• No se han encontrado resultados

Estudios sobre la identidad y la cultura en las organizaciones en América Latina

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2020

Share "Estudios sobre la identidad y la cultura en las organizaciones en América Latina"

Copied!
32
0
0

Texto completo

(1)CUADERNOS. DE. A DMINISTRACIÓN /U NIVERSIDAD. DEL. V ALLE /N O.38 /JUN.-D IC.2007. Estudios sobre la identidad y la cultura en las organizaciones en América Latina. STUDIES. ON THE IDENTITY AND CULTURE IN ORGANIZATIONS IN. Consuelo García de la Torre. RESU M. LATIN AMERICA. *. ABSTRACT. EN. Nuestro trabajo pretende evidenciar, el estado en. In our job intend to know the state in which the. que se encuentran los estudios acerca de la. studies about the identity they are found and the. identidad y la cultura en la Amé rica Latina,. culture in the Latin America, to know as have been. conocer como han sido tratados ambos temas y. treaties both themes and the way as them have. la manera como las han abordado los intelectuales. undertaken the intellectual Latin-Americans. To. latinoamericanos. Para alcanzar nuestro objetivo,. reach our objective one, we want to analyze the. queremos analizar los estudios encontrados,. studies found, considering for it, four aspects: 1.. considerando para ello, cuatro aspectos: 1.. Revision of the literature published and fountains. Revisió n de la literatura publicada y fuentes. bibliography of reference.. bibliográ ficas de referencia. 2. Perspectivas y. foci utilized 3.. enfoques utilizados, 3. Metodologí a aplicada y. Results reached. At the same time, are going to. 4. Resultados alcanzados.. study the context of the organizations of America. Al mismo tiempo,. vamos a estudiar el contexto de las organizaciones. 2.. Perspectives and. Applied Methodology and 4.. Latin.. de Amé rica Latina. The notion of identity and culture are disputed La noció n de identidad y cultura son controvertidas. and complex, but at the same time, these they are. y complejas, al mismo tiempo, estas son ricas en. rich. su dimensió n sociocultural y organizacional, sobre. organizational, upon which little has worked. in. its. dimension. socio-cultural. and. lo cual poco se ha trabajado. Sin embargo,. itself. However, we should recognize that one of. debemos reconocer que uno de los problemas de. the problems of the authors of studies carried out. los autores de estudios realizados es la ambigü edad. is the ambiguity conceptual of both notions, In. conceptual de ambas nociones, En este sentido,. this sense, we have found frequently that both. hemos encontrado con frecuencia que ambos. terms are taken like synonyms or some times the. té rminos son tomados como sinó nimos o algunas. identity is ignored as such or confused like. v e c e s l a i d e n t i d a d e s i g n o ra d a c o m o t a l o. attribute of the object of study of the culture. Thus. confundida como atributo del objeto de estudio. therefore, we see that both have been worked with. de la cultura. Así como resultado, vemos que ambas. superficiality in the majority of the jobs, and far. han sido trabajadas con superficialidad en la mayor. from contributing there they are superficiality. parte de los trabajos, y lejos de contribuir han. their conception and inferences. This last, given. distorsionado su concepció n e inferencias. Esto. that is inferred taking the easy road, responding. ú ltimo, dado que se infiere tomando el camino. alone to a fashion in the field, of something that. fá cil, respondiendo solo a una moda en el campo,. truly would be able to contribute significantly to. *. Doctora en Administración (École de Hautes Études Commerciales, HEC de Université de Montréal, Canadá).. Investigadora en áreas. como modelos de administración y gestión en América Latina, gestión social, mercadotecnia social, consumidor y desarrollo de gobiernos locales. Perú Correo Electrónico: cogarcia@itesm.mx Articulo Tipo 2: de Reflexión.. Según clasificación de Colciencias.. Fecha de Recepción: 20 de noviembre de 2007. Fecha de Aprobación: 13 de diciembre de 2007.. • 21 •.

(2) CUADERNOS. DE. A DMINISTRACIÓN /U NIVERSIDAD. DEL. V ALLE /N O.38 /JUN.-D IC.2007. de algo que verdaderamente podrí a contribuir. the comprehension of the organizations in Latin. significativamente a la comprensión de las. America.. organizaciones en Amé rica Latina.. Palabras Claves: Cultura, identidad y Amé rica. Keywords: Culture, Identity, Latin American.. Latina. internacional,. INTRODUCCIÓ N. a t e n c i ón Para una mejor comprensió n de nuestro aná lisis, estéha sido desarrollado en cinco partes. primera. parte. presentaremos,. En la. nuestras. a. en. las. donde. formas. haremos. de. especial. acercamiento. e. intentaremos explicar las razones fundamentales de las tendencias, que han predominado en el campo de la organizació n empresarial.. apreciaciones histó ricas de los paí ses de Amé rica Latina, lo cual nos permite visualizar lo esencial. En una quinta parte, pasaremos por una revisió n. de su proceso histó rico en relació n con occidente.. de la literatura que ha sido publicada en materia. Así , Amé rica latina ha sido má s bien la fusió n de. de estas dos nociones en las organizaciones de. añ os de mestizaje, que ha dado lugar a una. Amé rica latina, para luego examinar los aportes. diversidad muy importante e interesante, que es. del trabajo de los intelectuales por mostrar como. necesario tomar en cuenta antes de abordar el. es la cultura e identidad en sus paí ses.. estudio de la identidad y la cultura en las. toda idea exhaustiva, consideramos este trabajo. o rg a n i z a c i o n e s. como el inicio a las posibles investigaciones sobre. de. estas. sociedades. en. el. Lejos de. transcurso del tiempo. Queremos comprender y. el tema, se puedan realizar en el campo del. considerar para ello la historia comú n y particular,. aná lisis. dado. reconocimiento en estas sociedades su diversidad. que. esto. nos. permitirá apreciar. la. o rg a n i z a c i o n a l ,. así. como. el. cultural e identidad que emergen en el seno de. complejidad de la realidad Latinoamericana.. sus organizaciones a travé s de la acció n. No En. una. segunda. parte,. presentaremos. la. podemos pues, abordar los estudios sobre la. diferenciació n cultural a travé s de la historia de. identidad y cultura en Amé rica latina sin antes. occidente como fuente fundamental de nuestras. situarlos en su contexto social, cultural y. concepciones intelectuales acerca de la realidad. epistemoló gico histó ricamente construido. Así el. cultura. y. la. identidad,. así poder. buscar. trabajo que aquí presentamos se limita a: primero,. explicaciones y comprender, porquéy có mo se. revisió n de la. ha dado el impacto de los acontecimientos y las. bibliográ ficas que utilizan, a fin de poder conocer. literatura publicada y fuentes. formas en que estos han sido tratados por la. cuantos y bajo que perspectivas se han trabajado d i c h o s e s t u d i o s s o b r e I d e n t i d a d y Cu l t u r a. literatura occidental.. organizacional, realizados en los distintos paí ses En una tercera parte, haremos una propuesta. de Amé rica Latina; segundo, cuales son los. conceptual de las nociones de identidad y cultura;. enfoques. con la formalizació n de los mismos y la inclusió n. metodologí a utilizada y por. de la aculturació n dentro de su diná mica, para. resultado llegaron con dichos trabajos.. de. estos. estudios;. tercero,. la. último a que. ver aparecen nuevas categorí as de estudio. Dado que existe en el á mbito internacional abundancia. Finalmente, presentamos los resultados del. en la literatura sobre este sujeto. A fin de evitar. aná lisis de la literatura publicada en la Amé rica. las redundancias nos hemos permitido desarrollar. Latina,. ciertos elementos de conceptualizació n, a partir. realizados. De estápodemos señ alar que hemos. acerca. de. distinguir. los. estudios. entre. los. empí ricos. de una confrontació n entre nuestra revisió n de la. podido. literatura sobre el sujeto de nuestro trabajo y. sustentació n en referencias bibliográ ficas norte. autores. ciertos conceptos desarrollados en Amé rica latina.. americana mayor que aquella referida a los autores europeos o latinoamericanos.. En una cuarta parte, intentaremos hacer una. a las formas en que estos han. una. Respecto. abordados sus. sí ntesis de como se ha estudiado la identidad y la. estudios, la perspectiva utilizada es variada entre:. cultura en las organizaciones en el á mbito. la cultura empresarial, gestió n intercultural, la. • 22 •.

