• No se han encontrado resultados

Aprendiendo y construyendo nuestra huerta urbana escolar :un manual para docentes, estudiantes y unidades familiares

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2020

Share "Aprendiendo y construyendo nuestra huerta urbana escolar :un manual para docentes, estudiantes y unidades familiares"

Copied!
97
0
0

Texto completo

(1)

(2) Aprendiendo y construyendo nuestra huerta urbana escolar UN MANUAL PARA DOCENTES, ESTUDIANTES Y UNIDADES FAMILIARES Blanca Arce B. Germán Sánchez L. César Terán Ch..

(3) Arce B., Blanca; Sánchez L., Germán; Terán Ch., César / Aprendiendo y construyendo nuestra huerta urbana escolar: un manual para docentes, estudiantes y unidades familiares. Bogotá: CORPOICA, 2012. 96 p. Palabras clave: AGRICULTURA URBANA, ZONAS PERIURBANAS, HORTALIZAS, CONSERVACIÓN DE SUELOS, ABASTECIMIENTO DE AGUA, ABONOS, PROPAGACION DE PLANTAS, COSECHA, POSTCOSECHA, EDUCACION, MATERIALES DE ENSEÑANZA, CAPACITACIÓN. Manual elaborado con la financiación de Colciencias y la Gobernación de Cundinamarca. Se basa en la experiencia y conclusiones del Proyecto Piloto del Centro de Investigación Tibaitatá para el fortalecimiento de los procesos pedagógicos y de innovación tecnológica orientados a la agricultura urbana.. © Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria, CORPOICA CI. Tibaitatá ISBN: CUI: CA: Primera edición: Tiraje: Corrección de estilo:. 978-958-740-088-5 1330 PN31100056 Marzo de 2012 900 ejemplares Salmón D.C.. Línea de atención al cliente: 018000121515 atencionalcliente@corpoica.org.co www.corpoica.org.co Producción editorial: Diagramación, impresión y encuadernación. www.produmedios.org Diseño: Impreso en Colombia Printed in Colombia.

(4) Contenido. 1. PRESENTACIÓN 2. AGRADECIMIENTOS 3. INTRODUCCIÓN 3.1. PROYECTO PILOTO DE AGRICULTURA URBANA – CORPOICA 3.1.1. Un acercamiento al proyecto 3.1.2. Unidades productivas de agricultura urbana como espacio educativo 3.1.3. Metodología: ¿Cómo aprendemos sobre agricultura urbana? 3.1.4. Componentes y ejes de la metodología de capacitación 4. ASPECTOS TEÓRICOS 4.1. AGRICULTURA URBANA COMO MEDIO DE APRENDIZAJE 4.1.1. ¿Qué es la agricultura urbana y periurbana (AUP)? 4.1.2. Enfoque multifuncional 4.2. CONSERVACIÓN, MANEJO DE SUELOS Y USO ADECUADO DEL AGUA 4.2.1. Aportes del suelo a la producción de las plantas 4.2.2. Principios para la conservación del suelo 4.2.2.1. Aumentar la cobertura de los suelos 4.2.2.2. Aumentar la materia orgánica del suelo 4.2.2.3. Aumentar la infiltración y la retención de humedad 4.2.3. Mejoramiento de la fertilidad del suelo 4.2.4. El uso adecuado del agua. Pág. 5 7 8 8 8 10 11 13 22 22 22 23 25 25 26 26 27 28 28 29. 4.3. RESIDUOS SÓLIDOS 4.3.1. Aprovechamiento de los residuos sólidos reciclables 4.3.2. Aprovechamiento de residuos orgánicos 4.3.3. Producción de abono orgánico. 32. 4.4. BUENAS PRÁCTICAS AGRÍCOLAS (BPA) PARA LA AGRICULTURA URBANA: ¿Qué son las BPA?. 34. Aprendiendo y Construyendo Nuestra Huerta Urbana Escolar. 31 31 31. 3.

(5) 4.5. TIPOS DE CULTIVOS 4.5.1. ¿Qué se puede cultivar en AUP? 4.5.2. ¿Cómo planificamos el espacio de las unidades productivas de agricultura urbana? 4.5.3. Propagación vegetal 4.5.3.1 Propagación sexual 4.5.3.2 Propagación asexual 4.6. PRODUCCIÓN, COSECHA Y POSCOSECHA 4.6.1. Cuidados y manejo de las unidades productivas de agricultura urbana y periurbana 4.6.2. Control de enfermedades e insectos 4.6.3. Poscosecha 5. ASPECTOS PRÁCTICOS 5.1. TECNOLOGÍAS IMPLEMENTADAS EN AGRICULTURA URBANA BAJO EL ENFOQUE DE AGRICULTURA VERTICAL 5.1.1. Contenedores y estructuras innovadoras para AUP 5.1.2. Costos e insumos por unidad productiva 5.1.3. Costos e insumos por estructura 5.1.4. Monitoreo de las unidades productivas. 35 35 42 48 48 49 49 49 56 64 67 67 67 78 78 81. 6. GLOSARIO DE TÉRMINOS. 88. 7. BIBLIOGRAFÍA. 92. 8. NOTAS. 95. 4. Corpoica - Colciencias - Cundinamarca calidad de vida.

(6) Presentación. L. 1. a inseguridad alimentaria urbana –entendida como la falta de medios que permiten a los habitantes de un territorio determinado el acceso a alimentos en calidad, cantidad y momento oportuno– así como la malnutrición están aumentando debido al incremento de la urbanización y la inequidad en la repartición de los bienes en zonas urbanas. El cambio climático agrava este problema, ya que los pobres de las zonas urbanas son los más vulnerables a dichos cambios. La expansión urbana también lleva a la pérdida de áreas de producción de alimentos en la periferia de las ciudades, a un incremento en la demanda de agua para consumo humano y otros usos, y al aumento de los residuos sólidos y líquidos urbanos, entre otros problemas. En los próximos años el cambio climático representará amenazas e impactos concretos, que implican tanto una menor disponibilidad y escasez de agua como el aumento de las precipitaciones que, en algunas zonas, ya viene generando inundaciones y deslaves. Así mismo, el aumento de la temperatura promedio repercutirá en los ciclos productivos de los alimentos y en la calidad de vida de la población. Se estima que para el año 2020 más de la mitad de la población mundial vivirá en las ciudades; no obstante, en América Latina, Norteamérica y Europa ya el 75% de la población es urbana, mientras que en Colombia de los 45.888.592 habitantes, 38.886.602 (equivalentes al 74,3% de la población) habitan en las cabeceras municipales y distritales, y 11.001.990 (es decir, el 25,7% de la población) habitan en zonas rurales, de acuerdo con el Dane en su Censo General del 2005. Esta realidad implica que proporcionar alimentos inocuos y accesibles a toda esta población urbana, y en especial a los más pobres, será un reto muy difícil de alcanzar. Es por ello que una alternativa que está tomando mucho auge en los últimos años la constituyen la producción urbana y periurbana, especialmente de hortalizas, frutas, aromáticas y carne que suelen faltar en la alimentación de las familias de escasos ingresos. La agricultura urbana contribuye no solo a mejorar la seguridad alimentaria y la nutrición de habitantes de zonas urbanas, sino también a la generación de ingresos, la reducción de la pobreza y a mitigar el impacto ambiental de la ciudad por medio de la gestión de los recursos naturales urbanos y la prevención de desastres. El hecho de producir en la ciudad o en sus alrededores favorece la reducción del consumo de energía en transporte, empaques y envasado, ayuda a disminuir el calor urbano (las plantas asimilan dióxido de carbono –CO2–, uno de los gases que favorecen al efecto invernadero) y reduce la contaminación ambiental (en especial a través de la silvicultura urbana), el uso productivo de residuos sólidos orgánicos urbanos y de aguas lluvia y residuales, entre otros. La revisión de las experiencias de la FAO-ALC indica la necesidad de investigar mucho más sobre aspectos tecnológicos y un mayor apoyo para la organización y el desarrollo de las capacidades de los agricultores urbanos y periurbanos. A pesar de los avances agrícolas, en muchos países en desarrollo la disponibilidad de alimentos no aumenta al ritmo necesario para satisfacer las necesidades nutricionales básicas de una población en rápido crecimiento y cada vez más urbana.. Aprendiendo y Construyendo Nuestra Huerta Urbana Escolar. 5.

