• No se han encontrado resultados

Promoviendo la participación ciudadana utilizando estrategias para una convivencia pacífica

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2020

Share "Promoviendo la participación ciudadana utilizando estrategias para una convivencia pacífica"

Copied!
22
0
0

Texto completo

(1)PROPUESTA DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA PROMOVIENDO LA PARTICIPACIÓN CIUDADANA UTILIZANDO ESTRATEGIAS PARA UNA CONVIVENCIA PACÍFICA. AUTOR: KARLA PATRICIA QUIROZ PELÁEZ ASESOR: SARA JOSEFINA ZABARAIN COGOLLO. MODALIDAD AUXILIAR DE INVESTIGACIÒN. UNIVERSIDAD COOPERATIVA DE COLOMBIA FACULTAD DE PSICOLOGIA SANTA MARTA 2017.

(2) ÍNDICE GENERAL 1. INTRODUCCIÓN………………………………………………………………………..1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA Y JUSTIFICACIÓN 2. REFERENTES CONCEPTUALES…………………………………………….......…..8 3. OBJETIVOS………………………………………………………………………….…11 3.1. Objetivo General………………………………………………………………………..11 3.2. Objetivos Específicos…………………………………………………………………...11 4. METODOLOGÍA………………………………………………………………………...12 4.1. Definición de la investigación……………………………………………………….….12 4.2. Diseño de investigación………………………………………………………………....12 4.3. Población…………………………………………………………………………….…..13 4.4. Procedimiento…………………………………………………………………………...13 4.5. Técnicas e instrumentos de recolección de información: Técnicas de aplicación.......………………………………………………………….….16 5. REFERENCIAS………………………………………………………………….……….18.

(3) 1. INTRODUCCIÓN La presente propuesta propone como objeto de estudio impactar de manera positiva en la comunidad, implementando una estrategia desarrollando como primer paso construir alianzas con la sociedad civil con respecto al adecuado manejo de la convivencia pacífica tratando los temas de violencia y agresividad, para posteriormente construir una ruta de atención a casos de violencia y agresión que oriente a la comunidad para el manejo de estas situaciones dentro de la población realizando este proyecto a través de la participación ciudadana. La participación ciudadana se puede describir como el método por el cual los ciudadanos se hacen notar de manera integrada con el fin de impulsar la democracia y decisiones de la comunidad. Reconociendo la importancia de aplicar en lo cotidiano actitudes que demuestren inteligencia emocional y evidencien habilidades pro-sociales aprendidas que son vitalmente necesarias para una sana participación ciudadana con el objetivo de que los habitantes puedan participar directamente en la discusión de asuntos de interés para la comunidad y en general en todos y cada uno de los entornos en que se desenvuelva la persona, es por tanto una necesidad que se tome consciencia además del continuo trabajo que implica desarrollar y potenciar este tipo de habilidades para un ambiente libre de comportamientos disruptivos. Mediante la participación ciudadana se podrá trabajar con la comunidad, el aprendizaje de herramientas para la resolución de conflictos, prevención de violencia y agresividad y una 1.

(4) comunicación asertiva, para una convivencia pacífica dentro de la comunidad en la que prime como constante el buen trato, dándole la debida importancia a actitudes de escucha, comprensión, tolerancia y adecuada expresión de las emociones y opiniones. La propuesta se constituye a partir de 3 ciclos: El primero propone identificar el problema a través de un grupo de discusión perteneciente a la comunidad, indagando el origen de la problemática presentada a la cual desean dar orientación para una solución. Luego de realizado el primer ciclo se llega a un acuerdo con la comunidad tanto oral como escrito para disponer del segundo ciclo donde se propone la elaboración de la ruta de atención para la orientación que se le desea dar a la problemática. Finalmente el tercer ciclo propone una retroalimentación y evaluación de la ruta de atención construida en el segundo ciclo a partir de la identificación del problema que se realizó en el primer ciclo obteniendo un acta de compromisos establecidos durante los ciclos desarrollados con la comunidad. Esta propuesta se desarrolla a partir de una investigación-acción ya que al profundizar la indagación de la problemática desde la perspectiva de la comunidad se pretende propiciar un cambio social a partir de una acción previa a una investigación. Con respecto a las temáticas intervenidas en el proyecto a continuación se citan aportes que expresan diferentes autores ya que se consideraron adecuados para llevar a cabo la construcción de una ruta de atención sobre violencia y agresión la cual contribuiría al objetivo principal en casos alarmantes dentro de la comunidad. 2.