(3) CUADERNOS. DE. A DMINISTRACIÓN /U NIVERSIDAD. cultura de las organizaciones y la subcultura. DEL. V ALLE /N O.38 /JUN.-D IC.2007. permanente. En el campo organizacional por un. profesional. En tanto que el concepto de identidad. lado, vemos que la identidad y la cultura sirven. ha sido poco estudiado y de haberlo hecho se. de base y de seguridad a sus miembros, que la. encuentra confundido frecuentemente con la. ven expresada a travé s de sus reglas de acció n.. cultura como concepto idé ntico o considerado. De otro lado, estos pueden ser concebidos como. como imagen de marca de la organizació n. Esto. elementos de proyecció n estraté gica, pudiendo. es importante señ alar como condició n previa a la. convertirse. eventual. inalcanzable.. r e f l e x i ón. sobre. nuestros. propios. algunas. veces. en. proyecto. “modelos” nacionales de aná lisis visualizada desde las ciencias sociales o la administració n.. Podemos decir que en nuestros dí as, en las organizaciones de Amé rica latina el impacto de. En cuanto a los resultados encontrados tenemos. la globalizació n es decir, de la economí a, los. que las perspectivas o enfoques de los estudios. medios de comunicació n y la tecnologí a son. considerar. elementos que se ven traducidos en las prá cticas. implí citamente la cultura como elemento o. publicados. varí an. en. cuanto. a. de gestió n y han dado un aporte significativo a. variable de la organizació n; construida a partir. las maneras tradicionales de estudiar y de abordar. de una decisió n estraté gica o forma de perpetuar. la identidad y cultura. No olvidemos la diversidad. una visión del lí der fundador o formas de. existente en Amé rica latina, producto de los. estructurar las reglas de acció n social dentro de. procesos. la organización. Tambié n, la cultura como. transculturació n u otros modos de influencia. personalidad propia de la organizació n que le. cultural que se han dado en el tiempo. Sin. de. amalgama. de. a c u l t u r a c i ón ,. otorga una identidad que la diferencia de otras. embargo, vemos que los estudios que se realizan. organizaciones. Las metodologí as de los trabajos. tienen enfoques en los cuales no se tiene. empí ricos son en su mayorí a exploratoria,. necesariamente en cuantos estos aspectos tan. estudios de caso con mé todos etnográ ficos en su. importantes y significativos.. planteamiento, pero que terminan haciendo uso de entrevistas a profundidad sin el rigor que exige. Pretendemos revisar estas perspectivas en los. la observació n participante propia de este mé todo,. estudios de la cultura e identidad, nociones. má s bien culminada por el uso de cuestionarios. complejas, cuya definició n varí a de acuerdo a la. que sirven para verificar los llamados mé todos. orientació n y enfoque que asume el autor en su. etnográ ficos. Su objetivo ú ltimo es darle una. trabajo. Vemos que ambas nociones se han. mayor eficacia y é xito a la organizació n.. utilizado de manera diversa segú n los objetivos del estudio. En este sentido, los estudios que se. ANTECEDENTES. h a n d e s a r r o l l a d o e n l a s o rg a n i z a c i o n e s e n Amé rica Latina tienen enfoques que son el. En. el. contexto. o rg a n i z a c i o n e s. de. g l o b a l i z a c i ón ,. confrontan. las. situaciones. resultado de una gran cantidad de corrientes. y. adoptadas. Dado que se conoce muy poco acerca. relaciones complejas que no habí an sido previstas. de los trabajos realizados en el á mbito de la. en los estudios y aná lisis anteriores que de ellas. regió n, nuestro interé s esta pues, el poder conocer. se realizaron. Está s pues han sido hechas, a partir. que pasa en los estudios desarrollados hasta hoy.. de una visió n interna y cerrada de la organizació n.. El proceso, lo realizaremos a travé s del aná lisis. Es. c o m ún. encontrar. en. los. aná lisis. de. la. de las publicaciones disponibles, en Internet,. organizació n, que ignoran los ví nculos entre la. bibliotecas y bibliografí a disponible en otros. organizació n y sus contextos. Es asícomo en la. medios, así podremos dar una visió n panorá mica. actualidad, los estudios acerca de la identidad, la. del estado del arte traducido en la producció n en. cultura nacional y organizacional emergen en. la regió n sobre estos dos temas.. escena a travé s de sus prá cticas sin que encuentren una vinculació n en los aná lisis. Desde una visió n. Es importante mencionar, nuestra posició n al. de complejidad la perspectiva sisté mica considera. respecto, dado que lo consideramos importante. la organizació n como un sistema abierto que. en cualquier estudio, que se pretenda realizar en. interactú a con otros sistemas, pudiendo ser. el campo de las organizaciones. De un lado, tener. i n t e r a c c i ón a l i n t e r i o r o a l e x t e r i o r. esta. de la. en cuenta los fundamentes de las nociones de. organizació n, ya sea con el sistema social como. identidad y cultura y del otro, la historia de. el cultural que las acoge y las vincula de manera. Amé rica Latina y su contexto a partir del cual se. • 23 •.

(4) CUADERNOS. DE. A DMINISTRACIÓN /U NIVERSIDAD. DEL. V ALLE /N O.38 /JUN.-D IC.2007. logre la comprensió n de la realidad regional. Es. intercambio, la primera red de comunicaciones,. por ello que partimos nuestro aná lisis de la. constituida a escala del mundo (Baudot, 19 9 5 );. reflexión acerca de las perspectivas de las. pero tambié n el primer proyecto polí tico,. nociones de identidad y cultura, para luego pasar. espiritual y misionero que se sitúa en una. a revisar la historia de Amé rica Latina donde está n. perspectiva planetaria, es un hecho que sin el. las organizaciones estudiadas. Luego de esto,. imperio españ ol nuestra historia y el mundo en el. pasaremos. que vivimos no seria lo que son. Latinoamé rica,. a. revisar. los. trabajos. que. se. desarrollaron en el continente Centro y sur. podemos decir que es un compuesto mestizado,. americano. En este sentido, nuestro aná lisis será. cuyos elementos aú n no bien fraguados permiten. realizado en funció n de cuatro ejes que creemos. que. son significativos para la comprensió n de la. mantengan en tensió n y hasta en conflicto las. p r o d u c c i ón :. las. referencias. las. fuerzas. modeladoras. del. medio,. bibliográ ficas. distintas formas que los individuos en evolució n. utilizadas, las perspectivas o enfoques adoptados,. perpetú an la diversidad y la desintegració n de los. las metodologí as aplicadas y los resultados. ingredientes en su seno (Martí nez Estrada, 19 6 2).. obtenidos y presentados.. En Amé rica Latina se dan elementos positivos y progresistas en otras partes, como coeficiente de retazo, y recí procamente, elementos negativos y. 1. LA IDENTIDAD OCCIDENTE. Y. Y LA. C ULTURA. reaccionarios. EN. AMÉRICA LATINA. contienen. verdaderos. de pensamiento particular.. La mayor cosa después de la creación del mundo, sacando la encarnación y muerte del que lo creo, es el descubrimiento de las Indias, y así las llaman nuevo mundo.. Lo má s caracterí stico en lo que se refiere a la conciencia de la identidad en Amé rica Latina es la integració n de variadas influencias, externas e internas, formando un todo cultural en el cual, a pesar. Francisco López de Gamarra,. de las muchas variaciones regionales y locales, hay. Hispánica Victrix (1552). rasgos comunes identificables en todo el continente. Las Indias y España son potencias bajo el mismo amo; pero las Indias son la principal, España no es sino la accesoria. Montesquieu, L’esprit des lois.. Amé rica hispá nica que corrientemente se designa con el nombre de Amé rica Latina abarca hoy dieciocho naciones, se ubica en el continente Americano, la lengua es el españ ol, donde se mantiene viva, con la lengua la cultura españ ola que ya se hizo mestiza. Hoy en Amé rica Latina se distinguen cinco zonas de lí mites no siempre claros: 1. Mé xico y Amé rica Central, 2. La zona del Caribe 3. La zona andina 4. Chile 5 . La zona rioplatense >ýHenrí quez, 1995? ý. Las dos grandes civilizaciones florecientes en el siglo XVI fueron la mexicana y la peruana. A estas dos grandes. que. ingredientes de progreso propios de una ló gica. o rg a n i z a c i o n e s. polí ticas. y. administrativas dieron los españ oles el nombre de imperios. Amé rica hispá nica, tres cuartos de siglo de la historia de los hombres, duració n imponente desplegada sobre territorios inmensos de má s de tres mil kiló metros de longitud desde el tró pico de cá ncer hasta los 42 grados de latitud. UNESCO. (1986).. El. substrato. cultural. originalmente americano, lo indí gena, que se ha mezclado con elementos traí dos de Europa, África y Asia, sigue culturalmente vigente aun en los paí ses donde el porcentaje de indios es reducido. La identidad latinoamericana es, por lo tanto, el reconocimiento de esa sí ntesis racial y cultural que caracteriza el continente, aunque, en té rminos histó ricos, sea sobre todo el encuentro Europa – Amé rica, ibé rico –indí genas, en el siglo XV, el que ha marcado la conciencia cultural de la mayorí a de los paí ses latinoamericanos de la actualidad.. En. suma, por particular colonizació n, consistentemente estructurada, que la ligaba fuertemente a Europa, Amé rica Latina ha experimentado durante má s de tres siglos un proceso de occidentalizació n. Por eso, uno de sus problemas es la dependencia, que ha generado la incapacidad para vincular el pasado con el presente, lo que permitirí a definir su singularidad, originada por la heterogeneidad de sus componentes é tnicos e histó ricos, dé bilmente encapsulados en cada una de las sociedades latinoamericanas, en segmentos sociales y culturales superpuestos y jerarquizados Matos Mar (19 8 6 ).. sur de Chile. Es a la vez el primer gran imperio. Por una temporada, los antiguos combatientes en. colonial de los tiempos modernos, la primera. la batalla de la identidad, dejan ahora descansar. empresa económica y el primer sistema de. sus. • 24 •. plumas. y. buscan. ampararse. en. la.

