• No se han encontrado resultados

III curso regional de comunicación social en salud animal

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2020

Share "III curso regional de comunicación social en salud animal"

Copied!
141
0
0

Texto completo

(1)Diagnostico de Situación y Programa Educativo para la Prevención de la Fiebre Aftosa en las Veredas de Cabrera y la Laguna. MUNICIPIO DE PASTO DEPARTAMENTO DE NARIÑO COLOMBIA Programa de adiestramiento en salud animal para América Latina. OPS. MIvi. Organización Panamericana de la Salud. Mil. Banco Interamericano de Desarrollo. ICA. Instituto Colombiano Agropecuario. Pasto - Colombia 1.984.

(2) 5r. PROGRAMA C A)IESTRAMNTO EN SALUD. ANIMAL. PARA AERICA LATINA PAOASA. III CURSO REGIONAL DE COMUNIC.ACION CEIAi EN SALUD PJ'Ji MAL. JUNIO 5 - JULIO 27 19 COLOIA. PROYECTO DE CAtvPO VEREDAS LA LAGUNA Y CAifERA, MUNICIPIO DE PASTO DEPARTAMENTO DE NARIÑO - COLOMBIA -.

(3) DIAGNOSTICO DE Sfl1JACION. Y PROGRAMA EDUCATIVO PARA LA PREVENCION DE LA FIEBRE AFTOSA EN LA LAGUNA Y CABRERA, MUNICIPIO DE PASTO. Dr. Alfredo Petra S.. - COLOMBIA. Dr, Jairo Arroyo S.. -. Dr. Martín E. Cruz M.. - COL0J16IA. Dr, José A. Ríos C. Dr. Luis Campos S.. PERU - BOLIVIA. Pasto - Departamento de Nariio - Colombia Julio - 1964. COLcM3IA.

(4) INT1RDUCION. El Tercer Curso de Comunicaci6n Social, realizado por la ganizaci6n Panamericana de la Salud (GI S), el Banco Interamericano de Desarro-. llo (BID) y el Instituto Colombiano Agropecuario (ICA), dentro de un programa de adiestramiento en Salud Animal para Amárica Latina y dentro de parámetros educacionales que permitan valorar su grado de aceptacin en la comunidad seleccionada, ha estimado la necesidad de mjorar dentro del vasto campo de las t&nicas do la comunicaci6n de masas ¡, , aquellas que por sus concepciones educativas ostn al alcance do los diferentes estamontos culturales.. Es así como al grupo No, 5 se le han asignado practicas de cano en las veredas cabrera y La Laguna en jurisdicción del municipio de Pasto, capital del departamento de Nariño.. Observando que la Fiebre Aftosa, se constituye como barrera de mayor significado en el proceso evolutiio de la industria pecLiarie colombiana 1 este proyecto tiende a adoptar políticas educativas para por in-. termedio de una transferencia de tecnología adecuada, logra' una verdadera concientización en la población acerca de los riesgos ¿que representa la Fiebre Aftosa, desde el punto de vista socioeconmicol,. La problenitica educativa implica el conocer los distintos aspectos geográficos, culturales sociales y políticos de las veredas cita -.

(5) das en principio, para evaluar la actitud de sus habitantes en la adopción de una tecnc1oga apropiada, conducente a la prevención y control de la Fiebre Aftosa..

(6) CAP IT1JLO 1. DIAGNOSTICO GENERAL.

(7) DIAGNOSTICO GENERAL. 1. CARACTERISTICAS GEWRAFICAS. 1.1. LOALIZION Y LIMITES La zona de estudio, comprendida por las veredas La Laguna y Cabrera, se encuentra localizada en la parte oriental del departamento de Nariiio, a una distancia de 9 kil6metros de Pasto, capital del departamento. La zona es recorrida por el río Negro. (6). La vereda Cabrera estálocalizada al Oriente de lo ciudad de Pasto y limite al norte, con la vereda El Encano; al sur, cón la vereda La La-. guna; al oriente, con la ciudad de Pasto y al occidente, con la vereda de Aguaparnba. (Mapa No. i).. La vereda La Laguna limite al norte s con la vereda Dairero; al sur; con la vereda San Francisco y La Laguna de La Cocha; al occidente, con le ciudad de Pasto y al oriente, con las veredas El Encano y Bordoncillo.. 1.2. EXTENSION DE CABRERA Y LA LAGUNA La vereda Cabrera cuenta con una extensión de 1.800 hectáreas, es decir, 1,8 kil6metros2, aproximadamente.. La vereda La Laguna tiene una extensi6n de 2.900 hectáreas..

(8) MAPA No, 1 DEPARTAMENTO DE NARIÑO :. LOALIZCION LAS VERAS LA LAGUNA Y CABRERA. \. Cauca ---. ------'.—'. ¿3l. /. /. o -T. 4. 4. í12Cet' lí. 4.. 4). 4.. CL 4. 4 *4+ 44. +. 4 4. 1.

(9) 1.3. VME DE ACCESO. A 7 kjl6metros de la ciudad de Pasto por la carretera que conduce al Putumao se encuentra el ramal carreteable que conduce a la varada Cabrera y 2 kilómetros mas arriba por la misma vía está la entrada a la ve-. rada La L.4guna. (Mapa No. 2).. 1.4. CLIMA Latamperatura do las veredas La Laguna y Cabrera ciscila entra 5. y 15"C. Se presentan lluvias intensas durante los meses do noviembre y diciembre Julio y agosto son meses de verano, con fuertes vientos. (5).. 1,5. EDAFOLOGIA Los suelos de la vereda Cabrera son aptos para la agricultura y la ganadaríai, Son tierras planas o ligeramente inclinadas, imperfectamente drenadas y que sufren encharcamientos en apocas de lluvias.. Su gxplotaci6n ms acecuada, se basa en el cultivo de pastos mejo-. rados en]os sectores más dragoscs a inunciables. Los otros sectores son aptos para cultivo de. La textura del suelo es franco-arenosa :. arena (7% gravilla),. 33% da 1inus, 28% arcilla y ph. 4.8. Pendientes predominantes 1-3 y 3-7% haste al 25%.. Los suelos de Le Laguna, tienen tierras con pendientes de 7-25%,.

(10) MAPA t'1 2 2. VEREDAS LA LAGUNA Y CABRERA. 1. Buesaqui 1 lo. í\. L. fj;. pp. Cabrera/. í). -.. (. 1-. (/). L.-') ¡. a. (. çPçJ. fpio. de Pasto. Ç. Va rocoa. '-Y.

(11) explotadas con ganadería y pecueos sectores de Agriculti'aL Son suelos desarrollados a partir de cenizas volcánicas con un alto coitenido de materia orgánica, bien drenados y aireados.. Los suelos son ácidos y p resentan deficiencias notabls da fósforo, debido a la fuerte fijación que ejerce el aluminio, siendo los suelos por lo tanto de fertilidad baja.. Las das veredas están ubicadas entre los 2.600 y 3.00Ó metros de altura. (s).. 1..6. HIOAOGFIAFIA La red hidrográfica del sector en rnanci6n, esta constituida por el río Negro y las quebradas de Pulgatorio,. O-iarte, Zepayurco, San Agustín,. anço Alegre y Barbero y constituyen la fu3nte de provisi6n de agua para. 1acieducto de la c'udad de Pasto. (Mapa No. 3). (s) (e).. 2. OEMOGHftFIA. -. 2.1. POBLACION La población de las veredas Cabrera y La Laguna ascior4ide a 4.858 habitantes, de la cual la mayoría son jóvenes. La población económica mente activa de las dos veredas, corresponde al 35 1 3%, lo qie representa al gnpo ce mayor potencial productivo. (Ver Tabla No. 1 (4) (e) (i)..

(12) MAPA N 2 3. HIDROGRAFIA DE LAS VEREDAS LA LAGUNA Y CABRERA. ) (. 1. 1. çJ. IL. ).

(13) 4. TABLA No. 1 : CO?vPOSICItTN DE LA TABLA POR EDADES LOCALIDAD. E O A O. CABRERA % .A LAGu4A % TOTAL -Menores de 6 años. - 225. 4,65. 459 9 9 44 735. 15,12. Mayores de 6 años. 454. 9,34. 693 14 9 26 1.147. 23,61. 739. 15,21. 96 20,09 1.'i'15. 35,30. 543. 11917. 718 14,771.261. 25,95. De 15 a 45 arios. -. Mayores de 45 años TOTALES. 2.012. 2.836. 4.á58 F. Fuente : DANE Municipio de Pasto 1980.. 2.1. C)CLPACION DE LA COMUNIDAD La Tobici No. 2 indica que al 71 9 2 de le poblaci6n do Cabrero y. La Laguna se dedican 'a le agricultura.. TABLA No. 2 : OCLF'ACION DE LA COMUNIDAD LOCALIDAD. CABRERA -. - - - - --. LA LAGUNA. No.HAB.. No. HAS.. PREDIO GENERAL. ---. Fecuax'ia. 187. 25.0. 217. 32950. 28975. pogr-le.01 -a. 544. 75.0. 658. 67950. 71925 -. Funt. : Catastro Nariíio (e) (i)..

(14) 5. 3. ASPECTOS EDUCATIVOS. Se cuenta Cun lnn rúquírinter, TABLA N. 3. do educación. CENT1OS EDUCATIVOS Y NIVELES. LOCALIDAD. NUWERO. VEREDA. ESCUELAS EDUCATIVO ESTABLECI-.. NIVEL. NQABRE MIENTO. La Laguna. NUMERO. ESTUDIAN— PROFESORES TES. 1. Primaria. Aguapamba. 43. 2. 1. Secundaria Agustín Agualorigo. 80. 8. 160. 9. 164. 7. 447. 26. 1. Experimental. Piloto Cabrera. 1. TOTAL. 4. Fuente. NUMERO. Integral. -. Corroqiduría La Laguna. (8).. De la pn1nnin t;ntni en edad osco1ar solo ostudia at 9,88% do 1cm poblaciones.. 3.1 • INDICE DE ANALFABETISMO El 7816 de la pob1acin sabe leer y escribir..

(15) 4. ANTECEDENTES SOCIO-CULTURALES Y ANTHPULWICOE3. El lenguaje con de la zona es el español, con influencia marcada del grupo étnico : andino-sureño.. La población profesa la religión católica.. Son habitantes tradicionalistas en general, pero han sido influen-. ciados por la tecnología pecuaria impartida por el Convenio Colombo-Holandós.. La medicina tradicional ha desaparecido en un alto porcentaje, debido al servicio médico que presta al Centro de Salud ubicado an el po blado de La Laguna. (5) (2).. 4.1. AGRUPACIONES DE LA COMUNIDAD La domunidad da la v.reda Cabrera está organizada en cuatro grupos así : Junta de Acción ComL nal Junta Administradora del Acueducto,. G:ru-. po Vereda] del Programa DRI y la Defensa Civil.. La vereda La Laguna tiene su comunidad organizada en : Junta de Acción Comunal, Cooperativa de Víveres y Abarrotes y el Grupo Veradal. del Programa DRI. (3) (7)..

