• No se han encontrado resultados

Descargar Descargar PDF

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2020

Share "Descargar Descargar PDF"

Copied!
23
0
0

Texto completo

(1)

735 DOI 10.35381/cm.v5i1.316

Control de inventario con enfoque ABC en el departamento de alimentos y bebidas del Hotel Oro Verde, Cuenca – Ecuador

Inventory control with ABC approach in the food and beverage department of the Hotel Oro Verde, Cuenca – Ecuador

Adolfo Nicanor Ortiz Serrano

aortizs@psg.ucacue.edu.ec

Universidad Católica de Cuenca, Cuenca Ecuador

https://orcid.org/0000-0002-6990-5663

Cecilia Ivonne Narváez Zurita

inarvaez@ucacue.edu.ec

Universidad Católica de Cuenca, Cuenca Ecuador

https://orcid.org/0000-0002-7437-9880

Juan Carlos Erazo Álvarez

jcerazo@ucacue.edu.ec

Universidad Católica de Cuenca, Cuenca Ecuador:

https://orcid.org/0000-0001-6480-2270

Recibido: 07 de septiembre de 2019 Aprobado: 28 de septiembre de 2019

RESUMEN

(2)

736

Descriptores: Costo ABC; Inventarios; Actividades; Contabilidad hotelera; Sistemas.

ABSTRACT

The ABC analysis is a multicriteria classification method used in inventory management, which makes it possible to identify the products that have the greatest impact on a global value, in this sense, this article proposes a classification of inventories in the department Food and Beverage of the Oro Verde Cuenca Hotel, which is currently maintained in a traditional inventory control system that does not allow keeping costs low in proper control. The research was analyzed under a non-experimental, where the qualitative method prevailed, the techniques used for the levan-treatment of information, were the survey, the interview and the documentary review, its application derived as results a high stock of inventories, poor purchasing control, and excessive waste of raw material. The proposal proposed for the Hotel Oro Verde, contemplating the identification of the factors of interest; criteria of essentiality of products, configuration of attributions, application of the ABC method, classification, assignment of codes and decision making.

Descriptors: ABC cost; Inventories; Activities; Hotel accounting; Systems.

INTRODUCCIÓN

Una de las áreas de mayor importancia en la industria hotelera es el departamento

de Alimentos y Bebidas en el cual se lleva a cabo la transformación de la materia

prima en productos terminados y listos para el consumo, estos elementos necesitan

ser administrados para evitar problemas financieros, ya que al ser considerados como

inventarios y a la vez como activos corrientes, inciden en la rentabilidad. Al respecto,

Ficco (2011) explica que el método “ABC busca los criterios de asignación que

permiten imputar los costos de las actividades a los productos de la forma menos

incierta posible y atendiendo a las causas que originan el consumo de las mismas por parte de los productos” (p. 6).

Bajo este contexto, y considerando la exigencia de información en los ámbitos

financiero y productivo, en la presente investigación se plantea realizar un cambio en

el manejo de los inventarios del Hotel Oro Verde, el mismo que tiene como actividad

principal el servicio de alojamiento y alimentación, esta entidad actualmente mantiene

(3)

737 compras generando un stock innecesario que incide en los índices de rentabilidad,

Chirinos (2016).

Por ello, el presente artículo tiene por objetivo diseñar un sistema de control de

inventarios bajo el enfoque ABC, que disminuya la pérdida de existencias y permita

tener una mejor visión y rotación de los productos. Por otro parte, la aplicación

adecuada del sistema de control permitirá diferenciar a todos los productos en bodega

y dará lugar a que se empleen métodos que estén en concordancia con la importancia

de cada producto dependiendo de su cuantía económica.

DESARROLLO

Contabilidad hotelera: costos hoteleros e inventarios

Al igual que todo negocio, el sector hotelero necesita de un contador para que éste

encargado de recopilar, registrar, clasificar, resumir y analizar las transacciones que

se lleve a cabo dentro de este entorno, la contabilidad hotelera está relacionada con

el campo turístico por lo que controla y registra todas las operaciones de estos

negocios (Córdoba, 2016). Entre los principales ingresos que tienen están el

alojamiento y el departamento de alimentos y bebidas, adicional de otros ingresos

como: renta de locales comerciales, venta de amenites, venta de lencería, servicio de

lavandería entre otros (Suasnavas, 2016).

El alojamiento es la razón de ser de la empresa ya que es la primera impresión que

se lleva el huésped, además se encuentran costos como: el coctel de bienvenida, kid

de aseo, arreglos en habitaciones. En cambio el departamento de alimentos y bebidas

realiza la manipulación de los alimentos con el fin de entregar un servicio de primera.

Se incurren en costos puesto que son los valores monetarios empleados por los

hoteles para el manejo de sus actividades. Entonces los costos están relacionados

con el tamaño óptimo, el crecimiento, el nivel de inversión en activos, la composición

de los pasivos, la clase y calidad de los productos, el equipo utilizado, el estado de

liquidez, la disminución o incremento de precios de venta, entre otros (Cuervo y

Albeiro, 2016).