(5) CUADERNOS. g l o b a l i z a c i ón. de. la. DE. era. A DMINISTRACIÓN /U NIVERSIDAD. que. se. abre:. un. cosmopolitismo en que se prescinde en forma. DEL. V ALLE /N O.38 /JUN.-D IC.2007. procesos. de. a c u l t u r a c i ón. como. el. c o m ún. denominador de la comunidad mundial. Así ,. implí cita de toda clase de raí ces en la raza, la. despué s de un largo periodo, podemos decir que. tierra, la historia o la cultura, Fuenzalida (19 9 7 ).. en nuestros dí as tal como lo hemos señ alado antes,. Es una manera de evadir los problemas no. el impacto de la globalizació n en la economí a, los. resueltos de la etnicidad y la clase y las difí ciles. medios de comunicació n y la tecnologí a, así como. opciones personales que, en paí ses como los. en las instituciones tradicionales (Giddens, 20 0 0 ). latinoamericanos de fronteras materiales y. que rigen nuestra vida cotidiana, producirá n. espirituales poco definidas, demandan del. cambios significativos a las maneras tradicionales. pensador y del polí tico una postura concreta.. de aculturació n, transculturació n o cualquier otro. Este receso viene acompañ ado, sin embargo, por una nueva atmó sfera que emerge en esa misma escala planetaria de la globalizació n que les sirve de refugio. En ella, al mismo tiempo que las nuevas. instituciones. y. estructuras. de. la. globalizació n ejercen sus presiones y se imponen sobre las autonomí as de los estados naciones que declinan, las viejas identidades é tnicas, religiosas, raciales, culturales y territoriales que se daban por desaparecidas o integradas en espacios nacionales, hacen afirmació n violenta de su realidad y persistencia histórica en escalas mayores y menores, pugnando de una parte por su afirmació n, reconocimiento y antagonizando. El problema de las identidades nacionales como señ ala Fuenzalida (19 9 4), está , pues, lejos de haber sido resuelto no solamente en los paí ses latinoamericanos sino en el resto del planeta.. un riesgo para el empleo y para las. soberaní as nacionales. 25 ,0 0 0empleos nuevos son creados por cada milló n de dó lares de exportació n (Gauthey F ., Ratiu I., Rodgers I. & Xardel D, 19 8 8 ), en el mundo desarrollado. Los excedentes comerciales se convierten en apuestas nacionales y los dé ficit en drenajes de recursos nacionales esto tanto en el plan financiero como humano.. La. importancia de la interdependencia es tal que las polí ticas econó micas a escala nacional a partir de ahora. cosmopolita. Es necesario que tomemos en cuenta, todo esto, para abordar el estudio de la identidad y la cultura en las sociedades y organizaciones de nuestro tiempo.. Con la formalizació n de los. conceptos de cultura e identidad y la inclusió n de la aculturació n, aparecen tambié n categorí as de gestió n diferenciadas por sus objetivos y sus origines intelectuales (la antropologí a, relaciones internacionales, teorí a de las organizaciones, etc...) Es asícomo hemos podido distinguir la gestió n intercultural, de la cultura de organizaciones y de la subcultura profesional. En tanto que originarios de culturas no occidentales estamos interesados en la administració n intercultural como condició n previa a la eventual reflexió n sobre nuestros propios “modelos” nacionales.. La gestió n intercultural en administració n, es. La globalizació n de mercados en Amé rica Latina constituye,. modo de influencia entre culturas en este mundo. tienen efectos muy limitados. En ese. contexto, la organizació n y su gestió n se encuentra confrontada a relaciones complejas que no se habí a previsto en aná lisis anteriores. Es asícomo entonces, los conceptos de cultura e identidad emergen en escena, a la vez como base de seguridad y como preocupació n amenazante que corre el riesgo de aumentar las ambiciones internacionales como aquella ambició n, que hizo a Icaro pretender llegar el sol en su proyecto inalcanzable. J ean De otra parte, hoy algunos añ os despué s del comienzos del siglo XXI, creemos importante situarnos en el contexto de las diferencias interculturales que incluyen los. aquella que tiene en cuenta en su concepció n y en su prá ctica las diferencias entre culturas (Gauthey F ., Ratiu I., Rodgers I. & Xardel D, 1988).. Esto incluye la identidad como un. elemento esencial de la misma.. Por esto nos. hemos propuesto abordar la cuestió n segú n el aná lisis de la diferenciació n cultural de Amé rica latina y en sus organizaciones, esto a travé s de los estudios realizados por los representantes de las ciencias sociales. Dado que existe en el á mbito internacional abundancia en la literatura sobre el sujeto, a fin de evitar las redundancias nos vamos ha permitir desarrollar ciertos elementos de conceptualizació n a partir de una confrontació n entre nuestra revisió n de la literatura y ciertos conceptos desarrollados en Amé rica latina. Lejos de toda idea exhaustiva, consideramos este trabajo como el inicio a las perspectivas utilizadas en el campo del aná lisis organizacional y la gestió n intercultural, así como el reconocimiento de nuestra diversidad cultural e identidad. No podemos pues, abordar los estudios sobre la identidad y cultura en Amé rica latina sin antes situarlos en un contexto social, cultural y epistemoló gico histó ricamente construido.. • 25 •.