(16) 7. 5, ORGANIZACION ADMINISTRATtVA. El gobierno esté regido para ambas veredas, por un mismo Corregidor. Además existe una Inspeccin de Policía, pare cada Varada y un Comisario para la vereda Cabrera.. 5.2. SERVICIOS PUBLICOS La energía eléctrica proviene de la ientrel 1ctricade Nariíio (CEDENAR), de la ciudad de Pasto. Cada vereda tiene buen servicio de acueducto. Servicio telef6nico y telegráfico existe únicamente en la vereda La Laguna (4) (o). G. ANTECEDENTES DEL SECTOR PECUARIO. 6.1. POBLACION PECUARIA POR ESPECIE TABLA No. 5 : NUMERO DE ANIMALES POR ESPECIE LOCALIDAD. ESPECIE. LA LAGUNA. TOTAL CABRERA. 1.400. 1,300. .'7O0. Porcinos. 370. 150. 520. ()vinos. 160. 100. 260. Equinos. 80. 50. 130. 850. 900. 1.850. 13ovinos. Aves. Fuente. Cntntra --Pasto..

(17) 6.2 • PREDIOS GANADEROS En Le Laguna hay 343 predios que poseen bnvinos y en. hay. 253. (Tabla No, a). Lí mayoría de las fincas tienen un numero de 1 a ? boinos corno rnximo. Lcm poruinl)3 y las ovinos en menor escala,' (Tabla o, 6) (5).. TABLA No,, 6 : PREDICE GANADEROS Pm ESPECIE. ESPECIE -. LOCALIDADES LA LAGUNA. ( ! mero ). Bovina Porcina Ovinos Equinos Aves. 343. %. CAMERA. (Nmero). 105 23 65. 45,73 14,00 3,06 8,66. 253 48 12 48. 4',06 6,4Ó 1,60 6,40. 243. 32,40. 153. 20940. Fuente : Tesorería Municipio Pasto.. 6.3. ESTRUCTURA DE PREDIOS. GANADEROS. El promedio do] tarneio de los predios existentes en ].s dos veradas es de 1 a 7 Has,, utilizando 3.200 hectreas, siendo el 68,08% hbi.les pare actividades agropecuarias de1rea total de las veredas. (4.700 Has.) (5)..

(18) 9. 6.4, MWAUDDES DE E)QLUTPCION PECUARIA Debido a la caracter:stica minifundista tanto de la vereda La La-. guna como de la vdreda Cabeera, no se puede hablar de explotación copio tal. En las veredas del estudio predominan los bovinos de raza Holst:ein, para la producción de leche. Se utiliza el método de pastoreo por es taca en pastizales de kikuyo con trébol blanco.. La industria ovina es manejada de la misma fcrrnu0. La explotación porcícola es considerada comu lo alcancía del campesino y es manejada por la mujer, sometiendo los animales al pastoreo por estaca y alimentación con desperdicios de cosechas do papa, zanaho-. ria, cocina y algunas veces mogollas, (4). 6.5. cCVERCIALIZAcION El mayor centro de comercializac6n de ganado bovino, porcino y ovino, es el mercado que furciona los días lunes y martes en la ciudad de. Pasto. La leche es comercializada con intermediarios ( Z 20,00 Litro ) los cuales la traen a la ciudad de Pasto para venderlo un los 3xpendios y pasterizadoras en una cantidad promedio de. OCR). li t:vo iliariu,. No se considera la tasa de extracci8n bovina, dado que el ganadero vende los animales para dar cumplimiento a las obligaciones de sus.

(19) lo. cr6ditos.. 7. SITUACION DE SALUD ANI1AL. Lamentablemente, parece que jamás ha habido servicio de sanidad animal en el municipio de Pasto y por ende en las veredas do La Laguna y Cabrera. Al consultar los archivos epidemiolágicos del Centro de DiagnóatUo no 30. encontraron datos concerniente--. u. la sanidad del área. descrita.. 71 CONWL. DE MDVILIZPCION. No se tiene legislación alguna para el control de le Fiebre A? tosa, No ea llevan registros de vacunuciiin. -Se expiden licencias do movilizaciór) sin respaldo sanitario. No hay control en los retenes. (4),. 7.2.. SERVICIO DE SAL) ANIMAL No existe médico veterinario ni auxiliares de campo, para cumplir. con las funciones de vigilancia epidemiológicas. Los ganaderos hacri vacunar su ganado por auxiliares del Convenio Colombo-Holandés.. Existe un Centro de Diagnóstico en Pasto, que no se proyecta al canpo y sola espera la llegada de casos para análisis de laboratorio, debido a la limitaci6n. de recursos económicos, físicos "y humanos..

(20) REFERENCIAS BIOLI0(3W\FICAS. 1, CATASTRO. Municipio de Pasto. 1980. 2. CC)MITE DEPARTAMENTAL DE NARIíO0 Análisis de Desarrollo Rural DR::0 Componente de Produci&.. 3. ORNE. Departamento Nacional de Estadística. Pasto. 1980.. 4. DIAGNcTICO AGROPECUARIO DE NARIÑ0 Unidad Regional de P].aneacin Agropecuaria de NarLFío0 Gobernacitn de Nariño. iinisterio de Agricultura. Pato 1963.. 5. INSTITUTO GEOGRAFICO AGUSTIN CODAZZI REGIONAL DE NAI LIÑO. Mecanografiado. Pasto. 1984. 6. POLIGIA NACIONAL. Inspección veredas La Laguna y Cabrera 1984,. 7. SECRETARIA DE GOBIERNO DE NARIÑO Corregiduría y Comisaría, veredas L Laguna y Cabrera.. 8. SERVICIO DE SALLO DE N4RIÑO. Centro de Salud La Laguna 1984..

(21) CAPITULO II. DIAGNOSTICO ESPECIFICO. PASTO - COLOMBIA JULIO - 1962.

(22) 11. DIAGNOSTICO ESPECIFICO. 1. METQJOLIA DE TRABAJO. En la secuencia de la investigación realizada entre los pobladores de las veredas Cabrera y La Laguna, se estableci6 un modelo educacional de acuerdo a los conocimientos encontrados que permitan reforzarlos para que posteriormente sirvan de apoyo a las políticas definidas por parte del Gobierno en cuanto hace relaci6n a la epidemiología de la Fiebre A?tosa. Identificado el problema, la naturaleza y envergadura del mismo, fueron detectándose los líderes de la comunidad que permitieron establecer los diferentes grupos para la ejecución de esta segunda fase del trabajo.. Los grupos así identificados, sern los receptores de los mensajes del programa educativo para la prevención y control de la Fiebre Aftosa e inicialmente so subdividirán en la forma siguiente :. - Grupo de ganaderos de La Laguna - Grupo de ganaderos de Cabrera Una vez seleccionados los anteriores grupos, se obtuvo información de ellos con referencia a.

(23) 12. a) Aspectos Socio-culturales relacionados con el control de la Fiebre Aftosa y b) Conocimiento de aspectos básicos de la Fiebre Aftosa así - Identificación de la enfermedad - Mecanismos de trasmisión - Medidas de control.. Con este fín se realiz6 una encuesta (Anexo i), en la cual se contempl6 Ubicación del predio - Datos generales del encuestado - Conocimiento de la Fiebre Aftosa - Epidemiología - Prevención de la enfermedad - Movjljzacjn y comercia1izacicn - Exposición a medios de comunicación. Se procedi6 a encuestar 24 familias campesinas en la vereda Cabrera y 36 en La Laguna. 2 RESULTADOS. Para efectos de tabulacin y presentación de la información obtenida, se conjugaron algunos datos para establecer parmetros socio-culturales y cognoscitivos que sobre la Fiebre Aftosa poseían la persona o gru-.

(24) 13. pos entrevistados.. 2,1 ASPECTOS SOCIO—CULTURALES DE LOS ENCUESTADOS La encuesta se practic6 a un total de 60 pequeños ganaderos de las veredas La Laguna y Cabrera, área situada al oriente de la ciudad de Pasto, departamento de NariFSo. El 92% de los encuestados fueron hombres.. Se pudo establecer mediante la investigacin realizada, que el 99% de los encuestados trabaja todo el tiempo en sus propiedades, lo que representa estabilidad de la familia en general.. El promedio de hijos del grupo entrevistado es de 3,7.. Por medio de la encuesta se conoci6 que el 92% de los entrevista dos sabe leer y escribir; el 90 0% esta casado y las edades de los encuestados oscilan entre los 20 y 73 años, estableciendo 5 grupos así : TABLA No. 6 : AGRUPACION DE LOS ENCUESTADOS POR EDADES. LOCALIDAD EDADES. LA LAGUNA Ntrnero. CABRERA Número. De2Oa3Oaños. 2. 3. De3la4Oaños. 11. 2. De4la5Oaños. 6. 5. DeSla6Oaños. 6. 11. De+de60años. 11. 3. TOTAL. 36. 24.

(25) 14. 2.2. ASPECTOS SOCIO- .ECONOMICOS DE LOS ENCUESTADOS Se encontró* que el i00% de los productores pecuarios de las veredas La Laguna y Cabrera son pequeí9os propietarios que poseen cada uno entre 1 a 16 cabezas de bovinos. DE ANIMALES TABLA No. 9 NUMERO : CABRERA. LA LAGUNA. ESPECIE. TOTAL. SUD-TOTAL. MACHOS HEMBRAS MACHOS HEMBRAS MACHOS HEMBRAS Bovinos. 38. 121. 47. 50. 85. 171. 256. Ovinos. 6. 18. 5. 4. 11. 22. 33. 12. 1. 12. 1. 24. 2. 26. Forcinos. De los 60 encuestados de las veredas de trabajo, todos respondieron tener bovinos. En la vereda Cabrera, el 18.3% ademas poseen porcinos y el 5% de los encuestados tienen ovinos. En La Laguna, el 16916 poseen bovinos y porcinos el 15°/o. Esto indica que la tenencia de las es pecies ovina y porcina, es complementaria para autoconsumo del agricul tor. (Figura No, i). FIGURA No, 1 : NUMERO DE CABEZAS POR ESPECIE PERTENECIENTE A LOS ENCUESTADOS. 256 N º de Cabezas 33 26. BOVINO. OVINO. PORCINO. ESPECIE.

