANTESDECUARTOAÑO

El lunes 2 de marzo como parte de las actividades del taller de cuarto año de la Facultad de Arquitectura de La Habana, al f rente del cual está la profesora Joislen Cazanave y que tiene como tema “Diseño accesible de Espacios Públicos”, se realizó un ejercicio práctico donde los estudiantes y docentes que participaron hicieron recorridos por diferentes áreas de la CUJAE utilizando sillas de ruedas, bastones, muletas, con los ojos tapados, con tapones de oídos, entre otros. Es una experiencia sumamente interesante, cuyo objetivo es lograr alcanzar mayores niveles de sensibilización hacia la problemática de la accesibilidad y la respuesta a las diversas discapacidades, y develar aquellos elementos del medio físico que constituyen barreras o que generan contradicción. La CUJAE, un medio bastante adverso en tal sentido, y los varios recorridos que se llevaron a cabo, constituyeron una vía eficaz para que los futuros arquitectos tomaran mayor conciencia de cómo deben enf rentar el diseño para que la arquitectura y la ciudad sea realmente de todos.

(3)

El arquitecto Max Borges Recio, proyectista del Cabaret Tropicana, falleció el domingo 18 de enero del 2009, en Virginia, a los noventa años de edad. Borges nació el 24 de julio de 1918 y estudió Arquitectura en el Instituto Tecnológico de Georgia, Estados Unidos, y posteriormente cursó una Maestría en Diseño en la Universidad de Harvard.

Posiblemente su obra más conocida es el Cabaret Tropicana (1951), que obtuvo el Premio Medalla de Oro del Colegio de Arquitectos en 1953 y que ha sido declarada Monumento Nacional. De sus dos espacios fundamentales, uno al aire libre y otro bajo techo, se destacan de este último la secuencia de arcos abovedados —que proporcionan contras-tes de luz y sombra— en estrecha relación con la naturaleza. Con el empleo de una solución técnica semejante, proyecta el Club Náutico, de 1957.

Otras obras significativas de Max Borges son el Centro de Medicina y Cirugía, de 1948, en El Vedado, también Premio Medalla de Oro del Colegio de Arquitectos en 1949 —hoy lamentablemente modificado—; la vivienda en avenida primera y 32, Miramar, ejemplo clave de la arquitectura racionalista; así como el Banco Núñez en el municipio Playa.

Son obras paradigmáticas de la arquitectura moderna cubana y patrimonio de nuestra nación.

E

LARQUITECTODE

T

ROPICANA

A

RQUITECTURAENLAFERIADEL

L

IBRO

En este año 2009 la arquitectura tuvo una presencia mayor que la habitual en la Feria Internacional del Libro de La Habana, que todos los años se realiza a partir del mes de febrero y que recorre todas las provincias de la Isla.

Tal vez por lo poco habitual, el público colmó el espacio de la Editorial Boloña en la Fortaleza de la Cabaña con la presentación de dos libros: La Habana desaparecida, de Francisco Bedoya Pereda, donde el también desaparecido arquitecto va reconstruyendo con maravillosos dibujos una Habana que ya no existe. Presentado por el arquitecto y doctor Orestes del Castiillo, constituye un documento de consulta imprescin-dible para quien quiera conocer la imagen histórica de la ciudad.

Club en el reparto Náutico.

Salón Arcos de Cristal, Cabaret Tropicana.

El otro libro es de la autoría de Madeline Menéndez, titulado La casa habanera. Tipología de la arquitectura doméstica en el centro histórico. El texto, presentado por la doctora Felicia Chateloin, es un resumen de la tesis doctoral de la arquitecta Menéndez y brinda información que lo convierten en instrumento de trabajo para quienes deben trazar políticas y elaborar planes y proyectos de intervención, así como para profundizar en el conocimiento de la vivienda en La Habana Vieja.