(6) CUADERNOS. DE. A DMINISTRACIÓN /U NIVERSIDAD. 2. LA D IFERENCIACIÓ N C ULTURAL DE. LA. H. A. TRAVÉS. OCCIDENTE. ISTORIA EN. 2 . 1 . LA DIFERENCIACIÓN I DENTITARIA. Y. CULTURAL. La historia cultural del occidente comienza con. de la civilizació n greco romana y las primeras instituciones como aquella del estado. Esto hizo que la diferenciació n cultural se haga a travé s de la «estructuración territorial (campiñ a, ciudad, pueblo...) y sociologicamente (castas, clases, ethnias...) de los g rupos h umanos» ( M orin, 1 9 7 3 ) . El desarrollo de las religiones introduce la diferenciació n por las creencias y reforzada por los mismos aspectos que les son asociadas, centradas especialmente alrededor de la lengua y la escritura. En el siglo XVIII el movimiento de la modernidad viene a dar la ilusió n de una apertura de la vida humana de toda creencia, de todo respeto de las tradiciones y toda aprensió n viseral a un territorio, un pueblo o un linaje (Philippe, 19 8 9 ). Ello permitió la introducció n de nuevos criterios de diferenciació n de aquellos relacionados con la raza y el progreso. El hecho que el estudio de las diferencias culturales se confunda con el nacimiento de la antropologí a (Mercier, 19 6 6 ), no significa que la historia de la diferenciació n cultural haya comenzado en el siglo XIX. En efecto, la diferenciació n por la cultura se remonta a la era del establecimiento de las grandes civilizaciones prehistó ricas, para el caso de Amé rica Latina la civilizació n Azteca, Maya, Inca entre otras.. E. I DENTITARIA. En Amé rica latina existe con frecuencia, una confusió n, en las definiciones del té rmino cultura e identidad, ellas proceden de definiciones identidad,. cultura. y. etnia.. Contemporá neo a Durkheim, Herbert Spencer nos llamó la. a t e n c i ón ,. naturaleza. sin. diná mica. espiritual de tales estructuras, sigue procesos. aplicada a las sociedades modernas por la antropologí a social de las últimas dé cadas responde a las distinciones postuladas por Herbert Spencer. Salvo el caso de sociedades aisladas, la mayor parte de las sociedades modernas responde a. estados. de. d i f e r e n c i a c i ón. institucional. avanzada. Etnicidad, raza, familia, territorio, religió n, estado y clase social han dejado de constituir una identidad coextensa y se articulan, má s bien, en identidades de cará cter plural y complejo. La afirmació n de particularismos en la sociedad postmoderna obedece, tal vez, a la desintegración de identidades complejas de mayor extensió n. La voluntad de imponer el retorno a esquemas de tipo arcaizante — como en el caso alemá n de la ú ltima guerra— no puede sino ser el origen de graves conflictos.. En el caso latinoamericano, constataciones como é sta conducen a una pregunta inevitable. La dudosa y ambigü a identidad que se reconocen los intelectuales latinos ¿es producto de un proceso de sí ntesis todaví a no resuelto, o residuo hasta hoy no totalmente procesado de una identidad de cará cter má s amplio y complejo que se desintegró en el pasado? Continuidad es un ingrediente central en la noció n de identidad, que tenemos bajo examen. Y si la Amé rica Latina posee una identidad aunque sea en estado inacabado e inconcluso, tal identidad no puede dejar de arraigarse en el tiempo y en la historia. Resulta. 19 9 4). La naturaleza radial del sistema imperante en la Amé rica latina, favorecida por la estructura. AMÉRICA LATINA. de. (Fuenzalida, 19 9 4). La cultura, en cuanto soporte. imperativo acudir, pues, a la historia (Fuenzalida,. 2 . 2 . LA CONSTRUCCIÓN CULTURAL. está ticas. V ALLE /N O.38 /JUN.-D IC.2007. semejantes. La noció n de sociedades complejas,. el nacimiento de la escritura, el establecimiento. DE LA. DEL. e m b a rg o ,. sobre. de. sistemas. los. la. institucionales y las identidades que é stos definen. La evolució n de los sistemas sociales - sostiene conduce desde estructuras cerradas de mí nima diferenciació n institucional interior, en las que la institució n familiar es coextensiva al conjunto total hacia otros sistemas, cada vez má s abiertos, en los que la diferenciació n es creciente y las instituciones no son coextensas sino que se interceptan en forma compleja unas a otras. é tnico tribal de la sociedad conquistada y la fragmentació n del espacio, fue la clave de la dominació n incaica. Gracias a ella, se impedí a la c r e a c i ón. de. redes. transversales. entre. los. gobernados y se mantení a un antagonismo continuo entre ellos impidiendo la emergencia de una identidad comú n y con eso la formació n de coaliciones. Pero en ella estuvo tambié n la debilidad del imperio. La expropiació n excesiva impidióel desarrollo econó mico de las sociedades vencidas. La redistribució n y el monopolio de la circulació n impidieron la generalizació n de un mercado. nacional.. La. c e n t r a l i z a c i ón. hizo. imposible la evolució n hacia solidaridades má s amplias que las de la aldea, la tribu o la etnia. La continua expansió n territorial del dominio exigí a una integració n de nivel má s complejo para eso. • 26 •.

(7) CUADERNOS. DE. A DMINISTRACIÓN /U NIVERSIDAD. DEL. V ALLE /N O.38 /JUN.-D IC.2007. una tecnologí a superior de gobierno de la que la. establecida en los cinco continentes, rebasaba las. dominante etnia quechua carecí a.. fronteras de lo é tnico y de lo geográ fico.. Hacia comienzos del siglo XVIII lo que es hoy. Entre el siglo XVI y el XVIII sin embargo, la. Amé rica latina constituí a el nú cleo de un vasto. Repú blica de los Españ oles se convierte en la. sistema imperial que extendí a su espacio desde. Repú blica Criolla. Sometidos los conquistadores. Panamáhasta Tierra del Fuego y cuya influencia. y sus descendientes a un ré gimen jurí dico comú n. se ampliaba hacia todo el Pací fico Sur. Hasta el. que los distanciaba de los peninsulares y los. siglo. XVI I I ,. los. acostumbrados. a. latinos... que. la. “ v i v i e ro n. justicia. f uera. acercaba unos a otros, en el Imperio de los incas desaparecieron en relativamente breve tiempo los. administrada por sus conciudadanos y que uno. particularismos é tnicos que oponí an en su patria. de. de origen a los castellanos, andaluces, catalanes. los. polos. del. poder. político. estuviera. a d m i n i s t r a d o p o r e l e l e m e n t o v e r n ác u l o ” 1. y a otros pueblos. Emergió tempranamente —. (AltuveFebers Lores, 1 9 9 6 ) . El Imperio de las. m u c h o a n t e s q u e e n Es p a ña m i s m a —. Indias no participósino en forma marginal de las. conciencia de hispanidad comú n que se tradujo. una. transformaciones religiosas, filosó ficas, sociales. en la emergencia del criollo. Españ a, como. y polí ticas de las que fue protagonista el mundo. criolla, nacióde ese modo en este continente antes. europeo en el curso de los siglos XVI y XVII,. aun que en Europa en donde las diferencias de. pero a cambio de esa marginalidad y de ese haber. unos y otros españ oles persisten todaví a.. quedado fuera de la modernidad, no hubo de sufrir tampoco las divisiones religiosas, las crisis. Un segundo proceso fue el de la fusió n del criollo. econó micas, las hambrunas ni las guerras que. y el indio y la emergencia gradual entre ambas. asolaron la Europa de ese tiempo. Era una. repú blicas de una nueva capa social constituida. sociedad má s rural que urbana, aunque sus. por los mistis o mestizos y al sur por los llamados. era. cholos. Esta fusió n no resultó impedida por el. fundamentalmente agropecuaria y extractiva con. prejuicio racial que, para el españ ol del siglo XVI,. una producció n abundante de alimentos y una. producto de má s de tres mil añ os de mezclas. demografí a moderada y aunque la industria no. raciales, era prá cticamente inexistente.. ciudades. prosperaban.. La. economí a. llegóa desarrollarse, la exportació n de minerales un. Identidad, territorio, estado y nació n se hicieron. abastecimiento generoso de manufacturas de. idé nticos. Y denuncia la identidad alienada que. nobles. garantizó. en. todo. momento. observa surgir: « Y de tan buena f e creyeron ( lo. ultramar. contrario) much os españoles latinos, que... está n La legislació n virreinal de los Austrias se reveló. persuadidos de que pertenecen al imperio de los. histó ricamente, en tal forma, como un poderoso. incas; de que son indios; y de que los españoles. instrumento de unificació n cultural, social y racial. europeos los conquistaron y les h icieron g randes. má s que como un medio de preservació n de las. daños»(MiroQuesada, 19 25 ). Muchas ciudades. idiosincrasias é tnicas de los conquistadores y los. capitales de las nuevas repú blicas, orientadas. de. ahora hacia Francia e Inglaterra, “modernizaron”. recuperación, elaboración y devolución de. su estilo. “La ciudad criolla republicana... por. conquistados.. Así , un. ciclo. continuo. creencias, normas y valores, cuya base material. su propia conveniencia ref orz ó el aislamiento. estuvo en los intercambios econó micos y cuya. campesino y f avoreció... el f ortalecimiento de una. resultante fue la producció n final de una comú n. subcultura ( distinta)en el campo andino”. Esa. cultura, y con ella la de una identidad particular. subcultura,. latina en el marco de una nueva identidad comú n. identif icada, desde entonces, como “india”. En. hispana que, definible ya como una civilizació n. lug ar de crear la unidad e ig ualdad, la ley. 1. tradicional. y. mestiz a,. f ue. El grabado original se encuentra en la primera edición de la Relación de un Viaj e por la América Meridional de J orge J uan y Antonio de Ulloa. La leyenda rez a: Fernando VI Rey de Españ a y XXII Emperador del Perú. Oleos destacando la continuidad dinástica entre los incas del Cuz co y los de Toledo y Madrid pueden actualmente ser vistos en el Museo Pedro de Osma de Lima. Este podrí a ser uno de los significados de la crí ptica frase según la cual « la cabez a del Inca se encuentra en Madrid» .. • 27 •.