(26) 15. En la Tabla No. 10 se puede observar la tenencia de animales por grupo y por categoría, indicados por los encuestados.. TABLA No. 10 : TENENCIA DE LOS ANIMALES POR GRUPO. ESPECIE. Bovino. GRUPO POR CABEZAS. LOCALIDAD TOTAL LA LAGUNA //GANADEROS. CABRERA GANADEROS. De 1 a 5. 26. 20. 46. De6alO. 8. 3. 11. Defla].6. 2. 1. 3. 36. 24. 60. Dala 5. 8. 3. 11. DeGalO. 1. -. 1. TOTALES. 9. 3. 12. Porcinos De 1 a 5. 8. 11. 19. Oela].O. 1. -. 1. 9. 11. 20. TOTALES Ovinos. TOTALES. Con re1aciri a los encuestados propietarios de bovinos, se observ6 que en su mayoría poseen de 1 a 5 cabezas.. 2.3. CONOCIMIENTO DE LA FIEBRE AFTOSA La encuesta realizada, demuestra que el 99% de los propietarios de bovinos y en general de animales susceptibles a la Fiebre Aftosa conoce la enfermedad, mediante los siguientes signos clínicos : 80% por saliva-.

(27) 16. cian, 58,3% por cojeras, 23,3% por ulceracitSn y el 26,6% por disminuci6n de la producción de leche.. 2.4. ACTITUD PARA CONTROLAR LA ENFERMEDAD Separan los animales. 36,671-. Cura los animales. 65,00%. No sabe. 169E0%. Avisan al Veterinario. 81935%. Avisan a autoridades y otros. 18065%. De lo anterior se deduce que la mayor parte del grupo encuestado adopta una actitud positiva para controlar la Fiebre Aftosa, aunque se observa confusin en algunas medidas.. 2.5. CONOCIMIENTO DE MEDIDAS PREVENTIVAS El 76,6% de los encuestados, sabe como evitar la presencia de la Fiebre Aftosa. Con respecto a la principal medida preventiva, la vacu naci5n, los encuéstados se expresaron así : el 68,33% vacunan, pero in fluenciados por funcionarios del Instituto Colombiano Agropecuario, ]LA programa DRI; el 10% no vacuna y el 21,6% no di6 respuesta alguna.. 2.5.1. Frecuencia de Ap1icacin de la Vacuna Referente a la frecuencia de aplicaci6n de la vacuna, se inforrn : el 81410 lo hace cada 4 meses, el 5% lo hace 1 vez al alío y el 13,3% no.

(28) 17. respondió.. 2.5.2. Conservación y Uso do la Vacune E]. 70% sabe conservar la vacuna en forma adecuada, mientras el 30% no sabe. El 71.51. sabe que la vía da aplicación de la vacune es la subcutánea y el 28,3016 no sabe qué vía.. 2.5.3. Otras medidas de prevención El 16% evita la movilización de animales como medida preventiva; el 5% desinfecta los equipos de trabajo; e]. 21,614 no permite la entrada ci personas al predio y el 51,6% exige certificado sanitario de vacune ción para la compra de animales.. 2.6. ACCESO A LOS MEDIOS DE COMUNICPI0N MASIVA Se encontró que del total de ganaderos encuestados, el 100% posee radio, de los cuales, el 81,811. escucha noticiero, el 40% programas agropecuarios, el 31,6To programas musicales y el 11410 las novelas. Esto determina que la hora de preferencia de sintonizar la radio es en la noche, segin lo indicó ci 81% de los encuestados.. Las estaciones de mayor audiencia. SOfl :. Ondas del Mayo 33,3%, Ecos. de Pasto 30,0%, Caracol 21,8% y Otras 15.1%.. Otro medio de comunicación masiva accequible es la televisión, de la cual disfrutan el 73,3% de los encuestados; con preferencia de sintonía a las 7 de la noche, lo hacen el 33,3%. De los encuestados que ven.

(29) 18. televisión, el 60% opte por los noticieros y el 36% por películas. Prefieren los canales 1 y 2 de la red de televisión nacional.. El 85% de los encuestados lee periódico. El 35 9% lee el diario El Tiempo, el 26 1 6% lee el Diario del Sur, el 11,6% El Espectador; el resto del porcentaje se reparte entre los lectores de La Patria, El Pueblo, El País y El Campesino.. 2.7 • COMERCIALIZACION Y MOVILIZACION DE ANIMALES Y PRODUCTOS 27,1. Comercializacin de Animales La presencia en Pasto de un mercado de animales, el cual se realiza los días lunes y martes hace que la mayoría de los propietarios de les veredas de Cabrera y La Laguna compren y vendan sus animales a dicho mercado. Así se observó, que el 65,5% de los propietarios vende sus animales fuera de su vereda. De éste grupo prefieren sacar sus animales de las veredas en la siguiente preferencia. 63% bovinos, 15% porcinos y. el resto ovinos.. El estudio determin6 además que el .56,3% compra animales provenientes de otra zona así : Bovinos 63,3%, porcinos 21,6%, ovinos 6%.. 2,7.2. Comercialización de Productos Se estableció al mismo tiempo un 83,3% de los encuestados venden sus productos (leche) fuera de la vereda y lo hacen a intermediarios en.

(30) 19. el 85% y el 15 1% restante destina el producto para autoconsumo.. 2.7.3. Movi1izacin de Animales Se confirmó que el 48,3% de los encuestados toman prestados reproductores fuera de su zona, en particular bovinos.. En cuanto a la cría de cerdos el 26,5% los mantienen con el sistema de amarre por estaca, 13,3% en chiqueros y el 3% sueltos. En lo pertinente a movilizar reproductores en calidad de préstamo a ganaderos de otras zonas, solamente el io% manifest6 hacerlo específicamente con bovirós.. 2.7.4. Formas de Movilización En cuanto a la movi1izacin de animales el 91,5% lo hace a pié, el. 6,5% en carreta y el 1,6% emplea otros medios. Para movilizar los pro ductos o subproductos, el 55% lo hace en carro, el 20% a pié, el 13% utiliza animales (burros, caballos) y un 10% utiliza otros medios.. 2.8. CONOCIMIENTOS DE LA TRÁ6MISIOÑDE LA FIEBRE AFTOSA En cuanto a la trasmisin de la enfermedad por parte del cerdo, el 60% de los encuestados manifest6 saber que la Fiebre Aftosa es trasmitida por éste, mientras que el 56,6%, sabe que los ovinos tembitn la trasmiten..

(31) Se observa que la producción bovina en las veredas La Laguna y Ca brera, es de tipo extensivo, mediante el sistema de amarre por estaca; el sistema de pastorear bovinos, ovejas y cerdos conjuntamente, hace prácticamente el manejo deficiente, lo cual favorece la propagaci6n de la enfermedad.. 28.1. Alimentación de los Cerdos en Riesgo de la Trasmision de la En fermedad, De acuerdo a las respuestas de la encuesta se observa que el 36 alimenta sus cerdos con sobrantes de cocina y cosechas, el 5% con salva13 y el is% con suero de leche. De ésto se deduce que un 84,5 0% de los encuestados alimenta sus cerdos con materiales considerados de riesgo para la propagación de la Fiebre Aftosa..

(32) CAPITULO III. PROGRAMACION. PEato - Co1obia Julio 1984.

(33) 21. La Fiebre Aftosa es una enfermedad infecto-contagiosa. Es producida por 7 tipos diferentes de virus que se encuentren distribuidos a nivel mundial. Estos son O, A, C, Set 1, Set 2, Bat 3 y Asia 1. En Colombia la enfermedad as da car&cter endémico; solo existen loa tipas O y A.. 1.1. ETIOLOGIA El virus causante da la Fiebre Aftosa pertenece e le familia picornaviridas y posea alta infecciosided, baje virulencia, baja in*tunogsnicidad y altas variabilidad y viabilidad. El virusataca a todas aquellas especies biunguladas; no tiene es pecificidad par razas ni sexos; no obstante, pare ser que en zonas en démicas, los animales jóvenes son más susceptibles a adquirir le enfermedad. Se observa, además, que a mayor densidad de la población bovina, es mayor el riesgo de su propagación, dependiendo a su vez de]. .tipo de eçilotación y manejo del hato.. 1.2. TRANMISICN La enfermedad es transmitida por contacto directo con animales en-.

(34) fermos o indirecto por tadio da excrecionea y secreciones infectad que contaminan los estables y potrarcs Los sitios da mayor concentración da animales susce tibles, talas como marcados ferias y transportas facip. litan la propagación del virua El viento constituye un excelente diaaiinedor del virus, ya que en ocasionas y cuando las cfrcunstencias lo permiten, partículas da saliva puedan alcanzar grandes y . considerables distancias y da esta manera llagar a un. animal susceptible. Sin embargo, es al contacto dirscto al. medio más. óptimo para que el virus se disemine a mayar cobertura o dis -. tancia. del organismo animal; las aanos, ropas de los ordenadoras o de otras porsanas como también los aí'naaes se convierten en medios de propagación da la enfermedad. Las aguas contaminadas, los caminos, las vehículos, los productos de la granja permanecen infectados par tiaro. indatarminado. Los perros, gatos, gallinas, las ratas, las aves, zorros, cobayas y la lombriz de tierra actaa como vectores mecánicos del virus. La leche es factor determinante en la transmisión de la enfermedad, cuando esta proceda de un animal enfermo y es elesda como alimento a animales susceptibles, cama por ejemplo al cerdo. EL paz-fado da incubación de la enfermedad puede extenderse a los.

(35) El. 14 días como máximo,_ paro normalmente se presenta entre loa 3 y 8 días. El embotamiento es a primera vista uno de los signos clásicos, conjuntamente con hipertermia y anorexia, salivación en grandes cantidades y formación de vesículas y rupturas de las mismas en las MUCOWS y upitahas de la boca. Cuando las lesiones invaden las patas epar'eCen coje ras. La disminución da la producción da leche se haca presenta. Cuando la cojera aparece en bovinos, cerdos y ovejas al mismo tiempo, se está. clínicamente ante un caso de Fiebre Aftosa0 La salivación puede observarse en cardos y ovejas, pero no es frecuente. En cabras baja la producción de leche y se presentan abortos. En el cerdo las lesiones más frecuentes se presentan sri la piel que hace parte de las. pezuñas * dedos. supernumerarios y rodete corcnez'io tam -biénpuedrstavíclenopzsdaubr.. La inflamación en las patas determina la caída del casco, particularanta en crdOs y ovejas. La mastitis ocurre como consecuencia de la afección de loe pezones, por daños en la ubre, aunque no as frecuenta. Hay ocasionas en que la enfermedad es presenta en forma nigna, observándose solo cojeras, especialmente art cerdas y ovejas; sin embargo los animales rara vez se pueden recuperar. 1 • 4. DIANOGTICO. La Estomatitis Vesicular, Viruela Bovina, Actinomicosis, Rabia y.