(4)

738 almacenado al que se recurre para satisfacer una necesidad actual o futura”. En este

sentido, Veloza (2018) enuncia que contablemente “el inventario constituye las

partidas del activo corriente que están listas para la venta, es decir, toda aquella

mercancía que posee una empresa en el almacén valorada al costo de adquisición, para la venta o actividades productivas” (p. 1). Manene (2012) expone ciertos motivos

relevantes para disponer de inventarios, entre otros, los siguientes:

I. Para que en la demanda no exista una ruptura de stocks por el aumento

imprevisto.

II. La demanda en cada etapa del año exista diferencias importantes en la

fabricación y comercialización.

III. Por la obtención de descuentos significativos al realizar la compra de

materiales en gran cantidad y así aprovechar la reducción de costos.

IV. En general, los inventarios permiten aprovechar las oportunidades de negocio

llevando un mejor ritmo de compras, producción y ventas para así reducir el

efecto que provocan las amenazas.

Por otra parte, Caurin (2017) señala que según el punto en que se produce el

inventario se clasifican en: a) Inventario inicial el mismo que se realiza al iniciar la

actividad económica. b) Inventario final se realiza al final de la actividad económica

con el fin de establecer el nuevo capital de la empresa. Además se cataloga por el

proceso productivo y se descomponen en: inventario de materias primas que “Son

almacenes adaptados a las necesidades y características de los productos base que se utilizaran para producir otros artículos diferentes” (Flamarique, 2017); productos en proceso donde Rincón (2011) establece: “Esel producto que ha sufrido un proceso

de producción, y luego es guardado nuevamente en la bodega; este inventario no se

lo puede valorar solo como costo de materia prima, ya que para producirlo consume otros costos” (p. 65) e inventario de producto terminado que “Recogen los productos que tienen como destino la venta al cliente” (Cruz, 2018, p. 10).

Por consiguiente, los inventarios se almacenan y esto consiste en colocar las

mercaderías dentro del almacén destinado; su distribución y organización dependerá

(5)

739 encarga de la recepción, almacenamiento y movimiento dentro del mismo almacén

hasta que se realice el consumo de cualquier unidad, así como el tratamiento de

información de los datos generados en cada uno de los procesos. El propósito de esta

gestión es optimizar un área logística que sea funcional en el abastecimiento y

distribución física, creando así la gestión de una de las actividades más importantes

para el funcionamiento de la cadena de abastecimiento (Salazar, 2019).

Para una gestión de almacenamiento eficaz se tienen que plantear ciertos objetivos:

a) ser rápidos en la entrega de productos, b) ser honesto, c) disminuir costos, d)

maximizar el volumen que se dispone y e) minimizar el uso del producto así como el

moverlo de un lugar a otro; entonces se tendrá ciertos beneficios: se reducirán las

labores administrativas, mejor destreza para realizar los otros procesos logísticos, se

optimiza la inversión, se ofrece un mejor producto, se optimiza costos, se reduce el

tiempo de cada proceso y se llega a tener una mejor satisfacción del cliente (Salazar,

2019).

Sistemas y herramientas de control de inventarios

Juca, Narváez, Erazo y Luna (2019) concuerdan que: “El objetivo de toda empresa

comercial, es ser, rentable y competitiva, y para serlo depende del nivel óptimo de las

ventas, por lo tanto, la manera en que sus inventarios sean gestionados y controlados asegurará su solvencia” (p. 21).

Por su parte, Herrera (2006) establece que: un sistema de inventario está conformado

por políticas y controles que supervisan los niveles de inventario y establecen cuales

son los que deben mantenerse, cuando hay que ordenar un pedido y de qué tamaño

deben hacerse. Una forma práctica de establecer un sistema de inventario es llevar

la cuenta de cada artículo que sale del almacén y colocar una orden por más

existencias cuando los inventarios lleguen a un nivel predeterminado, Arraiz (2018).

A su vez, Manco (2014) expone que el tratamiento y control deben ser exactos,

teniendo en cuenta que se los puede convertir en efectivo a corto tiempo. Por ello, se

debe llevar un registro del desperdicio, los materiales defectuosos y los trabajos

(6)

740 tienen mayor rotación, ya que no generan inconvenientes en la operación de la

empresa. Entonces todo negocio debe mantener un control necesario y efectivo de

los productos o mercaderías que tienen almacenada, sabiendo en todo instante su

cuantía y valor, para poder conocer una adecuada valoración de los inventarios.

En el control de los inventarios se puede aplicar dos sistemas: permanente y

periódico, en el inventario periódico no se registra las entradas y salidas es utilizado

para el conteo de mercadería periódicamente el cual requiere un conteo físico.

(Alcarria, 2009).

Mientras que “con el sistema de inventario periódico se cargan las adquisiciones en

la cuenta de existencias correspondientes, como en el sistema permanente, sin

embargo, las ventas, se abonan también en dicha cuenta valoradas al precio de venta” (Eslava, 2013, p. 88).

Ahora bien, para el sistema permanente Alcarria (2009) plantea “que cada vez que se

produce una entrada en almacén, ésta se registra con su precio de adquisición y cada vez que se produce una salida, ésta se registra también por su precio de adquisición”

(p. 172). En tanto que, Eslava (2013, p. 87-88) concluye que a través del sistema permanente “se pretende reflejar constantemente el valor de las existencias

almacenadas. Para ello es preciso cargar y abonar, respectivamente, cuando se

produzcan entradas y salidas de un artículo, en su correspondiente cuenta, utilizando el mismo criterio de valoración para ambos movimientos”.