(8) CUADERNOS. DE. A DMINISTRACIÓN /U NIVERSIDAD. DEL. V ALLE /N O.38 /JUN.-D IC.2007. consag ró una f rontera jerá rquica. “La repú blica. ambiente es mestiz o, por ósmosis”. Y luego,. f alseó la ig ualdad real mediante la ig ualdad. medio siglo má s tarde, el mismo ensayista creerá. l e ga z ”. e s p e c u l a c i ón. haber descubierto, por fin, la identidad del latino. filosó fica y la ciencia social que nací an difundí an. (Iwasaki,. en la fe y atribuye al catolicismo “la def initiva. ahora las ideas de “geografí a”, de “raza” y de. transf ormación espiritual de la América latina. “pueblo”. como. 1 988) ,. modos. La. de. ser. solidarios. “. “En esta vinculación espiritual — dice— estriba. determinantes del estatus territorial, bioló gico y. el secreto de eso que se llama... la conciencia. psí quico de grupos humanos y la hací an sustrato. nacional”.. comú n de la civilizació n, la cultura y los logros sociales. Por largo tiempo la visió n racista y la. Se trata de la identidad de los latinos. Es decir,. reducció n geográ fica fueron inseparables de la. de su identificació n comú n en un conjunto de. Ciencia Social recientemente fundada en la. rasgos significativos de naturaleza exclusiva y. Francia del ré gimen nuevo, en los republicanos. excluyente en referencia a los miembros de otra. Estados Unidos y en la Inglaterra anglicana y. colectividad cualquiera. Pero, en buena cuenta,. pragmá tica. Desde Saint Simó n una nueva visió n. lo que se encuentra detrá s de la cuestió n de. de la historia se impone. La especie humana. identidad no es una mera cuestió n de semejanza. evoluciona y progresa en conjunto hacia el estado. o diferencia percibida por una determinada. “positivo” ideal de una civilizació n tecnoló gica,. colectividad humana en sí misma frente a otras o. perfectamente racional y cientí fica. en. otras. frente. a. sí , sino. una. c u e s t i ón. de. pertenencia y otra de contexto ya que para que Las culturas se condicionaban por su nú cleo. esas semejanzas y esas diferencias puedan llegar. tecnoló gico. Pero cada una de ellas seguí a siendo. a percibirse deberá n darse por necesidad con. un. sistema. interdependiente. de. rasgos. no. interpenetrable con otras. La identidad seguí a. r e l a c i ón. a. un. contexto. que. proponga. la. comparació n y en el cual se defina pertenencias.. siendo un hecho inalterable en la historia. El. La cuestió n de identidad resulta siendo, por eso,. combate por dominios geográ ficos seguí a siendo. la cuestió n de los contextos en cuyo á mbito. una consecuencia necesaria del encuentro cultural. establecemos el contraste.. en la historia. Sin haber hecho abandono formal. propuesto, como se ha visto en lo anterior, hasta. de los viejos lenguajes que, en el marco de. cuatro. antiguas tradiciones legales usaban los té rminos. bioló gicos sintetizados en la idea de la raza, los. de “casta” y “linaje”, “indio”, “criollo” o. de subordinació n diná stica o polí tica, los de. “mestizo” como definiciones de estatus polí tico,. territorialidad común y los de cultura. Tres. el. reedificó las. problemas se plantean necesariamente a este. identidades sociales sobre la nueva estructura. respecto. El primero el de la eventual o posible. nuevo. mundo. que. s u rg í a. contextos. con. Histó ricamente se ha. esta. p r e t e n s i ón :. los. cultural y econó mica y sobre la nueva visió n del. solidaridad o coextensió n entre contextos; el. espacio geográ fico que esta estructura imponí a y. segundo, el de la existencia o ausencia de una. adoptó gradualmente la visión racialista y. mayor o menor homogeneidad de aquellos a. geográ fica del paradigma cientí fico en boga. La. quienes llamamos hoy latinos en té rminos de uno. identidad terminódefinida, en los hechos, por la. cualquiera de los contextos que se ha venido. actividad. proponiendo; el tercero el de la naturaleza. e c o n óm i c a ,. urbana. o. rural;. la. residencia, costeñ a o “serrana”, capitalina o de. efectivamente excluyente de esas homogenidades. ciudades de menor importancia dieron origen a. eventuales. Hay evidentemente una distinció n. los estilos de vida, tradicional o “moderno”.. sentida entre la identidad como abstracció n y. Entre los elementos que polarizaban la identidad. percepció n. Dicho de otro modo, para el latino. teorí a. y. la. identidad. como. experiencia. y. latinoamericana posible, el criollo representaba. ni las fronteras polí ticas ni las territoriales. el lado culto, civilizado e instruido; la iniciativa. constituyen. de la industria, la banca y el comercio; los há bitos. percepció n de semejanza y aun identidad, ni la. modernos de higiene y de consumo. “La suerte. circunstancia de compartir con otros el mismo. fronteras. en. la. experiencia. y. del latino es inseparable de la del indio... la raz a. t e rri t o ri o y h a l l a rs e s o m e t i d o s a l a m i s m a. española h a convivido y se h a mez clado con la. jurisdicció n polí tica resultan suficientes para. raz a aborig en durante tres sig los creando el tipo. proveer la experiencia y percepció n de identidad. del mestiz o, que constituye la mayoría de la. o siquiera semejanza con otros grupos o personas.. población, y del criollo, que por inf luencia del. La experiencia y percepció n de diferencias en. • 28 •.

(9) CUADERNOS. DE. A DMINISTRACIÓN /U NIVERSIDAD. DEL. V ALLE /N O.38 /JUN.-D IC.2007. estilos de vida o de cultura tiene obviamente que. cultura es aquello que en el medio es debido al. ver con lo insatisfactoria que ha venido a resultar. h ombre » 2. esa solució n. Y la moderna ciencia antropoló gica no avala la existencia de ninguna relación. Asíla cultura hace referencia a la experiencia. determinante entre territorialidad ecoló gica o. humana en su dimensió n la má s amplia, aquella. polí tica y cultura.. que pretende toda tentativa de su objetivació n sometida al principio de reduccionismo. La cultura es mas que uno comportamiento colectivo. 3. POSICIÓ N TEÓ RICA. 3 . 1 . LA LA. como dice Durkheim (Hé nault, 19 7 4) o una. PREGUNTA FUNDAMENTAL. CULTURA?. Y. ¿ QUÉ. ES LA. ES:. ¿ QUÉ. ES. programació n mental como la define Hofstede ((Bollinger, & Hofstede, 19 8 7 ), pues en el primer. I DENTIDAD?. caso el é nfasis esta puesto sobre uno de los. Bien que no es ninguna novedad hablar de cultura,. aspectos de la traducció n y actualizaron de la. la explicació n del concepto se hace indispensable. cultura como la acción observable; y en la. para todo aná lisis cultural. El concepto cultura es. segunda, la cultura se reduce a una representació n. cada vez má s difí cil de determinar en una. mental que condiciona la realidad de los seres. definició n, má s que sus criterios de diferenciació n. humanos. Nosotros pensamos que el acceso a la. no han hecho sino evolucionar en el tiempo. Ya en. cultura no puede ser ni completo ni totalitario en. 1952 Kroeber y. la medida que ella moviliza la conciencia y la. Kluckhohn. censaron 160. definiciones, (Chevrier, 19 9 5 ). Los semá nticos y. inconsciencia de la experiencia humana, sus. los lingü istas sabí an que no hay una «buena. dimensiones explí citas y tá citas asícomo su. def inición » de un té rmino o concepto, todos está n. cará cter imá nente y trascendente. Comprendemos. de acuerdo que hay un consenso sobre el uso que. porque ciertos autores (Aktouf, 19 9 0 ), para evitar. se hace en determinadas circunstancias (Lussato,. la controversia, han buscado envolver la cuestió n. 19 8 9 ). La novedad no esta entonces en el concepto. a. sino en la manera en la cual uno hace uso de ella.. documentadas y sostenida por un saber prá ctico.. travé s. de. las. afirmaciones. dialé cticas. Es por ello que nos limitamos a reportar, a titulo. De todo ello, se deduce la importancia del. de referencia, dos de las definiciones má s citadas. aprendizaje. asícomo las que hemos preconizado por su. evolucionando en su medio y que demanda. comodidad en este trabajo. Así , para Taylor, que. procesos esenciales de la adquisición de la. que. moldea. a. los. individuos. citamos como el primer antropó logo moderno, la. cultura.. cultura designa «ese todo complejo que eng loba. importante. Marcuse ve los mismos elementos de. Esta caracterí stica diná mica es muy. el saber y las creencias, el arte, la moral, las. la cultura señ alando que «Esta es un proceso de. costumbres y todas las otras aptitudes y h á bitos. h umaniz ación ( h umanisierung )caracteriz ada. adquiridos por el h ombre, en tanto miembro de. por los esf uerz os colectivos» (Marcase, 19 7 9 ).. una sociedad» (Gardner, 19 9 3). De esto se desprende que el individuo sufre las. Mas tarde Kluckhohn propone una definició n má s. guí a social y psicoló gica. La funció n social de la. comú n y má s utilizada en antropologí a, segú n la. cultura permite esencialmente al individuo de. influencias de su medio que le sirve tambié n de. cual «La cultura. es la manera estructurada de. sentirse integrado, seguro, de desarrollar el. pensar, de sentir y de reaccionar de un g rupo. sentimiento. h umano, sobre todo adquirida y trasmitida por. comprensió n de ese universo moral, mental y. de. pertenencia. gracias. a. su. los símbolos, que representan su identidad. simbó lico. La cultura elabora las leyes de la. especif ica, ella incluye los objetos concretos. socializació n del individuo y las normas del. producidos por el g rupo»(Bollinger, & Hofstede,. grupo. La funció n psí quica de la cultura procura. 19 8 7 ) .A travé s de estas dos definiciones podemos. al individuo de una identidad que guí a su. decir que la cultura es una noció n ontoló gica. comportamiento y que lo prepara en los modos. percibida axioló gicamente que concierne al ser. d e p e n s a r, l o s c a n a l e s d e e x p r e s i ón y s u s. humano y sus relaciones con los otros y con el. sentimientos. Así , todas las personas asimilan la. medio. Una definició n breve es la de Melville J .. cultura siguiendo las fluctuaciones sociales de sus. Herskovits (19 5 2) quien le resume así« La. aprendizajes que influyen sobre su personalidad.. 2. Signifiant pour l’ auteur l’ habitat naturel et le milieu social.. • 29 •.