(36) diversas intoxicaclwms presentan une sintomatologfa y lesiones siznilares a la Fiebre Aftosa, por lo que las pruebas de iboratorio son el nico medio para obtener un diagnóstico definitivo, mediante el análisis de muestres de epitelio lingual, podal o mamario, obtenidos de animales sospechosos. Las muestras deben obtenerse siers de vesículas linguales frescas, utilizando tijeras y pinzas, debidamente esterilizsdas El tejido de las legones de loe labios, encías o paladar, ubres y patas puede utilizarse. En cuanto e lee dos ltinae regiones eefaledaa (ubres, patas) es conveniente lavar previamente con bastante agua, sin usar jabón ni desinfectante.. La muestra, así tomada, debe pesar un mínimo de 2 gramas y puede ser obtenida en pequeños trozos tomados de lesionas de boca, ubre o patas, independientemente Obtenida la muestra, se lleva un frasco con líquido conservador; si al momento no se tiene este medio se puede acudir a un frasco lavado con agua pura que se haya esterilizado par ebullición y dejada enfriar antes de usarse. Un conservador al alcance de todos, es una oluci6n de azcer saturada; pero tan pronto se pueda conseguir el líquido conservador Ideal, debe pasar~ la muestra a Una vez incluida la muestra en el frasco se daba asegurar la tape.

(37) utilizando aspsrepo y colocar una etiquete en la que se anotare lo síguíente a) Nombre del Predio donde se obtuvo la muestra b) *il de donde procede (vaca, toro, cerdo, etc.) c) Material que contiene (lengua, pezuiia, ubre, etc.) Al final de ésta operación, el frasco que contiene la muestra debe levares con un desinfectante suave. La muestra daba mantenerse refrigerada hasta su arribo al laboratorio. Finalmente, para evitar daños durante el transporte, el frasco debe protegerse envolviéndolo en algodón y colocándola en termos o recipiente similar. El envio daba hacerse al Centro de Dien6stico més cercana 1.6. PAEVENCIOP4 El principal medio de prevención de la enfermedad ea la vacunación. La vacunación debe realizares sri forma sistemática, especialmente en zonas endémicas e indefectiblemente ceda 4 meses en forma obligatoria, fijando cobertura geográfica y por predios según previo levntsmiento. Es fundamental establecer áreas prioritarias e implementar calendarios de vacunación; se debe conocer las necesidades de vacune por ciclo y entre mr el personal para los trabajos de vacunación supervisar los ciclos vacunalas, expedir los certificados respectivos y contabilizar la cantidad de dosis aplicadas par predio y por ciclo..

(38) Por último, la vacunación se debe registrar en los fors*ilarios res-. pectivos que existen, como en el caso de Colombia la forma 3-101. Cuando se procede dentro de una vacunación sistemética y en el supuesto caso de la aparición de un brote, se debe vacunar en cualquier período siempre que se trate de bovinos nunca vacunados; vacunados pero. con un período superior a las 4 meses o primo vacunados( terneras). No se debe vacunar si la enfermedad aparece 30 días o menos después de una. vacunación. Se debe anticipar la vacunación programada si la enfermedad aparece en le región 30 días o menos antes da le vacunación. En cualquier caso se podre proceder a la vacunación de todos los bovinos si así lo desea el propietario del hato. Se aconseja vacunar ovinos si su número ea significativo y estos convivan con vacunos. 1.7 • CONTROL DE MWILIZACIUN Pera controlar la movilización de animales, se deben tener en cuente los siguientes aspectos : a) Elaboración do mapas que indiquen los flujos de ganado.. b) Controlar las pérdidas, exposiciones y mercados de ganado. c). Controlar e inspeccionar la movilización del ganado gordo, con destino a mataderos o e frigoríficos pare explotación,. d) Estar atenta a la movilización del ganado de cría con destino a fornen-.

(39) ii. to. e) La desinfección de camiones, rejas ferroviarias, barcoa, lanchas y aviones debe efectuaras sin contemplaciones de índole alguna. f) Los animales entradas el país, deben someterse a cuarentena, para eviter le aparición de tipos y subtipoa qx6ticos da Fiebre Af tose.. 1.8. ESPECIES stJscørIaLEs En lo pertinente a especies susceptibles perece que de lee 55, no domésticas, en las que se ha descrito la enfended, la infección no Juega un papel de primera importancia en la propagación de la misma; pero parece ser más importante ql hecho de transportar el virus de une finca e otra, convirtiéndose en portadores manos-Los perros, cobayos, conejos, gatos, ratas y gallinas, puedan ser artificialmente infectados, pero nunca es ha observado la infección natural en estas especies. El hoee tiene poca susceptibilidad hacia el virus.. 19 • PARTICIPCICN DE LA C(MiND Sin intervención activa de lea pobladores de las veredas Cabrera y La Laguna, no es posible llevar a cabo el control de le Fiebre Af toas. Es fundamental, que el grupo de campesinos en general, estudiantes de primaria y secundaria y los profesoras de los centros educativos,. am. integren más en las actividades educativas con el objeto de producir un cambio de las conductas desfavorables y reforzar las actitudes favorables pare lograr un contral efectivo de la enfermedad..

(40) 2OBJETIVOS. Enseñarles a los genadwxm da las varadas Le Laguna y Cabrera al reconocimiento da la enfermedad y sus métodos principales de pravenci6n.. ia los ganaderos de las veredas de La Laguna y Cabrera sean capaCes da. que afecta a los animales de paziiia hendida Conocer los procedimientos y medidas necesarias para le preven ción de la Fiebre Aftosas - Reconocer lo necesidad de vacunar periódicamente a loe animales. contra la Fiebre A? toSe., Reconocer la necesidad da controlar la movilización da animales no vacunados contra le Fiebre A? toea. Oa acuerdo al. diagnóstico educativo y al análisis socio-cultural de. la población es estableció la necesidad de llagar directamente al carresino en al proceso da ene anza-aprsndizeja.

(41) FM. Pera la educación directa se seleccionaron los siguientes grupos : 1. Campesinos en general relacionados con ganaderos-agricultoras de las veredas La Laguna y Cabrera. 2. Estudiantes de educación primaria así a) Escuela Rural Integrada de Cabrera b) Escuela Rural Agustín Agualongo de La Laguna 3. Estudiantes da educación secundaria así : - Escuela da Educación Bachiller "Aguetln Agualorigo0. 4. Grupo da profesoras de las escuelas Rural Integrada de Cabrera y Rural Secundaria "Agustín Aguelongo".. Para los ganaderos se dictaron charlas o conferencies y demostraciones. 09 igual forma se trabajaron los 2 grupas da estudiantes y profesores.. rJ Como charla o conferencia se entiende la reunión con le audiencia. seleccionada, en la cual se sagufrA la siguiente secuencie : - Presentación da los expositores - Motivación del auditorio - Proyección de una ayuda audiovisual ( Película a Sonovisa). - Un foro sobre la ayuda preguntada.

(42) KE. - Reuni6n Conclusion* sobra la base de un ratafolio. En la demostración de método se han seguido los siguientes pasos 1. Presentación de los expositores 2. P.btiveción del auditorio 3. Demostración del método 4. Préctica por parte de los asistentes y supervisión de le mis~. S. Evaluación de la préctica 6.. Conclusiones y recomendaciones Tanto para las charlas como para la demostración, se róalizaron un¡dadas de aprendizaje¡ específicas, en donde se definen los objetivos generales y específicos, contenido, métodos a utilizar y actividades educativas especificas. (Pexos. 2 -3 * 4- 5 - 6 - 7 - 8 - 9y io). Como los jóvenes son más receptivos y en un futuro inmediato serán los ejecutoras da sus decisiones, se ha considerado prudente capacitar a los profesores da primaria y secundaria en le docencia de los procedimientos de vacunación contra la Fiebre Aftosa, pera que contimn enfetiz&ndole a los jóvenes estudiantes la practica de vacunación. Así fue como as realizó une charla y demostración de método con los profesoras entregandoles dirigidamante una guía técnica docente, con .1 objetivo especifico de llevarla a la práctica, en vísperas del ciclo da vacunación contra la Fiebre Aftosa, de acuerdo al calendario establecido por el ICA. (Anexo No. 11).

(43) 31. 11 Teniendo en cuenta los resultados de la encuesta se pude conateter que los ganaderos de las veredas La Laguna y Cobrare, conocen le Fiebre Aftosa, paro no son los que ejecutan las vacunaciones, ni conocen los cuidados sanitarios para le movilización del ganado. Por consiguiente el mensaje se concentró en los siguientes aspectos -. nejo, transporte y eplicaci6n de le vacune Cuidados sanitarios pera la movilización de animales.. Pera la ejecución del trabajo se seleccionaron 105 siguientes medios : 3.4.1. Rotafolo Prevenga la Fiebre Aftosa", Está constituido por 18 lAminas que explican el manejo de la vacune, forma de aplicación, periodicidad de vacunación y control da movilización del ganado. (Anexos No. 12 y la). 3.4.2. Sonoviso ¿Cómo Vacunar Contra La Fiebre Aftosa?. Grabado en un cassette de 20 minutas y 32 diapositivas, que explican cómo un campesino, maneje y aplica la vacune. (Anexo No. 14), 3.4.3. Película y Sonoviso Como refuerzo a los medios anteriores se emplearon como ayudas en.

(44) KR. lee chela la Pa1i1a del I.C.A. titulada. a Cantina de José Dolo-. ras' y el Sonoviso Evite La Fiebre Aftos&. 6. e daba considerar que las das veredas visitadas no son receptivas. a los medias inprssas debido al exceso del mismo material recibido pce' parte de entidades agropecuarias que trabajan en esa zona. IL AL17,21~M I. Médico Veterinario 5. 30. UI Iii. - Secretaria. 1. 30. III. - Dibujante. 1. 30. • III. -. . U.U.. COSTO UNITARIO OESCRIPCION No NO DISPONIBLES 81 $ 135 Galones Cbustible 600 2 ~k-diapositiva * - Rallo fotográfico 200 * 2 Pionar Cassette 600 2 Resmas - Papel 25 $ 6 Barol - Lápices 100 6 Mrk - Marcadoras 40 8 Pliegas - Cartulina [f;ÍIftI. - Vehículo - Proyector de diapositivas cinta r - P oyectar da película. p ..,_. U. U. U. _.I 1 •11. U ¡11 U.

(45) 33. S. EVALIJfrC1ON Con al prop6aito da medir la captación da conocimientos sobre los aspectos educativos seleccionados para loe diferente grupos de la comunidad-: ganaderos y escolares, as realizará una encuesta (Anexo 15) la cual-incluiré los aspectos siguientes : Identificación clínica de la Fiebre Aftosa, mecanismos de transmiai6n y prevención da la enfermedad. Corno ea natural la medición da los cambios. cia. actitudes de la. comunidad logrados por medio del programa educativo, no as posible realizarla a corto plazo, debido a que la adopc6n de cambio toma tiempo prudencial.. Por. lo tanto se sugiere que esta medición sea llevada a. cabo por el personal local responsable da la sanidad animal de la localidad, tornando en cuenta los siguientes parámetros a) Incremento del número da animales vacunados. b) Incremento del número da registcs de vacunación. c) Número da retenes fijos establecidos pare el control de. mcvi -. lización da animales susceptibles. d) Incremento del número de licencias sanitarias de expedidas por medio da certificado de vacunación.. movilización.