(7) Así, la Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria, Corpoica, en cumplimiento de su propósito de dar soluciones tecnológicas para el campo colombiano, viene trabajando en la temática de agricultura urbana y periurbana (AUP) con el objetivo de investigar, promover la innovación y desarrollar la agricultura dentro y alrededor de las ciudades, generando tecnología adaptada a medios urbanos y periurbanos bajo las premisas de: •. Contribuir a mejorar la seguridad alimentaria, a una nutrición más adecuada y a generar ingresos más altos para las familias urbanas y periurbanas pobres.. •. Reducir las posibles consecuencias negativas ocasionadas al medio por el ejercicio de la agricultura urbana y realzar su potencial positivo.. •. Promover una imagen de la agricultura urbana y periurbana (AUP) como un componente productivo y esencial en la sostenibilidad de las ciudades.. “Aprendiendo y construyendo nuestra huerta urbana escolar: Un manual para docentes, estudiantes y unidades familiares”, es un manual instructivo en producción de hortalizas elaborado por Corpoica como producto del Proyecto piloto para el fortalecimiento de los procesos pedagógicos y de innovación tecnológica orientados a la agricultura urbana, a través de la conformación de unidades productivas demostrativas y de formación en las instituciones de educación media técnica en la sabana de Occidente del Departamento de Cundinamarca del Centro de Investigación de Tibaitatá -Corpoica. El objetivo de este manual es difundir tecnologías apropiadas para la producción de hortalizas de consumo familiar y de mercados locales en espacios urbanos y periurbanos. Está dirigido a docentes de colegios, estudiantes y pobladores urbanos y periurbanos para que, en pequeñas superficies de terreno, puedan acceder a una mejor alimentación y mejores ingresos mediante el trabajo familiar y organizacional en la producción de hortalizas. Finalmente, la Dirección de Investigación del Centro de Investigación de Tibaitatá quiere expresar su agradecimiento y reconocimiento a Colciencias y a la Gobernación de Cundinamarca –a través de quienes se financió el presente manual– y a las instituciones educativas y familias integrantes del proyecto, que desde el inicio brindaron su colaboración y respaldo para la elaboración de este producto.. Diego Aristizábal Director Centro de Investigación Tibaitatá CORPOICA. 6. Corpoica - Colciencias - Cundinamarca calidad de vida.

(8) Agradecimientos. E. 2. ste manual se ha elaborado con la financiación de Colciencias y la Gobernación de Cundinamarca. Se basa en la experiencia y conclusiones del Proyecto piloto del Centro de Investigación Tibaitatá para el fortalecimiento de los procesos pedagógicos y de innovación tecnológica orientados a la agricultura urbana, a través de la conformación de unidades productivas demostrativas y de formación en las instituciones de educación media técnica en la sabana de Occidente del Departamento de Cundinamarca.. Se agradece especialmente a aquellas instituciones educativas involucradas en el proyecto que tuvieron presente el propósito de hacer posible que los alumnos, padres de familia y maestros pudieran concientizarse y multiplicar el conocimiento sobre la agricultura urbana y periurbana (AUP), cosechando el producto de su propio esfuerzo: la Institución Educativa Departamental Policarpa Salavarrieta, del municipio de Facatativá; la Institución Educativa Departamental Técnico Agropecuaria San Ramón, del municipio de Funza; la Institución Educativa Departamental José María Obando, del municipio El Rosal; y todas aquellas familias y personas que participaron en el desarrollo de sus propios huertos urbanos familiares, contribuyendo con la seguridad alimentaria de sus familias y su ciudad.. Aprendiendo y Construyendo Nuestra Huerta Urbana Escolar. 7.

(9) 3. Introducción. Centro de Investigación Tibaitatá Corpoica. 3.1 PROYECTO PILOTO DE AGRICULTURA URBANA - CORPOICA 3.1.1. Un acercamiento al proyecto Corpoica, en su objetivo misional de generar y transferir conocimientos científicos y soluciones tecnológicas mediante la investigación y la innovación en servicios y productos para el sector agropecuario colombiano, ha venido trabajando en aspectos de agricultura urbana y periurbana (AUP) con la finalidad de investigar y desarrollar esquemas de agricultura dentro y alrededor de las zonas urbanas y/o periurbanas. La AUP es promovida como una estrategia multifuncional que contribuye a la seguridad alimentaria, el desarrollo sostenible y la construcción de tejido social, además de facilitar el proceso hacia una cultura ambiental, que amplía su campo de acción extendiéndose a espacios tradicionalmente rurales que empiezan a enfrentarse al crecimiento de las urbes (Arce y Prain, 2005). En este sentido, Corpoica, con el apoyo y la cofinanciación de Colciencias y de la Gobernación de Cundinamarca, ejecutó el Proyecto piloto “Fortalecimiento de los procesos pedagógicos y de innovación tecnológica orientados a la agricultura urbana, a través de la conformación de unidades productivas demostrativas y de formación en las instituciones de educación media técnica. 8. Corpoica - Colciencias - Cundinamarca calidad de vida.

(10) de la Sabana de Occidente del departamento de Cundinamarca”, que tuvo como objetivo principal “Mejorar la capacidad de desarrollo tecnológico, investigativo y de formación integral de las instituciones técnicas de la sabana de Occidente del Departamento de Cundinamarca mediante el desarrollo de modelos de cultivos basados en estrategias de agricultura urbana, su integración al curriculum de conocimientos y experiencias, que permitan la vinculación del sistema educativo a las cadenas productivas locales”. Durante su ejecución se evidenció un importante interés hacia la AUP por parte de las instituciones educativas, docentes, estudiantes y padres de familia involucrados en este proyecto. Dentro de la ejecución del Proyecto, en su fase de implementación de módulos prácticos demostrativos y de capacitación docentes - estudiantes, estudiantes - familia, se contemplaron experiencias exitosas llevadas a cabo en la ciudad para ser replicadas con diversas adaptaciones a casos específicos, como parte de la estrategia operativa y de planificación a utilizar, lo que es descrito en este manual.. Acompañados de Chiqui y Juanita aprenderás a desarrollar una huerta urbana, ya sea en el colegio o en la casa. ¡Ellos te darán consejos prácticos para que puedas tener buenos resultados y que llegues a ser todo un agricultor urbano! ¡Hola! Chiqui y yo te enseñaremos cómo hacer tu huerta…. ¡Listo! ¡Comencemos Juanita!. Aprendiendo y Construyendo Nuestra Huerta Urbana Escolar. 9.

(11) 3.1.2. Unidades productivas de agricultura urbana como espacio educativo Por lo general, se considera que en las instituciones educativas solo se aprende dentro de los salones de clase, pero desde hace un tiempo atrás se ha evidenciado que el entorno general académico y social afecta el desarrollo de niños y jóvenes.. Módulo demostrativo de agricultura urbana. C.I. Tibaitatá. De acuerdo con la FAO (2010), los espacios o áreas disponibles dentro de las instituciones educativas logran: • • • • • • •. 10. Enseñar a los niños la manera de obtener diversos alimentos (hortalizas, frutas, legumbres o pequeños animales) y hacerlo pensando en una buena alimentación. Demostrar a los niños y sus familias cómo ampliar y mejorar la alimentación con productos cultivados en casa. Fomentar la preferencia de los niños por las hortalizas y frutas y su consumo. Reforzar los almuerzos escolares con hortalizas y frutas ricas en micronutrientes. Promover o restablecer los conocimientos hortícolas en las economías dependientes de la agricultura. Fomentar la capacidad empresarial en el ámbito de la horticultura comercial. Aumentar la sensibilización sobre la necesidad de proteger el medio ambiente y conservar el suelo.. Corpoica - Colciencias - Cundinamarca calidad de vida.

(12) Unidad productiva Institución Educativa Distrital – IED Facatativá, Cundinamarca. Así, las unidades productivas de AUP a nivel de instituciones educativas se convierten en una estrategia importante de aprendizaje interactivo e integral para los estudiantes. Por este motivo, se pretende hacer una recopilación de las experiencias logradas y presentarlas de manera práctica y didáctica, de manera tal que se constituyan en una herramienta tanto para educadores en AUP como para estudiantes, huertos de AUP familiar y principiantes en el tema. A continuación se presentan algunos de los conceptos metodológicos, pedagógicos y técnicos que hacen parte de esta propuesta.. 3.1.3. Metodología: ¿Cómo aprendemos sobre agricultura urbana? El “aprender haciendo” se puede definir como una de las metodologías más reconocidas para combinar la educación teórica con el aprendizaje en el campo y su aplicación. Esta metodología es fundamental para interiorizar y entender lo aprendido en agricultura urbana1 (Arce et al., 2006). Con base en los resultados del proyecto se generaron formas de aprender haciendo que resultaran interesantes, relevantes y útiles para docentes, estudiantes y familias. Esta metodología de enseñar las cosas en forma práctica y con experiencias reales ayuda a resolver problemas de una forma más rápida y efectiva. 1. Roberto Carballo. Aprender haciendo: Guía para profesores. Acceso en: http://www.aldebaran8.com/gie/ice.pdf. Aprendiendo y Construyendo Nuestra Huerta Urbana Escolar. 11.

(13) Capacitación a estudiantes. Así mismo, durante la ejecución del proyecto se desarrollaron talleres participativos que permitieron que los conceptos y las prácticas de AUP fueran construidos de manera colectiva, logrando así una mayor apropiación por parte de los participantes. Cada taller estaba dividido en cuatro partes: en la primera se realizó una introducción general del taller y se esbozaron conceptos fundamentales; la segunda parte se relacionó con el desarrollo del tema respectivo; y la tercera consistió en la parte práctica sobre lo aprendido y en una plenaria de resumen de la experiencia.. Capacitación a unidades familiares. 12. Corpoica - Colciencias - Cundinamarca calidad de vida.