Vega (2019) afirma que se cuenta con ciertas herramientas de control que son

adaptables dependiendo el giro de la empresa o la complejidad de los procesos que

manejan. Por ejemplo:

I. El método ABC en donde se trata de hacer una clasificación de los inventarios

por el valor monetario que se representa para la empresa.

II. El punto de re-orden que establece un límite para cada producto que se maneja

con el fin de mantener un stock apropiado.

III. Control de la producción teniendo en cuenta 3 variables: las ventas, la longitud

de los procesos de producción y la durabilidad de los productos.

(7)

741 a las ventas el mismo que esta guiado por la parte contable de la empresa.

V. Sistema para gestionar inventarios en donde se unifique las compras, la

contabilidad, la facturación electrónica y los cobros – pagos para que el

proceso comercial se realice en el menor tiempo.

Para un manejo más óptimo es necesario conocer primero lo que se tiene en

inventario en base a las necesidades de producción, ya que si existen faltantes no se

podría completar con los pedidos de los clientes. Entonces, Pérez y Arango (2010)

establecen que el fin de mantener y llevar a cabo el control de inventarios es asegurar

que tanto el valor físico y el valor en libros sean uniformes evitando perdidas; también

es conveniente llevar un adecuado control para saber de esta forma cuando realizar

las respectivas reposiciones y no sobrecargar, dejando dinero ocioso en las bodegas

afectando directamente a los balances y generando un flujo de efectivo menor, Arraiz

(2018).

En este sentido, el control contable consiste en realizar el registro de la adquisición

de inventarios en la cuenta correspondiente, así mismo, existirán adquisiciones que

serán registradas como gastos y que no afecten al inventario. En el registro contable

se debe determinar con exactitud cuánto corresponde a materia prima, productos en

proceso o un producto terminado (Pérez y Arango, 2010).

Aplicación de la NIC 2 en la valoración de inventarios hoteleros

Al analizar los inventarios bajo las Normas Internaciones de Contabilidad en la

sección 19, explica que:

En el caso una empresa que presta servicios y tenga inventarios, los medirá por los costos que suponga su producción. Estos costos se componen de mano de obra y otros costos del personal directamente involucrado en la prestación del servicio, incluyendo personal de supervisión y otros costos indirectos atribuibles. Mientras que la mano de obra y los demás costos relacionados con las ventas, y con el personal de administración se contabilizarán como gastos del periodo en el que se hayan incurrido (IASB, 2009).

(8)

742 primera salida (PEPS) o costo promedio ponderado. Una entidad utilizará la misma fórmula de costo para todos los inventarios que tengan una naturaleza y uso similares”

(pág. 5). Agregando lo anterior, las empresas con capitales cuyo valor sea cuantioso

utilizan el método últimas entradas primeras salidas (UEPS).

Bohórquez (2015) En el primer caso, el método se selecciona para que los inventarios

no se alteren y, en el segundo, para no cancelar más impuesto de renta al tener

elevado el valor del inventario y el costo de ventas (Bohórquez, 2015). La NIC 2, en

su párrafo 28, establece que:

El costo de los inventarios debe disminuir si su valor neto realizable es menor que su valor en libros, es decir, que se medirá al menor entre el valor neto realizable y el valor en libros. Algunas razones para que el inventario tenga un menor valor neto realizable son: daños, obsolescencia o declinación de los precios de venta. Se debe realizar dicha evaluación por lo menos una vez al año y se debe disminuir el costo producto por producto, por lo que no es apropiado disminuir el valor de todos los productos terminados o en proceso (IASB, 2009).

De igual manera Bohórquez (2015) menciona que “si el precio de venta está por

debajo del valor en libros, se debe realizar el ajuste correspondiente, ya que los

inventarios no se pueden vender por encima de su costo y por lo tanto deben deteriorarse” (p. 10).

Además, cuando se compara el valor en libros de los inventarios contra su valor neto

realizable y este último es menor, se debe reconocer un deterioro del valor de los

inventarios. El deterioro significa que en la venta de los inventarios no se logra

recuperar el costo del mismo. Contablemente se reconoce como provisión y

fiscalmente como gasto siempre que el inventario tenga una depreciación real

(Bohórquez, 2015).

Soto, Mesa y Quiros (2013) concluyen que “se podría inferir que las normas

contemplan el valor neto realizable como la mejor estimación posible para evaluar si

el inventario se ha deteriorado y reconocerlo por el valor que se recuperaría con la venta del mismo” (p. 931).

Por lo tanto la desventaja por disminución del inventario es no deducible y el menor

(9)

743 representan una discrepancia de tipo permanente y no generan impuesto de renta

diferido (Bohórquez, 2015).

METODOLOGÍA

Para el presente estudio se llevó a cabo una investigación no experimental, puesto

que se consideró un sistema de costos ABC para el control de inventarios; en base al

enfoque la investigación fue mixta, dado que se compuso de métodos tanto

cuantitativos como cualitativos que fueron útiles debido a que se encontraron

enlazados en la mayoría de etapa. En la primera se obtuvieron y analizaron datos

cualitativos originados de la revisión de los inventarios y los costos; la segunda fase

se levantó sobre los resultados de la realización de la primera etapa elaborando un

diagnóstico que se aplicó a la unidad de análisis que se seleccionó.