Un tercer título de la Editorial Oriente:

Rodulfo Ibarra en la arquitectura de Santiago de Cuba, de Carmen Lemos, Lilian Pallerols y Marta Lora, fue pre-sentado por la doctora Eliana Cárdenas, destacando la importancia de la obra de este arquitecto en la capital del oriente cubano. En el acto estuvo presente el historiador Jorge Ibarra —uno de los hijos del arquitecto—, a quien estuvo dedicada la Feria de este año.

Cercano a los días de la Feria, en el Palacio de los Capitanes Generales, se presentó un libro de lujo: con textos de Alicia García Santana y fotos de Julio Larramendi, Las primeras villas de Cuba, testimonio gráfico invaluable y referencia muy útil sobre los procesos fundacionales de las primeras ciudades cubanas.

C

URSO

F

ENG

S

HUIENELAMBIENTECONSTRUIDO

(4)

a

rquitectura y

u

rbanismo

en breves

P

RITZKER

2009

“Pienso que tras un tiempo algunos arquitectos se cansan. Saben que no tienen ya suficiente tiempo. Sus últimas realizaciones a menudo no son tan poderosas como en sus comienzos. Si comienzas a participar en esta arquitectura como negocio, y como parte de la jet-set

internacional, se vuelve difícil, porque entonces te vuelves muy selectivo y piensas: en este edificio, estoy interesado solo en este aspecto. Si observas a

estos arquitectos, raramente encuentras alguien interesado en las calidades espaciales interiores de un edificio”.

Estas son palabras del arquitecto Peter Zumthor, quien acaba de obtener el Premio Pritzker 2009. Nacido en Basel, Suiza, el 26 de marzo de 1943, fue artesano y diseñador, antes de hacerse arquitecto en el Instituto Pratt de Nueva York. Su carrera profesional comenzó en 1968 en la propia Suiza, en el Departa-mento de Cuidado y Preservación de MonuDeparta-mentos en el Cantón Graubünden. Ha sido profesor en universidades de Suiza, Alemania y Estados Unidos.

Entre sus principales obras: escuelas, viviendas, museos, pabellones de exposición se destacan los Baños Termales de Vals (1996), el Pabellón Suizo, en la Exposición Internacional de Hannover 2000 y en especial, el Museo de Bregenz, premio Mies van der Rohe 1998, donde coloca un sistema de conductos por dentro del hormigón de techos y paredes por los cuales el agua fluye fría o caliente, según las necesidades climáticas del edificio, además, una fachada aislante térmica y moduladora de luz.

Zumthor tiene un gran interés por los materiales, presentes en el acto creativo. Le interesa también el contexto y la cultura, pues el hombre, a pesar de cualquier abstracción siempre creará sus relaciones espaciales a partir de ellos.

Florencia Peñate

P

REMIO

N

ACIONALDE

V

IDAY

O

BRAEN

A

RQUITECTURA

/

Los premiados y parte del jurado.

Inmagen de un fragmento de la fachada del Museo de Bregenz.

Como ya es habitual cada año, la Sociedad de Arquitectura de la Unión Nacional de Arquitectos e Ingenieros de la Construcción de Cuba, hizo entrega, el 13 de marzo –día del arquitecto cubano–, del Premio Nacional a la Vida y Obra en Arquitectura. Este año el acto tuvo como escenario a la ciudad de Remedios.

El jurado seleccionado por la UNAICC y constituido el 23 de febrero del año 2009, estuvo integrado por los arquitectos Premios Nacionales de Arquitectura de años anteriores: José Enrique Fornés, presidente; Regino Gayoso, secretario; y vocales: Josefina Rebellón, Nelson Melero y Edmundo Azze. El jurado analizó el contenido de los expedientes de cada uno de los ocho nominados cuyos nombres son: Eduardo J. González-Camero, Octavio R. González Morgado, Dolores L. Alemañy, José Cortiñas, Salvador Gomila, René Saladrigas, Martha Gracilaso de la Vega y Arquímedes Poveda. Después de deliberar en varias sesiones, el jurado en pleno llegó a la decisión de premiar a cinco de los nominados. Así, los arquitectos que recibieron el Premio Nacional a la Vida y Obra en Arquitectura, son: Eduardo J. González-Camero, Octavio R. González Morgado, Dolores L. Alemañy, José Cortiñas y Salvador Gomila.