(14) Para finalizar, se implementó la estrategia de profundización técnico práctica con los estudiantes y sus familias durante el proceso de montaje de infraestructuras de AUP y el acompañamiento, lo que permitió que comunicaran de manera permanente al equipo técnico sus dudas, progresos y experimentos con los módulos de cultivos, obteniendo así resultados positivos, que se reflejaron en la apropiación del proceso, la productividad durante la implementación de los módulos de AUP y los niveles positivos de satisfacción de docentes, estudiantes y familias.. 3.1.4. Componentes y ejes de la metodología de capacitación El Plan de Capacitación desarrollado (ver Figura 1) tuvo en cuenta siete componentes, que fueron impartidos de manera similar a docentes, estudiantes y unidades familiares: 1) Marco conceptual bajo el enfoque de AUP, buenas prácticas agrícolas (BPA) y sus aspectos sociales. 2) Técnicas de cultivo de AUP. 3) Cosecha y manejo poscosecha –valor agregado–. 4) Canales de comercialización. 5) Valor agregado. 6) Organización social. 7) Gestión y desarrollo empresarial.. Figura 1. Diagrama Conceptual del Plan de Capacitación. Aprendiendo y Construyendo Nuestra Huerta Urbana Escolar. 13.

(15) Las diferencias entre los componentes y ejes de capacitación radicaron en el contenido y la metodología implementados para cada sesión de capacitación. Estos componentes se agrupan en tres ejes claves: • • •. Eje de la ciencia y la tecnología. Eje de la producción y comercialización. Eje de la economía solidaria.. RECUERDA: Cada uno de estos ejes en sus componentes está directamente relacionado con los modelos de cultivos desarrollados con la estrategia de AUP y sustentado por la ciencia y la tecnología.. Los ejes claves que conforman la capacitación con sus respectivos componentes se describen así: •. EJE CIENCIA Y TECNOLOGÍA. OBJETIVO: Fortalecer los procesos pedagógicos y de innovación tecnológica en las instituciones de educación media técnica. COMPONENTES: a. Técnicas de cultivo. b. Cosecha y manejo poscosecha. •. EJE COMERCIALIZACIÓN Y MERCADEO. OBJETIVO: Orientar acciones que permitan generar canales de comercialización de excedentes a través del valor agregado de productos.. 14. Corpoica - Colciencias - Cundinamarca calidad de vida.

(16) COMPONENTES: a. Canales de comercialización. b. Valor agregado.. •. EJE ECONOMÍA SOLIDARIA. OBJETIVO: Promover el sentido de responsabilidad social de las instituciones educativas hacia una producción agropecuaria social eficiente y su inserción en cadenas de producción. COMPONENTES: a. Organización social. b. Gestión y desarrollo empresarial. Por lo tanto, la interacción con la producción agropecuaria de las Instituciones Educativas Departamentales (IED) es la estrategia de acción técnica (investigación) y pedagógica (docencia). Para facilitar el entendimiento del modelo de capacitación en AUP, te presentaremos los contenidos de los talleres que se pueden realizar en el marco de un programa de capacitación en agricultura urbana y periurbana. En este mismo sentido, en el Capítulo 4 podrás apreciar diversos conceptos técnicos que enriquecerán el desarrollo de los talleres y que es básico estudiar antes de la realización de estos y de las prácticas que los componen. En el Capítulo 5 verás diversas prácticas que puedes llevar a cabo para la construcción de contenedores en AUP y para la adecuación de espacios requerida para establecer tu huerta familiar o escolar, así como un análisis general de los costos en que puedes incurrir al establecer tu huerta familiar o escolar de AUP; además de algunos modelos de formatos requeridos para el manejo y control de la sanidad y producción de los cultivos. ¡Iniciemos con Chiqui este recorrido por el mundo de la AUP!. Aprendiendo y Construyendo Nuestra Huerta Urbana Escolar. 15.

(17) RECUERDA: A continuación describiremos cada uno de los talleres realizados con los estudiantes y sus familias en las instituciones educativas o en sus respectivos hogares, presentando su objetivo y cada actividad. Si tú eres docente puedes retomar estos talleres para la capacitación de tus estudiantes, haciendo énfasis en la profundización de la teoría y articulándolos con los currículos escolares.. TALLER 1. LA AGRICULTURA URBANA EJE CIENCIA Y TECNOLOGÍA OBJETIVO. Entender la AUP como estrategia que promueve la seguridad alimentaria, las buenas prácticas agrícolas (BPA) y el desarrollo económico local, dentro del contexto de implementación de la unidad productiva.. PROGRAMA Temas La AUP como estrategia que promueve las BPA, la seguridad alimentaria y el desarrollo económico local. Aspectos básicos de la unidad productiva: la fotosíntesis, los vientos, los sustratos (ciclos de nutrientes) y los suelos (sus horizontes y su evolución). Alelopatía y plantas acompañantes (breve presentación de plantas más representativas en la AUP). Presentación del video sobre AUP, otras experiencias en el mundo (video de RUAF Foundation). Este video puede ser reemplazado por otro que motive a practicar agricultura urbana. Evaluación participativa del taller (preguntas relacionadas con la temática). Asignación de tareas. Presentación de dudas y comentarios acerca del taller por parte de los asistentes.. TOTAL TIEMPO APROXIMADO: 2 horas. Desde un enfoque de fácil acceso, se promueve durante el taller 1.. 16. Corpoica - Colciencias - Cundinamarca calidad de vida.

(18) LA agricultura urbana un concepto de AUP que abarca diferentes dimensiones y beneficios de su práctica como estrategia para mejorar la gestión ambiental urbana, la organización comunitaria y la seguridad alimentaria; disminuir los niveles de vulnerabilidad y mejorar el desarrollo sostenible local. Este punto se tratará más adelante, cuando se hable de la multifuncionalidad de la agricultura urbana. El taller 2. propagación DE ESPECIES tiene como eje central la propagación sexual y asexual de las especies a cultivar. En este taller se debe realizar una práctica de siembra en contenedores y en suelo, lo que, por medio del “aprender haciendo”, permite incentivar a los docentes, los estudiantes y las familias a conformar como autosostenible la unidad productiva. Durante la práctica se debe prestar atención en la enseñanza de propagar de manera asexual y sexual para que los estudiantes y las familias identifiquen los dos procedimientos y las especies que se pueden propagar por uno u otro método.. TALLER 2. PROPAGACIÓN DE ESPECIES EJE CIENCIA Y TECNOLOGÍA OBJETIVO. Identificar los criterios a tener en cuenta para una adecuada propagación de especies, tomando en consideración sus principales características.. PROGRAMA Temas La propagación sexual. El proceso de germinación y condiciones a tener en cuenta. La propagación asexual. Los sistemas de siembra. Práctica: realización de semilleros. Práctica: siembra de cama plástica. Práctica: realización de tubulares. Evaluación del taller (preguntas relacionadas con la temática abordada). Tareas para la implementación práctica de la unidad productiva urbana escolar. Presentación de dudas y comentarios acerca del taller por parte de los asistentes.. TOTAL TIEMPO APROXIMADO: 3 horas. Aprendiendo y Construyendo Nuestra Huerta Urbana Escolar. 17.

(19) Durante el taller 3. nutrición vegetal se realiza un énfasis en los ciclos biogeoquímicos, que nos permiten entender el por qué las plantas necesitan, de una u otra manera, un sustrato enriquecido. También se hace énfasis en los depósitos o fuentes de nutrientes para las plantas, lo que conlleva a que los asistentes puedan entender que para una alimentación balanceada de la planta es importante agregar estos minerales de forma directa durante la preparación de caldos minerales, compostajes y humus de lombriz. Al finalizar el taller se debe realizar una práctica en campo, donde se realice la preparación del compostaje y se enseñe el procedimiento a seguir para obtener a corto plazo este sustrato. El taller 4. sanidad vegetal aclara en qué consiste cada uno de los problemas más relevantes y frecuentes en un cultivo durante su ciclo, representados por enfermedades (hongos, virus y bacterias) y algunas plagas (insectos, arácnidos y moluscos). Se hace énfasis en la TALLER 3. NUTRICIÓN VEGETAL EJE CIENCIA Y TECNOLOGÍA OBJETIVO. Describir las principales técnicas utilizadas para la adecuada nutrición de las plantas, haciendo énfasis en AUP y las prácticas agrícolas como temáticas transversales.. PROGRAMA Temas Seguimiento de la implementación de la unidad productiva urbana escolar. Principios de nutrición vegetal. Deficiencias de nutrientes. Abonamiento e hidroponía. Preparación de compostaje casero. Preparación y conservación del suelo y sustratos. Uso de insumos para nutrición vegetal (uso de micorrizas, caldos, humus líquido y lixiviados). Uso y eficiencia del agua para riego. Evaluación del taller (preguntas relacionadas con la temática abordada). Tareas para la implementación práctica de la unidad productiva urbana escolar. Presentación de dudas y comentarios acerca del taller por parte de los asistentes.. TIEMPO TOTAL APROXIMADO: 3 horas. 18. Corpoica - Colciencias - Cundinamarca calidad de vida.