(5) Según Rojas, (1999), la competencia social es "un constructo hipotético y teórico global, multidimensional y amplio, mientras que las habilidades sociales pueden verse como parte del constructo de competencia social. Las habilidades sociales son comportamientos sociales específicos que, en conjunto, forman las bases del comportamiento socialmente competente. La competencia social, pues, forma parte de la conducta adaptativa del sujeto. Esta última incluye destrezas de funcionamiento independiente, desarrollo físico, desarrollo del lenguaje, así como competencias académicas funcionales. De acuerdo con Prieto, Illán y Arnáiz (1995), centrándose en el contexto social, las destrezas sociales incluyen: ● La aceptación de la comunidad.. ● Las conductas interpersonales (aceptación de la autoridad, destrezas conversacionales, conductas cooperativas, etc.). ● Las conductas relacionadas con el propio individuo (expresión de sentimientos, actitudes positivas hacia uno mismo, conducta ética, etc.). Continuando con las temáticas nos Referimos a Monjas (1999:28), quien manifiesta que las habilidades sociales son las "conductas o destrezas sociales específicas requeridas para ejecutar competentemente una tarea de índole interpersonal.. 3.

(6) Implica un conjunto de comportamientos adquiridos y aprendidos y no un rasgo de personalidad. Son un conjunto de comportamientos interpersonales complejos que se ponen en juego en la interacción con otras personas". La agresividad es unos de los principales factores para la realización de este proyecto, para Winnicott, constituye una fuerza vital, un potencial que trae el niño al nacer y que podrá expresarse si el entorno lo facilita, sosteniéndolo adecuadamente. Cuando esto no sucede el niño reacciona con sumisión, teniendo dificultad para defenderse, o con una agresividad destructiva y antisocial. Relacionando el apetito con el desarrollo emocional, Winnicott plantea que la avidez es la forma primitiva del amor asociada con la agresión, es decir que inicialmente existe una sola pulsión de amor-lucha, en la que el amor temprano contiene esta agresión-motilidad (Winnicott, 1939). Winnicott considera a la agresión desde una perspectiva diferente a como se la definía en las grandes teorías psicoanalíticas de su época. Para Freud (1979) a partir de su última teoría de las pulsiones, la agresión se vincula a la pulsión de muerte, innata, dirigida al exterior y al otro o contra sí mismo como autoagresión. Winnicott no acepta que exista el instinto de muerte innato ni lo equipara al sadismo como un impulso con finalidad destructiva. Postula en cambio a la agresión como una fuerza que es manifestación de vitalidad y la desvincula del concepto de frustración; aclara además que no debe confundirse con el enojo, al que considera agresión reactiva y que se origina a causa de una respuesta adversa del ambiente; una intrusión que 4.

(7) reprime tempranamente la agresividad-motilidad del niño. Para autores psicoanalíticos como Bleiberg (1994) la agresión se debe a la configuración disfuncional de la estructura del yo y de los otros a lo largo del desarrollo. Esta autoestructura se caracteriza por su vulnerabilidad narcisista, por la cual la agresión es un intento por mantener inflado el sentido del yo y la ilusión del control junto con las percepciones de invulnerabilidad. Refiriéndonos a Etchegoyen (1986) hace una propuesta diferente de clasificación. Para él, la pregunta, el señalamiento y la confrontación son 3 instrumentos preparatorios de la interpretación. Ya que si estos instrumentos no tienen un buen uso podrían influenciar a una disminución de convivencia pacífica. ● Sugestión: Introducir inadvertidamente en la mente de la persona algún tipo de juicio o afirmación que puede operar desde dentro para modificar una determinada conducta patológica. Para muchos, Freud incluido, el psicoanálisis ejercita una forma sutil e indirecta de sugestión, para que el paciente abandone sus resistencias. ● Persuasión: Ligado a la razón de la persona. El analista intercambia ideas, argumenta y polemiza con el sujeto. ● Información: Es un instrumento de la psicoterapia si se usa para corregir algún error. Se refiere a algo que la persona desconoce y debería conocer, sobre datos de la realidad y del mundo, no del sujeto mismo. ● Señalamiento u observación: Llama la atención para que a la persona observe y ofrezca más información ("fíjese" ó "note que").. 5.