(10) CUADERNOS. DE. A DMINISTRACIÓN /U NIVERSIDAD. DEL. V ALLE /N O.38 /JUN.-D IC.2007. A partir del tipo de sociedad, esta adaptació n del. subjetivo. Cada nú cleo religioso define su sistema. hombre. de valor de acuerdo a las realidades vividas que. a. su. medio. varia. el. grado. de. permeabilidad a la innovació n, y esta constituida. a veces, resultan ser muy distintas como venimos. entre otras, por la escala de recompensa o castigo. de exponer en el caso de la Amé rica Latina. que se dan en cada paí s y la influencia de la. bá sicamente cató lica.. necesidad de logro que esto puede denotar, desde. un enfrentamiento antagó nico entre las sociedades. cada particular punto de vista, asípues, para. cató licas – protestantes por poseer un esquema. algunos, seráel esfuerzo constante por alcanzar. de valores fundamentales basado en sistemas. la excelencia en toda las tareas empresariales que. distintos de valor y de allílos problemas que se. emprenden los individuos.. suscitan con el neoliberalismo actual o el modelo. Autorrealizació n,. como en la clasificación de necesidades de Maslow,. o la necesidad de logro, descrito por. McClelland, depende de la influencia de los valores,. o ideologí as, en breve de la cultura «. Má s un individuo sabe percibir y ex perimentar la motivación nueva de su contex to está será conceptualiz ada como una mejora de sus valores, culturales predominantes, má s esta motivación es susceptible de inf luir sus modos de pensar y acciones» (McClelland, 19 6 5 ) Esto no quiere decir que esté sea un criterio generalizado en todas las sociedades del mundo, má s bien dirí amos, que es una caracterí stica del mundo occidental.. Es posible pues que se dé. universal de administració n. En lo que a nosotros nos concierne, vamos a preconizar la definició n de Trompenaars (19 9 4) que aunque no es clá sica, nos permite poner en evidencia los diferentes niveles de consideració n tanto de la cultura como de la identidad, tal como la hemos planteado. Este autor considera la cultura y la identidad como una entidad ú nica que encierra. en. su. interior. tres. niveles. de. consideració n utilizado para ello su metá fora de la cebolla, que explicaremos (ver esquema 1) de la siguiente manera:. •. Un. nivel. externo. representado. por. las. Sin embargo, como señ ala Fuenzalida, el nú cleo. traducciones o manifestaciones observables. de la cultura es idé ntico al nú cleo religioso que. de la cultura. Comprende aquello que nos hace. rige a cada cultura en la sociedad (Toynbee y. distinguir. Sombart, 19 9 2) es decir postulados trascendentes. diferentes, como el lenguaje, la alimentació n,. objetivamente. dos. culturas. de la identidad. De este modo, el nú cleo de la. las. cultura esta en el sistema religioso, la identidad. arquitectura, las obras de arte, Este nivel. herramientas,. las. vestimentas,. la. colectiva nace del consenso sobre los contenidos. corresponde. del nú cleo de la cultura. Estos son los principios. Petterson, 19 8 3) llama a la traducció n de los. fundamentales de donde deriva la cultura (sistema. « signos » de la cultura.. aquello. que. (W ickham. et. religioso). ¿Cuá les son esos nú cleos de la cultura, que son reguladores de nuestra noció n religiosa?. •. Un nivel intermedio que comprende los. Esto tiene que ser visto y analizado desde tres. valores. ejes: El eje filosó fico,. percepciones, los deberes, las aspiraciones.. real. – irreal,. lo que definimos como. posible. – imposible.. El. eje. y. las. normas. que. traducen. las. Este nivel da los puntos partida de una cultura. axioló gico sobre la base de los pares bueno –. tradicional. Estos puntos no son directamente. malo,. observables pero pueden ser puestos en. peor. – m e j o r.. El. eje. normativo:. planificació n de objetivos, relació n con los pares,. evidencia por las perspectivas antropoló gicas. correcto –incorrecto, eficaz –ineficaz. Todo esto. particulares, el nivel intermedio corresponde. es aplicable a las organizaciones productivas,. aquel que Schein llama los hechos que son. dado que está s se encuentran inmersas en un. desarrollados por un grupo humano para. sistema capitalista universal que procede del. facilitar su integració n interna y su adaptació n. nú cleo religioso protestante pero, que podrí an ser. a su medio ambiente.. diferentes, para el caso de aquellas organizaciones que se encuentran en sociedades cató licas, como. •. El nú cleo duro que representa los postulados. es el caso de la Amé rica Latina. Esto da como. transcendentes. resultado que en la economí a del primer mundo. colectiva. Este nú cleo traduce los valores de. que. tocan. la. existencia. anglosajón sea aplicable el modelo con las. base de una cultura acumulada y actualizados. premisas del mundo protestante,. mientras que. por el grupo humano a travé s del tiempo.. en el otro caso podrí a no ser igual, pues se basa. Podemos recordar aquello que Schein (19 8 4). en “valor” que definitivamente es un aspecto. llama la esencia cultural.. • 30 •.

(11) CUADERNOS. DE. A DMINISTRACIÓN /U NIVERSIDAD. DEL. V ALLE /N O.38 /JUN.-D IC.2007. De otro lado, y sin entrar en el debate ligado a la. ESQUEMA No. 1.. La cultura seg ú n T rompenaars. tipologí a. ( T raducciones y sig nos). (sistema. de. ideas. o. sistema. sociocultural), pensamos que toda diferenciació n cultural debe ser vista en el á mbito de las representaciones y de las. interpretaciones. De. hecho, existe una diná mica entre el contenido de una cultura y su traducció n. El fondo de la cultura da el sentido y sus hechos o signos traducen su existencia o trascendencia. Esta diná mica es regida por una ló gica que le permite integrar toda complejidad existente en la realidad. Podemos entonces decir que la cultura permite percibir y Ni vel perc ept i ble (normas y valores). reaccionar a la realidad, segú n un cuadro de representaciones. y. de. i n t e r p r e t a c i ón. que. podemos calificar de ideal sociocultural. La traducció n social de este ideal tipo puede ser autoorganizado y consagrado al que Hofstede llamó FUENTE: Adaptado de Trompenaars, en “la empresa multicultural”, 1994.. “Pro gr a m a m e n t a l c o l e c t i v o” o a q u e l q u e d’ Iribarne considera. como un “Pacto social”.. Como ella puede ser formalizada y organizada Post ulado t rasc endent e (identidad). de manera intencionada por contrato social. Por extensión, podemos decir que debemos. (Estado) o colectivo (Empresa), por las reglas y. considerar las diferencias culturales en el á mbito. las leyes o por los modos de prá ctica y de. de sí mbolos es decir en el nivel observable y el. expresió n. Cuando nos interesamos en los signos. perceptible, má s que en el á mbito trascendente. exteriores como la lengua, las conductas, el. de sus postulados trascendentes fundamentales. comportamiento, no hacemos má s que aprender. en la configuració n de la identidad. Esto nos evita. la traducció n intencionada de la cultura. Podemos. de confundir culturas o de reducirlas a simples. esquematizar ese proceso de la siguiente manera:. expresiones individuales.. (ver el esquema. ESQUEMA. 2). No. 2.. Proceso de traducción de la cultura. M arc o de Represent ac i ó n y de I nt erpret ac i ó n. Ideal tipo sociocultural. “CULTURACION”. Reproducción. Auto-Reproducción. TRADUCCION. TRADUCCION. INTENCIONAL. NO INTENCIONAL. “Contrato”. "Programa Mental Colectivo" "Pacto social". FUENTE: Elaboración propia, 1998. • 31 •.