(20) TALLER 4. SANIDAD VEGETAL EJE CIENCIA Y TECNOLOGÍA OBJETIVO. Presentar algunas de las técnicas más utilizadas para prevención y control de enfermedades y plagas (insectos, artrópodos y moluscos) desde la agricultura urbana.. PROGRAMA Temas Seguimiento de la implementación de la unidad productiva urbana escolar. La nutrición vegetal y su relación con plagas y enfermedades de la planta. Principales enfermedades. Principales plagas. Técnicas de control y prevención de enfermedades y plagas, como trampas, fermentados y purines de plantas. Preparación de trampas, biopreparados, fermentados, purines, hidrolatos y caldos con usos, dosis, frecuencias de aplicación y recomendaciones de aplicación. Manejo integrado del cultivo (MIC) y Manejo integrado de plagas y enfermedades (MIPE). Evaluación del taller (preguntas relacionadas con la temática abordada). Tareas para la implementación práctica de la unidad productiva urbana escolar. Presentación de dudas y comentarios acerca del taller por parte de los asistentes.. TIEMPO TOTAL APROXIMADO: 3 horas. importancia de controlar y manejar estos problemas para evitar pérdidas importantes en las unidades productivas. Al final del taller se debe salir a la unidad productiva y realizar la explicación de cómo hacer una trampa y un purín. Las personas participantes deben elaborar alguno de los dos ítems enseñados para ser aplicados posteriormente en las unidades productivas escolares o caseras. En el taller 5. cosecha y poscosecha se presentan los criterios más importantes para la cosecha de las diferentes especies y las acciones para realizar un correcto manejo poscosecha de las mismas –que consiste en la selección, clasificación, lavado, uso de herramientas y empaques, etc. Aprendiendo y Construyendo Nuestra Huerta Urbana Escolar. 19.

(21) TALLER 5. COSECHA Y POSCOSECHA EJE CIENCIA Y TECNOLOGÍA OBJETIVO. Presentar los aspectos más representativos de la cosecha y del manejo poscosecha del proceso productivo, todo desde la perspectiva de BPA, dirigido hacia la orientación y práctica de un programa de producción que garantice su comercialización y mercadeo.. PROGRAMA Temas Seguimiento de la implementación de la unidad productiva urbana escolar. Criterios a tener en cuenta durante la cosecha y el transporte desde una perspectiva de BPA. Cosecha y cuidados poscosecha. Manejo y uso adecuado de herramientas. Análisis de costos. Normas técnicas de calidad. Evaluación del taller (preguntas relacionadas con la temática abordada). Tareas para la implementación práctica de la unidad productiva urbana escolar. Presentación de dudas y comentarios acerca del taller por parte de los asistentes.. TIEMPO TOTAL APROXIMADO: 3 horas. En el TALLER 6. ECONOMÍA SOLIDARIA Y AGRICULTURA URBANA se da paso al mercadeo como una opción imprescindible en la producción agrícola, ya que consiste en una técnica que permite una planificación de siembra y acercarse a una total satisfacción del cliente. Se deja como tarea a los estudiantes y asistentes que realicen una encuesta a los mercados de su barrio sobre los productos agrícolas que más se venden en el establecimiento, con su respectivo precio y condiciones de empaque, transporte y pago; esto con el fin de que las personas comiencen a tener conocimiento de los procedimientos comerciales que se deben tener en cuenta para la debida comercialización de los productos de la huerta.. 20. Corpoica - Colciencias - Cundinamarca calidad de vida.

(22) TALLER 6. ECONOMÍA SOLIDARIA Y AGRICULTURA URBANA EJE ECONOMÍA SOLIDARIA OBJETIVO. Contribuir en la promoción del sentido de responsabilidad social de las instituciones educativas desde los alumnos hacia la eficiente producción agropecuaria social y su inserción en cadenas de producción.. PROGRAMA Temas Seguimiento de la implementación de la unidad productiva urbana escolar. Exigencia de los productores y las técnicas de consumo. Presentación de productos. Tecnología para la innovación en el mercado. Inteligencia de mercados. Propuesta de metodología para los estudios de mercado. Ejemplos de asociaciones para la economía solidaria. Evaluación del taller (preguntas relacionadas con la temática abordada). Tareas para la implementación práctica de la unidad productiva urbana escolar. Presentación de dudas y comentarios acerca del taller por parte de los asistentes.. TIEMPO TOTAL APROXIMADO: 3 horas. Aprendiendo y Construyendo Nuestra Huerta Urbana Escolar. 21.

(23) 4. Aspectos teóricos. En esta parte del manual se tratarán los temas básicos de la capacitación en agricultura urbana y periurbana. Cabe anotar que en la capacitación para docentes se hace mayor énfasis en estos temas, abarcándolos en su totalidad y con un lenguaje más técnico y académico. Para los estudiantes y unidades familiares el facilitador debe retomar la totalidad de los temas pero con un lenguaje más sencillo y una metodología más práctica y aplicativa.. 4.1 AGRICULTURA URBANA COMO MEDIO DE APRENDIZAJE 4.1.1 ¿Qué es la agricultura urbana y periurbana (AUP)? “Entendemos la agricultura urbana y periurbana (AUP) como una actividad multifuncional y multicomponente que incluye la producción o transformación inocua de productos agrícolas y pecuarios en zonas situadas dentro de los límites de las ciudades (agricultura urbana) y zonas situadas en los perímetros de las mismas (agricultura periurbana), con fines de autoconsumo o comercialización y permitiendo también el reciclaje de residuos sólidos orgánicos e inorgánicos y, de esta manera, su nuevo aprovechamiento de manera eficiente y sostenible. Al haber intercambio de saberes entre técnicos y agricultores urbanos, y permitir la participación de mujeres, ancianos y niños, entre otros, se genera un proceso de respeto a los saberes y conocimientos locales, se promueve la equidad de género y el desarrollo de procesos participativos y la coexistencia de tecnologías apropiadas que en conjunto pueden contribuir con la mejora de la calidad de vida de la población urbana y la gestión urbana social y ambiental sustentable de las ciudades.” 2. 2. 22. Fuente: IPES – Promoción del Desarrollo Sostenible. Acceso en: http://www.ipes.org. Corpoica - Colciencias - Cundinamarca calidad de vida.

(24) Institución Educativa Distrital –IED– San Ramón RECUERDA: Puede decirse que la AUP es la práctica agropecuaria bajo principios de producción limpia; de cultivos de plantas alimenticias, aromáticas y medicinales; la cría de especies menores; o la transformación artesanal y comercialización de productos agropecuarios dentro de las áreas urbanas o periurbanas de los municipios y distritos destinados a proveer de alimentos inocuos a la población humana.. Ciudad con seguridad alimentaria. 4.1.2. Enfoque multifuncional En la Figura 2 se muestra cómo la AUP contribuye a dar respuesta a diferentes temas o problemáticas urbanas, que van desde la reducción de la pobreza y el fortalecimiento del desarrollo personal hasta el mejoramiento del. Ciudad ecológica. Gestión ambiental Cultura Salud. Desarollo económico local. Ciudad productiva. Figura 2. Diagrama del Enfoque Funcional en AUP. Aprendiendo y Construyendo Nuestra Huerta Urbana Escolar. 23.

(25) ambiente urbano, el desarrollo social participativo, el ordenamiento territorial y la seguridad alimentaria y nutricional, permitiendo construir una ciudad ecológica, productiva y con seguridad alimentaria (Prain et al., 2011). En términos de desarrollo social, puede contribuir a la seguridad alimentaria y nutricional, a la consolidación de una cultura ciudadana que permita combatir la pobreza –especialmente en sectores marginales–, a la promoción del intercambio de saberes y el diálogo intergeneracional, a la construcción y fortalecimiento de tejido social, a la vez que ofrece una alternativa de reconocimiento social y de oportunidad laboral para la población vulnerable, la que podría desempeñar un papel importante en el desarrollo de las ciudades.. Módulo demostrativo de agricultura urbana. C.I. Tibaitatá. TEN EN CUENTA: La agricultura urbana y periurbana ofrece diferentes puntos de encuentro para concertar este proceso de gestión urbana sostenible. Dentro de este panorama puedes encontrar espacios donde esta práctica agrícola favorece de manera específica el mantenimiento y mejora del medio ambiente.. 24. Corpoica - Colciencias - Cundinamarca calidad de vida.

(26) 4.2 Conservación, manejo de suelos y uso adecuado del agua 4.2.1 Aportes del suelo a la producción de las plantas El suelo es uno de los recursos más valiosos para las plantas. Es allí donde las plantas terrestres desarrollan sus raíces, con las que absorben el agua y los nutrientes indispensables para su vida. Al mismo tiempo les sirve de anclaje para poder sostener toda su parte aérea, con la que realiza la fotosíntesis. Es clave, por tanto, la selección y preparación del suelo y/o sustrato en el cual se llevarán a cabo las unidades productivas.3. Es muy importante que tengas en cuenta algunas características, tales como:. 1. La capacidad de retención de humedad que pueda tener el suelo o sustrato. 2. La capacidad de descomposición o degradación del material orgánico. 3. La presencia de elementos nutritivos como nitrógeno (N), fósforo (P2O5), potasio (K2O), y otros como calcio (CaO), magnesio (MgO), azufre (S) y otros esenciales. 4. Que no hayan microorganismos o residuos que puedan ser perjudiciales para el cultivo o para la salud humana. 5. La coloración preferiblemente oscura del sustrato o del suelo denota presencia de materia orgánica (MO), lo que es de gran importancia para el desarrollo de los cultivos en la huerta. 6. La fácil consecución del sustrato. 7. El costo reducido del sustrato. 8. El fácil manejo y transporte. 3. REL – UITA. De la Huerta a la mesa. Acceso en: http://www.rel-uita.org/old/separatas/huerta/rotacion.htm. [Consulta: 12-8-2011].. Aprendiendo y Construyendo Nuestra Huerta Urbana Escolar. 25.