Según se manifiesta en el acta del jurado: “por considerar que la obra de la vida de cada uno de ellos es no solo amplia sino que también los destaca como referentes nacionales en las respectivas especialidades además de reunir todos los requisitos para ser acreedores al premio”.

Información tomada del Acta del Jurado.

(5)

A

RQUITECTURAVERNÁCULA

2009

Las VI Jornadas Técnicas de la Cátedra “Gonzalo de Cárdenas” de Arquitectura Vernácula, se celebraron del 2 al 5 de marzo de 2009, auspiciado por la Oficina del Historiador de la Ciudad de La Habana y la Fundación Diego de Sagredo de España, en coincidencia con el 105 aniversario del natalicio del arquitecto Gonzalo de Cárdenas. En la inauguración, el lunes 2 de marzo en el hostal Conde de Villanueva, además de las palabras de bienvenida, se entregaron los premios y menciones de los concursos de Fotografía y Literatura y Comunicación 2008.

Las sesiones científicas tuvieron lugar en la biblioteca pública “Rubén Martínez Villena”, en la Plaza de Armas, La Habana Vieja. Las conferencias fueron: de Javier de Cárdenas y Chávarri (España): “Gonzalo de Cárdenas y la arquitectura vernácula”; Isabel Rigol (Cuba): “El patri-monio vernáculo insular en el Caribe”; Orlando Gutiérrez (España). “Arquitectura vernácula. Rehabilitación y turismo. Isla de la Gomera. Canarias. España”; de Alejandro Cano, Seinier Izquierdo y René Gutiérrez (Cuba). “El bohío en la provincia de La Habana”; Alejandro Hartman (Guantánamo). “Baracoa y la temporada ciclónica del 2008” y Ramón Cotarelo (Italia/Cuba). “El repertorio vernáculo cubano en madera ante los desastres naturales”.

Varios trabajos aludieron a los valores de tipologías y materiales tradicionales y capacidad para asimilar las inclemencias de eventos metereológicos, entre ellas, la de Idamnis Monteagudo, Belkis Saroza y Yami Castro: “Contra el tiempo y huracanes, pervivencia de una arquitectura de tierra”; la de Camilo Valdivia, “Arquitectura vernácula y vulnerabilidad del patrimonio construido de ciudades intermedias de Sancti Spíritus”, análisis comparativo entre varias ciudades de esa provincia. Conmovedoras fueron las presentaciones sobre las consecuencias de los ciclones del pasado año. Gerson Herrera y Anelis Marichal: “Camagüey tras el paso de los huracanes. Una arquitectura vulnerable”; de Sergio García y Nidia Cabrera: “La casa de tabaco. Particularidades de uno

Sitios del Caribe estuvieron presentes en las ponencias de Dania González, “La vivienda vernácula en climas cálido-húmedos: Península de Paraguaná, Venezuela”; de Madeline Menéndez: “Vernáculas caraqueñas”; y de Ihosvany de Oca: “Fragilidad del patrimonio caribeño, el caso de Saint George´s, Granada”.

Hermes Mallea, de Estados Unidos, con “La vivienda cubana entre 1860-1920”, a partir de fotos de archivos en el Congreso de Estados Unidos, realiza un recorrido por la vivienda cubana de fines del XIX e inicios del XX y de sus formas de uso.

Una vez más, tanto las conferencias, ponencias, como el debate, demostraron el interés creciente en la arquitectura vernácula y su preservación, factor esencial en la imagen de ciudades, pueblos y zonas rurales cubanas.