(12) CUADERNOS. 3 . 2 .LA CULTURA. Y LA. DE. A DMINISTRACIÓN /U NIVERSIDAD. PERCEPCIÓN. DEL. TIEMPO. DEL. •. V ALLE /N O.38 /JUN.-D IC.2007. El. tiempo. en. tanto. que. sistema. de. comunicació n, constituye las dimensiones Má s alládel concepto, notamos con la cultura la. observables y conscientes del tiempo (base. aparició n de la dimensió n tiempo cuya concepció n. en el á mbito externo) Estépuede ser natural. parece ser el criterio de diferenciació n cultural por. o manipulado y construido por el hombre.. excelencia. En efecto eso que una cultura traduce. Tambié n puede ser representado por un. como interpretació n del tiempo y la manera en la. «leng uaje temporal». cual ella lo maneja traduce su visió n ontoló gica. los plazos, las competencias en un contexto.. 3. y de medidas del ritmo,. de la vida y de la relació n hombre-naturaleza. Desde el origen de su historia el hombre ha sido. •. El tiempo como sistema de organizació n que. dependiente de las condiciones naturales y. corresponde a la representació n inconsciente. bioló gicas. Hoy el manipular el tiempo e intentar. del tiempo y por consecuencia menos sujeto. definir sus propios ritmos ignorando si esto es para. a manipulació n (base a nivel intermedio). su bien o en su detrimento. Mas alláde aquello,. Ciertos autores distinguen la representació n. Giddens (1994) señala como caracterí stica. linear de la circular y secuencial, o la. principal de la modernidad radical, la noció n de la. sincró nica de la diacró nica. Otros como Lé vi-. acció n a distancia que traduce lo que llama la. St r a u s s. deslocalizació n del tiempo afecta a casi todas las. (Trompenaars, 19 9 4) distinguen las culturas. sociedades del mundo moderno y en especial a. en funció n de su consideració n conjunta o. travé s de las organizaciones empresariales. Segú n. separada del presente, pasado o futuro. Hall,. y. Kl u c k h o h n. &. St r o d b e c k ,. Hall, E.T, y Hall, M.R, (19 9 0 ), el tiempo es un. E.T, y Hall, M.R, (19 9 0 ),. sistema esencial a la vez de organizació n y de. actitudes frente al tiempo como una fuente de. considera las. comunicació n del hombre. Así la manera como es. diversidad cultural. Del mismo modo, pone. tratado el tiempo es reveladora de la importancia. en evidencia el tiempo sobre el nú mero de. acordada por las personas y sus tareas. Segú n la. acciones. concepció n que hemos adoptado de la cultura,. monocromá tica de la poli cromá tica.. movilizadas. en. paralelo,. la. podemos examinar tres niveles de representació n y de interpretació n del tiempo (ver esquema n° 3):. •. El tiempo en tanto que concepto trascendente en el cual la significació n esta en relació n con las dimensiones ontoló gicas del hombre «. ESQUEMA N° 3 .. Representación del tiempo con relación a los. Relaciones del ‘ h ombre con sí mismo, los. niveles de concepción de la cultura. otros, la naturalez a y de manera trascendente con Dios» (Gosdorf, 19 9 0 ). Tiem po = S istem a de com unicación Le n g u a je y M e d id a s. 3 . 3 .LOS NIVELES. Tiem po = S istem a de org aniz ación Re fe re n c ia o n o a l c o n te x to. Tiem po = concepto Trascendencia. RITM O. DE. CONSIDERACIÓN CULTURAL. Nuestro segundo criterio de diferenciación. P LAZ OS. cultural. esta. en. r e l a c i ón. con. el. nivel. de. consideració n de la cultura. El interé s de este criterio reside en el hecho que permite matizar. Lin e a l / c irc u la r S in c ró n ic o / S e c u e n c ia l Ra p id e z / le n titu d E x ito s o. E x a c titu d / p re c is ió n Rig u ro s o. los diferentes niveles de concepció n de la cultura y de articular el conjunto de las cuestiones ligadas a las relaciones entre sus diferentes niveles de representació n social. Así , podemos decir que el nivel individual es un nivel de traducció n cultural mientras que el nivel social es un nivel de. FUENTE: Elaboración propia, 1998. 3. conservació n cultural.. (Ver esquema N° 4).. Concept utilisé par Hall dans la référence susmentionnée. • 32 •.

(13) CUADERNOS. DE. A DMINISTRACIÓN /U NIVERSIDAD. DEL. ESQUEMA. V ALLE /N O.38 /JUN.-D IC.2007. No.4 .. Niveles de consideración de la cultura en las instituciones sociales. S OCIEDAD In te g ra c ió n / c o m p le jid a d Co n s e rv a c ió n / re p ro d u c c ió n. NIV E L D E RE P RE S E NTACIÓ N / INTE RP RE TACIÓ N. COLECTIV IDAD AUTO-ORG ANIZ ACIÓ N In te g ra c ió n / d ife re n c ia c ió n P a rtic ip a c ió n Co m u n id a d. Na c ió n P u e b lo. NIV E L D E RE G ULACIÓ N. COLECTIV IDAD ORG ANIZ ADA In te g ra c ió n / d ife re n c ia c ió n P a rtic ip a c ió n. F a m ilia G ru p o s s o c ia le s. E s c u e la s Em presas P ro fe s ió n. INDIV IDUO In te rio riz a c ió n Tra d u c c ió n. NIV E L D E RE G ULACIÓ N. NIV E L D E TRAD UCCIÓ N. FUENTE: Elaboración propia, 1997. En relació n ha este esquema, es que nosotros. generando ló gicas de pensamiento particulares a. acabamos de señ alar algunas consideraciones. cada cultura y en la sociedad en donde está se. acerca del aná lisis cultural y sus diferentes niveles. encuentre. Podemos asímismo decir, que en la. de apreciació n de la cultura, estos no deben ser. socializació n el ser humano interioriza y actualiza. examinado separadamente (representaciones,. su cultura, así de la misma forma que interioriza. regulació n y traducció n) o las estructuras que los. su cultura, é l se socializa.. representan (sociedad, comunidad, instituciones e individuos) sino estaremos haciendo, un. 3 . 3 . 2. ejercicio mas de simplificació n de la verdadera. reg ulac i ó n. concepció n integral de la cultura en su nivel de representación e interpretación. Sainsaulieu (19 8 7 ) señ ala que el aná lisis cultural del conjunto o rg a n i z a d o ,. no. puede. evitar. estudiar. las. articulaciones entre las diversas regulaciones del grupo de comunidades y de instituciones Ya sea que se trate de las colectividades auto-organizadas o aquellas llamadas colectividades organizadas.. La c ult ura ent re la represent ac i ó n y la. Aunque sabemos que es distinto, el té rmino de cultura es en principio reservado a las sociedades en tanto son grupos humanos complejos es decir, segú n Parsons, disponen de un alto nivel de autosuficiencia y organizació n, con relació n a su medio ambiente. Pero este té rmino puede ser utilizado para otras colectividades humanas como la comunidad, la empresa, la profesió n o la familia. En ese caso ciertos autores prefieren. 3 . 3 . 1 . La am bi g üedad soc i o -c ult ural Sea en la historia o en su concepció n, la cultura esta muy ligada a la sociedad al punto de crear la ambigü edad. Pero la sociedad esta compuesta de individuos, en cuanto que en la cultura se traducen las actitudes y las representaciones de estos individuos. Según Herskovits (1952), «una cultura es el modo de vida de un pueblo dado, en cuanto que la sociedad representa el conjunto org aniz ado de individuos que sig uen ese modo de vida» Entonces, bien que estas dos nociones está n ligadas ellas no tienen el mismo significado. Leach (19 7 2) considera que la cultura da a la situació n social su forma y el medio donde los seres humanos habitan. Pensamos que es en el nivel. del. proceso. de. s o c i a l i z a c i ón. o. las. interacciones que se den en donde las dos nociones se cruzan, interactuan y se confunden. hablar de. «subcultura» (C., Geertz) o «sud-. cultura»(R., Sainsaulieu; J ., Martin & C., Sehl).. Podemos entonces hablar de culturas a diferentes niveles de integració n social, pero hacié ndolo, perdemos en significació n. La cultura no se reduce a sus dimensiones o a sus niveles de representació n (Ver esquema n° 4) En este sentido, pensamos que cuando representamos una cultura ú nicamente por sus signos o sus sí mbolos (caso de la cultura de la empresa), o aun má s por sus valores y sus normas (caso de la prog ramación. mental colectiva. org aniz acional), estamos haciendo prueba de un reducionismo que nos priva de una visió n global y constructiva de la complejidad cultural. La categorizació n de la cultura entre la nació n y lo local o individual y lo colectivo es pues tambien una manera de expresar este reducionismo.. • 33 •.