(46) PLAN. DE. ACCION. TABLA No. 1 JPO. )ca1a8inoe en Ganaral. TIPO DE ACTIVIDAD. Charla o Conferencia. PARTICIPANTES PRGGRA-. MADO 30. FECHA. 1D0784. HORA. 7 pm. IJhtt. )caaainos. "TENIDO. i) Importancia da la sanidad en el ganado respecto a la Fiebre Aftosa.. DIO Y AYUDA. E,pcaici6n de 'Película (Oaritina de José Dolor). 2) Importancia de la vacunación y acatamiento da las norts sanitarias para movilizar al ganado (Anexo 03). Ghana. 20. 7 pms. Exposición da So. 12-07. 11 am.. Exposición Dipo sitivas sobra Af. 1307-84. lo am,. 11-0784. noviso (Evite la Fiebre Af tose). en General (Vereda La Laguna) )Eatudiantee Charla de Priawia (Vereda La Laguna) )Caspainoa. en General (vereda Ca-. Desaci6n de Mato-. 20. i) Manejo y uso da la Jeringa. 2) Conservación, manejo y aplicación de la vacuna.. Exposición.

(47) C(}ffIMJACION TABLA No. 1. ftJPO. )Caesjnos. NUMERO DE TIPO DE ACTIVIDAD PARTICIPANTES PROGRAMADO Charla. FECHA. HIDRA. 25. 13-07-84. 6 pm.. 7. 16-07-64. 11 am.. 17-07-84. 11 am.. CONTENIDO. MEDIO Y AYUDA. Exposición. en General -:. )Pofcres. Charla y Oastraci6n. Exposición Rotafolio — Diapoaitvas Evite la Fiebre Aftosa.-. (Escuela Ca brera) .;[v )Reunión pro- Qwia y Dostrsci6n (Es-.. 8. -. Exposición Rofolio — (Evite la Fiebre. cuela La La-. - Aftosa) -. .a,. )Reunj6n Esti- Charla. 50. 18-07-84. Expoici6n Rote-. 2 pa.. --. dientes de Scuneria (La Laguna). folio (Prevenga Fiebre Aftosa) Sonoviso (C&o W cunar contra la Fiebre Aftosa) *. -esinos en Genl (La taguna). Charla. 30. 19-07-84. 6 pa.. Exposición Rote-. folio — sonovi an cómo vacunar tra la Fjabra Af tosa..

(48) P : Programado - x ÇPQNflQRA JE ACTIVIDADES JULIO. TAANo02 . — -A 0 AC T IVIDAD. 10. 11. 13. 12. E : Ejecutado14. 15. 16. 17. 19. 18. L. Reunión con ca.ainos de la Verede P X Cabram E 2. Reunión con cai*inae de la Varada P E La Laguna (Barbero). P 3 Reunión con aluwoa de la Ecua1a Primaria Apustín Agualongo — Varada E La Laguna ., Dea,stracj6n de rétodoe a los care- P sinos (Técnica de Vacunación y cui- E dados da la Vacuna) ir: :..1L:..I:-_..._.Jsr:.-:1:.E:... X. X. X. .. TEE.1_ii.it.ir.- -..It _IrU:fl_..iiUils-i..MI.iL.JL_a uu] ri..]LUJ .r.lErUiIfll4I.1 .11 -E.£.JEULUIL. ELIjEEL-EL.L • TtI__. ..tlu_II.L..1.j.rU. ,Jt j r._ .-. X. Reunión con caieainos de la Varada P E La Laguna. S. Reurión con loe prt,fasea Escuela Jjral Cabrsra. ?. Reunión con profesares de la Eacu. P E la Primaria La Laguna. . Reunión de profesoras y estudiantes P de iechil1ezuatO del Colegio Agustín E Agualongo. Sil E.,ilhUtCiLVl. ..Z:Ii -jM_:_..:S.i.ir,EESI4J-i_r_—IT.. 5SS.L.i1i_.,iT • C _ILL .c:::..Jl-. x. P E. x. -. ::.r.:i_:_IE -:11: ..::c::T1i:—.i-1-.:.-IJE.-5-t-t:.-tff.:_:i.__T::.iri...,- g....:..:;_LI.r .11.:_j,TIL:i:.JE_,I,aka__.E, .jrLli_V. J::IEI_—_I. vi i_arr-.. x. .. 1:.. Itl._aLs%-LTI....iÇSiIk..t 1 irIEIETEIINE'- .: E..4_.wí.Ia.aEiI.uEvi..içgcat:.:r_...::. Reunión de CaWeaincm en gei. P E. ir .ir._:i_i . It.i I_:V_iii.,-L:-L. ;I_.E,..E-. é..4iT. .-:..g .... .• ._!.nyn..t.v. ._viEiL i : :::.::u.vgr1.4.::n1Z::.r.VgÇi.Wa. X. 2C.

(49) CAPITULO IV. EJECtJCION. Pasto, Colombia 1984.

(50) EJECUCI ON. Las actividades programadas para los grupos cómunitarios de las veredas de La Laguna y Cabrera, tenían el prop6sito de suministrar los conocimientos básicos sobre Fiebre Aftosa, y además .reforzar actitudes de la comunidad, que favorecieran la prevenci6n de esta enfermedad.. Para llevar a cabo el programa educativo sobre la Prevenci6n de la Fiebre Aftosa, se formul6 el programa que se adjunta en la tabla No. 1.. Los grupos trabajados en el programa educativo fueron los siguientes: - Agricultores y ganaderos de las veredas la Laguna y Cabrera - Personal docente de los niveles primario y secundario de los centros educativos Colegio Departamental Agustín Agualongo y Escuela Cabrera. - Estudiantes de 3, 4Q y 5 º grado de primaria y 12, 2, 32 y 4Q de bachillerato.. 1 • GRUPO DE AGRICULTORES - GANADEROS. Se efectuaron cinco reuniones para un total de 240 asistentes. La primera se realiz6 en el local de la Escuela Cabrera, para lo cual.

(51) 35. se ut{liz6 la pelfcula "La Cantina de José Dolores", previa charla educativa sobre la Fiebre Aftosa, de acuerdo a la Unidad de Aprendizaje. No. 1 (Anexo No. 3). Los aistentes mostraron particular interés en la vacunaoi6n y solicitaron una demoetraci6n para aprender a hacerlo. En conclusi6n, se cit6 a loe ganaderos para desarrollar una practica de vacunaci6n.. La segunda se llev6 a cabo en el sal6n comunal de la vereda la Laguna (Sector barbero) Se utillz6 como apoyo visual, el sonoviso "vite la Fiebre Aftosa" Unidad de Aprendizaje No. 2. La tercera se efectu6 a las 10 a.m. en la vereda Cabrera, en la cual se desarroll6 la demostraci6n para el manejo y uso de la jeringa, conservaci6n, manejo y aplicacidn de la vacuna (Unidad de aprendizaje No. 4). Solo asistieron 13 campesinos a quienes se les di6 la oportunidad de practicar, gracias a la colaboraci6n del lfder.. La Cuarta tuvo lugar a las 19 horas en el sal6n comunal de la vereda la laguna, utilizándose como ayuda educativa, el sonov-lso "Evite la Fiebre Aftosa", reforzado con una discusi6n de grupo.. La quinta y tiltima se efectu6 igualmente a las 19 horas en el lo-.

(52) 36. cal de la vereda la Laguna (sector Aguapamba y Alto San Pedro). Se utiliz6 la exposici6n con el rotafolio "Prevenga la Fiebre Aftosa", el sonoviso "C6mo vacunar contra la Fiebre Aftosa" y como refuerzo se us6 el sonoviso "Evite la Fiebre Aftosa" y se desarrolla un Foro sobre los medios proyectados4. s oportuno mencionar que el sonoviso" C6mo vacunar contra la Fie-. bre Aftosa", elaborado por el grupo con la intervonci6n de agricultores ganaderos de la vereda Cabrera, tuvo gran aceptaci6n, por parte de los. concurrentes, ya que en dicha ayuda visual han podido apreciar a los miembros de su comunidad participando en actividades de envío del mensaje.. 2. GRUPO DE PERSONAL DOCENTE. Con este grupo se realizaron dos reuniones La primera se efec-. tuó con 6 profesores dl nivel primario de la escuela Cabrera de la vereda del mismo nombre. Se utiliz6 como medio de exposici6n, el ro-. tafollo "Prevenga la Fiebre Aftosa", reforzado con la proyecci6n del sonoviso "Evite la Fiebre Aftosa". Se distribuy6 la guía metodol6gica. para reforzar los mensajes..

(53) 37. La segunda se llev6 a cabo con 8 profesores del nivel secundario del Coleio Departamental Agustín Agualongo de la vereda la Laguna, epleando como medio el rotafolio " Prevenga la Fiebre Aftosa" y el sonoviso "Evite la Fiebre Aftosa", reforzando con una discusi6n en foro.. 3. GRUPO DE ESTUDIANTES. Este grupo estuvo conformado por j6venes cuya capacidad receptiva pr-. miti6 la tranaterenáia de conocimientos de excelente calidad. Con tal motivo se realizaron dos reuniones en las escuelas de las veredas Cabrera y- la Laguna.. 3.1. ESCOLARES DE 3, 4, y 5 9 GRADO DE PRIMARIA Con este grupo se aplic6 la unidad de aprendizaje No.3,eobre el conocimiento de la Fiebre Aftosa y medidas principales de prevenci6n. Se utiliz6 el método de exposici6n oral, reforzado con exposición de diapositivas del sonoviso Evite la Fiebre Aftosa. 3.2. ESCOLARES DE l, 29 32, y 4* DE BACHILLERATO La exposición para este grupo fu4 ayudada con el rotafolio y pro-.

(54) 1. 38. yecci6n del sonoviso Como vacunar contra la Fiebre Aftosa", reforzado posteriormente con discusi6ri en foro. El. Este grupo demostr6 particular interés en las charlas y ayudas audiovisuales, tracendiendo en una, serie de preguntas para conocer aspectos diversos del tema tratado con mayor profundidad.. En las reuniones pie se llevaron a cabo, tanto de agricultores ganaderos, como de profesores y estudiantes, se encontr6 un ambiente de colaboraci6n e interés por el problema planteado.. 4. CRONOGRMA DE ACTIVIDADES. En lo referente al cronograma do actividades, las labores programadas y efectuadas se desarrollaron a satisfacci6n, conforme se indica en la Tabla No. 1.