De acuerdo al alcance, fue una investigación descriptiva de modo que facilitó conocer

las características del inventario del departamento de alimentos y bebidas de Hotel

Oro Verde Cuenca. Los métodos empleados fueron el histórico-lógico, el inductivo-

deductivo, estadístico y sistémico. Según la finalidad, los datos se recogieron y

analizaron en un solo momento (transversal) a través de las técnicas de encuesta,

entrevista y revisión documental.

Para la encuesta se elaboró un cuestionario con preguntas cerradas para lo cual se

asignaron respuestas con anterioridad; en cuanto a las entrevistas, se elaboraron

guías de preguntas abiertas, las mismas fueron dirigidas al gerente, al jefe financiero,

al chef y al jefe de alimentos y bebidas del Hotel Oro Verde Cuenca.

Los datos alcanzados se trataron por medio de un ordenador. Se consideró para el

estudio un universo de 10 personas que trabajan en las diversas áreas involucradas

(10)

744

RESULTADOS

Luego de un proceso de análisis y recolección de datos se obtuvo los siguientes

resultados:

a) Cierto número de colaboradores no está al tanto de los manuales de funciones,

sin embargo, no es justificativo para un incorrecto control.

b) Las convocatorias para realizar los inventarios físicos se realizan con anticipación,

no obstante, no todo el personal respeta esta política y realizan órdenes de

requisición afectando el levantamiento físico.

c) Sobre los ajustes que realiza el Hotel con sus inventarios, luego de realizar su

constatación física procede con los ajustes respectivos en el caso de faltantes.

d) El personal encargado verifica los faltantes en bodega, para evitar inconvenientes

con la producción.

e) No todas las compras son realizadas con una previa orden de compra.

f) Según las encuestas realizadas si existe un horario establecido para la recepción

y despacho del producto, sin embargo, estos no se cumplen a cabalidad.

g) La recepción de los productos, son verificados que no se encuentren con alguna

irregularidad y a su vez estén completos, caso de no satisfacer las necesidades

estas son devueltas.

h) Las requisiciones que realizan fuera del horario establecido, no se encuentra

normado por lo que genera ciertos inconvenientes en departamento de bodega.

(11)

745

Aplicación Método ABC en el Hotel Oro Verde

Pasos para asignar un código selectivo integral ABC:

Primero. – Para la obtención del código selectivo se establecen rangos y se dispone

la clasificación por zonas para cada producto aplicando el método ABC. Por ejemplo:

(Tabla 1).

Tabla 1

Clasificación de los productos

Clasificación según

Producto Consumo Movimiento Inventario Medio

(12)

746 Segundo. – A través de criterios de esencialidad valorar la importancia de cada

producto en la empresa.

Para la clasificación se tienen las siguientes perspectivas:

 Producto crítico: se evalúa lo que pueda provocar la falta de este producto en

el proceso productivo.

 Impacto: se evalúa si incurre en los beneficios y costos del servicio.

 Riesgo: se considera el retraso para la entrega, los proveedores y su oferta.

Asignar el código selectivo integral supone los siguientes pasos:

1. Fijar los factores de ponderación cuantitativos de cada una de las zonas según

los criterios seleccionados.

2. Determinar la puntuación total de cada producto a través de la suma de los

factores de ponderación, según la zona de cada clasificación.

3. Asignar el código selectivo integral en base a la regla de decisión formulada.

Establecer los máximos y los mínimos.

4. Establecer las estrategias diferenciadas.

Matriz costo de adquisición eÍndice de rotación

La matrizagilita las decisiones ya que se basa en el cálculo del índice de rotación y a

su vez el costo de adquisición correspondiente a cada producto.

Conociendo que el índice para medir la rotación es el número de veces que el

inventario cambia en un período de tiempo y el costo definido para la adquisición es

el valor establecido por el proveedor, la aplicación debe hacerse por cada producto

para que se clasifiquen en las fases que se encuentran propuestas en la tabla 2.

Tabla 2

Costo de adquisición e índice de rotación

Productos Costo de Adquisición Índice de Rotación

Alto riesgo Alto Bajo

(13)

747

Poco riesgo Bajo Bajo

Se emplean medidas de tendencia central que establecen los valores medios en el

costo para adquirir y el índice de circulación. En la tabla 3 se representa la matriz

propuesta.

Tabla 3.

Costo de adquisición

Costo de Adquisición

Alto Alto riesgo Productos estratégicos

Bajo Poco riesgo Productos preferenciales

Bajo Alto

Índice de Rotación

Las estrategias según los cuadrantes de clasificación:

1. Alto riesgo: costos altos e índices bajos. Son productos con pocas salidas de

la bodega.

2. Productos estratégicos: altos índices y altos costos. Representan una gran

inversión para la empresa.

3. Poco riesgo: bajos costos y bajos índices

4. Productos preferenciales: bajos costos y altos índices. Son los productos más

solicitados para la producción.