Eliana Cárdenas de los emblemas de la arquitectura

vernácula cubana”, referida a las afecta-ciones en la imagen del paisaje del Valle de Viñales y otros sitios pinareños por la destrucción de las casas de curar tabaco. Muy aplaudida la presentación de Marciano Stivens con “La casa de curar tabaco”, al exponer un diagnóstico de los problemas que de estas instalaciones en cuanto a estructuras y cubrimiento, y proponer soluciones adecuadas para resistir los embates del viento y otros fenómenos semejantes. La intervención del profesor Orestes del Castillo, referida a que en ninguno de los momentos de mayor intensidad del viento en los ciclones sufridos, sobrepasaron la carga de 140 kg/m2 (la norma cubana es de

150 kg/m2), llamó la atención acerca de

la necesidad de construir bien, según los parámetros establecidos.

La importancia de tradiciones que distinguen a varias regiones del país, se apreció en la de Gaspar Atarés, “La cultura del latón en la ciudad de Guantánamo”; Felicia Fernández Pérez de Alejo, de Villa Clara, con “El bohío en T”, se refirió a esta tipología raigal vernacular cubana. Vivian Mas expuso: “La arquitectura modernista en Camagüey. Un patrimonio a preservar”; de Niurma Chamizo, Mairim Febles y Omixam Roiz, “Valores artísticos de la arquitectura y el urbanismo en San José de las Lajas”. Orlando Inclán y Claudia Castillo: “Regla: asentamiento escala”, presentaron un tema sensible para la población: el de las barreras arquitectónicas.

Flora Morcate, de Santiago de Cuba: “Rasgos vernáculos en la arquitectura de Walter Betancourt”, expuso los recursos de diseño de este arquitecto, basados en la reinterpretación de valores de la arquitectura vernácula tradicional cubana. Las afectaciones en la arquitectura vernácula se aprecian con fuerza en la pérdida de las cubiertas.

C

ONFERENCIASOBRETURISMO

El arquitecto Raúl González Romero, Premio Nacional de Arquitectura 1999, miembro del Grupo Consultor del Ministerio de la Construcción y Profesor de Mérito del ISPJAE, impartió a inicios de abril una conferencia en el Centro Informativo Internacional de la Construcción, titulada “Arquitectura para la recreación y el turismo”. El desarrollo del turismo ha determinado a nivel mundial la construcción de obras diversas, hoteles, aparthoteles, villas turísticas, centros culturales y comerciales, parques temáticos, y otros. En esta conferencia se presenta una selección de obras de arquitectura y algunos interiores, tanto de Cuba como del extranjero, significativas de este desarrollo y que caracterizan distintos enfoques y tendencias de

inversionistas y creadores.

Referencias

Documento similar

6 Para la pervivencia de la tradición clásica y la mitología en la poesía machadiana, véase: Lasso de la Vega, José, “El mito clásico en la literatura española

Para la presente investigación se utilizó un método no estadístico intencionada de acuerdo al criterio del investigador, la cual está constituida por 2000

Definir los estándares para salvaguardar la información contra el uso o autorizado dentro de la empresa y así no sea divulgada con otros fines.. 176 Formato donde se indique

(2021), en la investigación, Machine learning regression model for material synthesis prices prediction in agriculture, en India, plantea el problema ¿cómo predecir el

Ciaurriz quien, durante su primer arlo de estancia en Loyola 40 , catalogó sus fondos siguiendo la división previa a la que nos hemos referido; y si esta labor fue de

- Proponer un manual de implementación de buenas prácticas de faenado y procedimientos operativos estandarizados de saneamiento para cumplir el DS N°015-2012-AG en el

Se implementó el modelo predictivo del proceso de ventas en la empresa caso de estudio, teniendo en cuenta los datos de las ventas diarias (del último dia), para pronosticar las

La Tabla 5 presenta evidencia en los estudios incluidos en la revisión de acuerdo al tipo de la forma de contaminación más predominante que es la ambiental por esporas,