(55) TABLA # 5 AC T1,n DADR S EJECUTADAS PARA LA DISTRIBtJCION DEL MENSAJE. EUNi0N. GRUPO. No, PARTICIPANTES Programado Ejecutado. FECHA. HORA. CONTENIDO. 1. Campesinos en general (escuela vereda Cabrera). 30. 57. Julio 10. 7 pm. Unidad educativa para campesinos -ganaderos sobre el conocimiento de la Fiebre Aftosa. 2. Campesinos en general (vereda la Laguna Seo ter barbero. 20. 38. Julio 11. 6'p44m,. 3. Estudiantes de primaria (vereda Cabrera). ayi. 4. Campesinos en general (vereda Cabrera-poblado). 20. 5. Campesinos en general (vereda la Iana). 6. 7. Profesores (es.. cuela primaria Cabrera). 7. Profesores educaoi6nsecundaria Escuela Agua tín igualongo (vereda la Laguna). 8. Julio 12. Charla educativa para campe sinos ganaderos. MEDIO. Película. Sonavieo 'Evite.. la Fiebre Af.tosa. 11 a.m. Charla educativa para estudian Exposicí6n de tes de 30, 40 y 50 primaria Diapositivas r rotafolio. 13. Julio 13 - 10 a.m. Demostraci6n sobre manejo y uso Ebrposici6n de la jeringa, conservaci6n, ma nejo y aplicaci6n de la vacuna. 42. Julio 13. 8. 7 p.m, Unidad educativa a campesinos ganaderos sobre conocimiento de la Fiebre Aftosa. Sonoviso. Julio 16. 11 a.m. Unidad educativa a profesores. Julio 17. 11 a.m. Unidad educativa a profesores Exposici6n del de eduoaci6zi secundaria sobre rotafolio conocimiento de la Fiebre Aftosa, prevención, manejo-y u- Sonoviso so de la jeringa. 4. de educaci6n primaria sobre conocimiento de la Fiebre Aftosa, pre'v-enci6n, manejo y uso de la jeringa. 4.

(56) .EUNION. 8. 9. GRUPO. No. PARTICIPANTES Ejecutado Programado. Estudiantes de Bachillerato Escuela Agustín Agualongó (vereda La Laguna). 40. Campesinos en ge neral (vereda la Laguna sector Aguapamba). 20. 45.. 90. FECHA. HORA. Julio 18. 21. Julio 18. CONTENIDO. MEDIO. p.*. Unidad educativa a estudias tes de secundaria sobre el conocimiento de la Fiebre Aftosa y sus métodos princi pales de prevenci6n. Exposici&t del rotafolio y proyecci6n del so -. 6 p.a. Unidad educativa para campe sinos ganaderos sobre recenocliniento de la Fiebre Aftosa y métodos de prevenoi6n. Proyecci6n del sonoviso 'C6o vacunar contra la. Fiebre Aftosa' y exposici6m del. noviso. rotafolio.

(57) TABLA No. 2 CRONOGEAMA GENERAL DE ACTIVIDADES JULIO ACTIVIDADES. 08 09 10 11 12 13 1-4.-. 1, DIAGNOSTICO GENERAL 1,1. Recolección de datos 1,2. Análisis de la Información 1,3. Redacción y entrega de la. inforinac 16n. 16 111. ? i 212. xx xx xx xxxx. 2. DIAGNOSTICO ESPECIFICO 2,1. Selección grupos a enouetar 2.2. Elaboraci6n encuesta 2.3, Aplicación encuesta 2.40 Análisis de datos 2.5. Redacción y entregga de la información. xx xx xx. xx --. xx xx xx. 3. PLANEACION Y PROGRANACION. 3,1, Definición objetivos generales y especUicos 3.2. Definición de estrategias 3,3. Selección de mensajes 3.4. Selección y elaboración del material de apoyo 3.5. Redacción y entrega de la • información. 4. EJECUCION 41. Distribución del mensaje. 4,2. Redacción y entrega de la Información 5, EVALUACION 5.1. Preparación de la encuesta 5.2. ApLicación de la encuesta 5,3. Tabulación y análisis de datos 6. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES £ 1. Preparación presentación trabajo. 7 • RETROALINENTAC ION. resiiñ autoridades. xxxx:Prograado. Ejecutado. xx xx xx xxxX XX. XX XX XX XX XX XX XX XX XX XX XX XX XX. xxxx Xx Xx. xxxx. xx xx xx xx xx xx. xx.

(58) CAPITULO. EVAUJAC ION. Pasto - Colombia Julio - 1984.

(59) 39. EVALUACION. INTRWUCCIQN. Para la evaluación del programa educativo desarrollado se utilizó el sistema de encuestas c omparativas realizadas antes y después de la exposición del mensaje y para cada uno de los grupos de campesinos en general, profesores y estudiantes de. primaria y secundaria. (Anexo No. 14). El resultado obtenido permite apreciar la captacjón cognoscitiva los grupos trabajados y utilizar este resultado para reforzar los aspectos deficientes de los mensajes y proponer las alternativas para ha cer los ajustes a las estrategias del programa de control de la Fiebre Aftosa.. El contenido de la evaluación consistía en : le identificación, prevención y control de la Fiebre Aftosa corno enfermedad infecta-conta giosa. 1. RESULTADOS. 1.1. GRUPO DE CAMPESINOS EN GENERAL. 1.1.1. Identificación de la Fiebre Aftosa Los resultados indicaron que el 100% de los encuestados reconoce.

(60) no. clínicamente la Fiebre Aftosa, lo que demuestra una excelente captación del mensaje, particularmente expuesto en la película y rotafolio. Te nindo en cuenta la encuesta inicial el mensaje solo sirvi6 de refuerzo de este conocimiento que previamente era elevado (99%). (Figura No. i). FIGURA No • 1 : GRUPO DE CAMPESINOS IDENTIFICACION DE LA ENFERMEDAD. 99. 100. 111111111111 Inicial Final. 100 80. %de respuestas. 60. correctas 40 20. PRUEBAS. 1.1.2. Notificación El 88.4% de los ganaderos encuestados, respondieron correctamente respecto a la notificación de la Fiebre Aftosa que debe hacerse al Médico Veterinario, lo que muestra un incremento del 7.1% respecto a la en cuesta inicial. (Figura No. 2).. lb.

(61) 41. FIGURA No, 2 : GRUPO DE CAMPESINOS NOTIFICACION. DE LA FIEBRE AFTOSA. lillifilili Inicial 100. Final. 80 % de respuestas 60 correctas. 40 20. PRUEBAS. 1.3. Transmisión de la Enfermedad Se identificó que el 94,2% de los encuestados, manifestaron que el cerdo, fuera del bovino, propaga la enfermedad. (Figura No. 3). El 92.3% contest6 que el cerdo debe criarse en corral. Segun lo anterior se increment6 el conocimiento en el 52,40%. (Figura No. 4). FIGURA No. 3 : TRANSMISION DE LA ENFERMEDAD. 100 80 %de. 60. respuestas correctas. 40 20. PRUEBAS. JJlJlIIIIllI. Inicial. 1.. Final. 1.

(62) 42. CRIANZA ADECUADA DEL CERDO. FIGURA No. 4. liJillullil Inicial. L1. Q? -. 100. Final. 80 % de respuestas correctas. 60 40 20. PRUEBAS. 1.41 Prevención de la Fiebre Aftosa Es notorio destacar que el i00% de los campesinos en general pre vienen la enfermedad vacunando; de acuerdo ,a la primera encuesta por exposición del mensaje se incrementó en. 23,4 11,. (Figura No. 5). El 96.1%. vacuna sus animales cada 4 meses, incrementándose el 14.5To. (Figura No. 5). Se determinó mediante la encuesta que el 98% transporta adecuadamente la vacuna, incrementndose en un 28%. (Figura No. 7). El 100% de los ganaderos encuestados aplican la vacuna correctamente, incrementndose el 23,6% (Figura No. a)..

(63) 43. FIGURA No. 5. PREVENCION DE LA FIEBRE AFTOSA (VACUNA). Lll hIiJM Li. 100 100. Inicial Final. 80 Y.. 60. respuestas correctas. •40 20. PRUEBAS. FIGURA No. 6 : VACUNAN CADA CUATRO (4) MESES. qrN. 100 %de. 1. ¡fIfl íl hlI:. Inicial Final. 80. respuestas 60 correctas 40 20. PRUEBAS.

(64) FIGURA No. 7. TRANSPORTAN ADECUADAMENTE LA VACUNA. LIEl hlIl J Q.q n. 100. Inicial Final. 80 % de respuestas correctas. 60 40 20. PRUEBAS. FIGURA No. 8 : APLICAN CORRECTAMENTE LA VACUNA. 100 100 80 % de respuestas. 60. correctas 40 20. PRUEBAS. 1111111111 L1. Inicial Final.

(65) 45. 1.1.5. Moviliiación Se encontró que el 98,1% de los campesinos en general transportan los bovinos sin licencia sanitaria del ICA. (Figura No. 9). FIGURA No. 9 : MOVILIZACION SIN LICENCIA DEL ICA. tOI %de. 80. respuestas. 60. 98.1. correctas 40 MM. PRUEBAS. 1.2. GRUPO DE PROFESORES Fueron utilizados como unidad de apoyo para reforzar el mensaje, con los estudiantes que constituyen un elemento indispensable para la transmisión de los conocimientos a la comunidad. De los 16 profesores encuestados en las 2 veredas, respondieron correctamente en un i00% te— das las preguntas indicando con ello su interés sobre el tema tratado. Cabe destacar la manifestación hecha por los profesores de seguir reforzando el mensaje a través de la guía metodológica y el rotafolio "Prevenga La Fiebre Aftosa"..

(66) 46. .3. GRUPO DE ESTUDIANTES DE SECUNDARIA. 1.3.1. Identificación de la Enfermedad Los resultados indicaron que el 944% de los encuestados conocen clínicamente la Fiebre Aftosa lo que demuestra buena captación del mensaje especialmente expuesto en el sonoviso y rotolio. Haciendo relaci5n con le encuesta inicial se incremento el grado de conocimiento de los estudiantes en. (Figura No. io).. FIGURA No. 10 : GRUPO DE ESTUDIANTES DE EDUCACION SECUNDARIA IDENTIFI-. CACION DE LA ENFERMEDAD. QLI Ç. loo. MM. Inicial. L_i1. Final. 80 %de. 60. respuestas correctas. 40 20. PRUEBAS. 1.3.2.. Prevencj,6n de la Fiebre Aftosa. Se encontró que el 821- de los estudiantes, saben que vacunando se previene la Fiebre Aftosa. El conocimiento de este aspecto se increment5 en 35% respecto a la primera encuesta por exposici6n del mensaje. (Figura No. 11). De otra parte el 83% manifestó laaplicacin correcta de.

(67) 47. la vacuna. (Figura No. 12). FIGURA No. 11 GRUPO DE ESTUDIANTES DE EDUCACIÜN SECUNDARIA - PREVENCION DE LA FIEBRE AFTOSA.. lIiJ!lIIIllJ Inicial. Li. 100 %de. Final. 80. respuestas 60 correctas 40 20. PRUEBAS. FIGURA No. 12 : GRUPO DE ESTUDIANTES DE EDUCACION SECUNDARIA - APLICAN CORRECTAMENTE LA VACUNA.. 100 80 % de respuestas correctas. 60 40 20. PRUEBAS. llh1IIIIIllI. Inicial. F-7. Final.