Empleo del método ABC

La práctica se la realizó en el departamento de Alimentos y Bebidas del Oro Verde de

la Ciudad de Cuenca, a 60 productos que estaban en los inventarios al momento de

la investigación. El 36.67% de los productos se calificaron como críticos y de los

(14)

748 Para obtener el código selectivo integral los parámetros de análisis se tenían la misma

importancia. La clasificación del inventario se presenta en la tabla 4.

Tabla 4.

Clasificación del inventario

Total producto Peso específico %

Zona Cantidad % Consumo Movimiento Inv. Medio Existencia

A 32 53,33 72,40 85,45 80,79 80,81

B 6 10,00 5,38 3,56 9,37 9,38

C 22 36,67 22,22 10,99 9,84 9,82

La tabla 4 muestra que el 53.33% de productos están categorizados con el código A,

siendo el 72.40% del consumo total, además poseen el 85.45% de los movimientos y

representan el 80.79% del inventario medio, así como, el 80.81% de las existencias.

De los resultados obtenidos se sugieren ciertas estrategias:

 Controlar radicalmente los productos del código A, sin importar la zona de clasificación.

 Disponer de niveles en los servicios teniendo en cuenta la zona de clasificación.

(15)

749

Aplicación de la matriz de costo de adquisición e índice de rotación.

Para la aplicación de la muestra se toma como base los productos congelados del

Hotel Oro Verde con corte junio 2019. (Tabla 5)

Tabla 5.

costo de adquisición e índice de rotación Product os Costo de adquisici ón ($) Salida almac én (kg) Costo de Venta s ($) Inventar io Inicial ($) Inventar io Final ($) Inventar io Medio ($) Índice de rotaci ón Pollo 2,69 868,52 2.336, 32 424,13 582,52 503,33 4,64 Cerdo 4,39 29,17 128,06 58,91 64,97 61,94 2,07 Res lomo 12,41 130,33 1.617, 40 20,72 1.017,62 519,17 3,12 Cerdo lomo 8,49 38,48 326,70 116,48 107,82 112,15 2,91 Pulpo 12,09 135,48 1.637, 95 421,22 619,01 520,11 3,15 Camaró n 8,50 296,95 2.524, 08 375,62 361,76 368,69 6,85 Calamar 3,37 105,32 354,93 150,37 175,24 162,80 2,18 Cangrej o 21,56 8,19 176,58 58,00 148,76 103,38 1,71

Total 1.612,

(16)

Los valores del cálculo de los indicadores se visualizan en la tabla 6.

Tabla 6. Indicadores

Estadísticos n Mínimo Máximo Media Aritmética Desviación típica

Costo adquisición 8 2,69 21,56 9,19 6,23

Índice de rotación 8 1,71 6,85 3,33 1,69

n válido 8

En base a los indicadores la media aritmética correspondiente al costo de adquisición

es de 9.1875 y para el índice de rotación es de 3.33. Existe una desviación típica

elevada para el costo de adquisición promedio lo que supone una variación

significativa en los precios al momento de realizar la compra.

No obstante, el índice de rotación dispone de una baja desviación típica demostrando

una baja rotación de los productos en base al inventario actual.

La clasificación de los productos en base a los indicadores se muestra en la tabla 7.

Tabla 7.

Clasificación de los productos en base a indicador

Productos

Índice de Rotación

Costo de adquisición

Clasificación final

Pollo Alto Bajo Producto preferencial

Cerdo Bajo Bajo Producto de poco riesgo

Res lomo Bajo Alto Producto de alto riesgo

Cerdo lomo Bajo Alto Producto de alto riesgo

Pulpo Bajo Bajo Producto de poco riesgo

Camarón Alto Bajo Producto preferencial

Calamar Bajo Bajo Producto de poco riesgo

(17)

751 En la tabla 8 se conforma la matriz de costo de adquisición e índice de rotación en

base a la clasificación obtenida anteriormente.

Tabla 8.

Matriz de costo de adquisición e índice de rotación

Costo de Adquisición

Alto Alto riesgo

 Res lomo

 Cerdo lomo falda  Cangrejo

Productos estratégicos

Bajo Poco riesgo

 Cerdo  Pulpo  Calamar

Productos preferenciales

 Pollo  Camarón

Bajo Alto

Índice de Rotación

Los resultados que se han obtenido permiten elaborar estrategias para una gestión

más competente.

Las estrategias son:

1. Alto riesgo:

 Estudiar el mercado de proveedores.

 Realizar según cada proveedor, estudios de productividad de los productos.

2. Productos estratégicos:

 Inspeccionar los niveles del inventario.

 Utilizar métodos para la realización de estudios de predicción de la demanda.  Realizar una mejor negociación con los proveedores, para conseguir mejores

precios.

3. Productos preferenciales:

 Conservar el proveedor que entrega los artículos actualmente.

 Confirmar la compra de altos volúmenes de materias primas en base a la demanda.

4. Poco riesgo:

(18)

752  Controlar el aumento de la demanda de estos productos.

CONCLUSIONES

 En esta investigación se describió la importancia del inventario para el funcionamiento de las organizaciones. Por ello, se debe emplear una política

que posibilite una adecuada gestión del inventario desde la proyección de la

compra, seguido del proceso de elaboración hasta la repartición del producto

final.