(27) Módulo demostrativo de agricultura urbana. C.I. Tibaitatá. Para el caso del suelo, es necesario previamente verificar su textura, ya que la mayoría de especies hortícolas necesitan de suelos sueltos y bien aireados que drenen o evacúen el exceso agua pero que a la vez retengan la humedad.. 4.2.2 Principios para la conservación del suelo4 Según la FAO (1998), existen nueve (9) principios generales que se deberían considerar como lineamentos básicos para desarrollar estrategias sobre los sistemas de manejo de suelos. A continuación presentamos los tres más relevantes:. 4.2.2.1 Aumentar la cobertura de los suelos La cobertura se refiere al porcentaje de follaje o dosel vegetal verde; es la parte aérea de las plantas que cubre el suelo o el sustrato que ayuda a proteger el suelo. Es considerado el principio más importante en el manejo sostenible de suelos porque tiene múltiples beneficios: •. 4. Reduce la erosión hídrica: una cobertura sobre el suelo lo protege de la fuerza de las gotas de lluvia y disminuye la separación de las partículas de los agregados de suelo, que es el primer paso en el proceso de erosión hídrica. FAO. (1998). Manual de prácticas integradas de manejo y conservación de suelos. Acceso en: ftp://ftp.fao.org/agl/agll/docs/lw8s.pdf.. 26. Corpoica - Colciencias - Cundinamarca calidad de vida.

(28) •. • •. Reduce la pérdida de humedad por evaporación directa y aumenta la humedad disponible en el suelo: la combinación de texturas francas y menor pérdida de humedad por evaporación resulta en mayor humedad disponible para el cultivo. Esta textura se refiere a una combinación equilibrada de arenas limos y arcillas; es decir, granulometría del sustrato de varios tamaños, lo que ayuda a establecer porosidades adecuadas que favorecen la retención de humedad. Baja la temperatura: la presencia de una cobertura disminuye sustancialmente la temperatura en los primeros centímetros de profundidad del suelo (Lal, 1985). Mejora las condiciones de germinación de las semillas: la mayor conservación de la humedad en el suelo o sustrato y menores variaciones entre máximos y mínimos de temperatura en el suelo son condiciones apropiadas para la germinación de las semillas.. 4.2.2.2 Aumentar la materia orgánica del suelo Este principio de conservación del suelo está relacionado con el anterior de aumentar la cobertura del suelo con materiales orgánicos, en especial en los horizontes o capas más superficiales.. Mezcla de sustrato en unidades familiares. Es más difícil aumentar el contenido de materia orgánica de los horizontes inferiores, y especialmente de los horizontes del subsuelo. Aprendiendo y Construyendo Nuestra Huerta Urbana Escolar. 27.

(29) Los efectos beneficiosos del aumento de la materia orgánica del suelo son: •. •. Incremento de la estabilidad de los agregados superficiales: esto resulta en una mayor resistencia de los agregados frente al encostramiento o endurecimiento, a la erosión hídrica y eólica, y a una mayor tasa de infiltración del agua en el suelo. Aumento de la capacidad de retención de humedad del suelo: este incremento es importante, en especial en suelos muy arenosos, que por tener una menor capacidad de retención de humedad frente a suelos de otras texturas son más susceptibles de causar a las plantas estrés por déficit de humedad.. 4.2.2.3 Aumentar la infiltración y la retención de humedad La infiltración es una propiedad de los suelos que depende de varios factores como la textura, la estructura, el material parental (roca base o madre) y el grado de compactación del suelo. En suelos establecidos solo se puede mejorar un poco con la selección adecuada de las prácticas de labranza y, con frecuencia, con el incremento de materia orgánica; sin embargo en los sustratos, es decir, en mezclas de materiales usados para conformar una mezcla de crecimiento de las plantas, se puede establecer a partir de la combinación de buenas texturas e incremento de la materia orgánica. Los efectos benéficos de aumentar la infiltración y la retención de humedad de los suelos son: • • •. Ayudan a mejorar la disponibilidad de agua para las plantas de la huerta. Incrementan el rendimiento y la producción de biomasa de los cultivos. Reducen la pérdida de agua por escurrimiento superficial o escorrentía de los suelos.. 4.2.3. Mejoramiento de la fertilidad del suelo Al aire libre se puede fácilmente realizar una prueba que va a permitir conocer algunas características físicas del suelo que afectan el crecimiento de las plantas, como lo es la textura. La textura se puede identificar por medio de una sencilla prueba, que consiste en humedecer el suelo con un día de anterioridad, luego tomar en la mano un puñado de este y apretarlo fuertemente; si al abrir la mano la bola se deshace es que tiene altos contenidos de arena, si la bola permanece apretada significa que tiene altos contenidos de arcilla, y si al apretarla se rompe en forma de migas significa que el suelo es franco (mezcla en cantidades aproximadamente similares de partículas de arcillas, arenas y limos) y que tiene condiciones ideales para el cultivo.. 28. Corpoica - Colciencias - Cundinamarca calidad de vida.

(30) Preparación del suelo en huerta escolar urbana. Institución Educativa Distrital –IED– Facatativá. Existen otros materiales de origen orgánico que son utilizados en la preparación de sustratos para ser mezclados con el suelo negro o tierra, como la cascarilla de arroz, o el aserrín o viruta. No obstante, el aserrín o viruta puede generar problemas que afectan el crecimiento de las raíces de las plantas, especialmente si el aserrín proviene de maderas rojas. Estos materiales no pueden ser utilizados en proporciones superiores al 20% del total de la mezcla. En cualquiera de los dos casos, antes de ser utilizados es mejor humedecerlos y dejarlos fermentar con 10 o 20 días de antelación (Arce y Peña, 2010). De otra parte, el agua puede ser también considerada como un medio que se puede mezclar con nutrientes para llevar a cabo cultivos hidropónicos; esta técnica requiere de un manejo especial para su implementación, pues el agua debe ser de buena calidad. Es fundamental el conocimiento en la preparación y uso de fertilizantes altamente solubles, infraestructuras básicas de circulación constante y dosificaciones de nutrientes adecuados y equilibrados.. 4.2.4. Uso adecuado del agua Para el crecimiento apropiado de las plantas es esencial un suministro de agua regular y adecuado, por lo que la unidad productiva debe disponer de una fuente cercana de agua de calidad. Cuando se habla de una fuente de agua de calidad nos referimos a un río o quebrada. Donde no existen estas fuentes de agua naturales, o donde la disponibilidad de ellas no es suficiente para el consumo Aprendiendo y Construyendo Nuestra Huerta Urbana Escolar. 29.

(31) de la huerta, se puede implementar la “cosecha de aguas lluvias” recolectadas de los techos de las viviendas hacia lugares de almacenamiento como baldes o tanques, entre otros. En el caso del cultivo en zonas duras (terrazas, patios, etc.), el tipo de recipiente o contenedor y el tipo de sustrato que se utiliza pueden ayudar a disminuir la cantidad de agua necesaria para el riego al cubrir el sustrato con plástico, piedras pequeñas o pasto picado. Además, se puede disminuir la pérdida de agua por evaporación, manteniendo por más tiempo la humedad en el sustrato.5. Riego del cultivo. Institución Educativa Distrital –IED– José María Obando TEN EN CUENTA:. Si quieres conocer un par de estrategias para el uso del recurso hídrico para la producción agrícola, de tal manera que no utilices el agua proveniente del servicio de acueducto del municipio, te aconsejo: 1. Aplicar las técnicas de cosecha de aguas lluvias en los predios urbanos. 2. Usar sistemas de reciclaje y recirculación del agua y los nutrientes incorporados al sistema de producción urbano.. Para ello, se deben evaluar y dimensionar tanto las áreas de producción como los volúmenes de agua a manejar y el nivel de consumo de agua de las especies a producir. Las especies a producir tienen diferentes niveles de consumo hídrico, pues algunas necesitan más agua que otras; los niveles de consumo también cambian de acuerdo con el clima en donde esté establecido el cultivo. Por ejemplo, a mayor temperatura, mayor velocidad del viento, mayor radiación solar y menor humedad relativa, por lo que existirán mayores consumos de agua por las plantas. 5. IPES – Promoción del Desarrollo Sostenible, RUAF Foundation y Jardín Botánico de Bogotá. (2008). Huertos orgánicos urbanos en azoteas, terrazas y patios traseros.. 30. Corpoica - Colciencias - Cundinamarca calidad de vida.