(68) 48. 1.3.3. Transmisión de la Enfermedad Se comprobó que el 93% de los encuestados manifestaron que los cerdos, fuera del bovino, propagan la enfermedad. ( Figura No. 13). FIGURA No. 13 : GRUPO DE ETUDIANTES DE EDUCACION SECUNDARIA - TRANSMISION DE LA ENFETEDAD.. Inicial ( 11. 100. .7. Final 80 % de 1 puestas. correctas. 60 40 20. PRUEBAS. 1.4. GRIFO DE ESTUDIANTES DE PRIMARIA. 1.4.1. Identificación de la Fiebre Aftosa De este grupo el 77% manifestó conocer clínicamente la Fiebre Aftasa, lo que demostró su interés por el tema expuesta. la buena captación. del mensaje. Comparando las encuestas pre y post-charlas se pudo notar que hubo un incremento de conocimientos del orden del 41%, (Ver Figura No. 14), resultadoque se aprovechó para solicitarle la colaboración e este grupo de difundir el mensaje a través de la comunidad..

(69) 49. FIGURA No. 14 : GRUPO DE ESTUDIANTES DE EDUCACION PRIMARIA - IDENTI -. FICACION DE LA ENFERMEDAD.. lílliflhJIJI Inicial 100. Final. 80 %de. 60. respuestas correctas 40 20. PRUEBAS. 1.4.2. Prevención de la Fiebre Aftosa Se confirm6 que el 83% de los estudiantes conocen que vacunando se previene la Fiebre Aftosa lo que nos indica que hubo tin incremento de conocimientos del 56%. (Ver Figura No.. is). FIGURA No. 15 : GRUPO DE ESTUDIANTES DEEDUCACION PRIMARIA - PÁEVENCION. DE LA FIEBRE AFTOSA.. II1T!J1IJIIJJ Inicial. 100 % de. Final. 80. respuestas 60 correctas 40. PRUEBAS.

(70) ME. 1.4.3. Ap1Lccir Correcta de la Vacune. Li 9E de los encuestados respondió conocer la vía correcta de la aplicación de la vacune. Respecto a la primera encuesta so tuvo un incremento del o%. (Ver Figura No. '16). FIGURA No. 16 : GRUPO DE ESTUDIANTES DE EDUCACION PRIMARIA - APLICAN CORRECTAMENTE LA VACUNA Inicial 95. 100. -. 1 Final. 80 %de respuestas 60 correctas 40 20. PRUEBAS. 1.4.4. Transmisión de la Enfermedad Se encontró que el 9 de los encuestados manifestó conocer les formas de transmisión de la Fiebre Aftosa. Con relación a la primera encuesta hubo un incremento del orden del 54%. (Ver Figura No. 17)..

(71) 51. FIGURA No. 17 : GRIFO DE ESTUDIANTES DE EDUCACION PRIMARIA - TRANSMISION DE LA ENFERMEDAD.. IIIIJ]JIflIII Inicial r. 100. Final. 80 % de respuestas 60 correctas 40 20. PRUEBAS. Todo esto nos indica el buen efecto que se produjo a través de los medios educativos utilizados..

(72) CAPITULO VI. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES. Pasta - Colombia Julio 1.984.

(73) 52. CONCLUSIONES. • 1. Los ganaderos en general, desconocen las normas sanitarias existentes para la movilización sanitaria legal de sus animales. 2. Los campesinos en general, desconocen la técnica de vacunación, maneja y conservecin de la vacune, fenómeno que se atribuye a que esta actividad la realizan auxiliares del Convenio Colombo - Holandés, limitando las coberturas de vacunación. 3. La población campesina en general, acepte la introducción de la tecnólogía dada la alta receptividad a los mensajes educativas distribuidos durante este proyecto. 4. No existe prestación del servicio de vigilancia epidemiológica por parte del Instituto Colombiano Agropecuario lCR, dada la ausencia de un Médico Veterinario. S. Existe saturación y diversidad de funciones desarrolladas en las veredas La Laguna y Cabrera por entidades del sector agropecuario. (ICA - DRI - Convenio Colombo-Holandés - Caja Agraria - Sena - Inderena - Universidad)..

(74) RECt1ENDACIONES. - Determinar e implantar los ciclos de vacunación anti-aftosa para bovinos, con carácter obligatorio, cada 4 meses.. - Establecer coordinación educativa con todo lo relacionado a legislación sanitaria a las autoridades policivas y de aduana, para así a -. jercer control sanitario.. -, Establecer coberturas vacunales progresivas que brinden bien estado sanitario, para así permitir la realización del mercado o feria ganadera..

(75) GRUPO 5. III CURSO REGIONAL DE COMUNICACION SOCIAL EN SA::J ANIMAL NCUSTA PARA PRODUCTORES. 1.. UBICACION 1.. Nombre. de. la. Finca. 2. Departamento II.. opio.. Has. -. \freda. DATOS PERSONALES 1 .. Nombre Completo 2. Edad. Estado Civil. Tiene Hijos A. EDUCACION l. Sabe leer y escribir ?. SI. NO.... 2 uá grado de escolaridad tiene 7 3. Vive enc la finca 7 SI -. NO. 4. Dónde vive 7 B. OCUPACION - Ganadero - Agricultor - Agricultor - Ganadero 1. Tenencia de la Tierra y Propietario Arrendatario Aparcero. -..

(76) 2 2. Número de animales ESPECIE. LACHOS. HEMBRAS. RAZA. TIPO. DONDE LOS. PROBLEMA. TIENE. O VIÑaS BOVINOS PORCINOS. CAPRINOS OTROS hL :CNocIMIENtts SOBRE FIEBRE AFTOSA • 1. Conoce la fiebre aftosa 7 SI______ NO______ 2. Qué observa en los animales enfermos ? - Salivación_________ - Cojera.. - Ulceras____________ - Disminución de la producción de leche_________________ 3. Qué hace con los animales enformds ? - Separarlos___________ - Curarlos - Venderlos_____________ -. No sabe._____________ 4. Cuando usted tiene un animal enfermo a quién avisa ? - Veterinario -- Autoridades___________ - Farmacouta -Otros________________ S. Desde cuándo no ve usted animales enfermos con Fiebre Aftosa ? - Hace 1 mes_____________ - Hace E rieses - Hace 1 sEo.

(77) 3 IV. PREVENCION DÉ LA ENFERMEDAD 1. Sabe cómo evitar la Fiebre Aftosa 7 SI--. NO______. 2. Vacuno contra la Fiebe Afto0 7. NO--. -. 3 Por uuó no vacuno. SI--'. ......--[._:.. .. Por costosa la vacuno. - Por no creer en la vacune -- -- Porque no sabe aplicarla. - Otro 4. Ceda cu.nto tiempo vacuno 7 - Cada 4 meses. .... - Una vez al año- Cuando huy un brote 5.. Cómo conservo la vacuno 7 - A tomporatLra ambiente -Enfrío. -.. 61 Cómo aplica la vacune 7 - Subcutónoa - IfltrafllL!SCular- ......... - Otras --7.. -. uó otros medidas preventivas pone en práticu ? - Evitando la movjliuci6n .. - - D esinfectando los instrumeñtos do trabajo ........ y/o. vehículos .................... - No permite la entrado do personas a su finco .........................................- Cuando compra animales exige el certifjcadb de vcunaci6n. V.. EXPOSICION A MEDIOS DE COMUNICACION. l. Tiene radio 7 Si2. Oye radio 7. S1. NO_____ -. 3. Qué programas le gustan 7 - Musical05 - Novelas. NO.

(78) 4 - Agropecuarios - Noticiero 4.. A quó hora oye radio ?. 5. Cuál es la emisora que más oye ? G. V6 usted televisión SI - NO_____ 7. A quó hora ? 8. 'Puó programas prefiere 7 - usica1os - Películas_________ - Noticieros - Culturales____________________ 9. Que canal do T.V. prefiero ? 10. Lee usted periódico SI Cuáles 7. -__. VI. MOVILIZACION Y COMRCIALIzACIcN 1.. Saca usted animales a pastos fuera de - Su finca SI - Su Vereda SI. 2.. Vende usted animales que salen fuera de su vereda 7 -SI. NO___. - Cuáles 7 - Bovinos_____________ - Porcinos____ - Ovinos____ - Otros Cuáles 3. Vende usted productos y sub-productos que sales do su vereda -SI NO____ - Destino - Pastourjzadoras - Cooperativas__. -.

(79) 5. - Intermediarios_______ — Otros Cuáles ¿.. Compra usted animales da fue-a de la zona. 61. NO_____. - Cuáles ? - Bovinos__________________ - Porcinos____________ - Ovinos --Otros 5.. Toma usted prestado reproductores do fuera de la zona. ? —SI. NO. - Cuáles ? - Bovinos - Porcinos - Ovinos - Otros Cuáles 6.. C6mo cría usted sus cerdos ? - sueltos— - En Chiquero - Amarrados. 7.. Presta usted sus reproductores a ganaderos de otras zonas ? —SI. NO___. - Cu51os ? - Bovinos - Porcinos - Ovinos - Otros Culos S. Cuando moviliza usted animales lo hoce en - Curro - A pió----------------- Carreta - Otros.

(80) rl. 9. Cuando ;ov.LLu Ls-::d orodur.-;c. s o subproductos lo hace en - Garro - Animales -. Carreta A pi6' - Otros_____ vii. EFIDELIoLoG::A. 1.. Puedo el cerdo t.caoor7:t:.r la Fiobro Aftoso ? —SI 2.. Pueden las ovejas toensnJ.ir lo. Sobro Aftosa ? SI. 3.. NO. NO. Con quá alimento us:ou' los ccodos ? - Suare do la loche - Sobrantes do Cocina - 5alvao.

(81) iIwj-'I1Ii 'MJDIENCIA. cpeinoe en gener1 (Vereda Cabrera). FECHA. 1OdeJu1iodel94. HORA. 7aBp5m.. i1:3!. eJT. _T!k.i W1L. 1.. i-1U. :11. i-. .;.1.i. •'-!. -'1.ur':'t. PRE8ENTNICN DE LOS CCFERENCINffES Contenida : a) Gada uno de loe confarenciantee se p eaenta ecponiendo su nombre, prafeelón y procedancia. Responsable : Dr. Jafro S. Amoyo S 2.. EOSICI14 S(2RE GE1ERALIDN)ES DE LA FIE8RE PFTO8A Contenido 1 a) 6íntaas b) Prevención c) Vacunación d) Movilización a) Pórdidae aconóeicaa ca cause le enfermedad r) Pablaci6n bovina a rieago todo. Expoajción verbal.