(8) Considerado finalmente a Maslow (1964) que constituye a la agresión un origen cultural y dice que surge como “una reacción ante la frustración de las necesidades biológicas o ante la incapacidad de satisfacerlas” PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA Y JUSTIFICACIÓN Para analizar esta problemática es necesario plantear el problema que surge a partir los altos índices de violencia y agresividad generados a diario en las comunidades de Santa Marta preocupando en mayor atención a todos los habitantes de estas comunidades y autoridades competentes por no tener esa orientación de qué hacer cuando suceden situaciones de violencia y agresión dentro de la comunidad detonando las alarmas en las cuales los pobladores se tornan más agresivos al generar violencia por no tener conocimiento de las acciones que se deben tomar en esos casos ya que en muchas situaciones deciden tomar por sí mismos la justicia sin tener como prioridad el aviso a las autoridades o una ruta de atención que contribuya a la convivencia pacífica. Cabe mencionar que las causas de este problema son el maltrato, el inadecuado manejo de la comunicación, ausencia de afecto, ausencia de autoridades, desconocimiento de información, depresión y diversos factores que alteran aún más la problemática planteada. La presente propuesta pretende responder y aportar información a la comunidad en relación a la siguiente pregunta: ¿Qué estrategias generan la comunidades de los barrios de la ciudad de Santa Marta para una convivencia pacífica? esta pregunta problema surge de la investigación de Estilos de Apego y comportamiento agresivo presentes en preadolescentes de 10 a 12 años de las I.E.D de la ciudad Santa Marta de la Doctora Sara Zabarain Cogollo que tiene como objetivo 6.

(9) describir los estilos de apego y el comportamiento agresivo presentes en un grupo de preadolescentes de 10 a 12 años de las I.E.D de la ciudad de Santa Marta. Considerando los altos índices alarmantes de casos de violencia y agresión que son generados a diario en la ciudad de Santa Marta, señalado que una de las mayores problemáticas son las riñas, también son el pan de cada día, puesto que muchas de las pandillas juveniles que azotan distintos barrios de la ciudad de Santa Marta son habitantes de la zona y muchas veces estos se disputan los territorios, luchando con armas blancas y poniendo a peligrar las viviendas y las personas que se encuentran en el lugar. (Taberner, 2014) continuando con la violencia en las comunidades de Santa Marta. Cabana (2014) señala que en el año 2014 transcurrieron 75 casos de violencia física en comunidades de Santa Marta, continuando, el 6 de noviembre de 2016 aumentaron los casos de violencia en la ciudad con una alarma de más de 3.000 casos, actualmente según la publicación del periódico Hoy diario del magdalena. El 3 de febrero de 2017 se habían denunciado en lo que transcurre del año 2017 más de 1.545 casos de violencia en la ciudad de Santa Marta, (Castaño, 2017). Teniendo como foco de atención el procedimiento inadecuado dentro de las comunidades frente a estos casos. Por esto surge esta propuesta ciudadana de promover a los ciudadanos utilizando estrategias para una convivencia pacífica a través de contacto con la comunidad mediante la creación de una ruta de atención a casos de violencia y agresión presentes dentro de esta con el fin de aprovechar los recursos de la comunidad para la construcción de la ruta de atención comunitaria para dar orientación en la resolución de conflictos.. 7.