(32) •. La recolección de aguas de lluvia es la técnica de desviar o capturar la precipitación (aguas de lluvia) para usarse en la vida diaria.6. 4.3. RESIDUOS SÓLIDOS A diario, debido a las actividades domésticas y comerciales, en las ciudades se originan materiales que al parecer no podrían reutilizarse en otra actividad. Estos residuos para la agricultura urbana son valiosos, ya que se vuelven a reutilizar como materia prima (residuos sólidos orgánicos) o como contenedores (residuos sólidos reciclables). Se entiende que los residuos sólidos orgánicos (RSO) son todos aquellos que pueden descomponerse naturalmente y que tienen en su estructura básicamente carbono, nitrógeno, oxígeno e hidrógeno. Estos pueden ser: papel, cáscaras de verduras, residuos de alimentos, frutos, bebidas, residuos de cosechas, algas, hojas de árboles, etc.7. 4.3.1. Aprovechamiento de los residuos sólidos reciclables En agricultura urbana los residuos plásticos que en su primera vida almacenaron productos alimenticios o bebidas gaseosas para el consumo humano, o aquellos productos que no perjudican la salud humana, pueden ser perfectos para ser usados como contenedores de plantas, que ocupan poco espacio y de alta duración, dándoles una segunda vida útil. Objetos como botellas de gaseosa, guacales, botellas de aceite casero, bolsas de leche, entre otras, son contenedores que actualmente se pueden utilizar o reutilizar con fines de producción de cultivos en agricultura urbana y periurbana, proporcionando un lugar dónde sembrar para aquellas personas que carecen de suelo.. 4.3.2. Aprovechamiento de residuos orgánicos Los RSO son vitales para la agricultura urbana, ya que de estos se elabora el abono orgánico que es utilizado en las unidades productivas. Con esta práctica los grupos o familias que efectúan agricultura urbana reducirán su volumen de 6 7. Water Use and Conservation Bureau. New Mexico Office of the State Engineer. Guía para la persona educada de cómo cosechar agua de lluvia. Acceso en: http://www.ose.state.nm.us/water-info/conservation/pdf-manuals/RainwaterHarvesting-Spanish.pdf. [Consulta: 12-8-2011]. Corporación Regional del Magdalena. Residuos Sólidos. En: http://fs03eja1.cormagdalena.com.co/nuevaweb/Proyectos/ConveniosconOtrasEntidades/ CONVENIO_FUNDASES/Curso%20Guardaorillas/ABONOS%20ORGANICOS.pdf. [Consulta: 12-8-2011].. Aprendiendo y Construyendo Nuestra Huerta Urbana Escolar. 31.

(33) basura en un alto porcentaje y, realizando un juicioso ejercicio de compostaje, podrán autosostener su unidad productiva con un sustrato abonado orgánicamente.. 4.3.3. Producción de abono orgánico8 El compost (abono orgánico) es el resultado de la descomposición biológica en condiciones controladas de los constituyentes de los residuos orgánicos. Ese control de las condiciones ambientales diferencia al compostaje de la pudrición natural, que es lo que más frecuentemente hacen los agricultores en las zonas rurales cuando simplemente “amontonan” los residuos orgánicos de la finca en un lugar sin ninguna otra medida de manejo, como puede ser la aireación, el enriquecimiento nutritivo para las plantas o el cuidado con las proporciones de los materiales utilizados en la preparación de la mezcla. El compost ha sido empleado por los agricultores durante siglos como un medio de aporte de materia orgánica a los suelos; es barato y de buena calidad. Existen numerosos trabajos que han demostrado que la utilización de compost orgánico produce efectos benéficos sobre el suelo y los cultivos a través del aumento de la permeabilidad del suelo, el mejoramiento de su estructura, el incremento de macro y micronutrientes, la corrección de acidez, el incremento de la actividad biológica del suelo y la absorción de nutrientes. En términos prácticos, el proceso del compost se divide en tres fases: 1) Fase mesófila. En esta se preparan las pilas de compost y mezcla de materiales orgánicos y la aplicación de los activadores del proceso. Algunos de los materiales que se pueden utilizar son: paja, hojas, restos de cosecha, plantas, ceniza y desperdicios orgánicos de comida; o estiércoles de ovino, vacuno, equino, aves, etc. Los microorganismos mesófilos presentes en el material del montón o en la atmósfera comienzan a descomponer los residuos orgánicos. 2) Fase termófila. Es la etapa en la que se alcanza una temperatura elevada, entre 40 y 80 grados centígrados. Puede durar varias semanas o meses, dependiendo del contenido en celulosa y hemicelulosa del material de partida y del manejo de la humedad, temperatura, aireación y de los activadores del proceso. Con un adecuado manejo de estos factores, en esta etapa se controlan directamente las semillas de la mayoría de las malezas, los insectos y los patógenos, hongos y bacterias que causan enfermedades a las plantas cultivadas. 8. REL – UITA. De la Huerta a la mesa. Acceso en: http://www.rel-uita.org/old/separatas/huerta/rotacion.htm. [Consulta: 12-8-2011].. 32. Corpoica - Colciencias - Cundinamarca calidad de vida.

(34) 3) Fase de enfriamiento o curado. La temperatura desciende por debajo de los 40 grados y la velocidad de degradación disminuye. Al final de este proceso los componentes orgánicos de la mezcla no se distinguen fácilmente, hay un equilibrio de la mezcla y se puede emplear el compost para su empaque o para aplicación a los cultivos de la huerta. Un compost adecuado para ser empleado como sustrato debe estar suficientemente estabilizado; en definitiva, maduro.. Etapas para la elaboración del compostaje: 1) Se selecciona una zona de recepción de los desechos orgánicos que se obtienen de la casa y/o de las inmediaciones. 2) Se identifica el área en la que se levantarán las pilas para la elaboración del compostaje. Generalmente se trata de hacer pilas de 1,5 metros de alto por 3 de largo y 1,5 de ancho. 3) Se coloca una primera capa de 50 centímetros de altura con diversos materiales como paja, follaje, restos de cosecha, plantas, desperdicios orgánicos de comida, ceniza, etc. Estos restos se cubren con una delgada capa de diez centímetros de estiércol fresco (ovino, vacuno, porcino, equino o aves) u otra fuente de nitrógeno, y se riega abundantemente hasta humedecer toda la capa. Esta operación se repite dos veces más hasta formar una pila de 1,5 metros de altura, luego se cubre todo con un plástico negro y se deja reposar durante un tiempo máximo de 15 días. 4) A los 20 días se retira el plástico y se mezcla toda la pila, agregándole más estiércol fresco u otra fuente de nitrógeno disponible; se riega nuevamente en forma abundante y se vuelve a armar la pila. 5) La operación de remover la pila se realiza nuevamente a los 50 días de iniciado el proceso, en esta ocasión sin el agregado de estiércol pero sí humedeciendo. 6) Esta última etapa da inicio al período de maduración, por lo que se debe tener el material con humedad controlada, es decir bajo un techo o con plástico para que no se moje por lluvias. El producto obtenido se llama compost, y es utilizado para distintas labores: es incorporado como mejorador de suelo y se utiliza como sustrato para la producción de plántulas. Aprendiendo y Construyendo Nuestra Huerta Urbana Escolar. 33.

(35) 4.4. BUENAS PRÁCTICAS AGRÍCOLAS (BPA) PARA LA AGRICULTURA URBANA: ¿Qué son las BPA? De acuerdo con la FAO (2007), “las BPA son un conjunto de principios, normas y recomendaciones técnicas aplicables a la producción, procesamiento y transporte de alimentos, orientados a cuidar la salud humana, proteger el medio ambiente y mejorar las condiciones de los trabajadores y su familia”.9. Institución Educativa Distrital –IED– San Ramón. Así, las BPA promueven la conservación y promoción del medio ambiente, con producciones adecuadas y de buena calidad, manteniendo la inocuidad alimentaria, el bienestar animal y vegetal, y mejorando la seguridad alimentaria de las personas en cuanto permite mayor acceso a alimentos (Jaramillo y Ríos, 2007). Esto se logra mediante un manejo adecuado en todas las fases de la producción, desde la selección del terreno, la siembra, el desarrollo del cultivo, la cosecha, el empaque y el transporte, hasta la venta al consumidor final.10 RECUERDA: La AUP basada en BPA promueve la buena calidad de los alimentos, haciendo énfasis en la inocuidad, con lo que promueve la protección de la salud de todas las personas que participan en el proceso productivo, que van desde el productor hasta el consumidor final, aspectos que al ser aplicados a la agricultura urbana adquieren mayor relevancia. 9 10. FAO. (2007). Manual “Buenas Prácticas Agrícolas para la Agricultura Familiar”. Tomado de: Material Curso sobre Buenas Prácticas Agrícolas, Julio de 2008, Sena Virtual.. 34. Corpoica - Colciencias - Cundinamarca calidad de vida.