(82) Dr. jalm 8. &*reyo 8. Raapanabla. 3. PHDYEEICN DE LA PELICULA LA CANTINA DE JE DU]E Contenido. S. a) Matívinci6n sobra les fres da aantan los gemdos sanos y lisa da Aftasa. b) Explicsci& dl porque as daba vacur con1 le Fiatyra Aftase. c) Quien produce la vacune cona le Fisbra Aftosa d) con veciEn y manejo de vacune. a) adidas sanitarias sobre mavf1isci6n da ganados. f) Población a ri2ago9. Materiales / Método. 2. Película La Cantina da Jora Dlars&. 8. Epasici6n da eudioviauel. Reronsobla 8 El grupo da nferencistas 4 FORO. LA PaIJLA. Contenido!! z a) C~tarios sobre cada une da les partes da la palicuIa proysoteda &todolofe : - Pregunta circular - Foro Responábla i Dr Jairo Alfredo Pebro Buye.

(83) i:.. en Wm~ (Varada La Laguna). WIENIA. F4A. 11 da J1io da 1984. HORA. 6y30a7y30pa a loa nadaroa al rscizaian da la Fia. OBJETIVO (34EML z. 'a Aftoaa y aua udoa p. lpelaa da previci6n. laiAiAZAR. 14T1 1 . I TI. t. 1 Ml1. b) E1icaci6n da loa objativoa da la rauni8n todo. Eqoaioion varbal. Responsable g Dr. Jairo Alfrado Potra Silva oc LA Fxcc IÇTOSA. 2. ExposmicN si C,tanjda g a) Sintoma •. b). vancL6n. c) Vnaoj6n d). ilizi6n. a) Pidas awaa qua uIa la añFadad f) Poblaáj& bavina a.

(84) Método-. 13çici6n verbel. Responsable. t*, Jairo A1frdo Po Silva. 3. PRCIrECCXON DEL 8DP)/I&J 14EVITE LA FIEE TDM Contenido g a) Praentci6n da dntc. prci6n y vnai6. ovi1izci6n da gnada p'didaz aco6aiaa que causa la anfardd y pab1ai6n bina a riesgo. i-ri Método. TbrT t Exposición audiovi1. Responsable t Dr. Martín Emilio Cruz 4, FtBJ &SRE EL 8MMIM. Contenido. Camantari wa cada ua da las pa del sonovien. MtQdOlQgfa Pregunta Circular Forc Remponmbift t Dr. Jairo Alfredo Petra Silva.

(85) NEXO. UPDDftL DE APFOMMJE 8o 3 ,J)IEP4CIAEstudíantos da priaaria (E ala Rumi da Cera) FECHA.. 12 cia Julia da 19e4. HOW4 0Ear a loa tudiaitaa al. WJETTIVO GREEWL. naaiianta da la. '¡e-km A? toaai y aua métnebe prinaiaa da pravancj6n PAOEO DE W. c. P3EP4117Ac ION DE LIW CL FT 3t;X*TE carítimnído. prwente asa. a) uda Lumm da loa. nianda su ncahm, pa?aai8n y pro aroia b). poaio6n da loa objativao da la runt8n.. Métodopoatoion varbai Rponaah]a. Dr. rtir Eailio Cmx Muya E8 DE LA FlRE TO8A. 2 E)GOIQ 1308RE. Cntanid : a) Sfntos b) Pgj& c). Vacunaoi6n. d). M,i1izaci6n. a) Pardidar.. le qua cauaa la aadad.

(86) ,iPoblación a. Método. riesgo. : £*poici6n íluatmdm con díapositíves Pregunta circular. atariaies z Diapoaitivaa del sanoviaa 'Evite la Fia1e Aftc.e" Rssporaable g Dr. Jairo Alfrado Pj2"o Silva..

(87) ANEXO No. #,. - Cweinae en general. (Vereda Cabrera). - 13 de Julio de 1984 10 5.04. Eneaerle a los ganaderos al marmja y uso de le jeringa. Le cmumrvacíóng manejo y aplicación de le vacune. PAQCE8D DE EJECUC ION 1 • PRESENTCION DE LOB E)OaITORE8 Contenido. : a) Cada une da loe apositoras so praeente exponiendo eu noebre, profesión y procedencia. b) Exposición da los objetivos da la reunión.. Método Responsable. z Exposición verbal Dr. José Alfonso Rfca Cast&de. 2. MANEJO Y USO DE LA JERINGA Contanidá. a) Partes de le Jeringa b) Armado de la jaringe y lavado c). Desinfección. d) Conocimiento y uso de agujas.

(88) e) C6eo ea daban aplicar isa agujas f) C6 ea daba~atar la. aguja aplicada a la. jeringa. ) c&a retirar la jaringa después de haber eplicedo la vacune Material. g - Jeringa y agujas - Reciipiante con agua hervida - Un bovino. Metódologfa. : - Qis'eci6n prácticada cada paso - Pregunta circular. Responsable. : Dr. icaé Al?onáo Rfoa Casta9eda. 3e tCNSERVION MANEJO Y *LICACION DE LA VACUP4A Contenido. : e). CO ea daba mantener viable la vacune.. b) Cómo ea debe manejar la vacuna antes de aplicarla c) Medidas higiéñicas para vacuner ci) Sujaci6n del bovino e) Lugares (sitios) donde se debo aplicar le vacune. ¡. f) Medidas preventivas para le aplicecién de la vacune. g) Medidas ineadiste post-vscunsles h) Normas pare al manejo de residuna da le vacun& Materiales. g. -. Jeringe y agujas. - - Bovinos y sus arneses.

(89) '. rsts. vecuma contra la Aftosa. -. Aguayjab6n. -. - Rscipisnts con hialo y. Mstoda1cfa z - Demostración práctica da cada pasó - Pre,sntss Reaponaeb1s t Dr. José Alfonso míos Castafieda Dr. Luis Ca,oa S&nchez 4. REI$flI) DE LA VACUNA Y CTCI!34 DE LA UCECIA~ARIA Contenido. z a) Aplicacién de las norsas del ICA para el regiatro oficial da vecunscj6n.. Factura da ao,ra da vacune fermata ICA F 3-100 Materiales $Metodología. z - Exposición verbal Preguntas y respuestas ReSPonsabls z Dr. Mertfñ Emilio Cruz Moya Dr. Jairo Selvader Arroyo S&nchez S. PRACTICA DÉ LA VNJNACION SUPERVISADA Contenida. 9. a) Drientación ~tica da cada uno de los pasos explicados b) &ervisi6n de csdsuna de les.pr4ctica9. Meterislas. - - Jsrin y agujas.

(90) - 8avin,s y sus arnssss Vcunecontra 1i Aftosa Agua y jabón Recipiente con hielo y aserrín Métodos. Realización practica da cada uno de los pasos explicadas por parte da los asistentes (Práctica dirigida). Responsables. Integrantes del TWo.. ki. 1.

(91) ANEXO No. 6. AUDIENCIA. m Csino& en general (Vereda La Laguna). FECHA. 13 de Junio da 1964. HORA. 6 P.M.. a loe ganaderas el reconocimiento de la O8JETIVO GENERAL Enseñar : Fiebre Aftosa y sus métodos principales de prevenci6n. 1. PRESENTAGION DE LB CCNFERENCIANTE& Contenido. a) Cada uno de loe conferenciantes se presente exPo niarido su nombra, profesión y procedencia. b) Exposición da loa objetivos da la reunión. Responsable z Dr. Luis Caos Sánchez. Contenido. : a) 6intoae b) Prevención c) Vacunación d) Movilización e) Pérdidas económicas que causa la enferaedad r) Población bovina a riesgo.

(92) Método. Exposici6n verbal. Responsable : Dr. Luis Csaoa Sánchez 3, PROVECCION DEL SGOVISO "EVITE LA FIEBRE AFTOSA" Contenido : a) Presentación de síntomas, prevención, vacunación, movilizac0n da ganada, pérdidas económicas que causa la enfermedad y población bovina a riesgo. Materiales z Sonoviso "Evite la Fiebre Aftosa" Mtodá. t Exposición audiovisual. Responsable : Dr. Luía Csaçioa Sánchez. Contenido : a) Comentario sobra cada una de las partes del onovi-. Matodolagf : - Pregunta circular - Foro Responsable : Dr. Jairo Salvador Arroyo Sánchez.

(93) ANEXO No. 7 UNIDAD DI APPbTDIZAJ No. 6. AUDIUNCIA. Profsores de la Escuela Rural Cabrera. Fecha ,.16 de Julio de Hora. 1984. 11 am.. OflJIVO GTAL a- rseñar a losprofesores el reconocimiento de La Fiebre Aftosa y sus métodos principales de prevenóL6n b-. l manejo y uso de la jeringa. c- La conservaci6n, manejo y aplicación de la vacuna.. Se hace con el propósito de que ellos procuren servir de refue±'zo en la educación de la juventud en la transmisión del mensaje propuesto.. FOCÓD iJC.JCIÓ 1.. Presentación de los expositores Contenido.; a. Cada uno de los expositores se presenta exponiendo su nombre, profesión y procedencia. b. rcposición de los objetivos de la reuni6n0. MUTODO Uposición verbal. RDOU. 2.. Dr. Martí .-i 'milio Cruz Moya. Presentación de los Asistentes Contenido a. Cada uno de los profesores se presentará dando su nombre,proceclencia y grupo de estudiantes que dirije. VLTODO. cposici6n Verbal.

Figure

TABLA No. 1 : CO?vPOSICItTN DE LA TABLA POR EDADES
TABLA No. 5 : NUMERO DE ANIMALES POR ESPECIE
TABLA  No. 6 : AGRUPACION DE LOS ENCUESTADOS POR EDADES LOCALIDAD EDADES	LA LAGUNA	CABRERA Ntrnero	Número De2Oa3Oaños	2	 3 De3la4Oaños	11	 2 De4la5Oaños	6	 5 DeSla6Oaños	6	11 De+de60años	11	 3 TOTAL	 36	2413
TABLA No. 9 :  NUMERO DE ANIMALES
+7

Referencias

Documento similar

grupos de interés ... La información sobre las actuaciones administrativas automatizadas y los algoritmos utilizados por las Ad- ministraciones públicas ... Fortalecer la calidad

d) que haya «identidad de órgano» (con identidad de Sala y Sección); e) que haya alteridad, es decir, que las sentencias aportadas sean de persona distinta a la recurrente, e) que

La siguiente y última ampliación en la Sala de Millones fue a finales de los años sesenta cuando Carlos III habilitó la sexta plaza para las ciudades con voto en Cortes de

que hasta que llegue el tiempo en que su regia planta ; | pise el hispano suelo... que hasta que el

En suma, la búsqueda de la máxima expansión de la libertad de enseñanza y la eliminación del monopolio estatal para convertir a la educación en una función de la

Pero la realidad se impone por encima de todo; la misma Isidora es consciente del cambio: «Yo misma conozco que soy otra, porque cuando perdí la idea que me hacía ser señora, me

6 Para la pervivencia de la tradición clásica y la mitología en la poesía machadiana, véase: Lasso de la Vega, José, “El mito clásico en la literatura española

diabetes, chronic respiratory disease and cancer) targeted in the Global Action Plan on NCDs as well as other noncommunicable conditions of particular concern in the European