(14) CUADERNOS. DE. A DMINISTRACIÓN /U NIVERSIDAD. DEL. V ALLE /N O.38 /JUN.-D IC.2007. En materia de las organizaciones interculturales,. los signos y sí mbolos y el segundo donde se. tenemos. encuentran las normas y valores. El esquema n° 5. que. tener. en. cuenta. los. limites. conceptuales como metodoló gicos a los cuales. ilustra ese acercamiento mostrá ndonos que es. nos vamos a enfrentar cuando buscamos hacer. imposible de confrontar los nú cleos bá sicos de. desaparecer las diferencias. Con relació n a la. postulados. metá fora de la cebolla de Trompenaars (19 9 4). justamente por que ellos corresponden a las. trascendentes. de. las. culturas. que tratamos anteriormente, podemos considerar. adquisiciones fundamentales que solo la historia. el acercamiento de dos culturas como una. y las diná micas sociales podrí an alterar, dandose. interacció n entre los dos primeros niveles de. por ello el origen, a este nivel de las bases de la. consideració n cultural, el externo donde se dan. identidad.. ESQUEMA No. 5 .. Acercamiento de los niveles de consideración de las culturas.. Cu ltu ra A. Cu ltu ra B S ig n o s y s ím b o lo s No rm a s y v a lo re s P o s tu la d o s. tra n s c e n d e n te s Z o n a d e in te ra c c ió n. FUENTE: Adaptado de Trompenaars, en “la empresa multicultural”, 1994. 3. 3. 3.El ec o - si st em a: el i ndi vi duo y la. sociedad donde se encuentre. Para tener o ser una. soc i edad. cultura,. La diversidad de los individuos no se dispersa. miembros una visió n comú n. Esto significa tener. por azar. Ella integra má s de los roles y los estatus. la misma referencial cultural. Una referencial. que alimentan la organizació n de la sociedad y. elegida, interiorizada y reproducida y no impuesta. una. empresa. debe. permitir. a. sus. por lo tanto la cultura. Es por ello que nosotros. por la autoridad y la manipulació n. Así podemos. recurrimos a la antropologí a psico-socioló gica.. decir que una cultura de empresa no puede ser. Segú n E. Morin «sociedad e individuo no son. vista si no es en el marco de un sistema social. dos realidades separadas se ajustan una a la otra. global para lo cual ella representa una de las. en cuanto se parecen uno al otro» (Morin, 19 7 3).. instituciones sociales representativas. Sainsaulieu. Este doble aspecto de la cultura – individuo y. (19 9 6 ) considera el proceso de integració n de los. sociedad –hacen que las normas, los valores de. individuos en las organizaciones como un. comportamiento y de creació n que la caracteriza,. mecanismo de socializació n y de aprendizaje. no tengan verdaderamente sentido si no es en la. colectivo. En la cual, distingue cuatro tipos de. sociedad considerada, y ellas no toman ese. conductas:. sentido sino a travé s del tejido complejo de las. afinidades y el retiro. Entonces sabemos que una. interacciones que se establecen en las relaciones. sola. sociales y las ló gicas de pensamiento expresadas.. socializació n, podemos decir que cuando el. la. f u s i ón ,. i n s t i t u c i ón. no. la. n e g o c i a c i ón ,. puede. asegurar. las. la. individuo tiene un origen culturalmente diferente, Es cierto que la organizació n empresarial es una. el proceso de socializació n no puede ser exitoso,. institució n de integració n y de diferenciació n. sino cuando esté esta inscrito tambié n en las. sociocultural. Pero ello no quiere decir que ella. realidades institucionales diferentes a la de la. tiene una cultura propia. En efecto una cultura. organizació n empresarial, como la comunidad, la. no. puede. ser. vista fuera de una representació n. e interpretació n comú n de la realidad de la. iglesia, la familia, la profesió n entre otras (Ver esquema n°6 ).. • 34 •.

(15) CUADERNOS. DE. A DMINISTRACIÓN /U NIVERSIDAD. DEL. V ALLE /N O.38 /JUN.-D IC.2007. ESQUEMA No. 6 .. Proceso de socializ ación y f ormación de la identidad cultural. Herencia GENETICA. Herencia CULTURAL. Marco social Las Instituciones. LO ADQUIRIDO. LO NACIDO. FAMILIA / ESCUELA COMUNIDAD EMPRESA PROFESIÓN Competencias. Complementariedad. IDENTIDAD CULTURAL (IDEAL TIPO). IDENTIDAD BIOLOGICA Y PSYCOLOGICA. Diferenciación Integración. IDENTIDAD SUBJECTIVA FUENTE: Elaboración propia. 3 . 4 .. LA C ULTURA ENTRE SER ,TENER. Y. LA. sociedades, origen del autor quien a su manera trataráde sobre pasar los limites de su contacto.. ACCIÓN. Schein (19 8 5 ) ve a la cultura considerando, a está En. la. mayorí a. de. las. obras. sobre. cultura. como la manera de la cual, una colectividad. organizacional, tambié n en los estudios hechos. resuelve sus problemas. La cultura es pues, « el. en Amé rica latina, hemos encontrado la constante. contex to en el cual las cosas pasan y el numero. bú squeda por parte de los investigadores, por. de sig nif icaciones que los miembros del g rupo. saber síla empresa «tiene». tienen en comú n» (Trompenaars, 19 9 4). o «es» una cultura,. situá ndose estos en una de las dos corrientes. Esta dicotomí a opone, dos concepciones de la cultura.. Así , en materia de su estudio, la cultura no puede. La cultura como variable o producto de una. representar ni la estrategia ni un subsistema de. organizació n que responde en hecho a una ló gica. producció n de normas y de valores comunes, sino. econó mica. Y la cultura como metá fora segú n la. má s bien la manera en el cual una colectividad. cual. se. la. empresa. representa. una. red. de. ha. o rg a n i z a d o. y. se. o rg a n i z a. (y. no. es. significació n y dentro de un marco del sistema. org aniz ada) en el transcurso de los añ os para. de producció n, (Thevenet, 19 8 4). Esta segunda. resolver problemas ligados a su supervivencia y. concepció n nos pone delante de una contradicció n. al cumplimiento en una interacció n colectiva. simbó lica con relació n a la asociació n de la. donde se encuentra compartidas, en un tiempo,. cultura con la bú squeda de utilidades econó micas. un contexto y una organizació n, las actividades,. que discutiremos mas adelante. En todo caso esta. las motivaciones y las aspiraciones humanas. La. dicotomí a fuerza al reduccionismo y falta de. cultura. respeto, llevá ndolos hacia la perspectiva de tierra. consideració n sino con relació n a la acció n y es a. excluida. De hecho toda definició n de la cultura. travé s de la acció n que ella da a los individuos. no. puede. entonces. ser. tomada. en. es en si un producto cultural, porque es una. un marco que da sentido a su realidad. Como dice. comunidad quien la da, sea está literaria,. Geertz, «la cultura es el medio de comunicar,. cientí fica, u otra perspectiva disciplinaria, quien. perpetuar y desarrollar eso que uno sabe sobre. la defina, esto no puede hacerse sino a travé s de. la actitud f rente a la vida. La cultura f abrica las. las propias representaciones trascendentes de las. def iniciones g racias a las cuales los h ombres. • 35 •.

Referencias

Documento similar

en primer lugar por el propio proceso de envejecimiento y la incidencia de la mortalidad entre los antiguos emigrantes españoles que reduce la población candidata al retorno;

Por eso, a los estudios comunicológicos latinoamericanos actuales, incluidos en el paradigma de la recepción activa, no puede criticársele el aislamiento de la historia

En el presente informe se describen los resultados obtenidos durante la práctica realizada en el laboratorio de suelos para le determinación de las propiedades físicas del

irrelevancia constitucional del conflicto entre ley nacional y norma comunitaria; la cuestión de los derechos fundamentales y el artículo 10.2 de la CE; marco constitucional

3. El régimen de concesiones. La posición de la concesionaria pública a) Como ya hemos adelantado, el artículo 2 de la Ley 223/1990 esta- blece que la actividad de difusión de

Artículo 8. Las solicitudes de reconocimiento presentadas, en las que se aleguen créditos obtenidos en títulos universitarios oficiales de Graduado, para la convalidación de

quiero también a Liseo porque en mi alma hay lugar para amar a cuantos veo... tiene mi gusto sujeto, 320 sin que pueda la razón,.. ni mande

Lucio (2012) asevera que la violencia escolar se ha dimensionado a tal grado que la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (unesco),