 Se puede considerar dos posiciones en la política de inventarios. En una posición se afirma que invertir los recursos financieros en materia prima es lo

aconsejable mientras que la otra posición afirma que los inventarios se deben

reducir a cero y manejar una política de justo a tiempo. Al aplicar cualquiera de

las posiciones se puede tener resultados negativos para la empresa ya que se

puede generar exceso de inventario o bien tener que retrasar su proceso de

producción por no contar con suficiente inventario en el momento oportuno.

Esto conduce a requerir el empleo de herramientas o técnicas para administrar

el inventario y así optimizar los recursos.

 Es importante tomar en cuenta los factores para administrar el inventario, tales como: parámetros económicos, demanda, demoras en la entrega,

aprovisionamiento del almacén, ya que directa o indirectamente perjudica la

eficiencia en la administración del inventario.

 Formular un enfoque multicriterio con la aplicación del método ABC y el matriz

costo de adquisición e índice de rotación permiten que se clasifiquen los

productos y que se adopten estrategias para una mejor gestión de inventario.

 El enfoque multicriterio aplicado al método ABC se lleva a cabo desde la

formulación de varias premisas que son destinadas a un mismo producto y

permiten la clasificación en varias zonas, por consiguiente, emplear ciertos

parámetros en la aplicación del enfoque cambia el método para la clasificación

y proporciona un código de acuerdo a las características de cada producto,

(19)

753

REFERENCIAS CONSULTADAS

1. Alcarria, J. (2009). Contabilidad financiera I. Castelló de la Plana: Publicacions

de la Universitat Jaume I. Obtenido de

https://books.google.com.ec/books?id=6m42LTDkhzoC&dq=sistemas+de+co ntrol+de+inventario&source=gbs_navlinks_s

2. Arraiz, A. (2018). Framerwork de desarrollo de Proyectos Sociotecnológicos basado en la notación de Metamodelos de procesos de Ingeniería de Software (spem 2.0). Revista Arbitrada Interdisciplinaria Koinonía, 3(6), 79-95.

Recuperado de

https://fundacionkoinonia.com.ve/ojs/index.php/revistakoinonia/article/view/14 1/121

3. Bohórquez, N. (2015). Implementación de norma internacional de inventarios en Colombia. Revista INNOVAR Journal, 25(57), 1-14. Recuperado el 20 de Junio de 2018, de http://dx.doi.org/10.15446/innovar.v25n57.50352.

4. Córdoba, M. (2016). Análisis financiero. Ecoe Ediciones, 2016.

5. Cruz, A. (2018). Gestión de inventarios. COML0210. IC Editorial, 2018.

Recuperado el 20 de Junio de 2018, de

https://books.google.com.ec/books?id=Dw9aDwAAQBAJ&dq=inventarios&so urce=gbs_navlinks_s

6. Cuarin, J. (28 de marzo de 2017). Emprende Pyme.net. Obtenido de https://www.emprendepyme.net/tipos-de-inventarios.html

7. Chirinos, A. (2016). La innovación como factor clave de éxito en la gerencia de las empresas de producción social venezolana. CIENCIAMATRIA, 2(2), 97-106. https://doi.org/10.35381/cm.v2i2.55

8. Eslava, J. (2013). Finanzas para el marketing y las ventas. Cómo planificar y

controlar la gestión comercial. ESIC, 2013. Obtenido de

https://books.google.com.ec/books?id=F9_HBAAAQBAJ&pg=PT90&dq=siste

mas+de+control+de+inventario&hl=es-419&sa=X&ved=0ahUKEwjV2927_9rbAhUGm1kKHSc2CGw4HhDoAQhZMA k#v=onepage&q=sistemas%20de%20control%20de%20inventario&f=false

9. Ficco, C. (Junio de 2011). EL COSTEO BASADO EN LA ACTIVIDAD EN LAS

UNIVERSIDADES: UNA HERRAMIENTA PARA LA GESTIÓN

ESTRATÉGICA Y LA CREACIÓN DE VALOR. Saberes, 3(1), 27-46.

Recuperado el 20 de junio de 2018, de

http://www.saberes.fcecon.unr.edu.ar/index.php/revista/article/view/45/90

10. Flamarique, S. (2017). Gestión de operaciones de almacenaje. Barcelona,

(20)

754 https://books.google.com.ec/books?id=YhcpDwAAQBAJ&printsec=frontcover &hl=es#v=onepage&q&f=false

11. Herrera, A. (2006). Sistemas de Inventarios. Recuperado el 20 de Junio de

2018, de

http://sisbib.unmsm.edu.pe/bibvirtualdata/monografias/basic/herrera_pa/cap3. pdf

12. IASB. (JULIO de 2009). NIIF PARA PYMES. Obtenido de

https://www.mef.gob.pe/contenidos/conta_publ/con_nor_co/vigentes/niif/NIIF_ PYMES.pdf

13. IASB. (JULIO de 2009). NIIF PARA PYMES. Obtenido de

https://www.mef.gob.pe/contenidos/conta_publ/con_nor_co/vigentes/nic/2_NI C.pdf

14. Juca, C., Narváez, C., Erazo, J., & Luna, K. (2019). Modelo de gestión de inventarios para la determinación de los niveles óptimos en la cadena de suministros de la empresa Modesto Casa-joana Cia. Ltda. 593 Digital Publisher CEIT, 4(3-1), 19-39. Obtenido de https://doi.org/10.33386/593dp.2019.3-1.110