(10) Teniendo en cuenta lo anterior se construye esta propuesta con el fin de promover que las comunidades generen una convivencia pacífica Desarrollando la participación ciudadana como estrategia de reunir a la población para que de ellos mismos como ciudadanos construyan una ruta de atención la cual los oriente al saber cómo actuar ante alarmas de casos de violencia y agresión que se vivan dentro de su comunidad, teniendo en cuenta que la ruta será construida por ellos mismos, evaluada y retroalimentada desde sus recursos.. 2. REFERENTES CONCEPTUALES Teniendo en cuenta como referencia la propuesta ciudadana, se anuncian los siguientes ejes temáticos sobre los cuales se convoca al grupo focal para que participe: Participación ciudadana Según Guillén, Sáenz, Badii y Castillo (2009) la participación ciudadana se puede deducir como la intervención de la sociedad civil en la esfera del público. La participación está en el centro de la sociedad. Participar significa que la gente sea capaz de estar activamente presente en los procesos de toma de decisiones que atañen a lo colectivo que definen el rumbo de nuestro Estado. Convivencia pacífica La convivencia pacífica se basa en la negociación de los conflictos que se presentan en la relación de pareja, como propósito fundamental en la búsqueda del fortalecimiento de ésta. Para lograr la convivencia pacífica es necesario aprender a comunicarse dentro de los límites del 8.

(11) principio de la transparencia, lo cual requiere el diálogo como parte de una exploración conjunta. Para ello es necesario buscar las alternativas más convenientes para resolver los conflictos. (Merlano A. 2001) Agresión Cid, Díaz, Pérez, Toruella y Valderrama (2008) señala que la agresión es una respuesta hostil frente a un conflicto latente, patente o crónico y la conducta agresiva es socialmente inaceptable ya que puede llevar a dañar física o psicológica a otra persona. La conducta agresiva es un comportamiento básico y primario en la actividad de los seres vivos, que está presente en la totalidad del reino animal. Se trata de un fenómeno multidimensional (Huntingford y Turner, 1987), en el que están implicados un gran Número de factores de carácter polimorfo que puede manifestarse en cada uno de los niveles que integra el individuo: físico, emocional, cognitivo y social. Violencia Según Whaley (2001) la raíz etimológica de la palabra violencia remite al concepto de “fuerza”. La violencia implica siempre el uso de la fuerza para producir daño. Puede hablarse de violencia política, económica, social o meteorológica, en un sentido amplio.. La OMS (2002) define la violencia como “el uso intencional de la fuerza física o el poder contra uno mismo, hacia otra persona, grupos o comunidades y que tiene como consecuencias probables lesiones físicas, daños psicológicos, alteraciones del desarrollo, abandono e incluso la 9.

(12) muerte.” Incluyendo la intencionalidad de producir daño en la comisión de estos actos. Resolución de conflictos Según Fuquen (2003) conflicto también se lo define como un estado emotivo doloroso, generado por una tensión entre deseos opuestos y contradictorios que ocasiona contrariedades interpersonales y sociales, y en donde se presenta una resistencia y una interacción reflejada muchas veces en el estrés, una forma muy común de experimentarlo. El conflicto, además, puede aparecer como resultado de la incompatibilidad entre conductas, objetivos, percepciones y/o afectos entre individuos y grupos que plantean metas disímiles. Resolver los conflictos usando el sistema de comunicación empática y los principios del método integrador aquí descritos, renunciando, salvo en casos extremos, al uso de la coerción. (Merlano A, 2001) Rutas comunitarias Entendidas como guías para facilitar el acceso al develamiento de la realidad y constituyen en cuanto tales, un solo proceso de conocer actuando, sintiendo y pensando. (Gutiérrez, García y Rodríguez, 2008) La ruta permite organizar las acciones y estrategias que deben ponerse en marcha para darle continuidad, coherencia, sistematicidad e integralidad, al proceso en la prestación del servicio de atención integral en los entornos Familiar, Comunitario e Institucional. (Ministerio de educación, 2017). 10.