(36) •. La agricultura urbana y periurbana (AUP) y las BPA van de la mano para promover la seguridad alimentaria, la gestión ambiental y el desarrollo económico local.. 4.5. TIPOS DE CULTIVOS 4.5.1. ¿Qué se puede cultivar en AUP? Bajo AUP es posible tener el cultivo de diversas especies en diferentes espacios. El mejor diseño de un sistema debe considerar –entre otros– las características del espacio, el tipo de cultivo y las necesidades de alimentos por parte del grupo familiar o comunidad. Existen diferentes cultivos de especies vegetales que pueden ser incorporados dentro de las unidades productivas de AUP; unos toman más tiempo dentro del proceso para producir cosechas que otros, por lo que el estudiante-agricultor requiere hacer una planeación semestral que le permita, de acuerdo con las especies seleccionadas y a los tiempos de cosecha, planear su unidad productiva. En la Tabla 1 se muestran las principales características de algunos de los cultivos que se pueden establecer en AUP.. Para facilitarte la selección de especies a cultivar, en las siguientes páginas te presentamos algunas opciones y las características más relevantes de algunos cultivo, que pueden ser usadas como referencia a la hora de abordar su siembra.. Aprendiendo y Construyendo Nuestra Huerta Urbana Escolar. 35.

(37) Tabla 1. Principales características de los cultivos que se pueden establecer en AUP. ESPECIE. TIEMPO DE RECOLECCIÓN. VALOR NUTRICIONAL. 120 - 130 días. Valor nutricional del apio en 100 g de materia fresca: calorías 17, agua (%) 92, proteínas (g) 2, sodio (mg) 110, potasio (mg) 300, calcio (mg) 40, vitamina C (mg) 12.. Se siembra en bandejas de 200 alveolos y 50 días después se trasplanta a una distancia de 40 cm entre plantas.. 140 días. Los rojos son muy ricos en vitamina C. Contiene más vitamina A que cualquier otra planta comestible. Excelente fuente proveedora de vitamina B, hierro, tiamina, niacina, potasio, magnesio y riboflavina.. Se siembra directamente una semilla cada 10 cm, dos semillas cada 20 cm o tres semillas a 30 cm entre plantas. Requiere tutorado y amarre.. 90 - 120 días. Alto valor nutricional. Contiene carbohidratos, alta fuente de proteínas, vitaminas A, B, C y niacina.. Se siembra directamente a 30 cm entre plantas. También se puede trasplantar desde almácigo.. 90 días. Vegetal con alto contenido de agua (90%) y vitamina A.. CARACTERÍSTICAS DEL CULTIVO. Requiere la realización de semilleros, de preferencia en bandejas de 200 alveolos. A los 60 - 70 días después se trasplanta cada 30 cm.. Apio. Ají. Arveja. Acelga. 36. Corpoica - Colciencias - Cundinamarca calidad de vida.

(38) ESPECIE. Brócoli. Calabacín. Cebolla de bulbo. CARACTERÍSTICAS DEL CULTIVO. TIEMPO DE RECOLECCIÓN. Se siembra en bandejas de 200 alveolos, y cuando las plántulas tengan 10 12 cm de altura, hacia los 30 o 35 días de emergida, se trasplanta a 40 cm entre plantas.. 80 – 90 días. Alto contenido de vitaminas A, B y C. Fuente de proteínas y minerales.. Esta especie puede germinar en bandejas de celdas grandes, de unas 128 celdas o de mayor tamaño como las de 50 celdas. También se puede sembrar directamente al suelo con una distancia entre plantas de 75 cm y entre surcos de 150 cm.. 45 – 65 días. Fuente de vitaminas B y C, potasio y en menor proporción de minerales como el magnesio, fósforo y hierro.. Se siembra en bandejas de 288 alveolos o en semilleros en el suelo hasta que alcance aproximadamente 10 cm, luego se trasplanta a 25 cm entre plantas.. 120 – 150 días. Se siembra en bandejas de 200 alveolos hasta que alcance 10 - 12 cm con 4 hojas verdaderas; luego se trasplanta a 40 cm entre plantas.. 80 - 90 días. Riqueza en calcio, fósforo, vitamina C y altos niveles de antioxidantes.. Se siembra directamente a 20 cm entre plantas. También se adapta al sistema de trasplante desde almácigos.. 45 – 60 días. Altas cantidades de vitaminas A, C y E.. VALOR NUTRICIONAL. Fuente de sales minerales.. Coliflor. Espinaca. Aprendiendo y Construyendo Nuestra Huerta Urbana Escolar. 37.

(39) ESPECIE. CARACTERÍSTICAS DEL CULTIVO. TIEMPO DE RECOLECCIÓN. VALOR NUTRICIONAL. Se siembra en bandejas de 200 alveolos y, cuando alcance 8 - 10 cm o 4 hojas verdaderas, se trasplanta a 30 cm entre plantas.. 70 - 80 días. Rica en hierro, potasio y vitaminas A, B y C.. Lechuga. Papa. Se puede usar como material de siembra la papa entera (semilla asexual) si pesa entre 30 y 50 g. La papa criolla se siembra directamente a 30 cm de distancia entre plantas y 70 cm entre filas. Las otras variedades a 40 cm entre plantas y 80 – 90 cm entre surcos.. Varía depenFuente importante diendo de la de vitamina C, hierro, especie entre fósforo y complejo B. 90 - 120 días. Se siembra directamente 100 días, a 15 cm de distancia entre luego se plantas y 30 cm en entre corta cada 10 filas. También se puede o 15 días trasplantar.. Fuente de vitaminas A, B (B1, B2) y C, hierro, calcio, potasio, yodo y magnesio.. Se siembra directamente a 20 cm de distancia entre plantas y 40 cm en entre filas. También se adapta al sistema de trasplante desde almácigos.. 60 – 90 días. Condimento. Se siembra en bandejas de 200 alveolos hasta tener 10 - 12 cm de altura para trasplantar a una distancia de 40 cm entre plantas.. 120 - 140 días. Vegetal con alto contenido de agua (90%) y vitamina C.. Perejil Crespo. Orégano. Repollo. 38. Corpoica - Colciencias - Cundinamarca calidad de vida.

(40) ESPECIE. CARACTERÍSTICAS DEL CULTIVO. Se siembra directamente a 10 cm de distancia entre plantas y 30 cm en entre filas.. TIEMPO DE RECOLECCIÓN. VALOR NUTRICIONAL. 90 – 100 días. Fuente de vitaminas A y C.. 125 días. Fuente de carotenos, calcio y vitamina C.. Remolacha. Tomate. Zanahoria. La semilla se siembra en bandejas o macetas pequeñas hasta que tengan hacia 30 - 35 días y una altura de 10 a 12 cm, para luego trasplantar a una distancia de 40 cm entre plantas. Requiere tutorado y amarre.. Se siembra directamente en la cama de siembra bien preparada, y suelta a 5 o 10 cm de distancia entre plantas y entre filas. Profundidad de siembra de semilla casi superficial.. 90 – 100 días. Fuente de fibra y vitamina A.. En ocasiones en la unidad productiva los cultivos pueden ser plantados formando asociaciones, es decir, sembrando plantas que se van a ayudar mutuamente y que no van a interferir entre sí en su desarrollo, o que van a ser cosechadas en diferentes tiempos. La alelopatía es una ciencia que se relaciona con el control biológico de plagas y enfermedades mediante el uso de diferentes esencias y aromas que las plantas adultas sintetizan o secretan para favorecer o repeler las relaciones entre ellas, al igual que para atraer insectos benéficos o para rechazar el ataque de las plagas y enfermedades (Agudelo, 2001). Este tipo de procesos produce una reducción en la incidencia de plagas en los cultivos, genera un mayor aprovechamiento del espacio disponible, garantiza la producción de forma permanente y –dado que existen diferencias en requerimientos nutricionales entre especies de hortalizas– genera una mayor eficiencia en Aprendiendo y Construyendo Nuestra Huerta Urbana Escolar. 39.

(41) el uso de nutrientes disponibles para las plantas, del agua o de la luz, lo que se convierte en una mayor productividad de dicha unidad productiva. En la Tabla 2 se presentan distintos tipos de asociaciones de cultivos y de plantas a establecer para diversos cultivos que se pueden llevar a cabo en AUP y, además, se presentan algunas asociaciones que pueden presentar efectos adversos por alelopatía en las plantas de cultivo. RECUERDA: La asociación de cultivos puede darse mezclando las semillas o las plántulas en el terreno mediante una siembra al azar, intercalando las plantas por surcos alternos, o en franjas o bloques de cultivo. A continuación te presentamos ejemplos y recomendaciones de asociaciones entre plantas. Tabla 2. Efectos de las asociaciones de los cultivos en AUP CULTIVO O PLANTAS. BUENAS ASOCIACIONES. Allium porrum L. (cebolla puerro). Ajo, apio, espinaca, fresa y tomate. Arveja. Allium cepa L. (cebolla de bulbo). Pepino, lechuga, remolacha, tomate, zanahoria, valeriana, fresa y perejil.. Fríjol, arveja, habichuela, repollo y papa.. Allium sativum L. (ajo). Zanahoria, remolacha, tomates, coles, fresa, puerro y fríjol.. Fríjol, arveja y habichuela.. Apium graveolens L. (apio). Repollo, tomate, espinaca y puerro.. Papa, maíz y lechuga.. Pisum sativum L. (arveja).. Fríjol, maíz, pepino, brócoli, coliflor, espinaca, lechuga, repollo, rábano y zanahoria.. Ajo, cebolla puerro, papa, girasol, habichuela, puerro y tomate.. Beta vulgaris L. var cicla (acelga). MALAS ASOCIACIONES. Rábano, nabo, zanahoria y lechuga.. Beta vulgaris L. var. esculenta Salisb (remolacha). Cebolla, acelga, ajo, brócoli, papa, apio, lechuga, manzanilla, rábano y repollo.. Espinaca, fríjol de enredadera y pepino.. Brassica sp. (familia de coles, coliflor, repollo, brócoli, etc.). Leguminosas, apio, remolacha, caléndula y mejorana.. Fresas, cebolla, repollo, papa, fríjol de enredadera, ajo, hinojo y tomate.. Cucumis sativus L. (pepino). Arveja, fríjol, maíz, rábano, ajo, apio, albahaca, cebolla, coliflor, brócoli, repollo, habichuela, espinaca y flores.. Hierbas aromáticas, rábano, papa y tomate.. 40. Corpoica - Colciencias - Cundinamarca calidad de vida.