15. Manco, J. (2014). ELEMENTOS BÁSICOS DEL CONTROL, LA AUDITORÍA Y LA REVISORÍA FISCAL. Juan Carlos Manco Posada, 2014. Recuperado el 19

de Junio de 2018, de

https://books.google.com.ec/books?id=sF8WBgAAQBAJ&dq=elementos+de+l os+sistemas+de+control+en+inventarios&source=gbs_navlinks_s

16. Manene, L. (8 de Agosto de 2012). GESTIÓN DE EXISTENCIAS E

INVENTARIOS. Obtenido de

http://www.luismiguelmanene.com/2012/08/08/gestion-de-existencias-e-inventarios/

17. Míguez, M., & Bastos, A. (2006). Introducción a la gestión de stocks (2da ed.).

Vigo-España: Ideaspropias. Obtenido de

https://books.google.com.ec/books?id=V5pSNK_oyT4C&pg=PA1&dq=concep to+de+inventario&hl=es&sa=X&ved=0ahUKEwjumpXzhtjkAhVQmlkKHQyAB XMQ6AEILzAB#v=onepage&q=concepto%20de%20inventario&f=false

18. Pérez, G., & Arango, M. (octubre - diciembre de 2010). Mejoramiento en la gestión de inventarios. Propuesta metodológica. Redalyc, 46(160), 9-21.

Recuperado el 20 de Junio de 2018, de

http://www.redalyc.org/pdf/215/21520989002.pdf

19. Rincón, C. (2011). Costos para pyme: Guía de costos para micro y pequeños empresarios: una manera fácil y sencilla de crecer. ECOE EDICIONES, 2011.

Recuperado el 18 de 06 de 2018, de

(21)

755 20. Salazar, B. (2019). Logistica y abastecimiento. Obtenido de

https://logisticayabastecimiento.jimdo.com/almacenamiento/

21. Soto, B., Mesa, G., & Quiros, J. (Julio de 2013). Análisis comparativo del tratamiento contable y financiero de los inventarios entre NIC 2 plena, NIIF pymes sección 13 y Decreto 2706 capítulo 8*. Cuadernos de Contabilidad,

14(36), 903-941. Recuperado el 20 de Junio de 2018, de

http://www.scielo.org.co/pdf/cuco/v14nspe36/v14nspe36a03.pdf

22. Suasnavas, M. (2016). Administración de Empresas Turísticas y Hoteleras. Loja: ISBN digital - 978-9942-04-981-0. Recuperado el 20 de Junio de 26, de file:///C:/Users/msanmartin/Downloads/D14105.pdf

23. Vega, D. (09 de Junio de 2019). Click Balance. Obtenido de https://clickbalance.com/blog/contabilidad-y-administracion/herramientas-para-el-control-de-inventarios/

24. Veloza, L. M. (2018). Inventarios. Colombia. Obtenido de

https://itfip.academia.edu/LUZELENAVELOZAPAEZ

REFERENCES CONSULTED

1. Alcarria, J. (2009). Financial accounting I. Castelló de la Plana: Publications of

the Universitat Jaume I. Retrieved from

https://books.google.com.ec/books?id=6m42LTDkhzoC&dq=systems+de+con trol+de+inventory&source=gbs_navlinks_s

2. Arraiz, A. (2018). Framerwork of development of Sociotechnological Projects based on the notation of Metamodels of Software Engineering processes (spem 2.0). Interdisciplinary Arbitrated Review Koinonía, 3 (6), 79-95.

Recovered from

https://fundacionkoinonia.com.ve/ojs/index.php/revistakoinonia/article/view/14 1/121

3. Bohorquez, N. (2015). Implementation of international inventory standards in Colombia. INNOVAR Journal, 25 (57), 1-14. Retrieved on June 20, 2018, from http://dx.doi.org/10.15446/innovar.v25n57.50352.

4. Córdoba, M. (2016). Financial analysis. Ecoe Editions, 2016.

5. Cruz, A. (2018). Inventory management. COML0210. IC Editorial, 2018.

Retrieved on June 20, 2018, from

(22)

756 6. Cuarin, J. (March 28, 2017). Start Pyme.net. Obtained from

https://www.emprendepyme.net/tipos-de-inventario.html

7. Chirinos, A. (2016). Innovation as a key success factor in the management of Venezuelan social production companies. SCIENCE, 2 (2), 97-106. https://doi.org/10.35381/cm.v2i2.55

8. Eslava, J. (2013). Finance for marketing and sales. How to plan and control

business management. ESIC, 2013. Retrieved from

https://books.google.com.ec/books?id=F9_HBAAAQBAJ&pg=PT90&dq=syste ms+de+con+++++++++ 20 of% 20control% 20de% 20inventory & f = false

9. Ficco, C. (June 2011). COST BASED ON ACTIVITY IN THE UNIVERSITIES: A TOOL FOR STRATEGIC MANAGEMENT AND VALUE CREATION. Knowledge, 3 (1), 27-46. Retrieved on June 20, 2018, from http://www.saberes.fcecon.unr.edu.ar/index.php/revista/article/view/45/90