(13) 3. OBJETIVOS 3.1. Objetivo General Promover la construcción e implementación de una ruta de atención comunitaria a partir de la participación ciudadana que permita aprovechar los recursos de la comunidad para la convivencia pacífica.. 3.2. Objetivos Específicos ➢ Establecer el contacto con los líderes comunitarios, representantes de las instituciones y todas las personas que tengan participación activa dentro de la comunidad.. ➢ Elaborar un diagnóstico sobre la situación de conveniencia y manejo de conflictos a nivel comunitario.. ➢ Fortalecer a la comunidad para el manejo adecuado de temáticas relacionadas con la convivencia pacífica.. ➢ Promover espacios de reflexión y discusión en torno al tema de la convivencia en la comunidad. 11.

(14) ➢ Consolidar los aportes para la construcción de una ruta de atención comunitaria para la promoción de la convivencia pacífica.. ➢ Socializar y divulgar la ruta de atención.. ➢ Evaluar y retroalimentar el proceso de la construcción de la ruta de atención.. 4. METODOLOGÍA. 4.1. Definición de la investigación La metodología es un conjunto de procedimientos que se basa en principios lógicos para alcanzar un objetivo. (Hernández E, 2006) Por lo tanto el diseño metodológico de este proyecto se basa en la investigación-acción, la cual su finalidad es resolver problemas cotidianos e inmediatos y mejorar prácticas concretas y su propósito fundamental se centra en aportar información que guíe la toma de decisiones para programas, procesos y reformas estructurales (Sampieri, 2006). Esta investigación pretende propiciar un cambio social transformando la realidad de las personas y que tomen conciencia como ciudadanos pertenecientes a su comunidad del papel de cada uno en ese proceso de transformación. 4.2. Diseño de la investigación Investigación-acción: es una forma de investigación que permite vincular el estudio de los 12.

(15) problemas en un contexto determinado con programas de acción social, de manera que se logren de forma simultánea conocimientos y cambios sociales. (Vidal y Rivera, 2007). Para implementar esta estrategia con un diseño de investigación-acción se requiere primero construir alianzas con la sociedad civil y el establecimiento de foros permanentes de consulta, evaluación y seguimiento donde participe la sociedad, seguido de esta interacción con la comunidad se realizarán encuentros dentro de los cuales cada encuentro tiene una función en específico previos a un consentimiento y aprobación para la construcción de la ruta de atención. Teniendo en cuenta los siguientes aspectos para desarrollar 3 ciclos, los cuales serán fundamentales en la construcción de la ruta de atención para una convivencia pacífica.. 4.3. Población. Comuna 6: esta comuna se encuentra constituida por 2 barrios localizados en el sector los cuales son Mamatoco y 11 de noviembre.. 4.4. Procedimiento. PRIMERA ETAPA Luego de definida la población, técnica grupal y diseño de investigación se procede a realizar una observación la cual considera Sampieri (2006) que implica adentrarnos en profundidad a situaciones sociales y mantener un papel activo, así como una reflexión permanente. Estar atento 13.

(16) a los detalles, sucesos, eventos e interacciones. Por esto se procede a mantener la observación en la comunidad para recopilar la información requerida que facilite la identificación de las percepciones que tienen los habitantes acerca de la convivencia pacífica para dar paso a los ciclos propuestos para la construcción de la ruta de atención dentro de la comunidad.. SEGUNDA ETAPA Para el desarrollo de esta propuesta en la segunda etapa luego de establecer un contacto con la comunidad, se implementaran 3 ciclos dentro de los cuales están definidos como encuentros en los cuales se reunirá el grupo de discusión en espacios ubicados en la comunidad para conversar los temas involucrados y construir una ruta de atención a partir de las experiencias de la comunidad teniendo en cuenta las fases que deben seguir en cada ciclo con el fin de llegar a la retroalimentación y socialización de la estrategia construida para una convivencia pacífica construida y aprobada por la misma comunidad. A continuación los ciclos para la implementación de la propuesta:. CICLO 1: Identificación del problema Fase 1: se les hará una entrevista al grupo de discusión indagando sobre los casos de violencia y agresión que originaron la identificación de un problema social dentro de la comunidad al cual desean realizar un cambio social, en los cuales ellos se expresaran y quedará registro en una grabadora.. Fase 2: Luego al final se tendrá un acta de compromisos establecidos en el encuentro 14.