(42) CULTIVO O PLANTAS. BUENAS ASOCIACIONES. MALAS ASOCIACIONES. Cucurbita maxima Duch (ahuyama). Pepino, maíz y rábano.. Capsicum annum L. (pimiento o pimentón). Perejil y zanahoria.. Girasol, tomate y rábano.. Capsicum frutescens (ají picante). Perejil y zanahoria.. Ahuyama y girasol.. Carica papaya (melón) Daucus carota L. (zanahoria). Árboles frutales, maíz y fríjol. Rabanito, rábano, tomate, ajo, acelga, cebolla y puerro.. Eneldo y nabo.. Fragaria L. (fresa). Ajo, caléndula, cebolla, espinaca, eneldo, fríjol, lechuga, puerro, rábano y valeriana.. Familia de las coles.. Lactuca sativa L. (lechuga ). Ají, zanahoria, rábano y pepino.. Tomate.. Petroselinum crispum (Mill.) (perejil). Familia de coles, fríjol, tomate, rábano y espárrago.. Apio y lechuga.. Rhapanus sativus (rábano). Arveja, lechuga, papa, pepino, apio, brócoli, cilantro, coliflor, espárrago, espinaca, fresa, fríjol, manzanilla, mejorana, perejil, repollo y zanahoria.. Habichuela.. Lycopersicom esculentum Mill. (tomate). Caléndula, cebolla, espárrago, perejil, zanahoria, borraja, ajo, apio, albahaca, brócoli, repollo, espinaca y puerro.. Remolacha, arveja, fríjol, habichuela, hinojo, papa y pepino.. Solanum melongena L. (berenjena). Otras hortalizas como apio, tomate y arveja.. Cebolla y ajo.. Solanum tuberosum L. (papa). Berenjena, caléndula, fríjol, maíz, repollo, coliflor, brócoli, habichuela, rábano, menta, perejil y remolacha.. Lechuga, tomate, zanahoria, calabaza, ahuyama, girasol, pepino, tomate y arveja.. Spinacia oleracea L. (espinaca). Coliflor, fresa, lechuga, lechuga, apio, repollo, arveja, rábano, acelga, manzanilla, rábano, papa, borraja, habichuela y zanahoria.. Remolacha.. Zea mays (maíz). Plantas leguminosas como arveja y fríjol –entre otras–, y pepino, lechuga, rábano y papa.. Frutales de hoja caduca.. Tomado y modificado de: Núñez M. A. (1994). Fruticultura Ecológica en la Agricultura Tropical Sustentable. Ediciones IPIAT. Mérida, Venezuela. Septiembre. En: http://www.fundacite-merida.gob.ve/portalcc/agro/ag03/ seccion12.html. Enero 2009 y de Mejía C. (1995).. Aprendiendo y Construyendo Nuestra Huerta Urbana Escolar. 41.

(43) OJO: Existen algunas especies que no pueden ser asociadas con otras, ya que pueden tener efectos alelopáticos que afectan el crecimiento o el adecuado desarrollo de las plantas.. 4.5.2. ¿Cómo planificamos el espacio de las unidades productivas de agricultura urbana? PASO 1. Se debe empezar primero por el diseño de la unidad productiva, que contemple la utilización de conceptos técnicos como su ubicación con respecto a la disponibilidad de luz solar, de agua para riego y de la afluencia de corrientes de agua requeridas, la utilización de suelos en zonas blandas (antejardines, lotes) y la utilización de recipientes en zonas duras (terrazas, patios). PASO 2. En concordancia con el paso anterior, se hace necesaria la revisión del tipo de sustratos a utilizar, la calidad y origen del agua, y el tipo de insumos agrícolas a emplear. PASO 3. Después de este proceso de diseño de la unidad productiva, se prosigue a la planificación de la siembra, la cual para el proceso de comercialización es definida por la demanda identificada a partir de un estudio de mercado.. Si piensas crear una unidad productiva, inicialmente es necesario establecer el espacio con el que cuentas para así poder planear la cantidad de plantas que puedes sembrar, según el tamaño que alcanzarán dichas plantas en el momento de cosechar (Pinzón, 1999).. PASO 4. Durante ese proceso es necesario identificar las características del área, es decir:. 42. Corpoica - Colciencias - Cundinamarca calidad de vida.

(44) •. Tipo de superficie (dura o blanda). De manera tradicional, la agricultura se ha practicado por medio de la siembra directa al suelo, que podemos entenderla como un cuerpo vivo compuesto por organismos y nutrientes que en su conjunto permiten el desarrollo de la vegetación. Los suelos se han formado a partir de una evolución de miles de años, donde a partir de la roca base o roca madre –por acción de factores climáticos como el agua y el viento y de microorganismos– se transforma en diferentes componentes que los conforman (que incluyen arenas y arcillas), y en conjunto con otros componentes, que determinan los denominados ‘horizontes del suelo’. En las áreas urbanas no siempre se dispone de suelo apto para cultivar, por lo que recurrimos a recipientes o contenedores con diferentes tipos de sustrato para establecer nuestros cultivos, los que vamos a describir con detalle más adelante. • Intensidad de la radiación solar (horas de luz que recibe en el día, mínimo 6). La planta requiere de luz para realizar su proceso de fotosíntesis, proceso en el que se combina el agua y los minerales tomados por la raíces con el dióxido de carbono (CO2) que toma del aire, produciendo azúcares o glucosa –como principal producto– y otras sustancias que confieren sabor, olor y propiedades nutricionales a la misma. • Áreas de sombra. Se debe contar con algunas áreas sombreadas, particularmente necesarias para el proceso de germinación de semillas y los primeros días de vida de las plántulas. La sombra debe ser suave para evitar elongamiento de las plantas y un posterior crecimiento débil de las mismas. • Disponibilidad de agua. El agua es fundamental para la existencia de la vida; las plantas la requieren no solo para subsistir, sino también para la producción de sus propios alimentos. Es importante que el agua tenga unas condiciones adecuadas, que esté libre de elementos patógenos y de contaminantes que puedan afectar la inocuidad de los alimentos. Podemos acceder a agua apta para riego implementando algunas prácticas amigables con el medio ambiente, que incluyen la recolección de aguas lluvias, para lo que se requiere incluir algunas adecuaciones (como son la instalación de canaletas, recipientes de recolección y filtro para la detención de elementos contaminantes del agua lluvia como polvo y partículas depositadas en los tejados y bajantes, entre otras). Los niveles esperados de precipitación se pueden establecer con base en los registros de la estación climática más cercana, lo que permite hacer una planificación de las recolección de aguas lluvias.. Aprendiendo y Construyendo Nuestra Huerta Urbana Escolar. 43.

Referencias

Documento similar

***Para garantizar que todos los estudiantes transportados sean pasajeros elegibles, un padre o un tutor debe actualizar un Formulario de solicitud para el cuidado del transporte, o

“La convivencia escolar es el conjunto de las interacciones y relaciones que se producen entre todos los actores de la comunidad (estudiantes, docentes, asistentes de

(estudiantes y sus familias, proceso escolar y prácticas docentes y escuela), destacan por su asociación con mayores logros los relacionados con los estudiantes y sus familias

Para conectar a cumplir con tres meses de reciclaje local de anfibios como de vapor de ser efectuado lejos de control distinto al reducir barreras visuales entre albergues para

Es decir que, por medio del proceso de la indagación de primera mano en el patio, la huerta y alrededores de la escuela, los docentes y sus estudiantes pueden

Es de sobra sabido que el es- píritu movilizador del Estado de Derecho, en toda Europa y durante los últimos doscientos cincuenta años, ha sido la garantía de la libertad frente a

De igual manera, una de las funcionalidades de mayor utilidad del chat de Teams, es la posibilidad de realizar una llamada o video llamada con uno o varios miembros de la

Tu rutina debe contener trabajo de otros músculos para poder mejorar tu fuerza, tus huesos deben volverse fuertes y no frágiles con el paso de los años y entrenar todo el cuerpo