10. Flamarique, S. (2017). Management of storage operations. Barcelona, Spain:

Marge Books. Retrieved from

https://books.google.com.ec/books?id=YhcpDwAAQBAJ&printsec=frontcover &hl=en#v=onepage&q&f=false

11. Herrera, A. (2006). Inventory Systems Retrieved on June 20, 2018, from http://sisbib.unmsm.edu.pe/bibvirtualdata/monografias/basic/herrera_pa/cap3. pdf

12. IASB. (JULY 2009). IFRS FOR SMEs. Retrieved from

https://www.mef.gob.pe/contenidos/conta_publ/con_nor_co/vigentes/niif/NIIF_ PYMES.pdf

13. IASB. (JULY 2009). IFRS FOR SMEs. Retrieved from

https://www.mef.gob.pe/contenidos/conta_publ/con_nor_co/vigentes/nic/2_NI C.pdf

14. Juca, C., Narváez, C., Erazo, J., & Luna, K. (2019). Inventory management model for the determination of optimal levels in the supply chain of the company Modesto Casa-joana Cia. Ltda. 593 Digital Publisher CEIT, 4 (3-1), 19-39. Retrieved from https://doi.org/10.33386/593dp.2019.3-1.110

(23)

757 16. Manene, L. (August 8, 2012). STOCK MANAGEMENT AND INVENTORY. Retrieved from http://www.luismiguelmanene.com/2012/08/08/gestion-de-existencias-e-inventario/

17. Míguez, M., & Bastos, A. (2006). Introduction to stock management (2nd ed.).

Vigo-Spain: Own ideas. Retrieved from

https://books.google.com.ec/books?id=V5pSNK_oyT4C&pg=PA1&dq=concep t+de+inventorio&hl=en&sa=X&ved=0ahUKEwjumpXzhtjkAhVQmlkKHQyABX MQ6AEILzAB#v=onepage&q=conceptcept==pagefrectory&q=concept=

18. Pérez, G., & Arango, M. (October - December 2010). Improvement in inventory management. Methodological proposal Redalyc, 46 (160), 9-21. Retrieved on June 20, 2018, from http://www.redalyc.org/pdf/215/21520989002.pdf

19. Rincón, C. (2011). Costs for SMEs: Cost guide for micro and small entrepreneurs: an easy and simple way to grow. ECOE EDICIONES, 2011.

Retrieved on 06/18/2018, from

https://books.google.com.ec/books?id=sU3TAQAAQBAJ&dq=materia+prima+ directa&source=gbs_navlinks_s

20. Salazar, B. (2019). Logistics and sourcing. Obtained from https://logisticayabastecimiento.jimdo.com/almacenamiento/

21. Soto, B., Mesa, G., & Quiros, J. (July 2013). Comparative analysis of the accounting and financial treatment of inventories between full IAS 2, IFRS SMEs section 13 and Decree 2706 chapter 8 *. Accounting Notebooks, 14 (36),

903-941. Retrieved on June 20, 2018, from

http://www.scielo.org.co/pdf/cuco/v14nspe36/v14nspe36a03.pdf

22. Suasnavas, M. (2016). Administration of Tourism and Hotel Companies. Loja: Digital ISBN - 978-9942-04-981-0. Retrieved on June 20, 26, from file: /// C: /Users/msanmartin/Downloads/D14105.pdf

23. Vega, D. (June 9, 2019). Click Balance. Obtained from

https://clickbalance.com/blog/contabilidad-y-administracion/her Tools-para-el-control-de-inventario/

24. Veloza, L. M. (2018). Inventories Colombia. Obtained from https://itfip.academia.edu/LUZELENAVELOZAPAEZ

©2019 por los autores. Este artículo es de acceso abierto y distribuido según los términos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)

Referencias

Documento similar

Pero antes hay que responder a una encuesta (puedes intentar saltarte este paso, a veces funciona). ¡Haz clic aquí!.. En el segundo punto, hay que seleccionar “Sección de titulaciones

Artículo 8. Las solicitudes de reconocimiento presentadas, en las que se aleguen créditos obtenidos en títulos universitarios oficiales de Graduado, para la convalidación de

Volviendo a la jurisprudencia del Tribunal de Justicia, conviene recor- dar que, con el tiempo, este órgano se vio en la necesidad de determinar si los actos de los Estados

la cual, introducida en la función kemel de densidad espectral estimada posibilitará que el estimador resultante de S, sea una matriz semidefinida positiva. Esta

Se dice que la Administración no está obligada a seguir sus pre- cedentes y puede, por tanto, conculcar legítimamente los principios de igualdad, seguridad jurídica y buena fe,

El útil de más empleo, tanto para podar co- mo para cortar esquejes y demás necesario pa- ra injertar, es la tijera de fiodar (fig.. Conviene tener una gran- de, de 2o a 25

1. LAS GARANTÍAS CONSTITUCIONALES.—2. C) La reforma constitucional de 1994. D) Las tres etapas del amparo argentino. F) Las vías previas al amparo. H) La acción es judicial en

Respecto a las enfermedades profesionales, en virtud del RD 1299/2006, de 10 de noviembre, por el que se aprueba el cuadro de enfermedades profesionales en el sistema de