(17) firmando la asistencia a la reunión.. CICLO 2: Elaboración. Fase 1: se les hará una orientación grupal a los participantes acerca de cada uno de los temas, para indagar cómo construir una ruta de atención de casos de violencia y agresión en su comunidad. En los cuales ellos se expresaran y quedará registro en una grabadora.. Fase 2: Luego al final se tendrá un acta de compromisos establecidos en el encuentro firmando la asistencia a la reunión en donde se llevó a cabo la construcción que hicieron los mismos ciudadanos de una ruta para la atención para los casos de violencia y agresión en su comunidad.. CICLO 3: Retroalimentación y socialización. Fase 1: se realizará una indagación a los participantes acerca de la ejecución de la ruta de atención construida en la reunión anterior, para indagar cómo esta obtuvo resultados dentro de la comunidad. En los cuales ellos se expresaran y quedará registro en una grabadora.. Fase 2: Luego al final se tendrá un acta de compromisos establecidos en el encuentro firmando la asistencia a la reunión en donde se llevó a cabo la aprobación y evaluación de la ruta de atención construida por la misma comunidad para la atención de casos de violencia y 15.

(18) agresión en su comunidad.. TERCERA ETAPA Finalizando las etapas se procede a registrar las respuestas obtenidas por parte de la comunidad indicando la percepción y actitud que tuvo la población frente a la socialización de la ruta de atención establecida por la comunidad y para la comunidad con el fin de convivir pacíficamente entre los habitantes, obteniendo como resultado la ruta de atención generando una guía y orientación a casos de violencia y agresión.. 4.5. Técnicas e instrumentos de recolección de información: técnicas de aplicación, herramientas diagnósticas, encuesta, entrevistas, entre otros.. Se emplearán grupos de discusión que estará conformado por líderes y representantes de la comunidad que tengan la capacidad de describir como habitantes del sector la situación que se está viviendo en torno a la violencia y agresión para desarrollar la propuesta de participación ciudadana partiendo de sus puntos de vista y experiencias generando la construcción de una ruta de atención a partir de su mismas percepciones y acciones donde se obtendría como resultado una guía para la resolución de conflictos a los casos en la comunidad acerca de la violencia y agresión para una convivencia pacífica. Las técnicas de recolección utilizadas en esta propuesta dentro de cada uno de los encuentros o ciclos con la comunidad serían las siguientes: 16.

(19) ❖ Bitácora o diario de campo: Sampieri (2006) indica que en esta técnica se realiza la descripción precisa por momentos dentro de la reunión situando contextos, lugares y horas específicos.. ❖ Observación: Por medio de esta técnica nos acercamos a nuestro objeto de estudio de modo más directo al vernos envueltos en los ámbitos y prácticas concretadas en lo que se despliega aquellos que estudiamos. (Gordo y Serrano, 2008). ❖ Grupos de discusión: es una técnica de investigación grupal cualitativa, es decir que su objetivo es entender problemas sociales concretos basándose en el diálogo y conversación de varias personas con el fin de conocer los puntos de vista de cada uno de un tema para posteriormente sacar conclusiones.(Peinado, Martin, Corredera, Moñino y Prieto, 2010) Basados en esta técnica se escoge estratégicamente a personas identificadas dentro de la comunidad como líderes o representantes, los cuales pertenecerán al grupo de discusión para la realización de esta propuesta.. 17.

(20) 5. REFERENCIAS. Campos, A. (2010). Violencia Social (Primera ed.) Costa Rica: Universidad Estatal a Distancia. Carrasco, M. & González, M. (2006). Aspectos conceptuales de la agresión: definición y modelos explicativos. Acción psicológica, 1. Recuperado de http://revistas.uned.es/index.php/accionpsicologica/article/viewFile/478/417 Cid, P.; Díaz, A.; Pérez, M.; Torrulluela,; M. y Valderrama, M. (2008) Agresión violencia en la escuela como factor de riesgo del aprendizaje escolar: Chile:. Universidad de Chile. Fuquen M. (2003). Los conflictos y las formas alternativas de resolución. Colombia: Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca. Guillén, A.; K. Sáenz, M.H.; Badii y J. Castillo. (2009) Origen, espacios y niveles de participación ciudadana. México Gutiérrez Y, García S y Rodríguez A. (2008) Intervención de trabajo social en las rutas de atención. Bogotá: Universidad de la Salle. Gordo, A. & Serrano, A. (2008). Estrategias y prácticas cualitativas de investigación social (1 ed.) Madrid: PEARSON. Hernández, E.(2006). Metodología de la investigación. Escuela nacional de salud pública. 18.

(21) Recuperado de http://biblioteca.ucv.cl/site/servicios/documentos/como_escribir_tesis.pdf Martínez, M. (2012). Psicología de la Comunicación. España: Universidad de Barcelona, 1. Merlano A. (2001). Convivencia pacífica. Colombia: Dialnet. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/revista?codigo=2772 Monjas C. (2004). Aprendizaje de habilidades prosociales en contextos educativos. Recuperado: http:// www.terras.edu.ar/jornadas/58/biblio/58Violencia-escolar.pdf Ongallo, C. (2007). Manual de Comunicación. Dykinson, 1. Recuperado de http://www.galeon.com/anacoello/parte1lib3.pdfç Peinado Y.; Martin T.; Corredora E.; Moñino N y Prieto L. (2010) Grupos de discusión. Colombia. Ediciones Horme Sampieri, R. (2006). Metodología de la investigación, (Cuarta ed.) México: Mc Graw Hill. Taberner, A. (2014) Los barrios más peligrosos de Santa Marta. Colombia: Universidad Sergio Arboleda. Vidal M y Riviera N. (2007) Investigación-acción. Cuba: Scielo. Recuperado de: http://scielo.sld.cu/pdf/ems/v21n4/ems12407.pdf Viladot, M. (2012). Comunicación y Grupos Sociales (Primera ed.)Barcelona: UOC. Whaley, J. (2003). Violencia Intrafamiliar (Primera ed.) México: Plaza y Valdez. Winnicott, D. (1939), "La agresión", en El niño y el mundo externo, Buenos Aires: Ediciones Horme. Yáñez, H. (2010), Lo agresivo como factor en una cultura de paz: un estudio explorativo. España: Universidad de Granada. Recuperado de: 19.

(22) file:///C:/Users/pc/Downloads/19497209%20(1).pdf. 20.

(23)

Referencias

Documento similar

La investigación concluye que existe evidencia significativa para afirmar que: La seguridad ciudadana se relaciona significativamente en la convivencia comunitaria según

Han participado activamente las siguientes instituciones: Instituto para la Convivencia y el Éxito Escolar, Concejalía de Bienestar Social, Inmigración y Participación Ciudadana

30.1 Los recursos en efectivo que sean transferidos por el CDE de cada partido político, con registro y acreditados ante el Consejo Estatal, a sus CDM, serán depositados en

En él conocerán las acciones que han emprendido para apoyar a los estudiantes y sus familias, así como a las familias emprendedoras del país: el Centro de Familias Emprendedoras y

- La competencia comunicativa = relacionada con la competencia social y ciudadana (habilidades y destrezas para las relaciones, la convivencia, el respeto y el

De nuevo, cada organismo tiene un criterio distinto sobre qué publica y los técni- cos entrevistados señalaron la tendencia a la publicación cada vez más frecuente y con mayor

Además de las diferentes líneas de trabajo que aborda la Agenda, en la definición de la estrategia se ha considerado, dado el factor de complejidad antes apuntado, que es

La IAP (desarrollada ampliamente en el próximo punto) propuesta por el sociólogo Tomás Rodriguez Villasante (1998), se inicia con el diseño de un proyecto de