• No se han encontrado resultados

“LA BITÁCORA… UNA HERRAMIENTA ESCRITURAL PARA

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2023

Share "“LA BITÁCORA… UNA HERRAMIENTA ESCRITURAL PARA"

Copied!
103
0
0

Texto completo

(1)

1

“LA BITÁCORA… UNA HERRAMIENTA ESCRITURAL PARA RE-SIGNIFICAR EL PROCESO INVESTIGATIVO EN CLAVE

FORMATIVA”

NADIA MILENA HENAO GARCÍA ALBA LUCIA ZULETA GAVIRIA

Trabajo de tesis presentado para optar al título de Magister en Educación

Asesora

Beatriz Elena Arias Vanegas

UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA FACULTAD DE EDUCACIÓN

MAESTRÍA EN EDUCACIÓN MEDELLÍN

2013

(2)

2 TABLA DE CONTENIDO

1. Ruta de Inicio ……… 5

1.1. El Objeto de Estudio ……… 5

1.2. La Bitácora como Herramienta Escritural ……… 9

2. Ruta de la Historia ……… 13

2.1. El Objeto de Estudio y sus Antecedentes ……… 13

2.2. La Bitácora y sus Antecedentes ……… 18

3. Ruta de los Sueños ……… 26

3.1. Objetivo General ……… 26

3.2. Objetivos Específicos ……… 26

4. Ruta de los Caminos Acertados ……… 28

4.1. El Objeto de Estudio y su Metodología ……… 28

4.1.1. Preparación ……… 28

4.1.2. Trabajo de Campo ……… 29

4.1.3. Sistematización y Análisis de la Información ……… 33

4.2. La Bitácora y su Metodología ……… 34

4.2.1. Método Fenomenológico ……… 35

(3)

3 4.2.2. Enfoque Hermenéutico-Reconstructivo:

crítico, reflexivo e histórico

……… 38

4.2.3. La Escritura como Proceso Reflexivo ……… 40

4.2.4. Comprensión de la Práctica Escritural en Clave Formativa ……… 42

4.2.4.1. El Objeto de Estudio y lo Educativo ……… 42

4.2.4.2. La Bitácora y lo Pedagógico ……… 44

4.2.4.3. La Formación y la Formabilidad ……… 46

5. Ruta del Saber Hacer ……… 50

5.1. El Objeto de Estudio y su Reducción a Cuatro Categorías ……… 50

5.1.1. Categoría de Agente Educativo ……… 51

5.1.2. Categoría de Perfil ……… 54

5.1.3. Categoría de Atención Integral ……… 58

5.1.4. Categoría de Primera Infancia ……… 62

5.2. Reflexión Crítico-Reconstructiva de las Categorías ……… 63

5.2.1. Reflexión Categoría de Agente Educativo ……… 64

5.2.2. Reflexión Categoría de Perfil ……… 68

5.2.3. Reflexión Categoría de Atención Integral ……… 70

(4)

4 5.2.4. Reflexión Categoría de Primera Infancia ……… 75 6. Ruta de los Frutos Perdurables ……… 80 6.1. La Bitácora… Una Herramienta Escritural ……… 80 6.2. Reflexión de Cuatro Categorías… Un Proceso

Crítico-Reconstructivo desde una Práctica

Escritural ……… 82

6.3. La Práctica Escritural… Proceso Formativo, mediado por La Investigación y el Desarrollo

Humano ……… 84

6.4. La Formación… Un Proceso de Constitución

como Sujetos, desde lo Humano ……… 86

7. Ruta del Retorno ……… 88

Referencias Bibliográficas ……… 99

TABLA DE CUADROS

Cuadro 1: Instrumentos para la Recolección de la

Información ………...

30

(5)

5

“LA BITÁCORA… UNA HERRAMIENTA ESCRITURAL PARA RE-SIGNIFICAR EL PROCESO INVESTIGATIVO EN CLAVE

FORMATIVA”

1. RUTA DE INICIO

La presente Bitácora, se desarrolla desde un enfoque hermenéutico crítico-reconstructivo planteado por Habermas1, permitiendo por un lado la comprensión del objeto de estudio, el cual es el proyecto de investigación “Perfil Profesional, Ocupacional y de Inteligencia Emocional de los Agentes Educativos que Atienden a la Primera Infancia en la Ciudad de Medellín”, reducido a cuatro categorías fundamentales: agente educativo, perfil, atención integral y primera infancia, desde un método fenomenológico; y por el otro, llevar la reflexión realizada en el proceso comprensivo del objeto de estudio a una práctica escritural, que además de dar cuenta de una crítica en términos de Habermas del objeto, permite vislumbrar un proceso formativo como sujetos investigadores.

1.1. El Objeto de Estudio:

Para comprender el proyecto de investigación, es necesario reconocer la formulación del problema, las preguntas que lo transversalizan, el objetivo general que lo enmarca, la fundamentación teórica, cómo se origina y la conformación de la red o comunidad académica que está a cargo de su desarrollo.

El problema que sustenta el proyecto de investigación “Perfil Profesional, Ocupacional y de Inteligencia Emocional de los Agentes Educativos que Atienden a la Primera Infancia en la Ciudad de Medellín”, se enmarca en la necesidad de caracterizar y analizar los perfiles de

1 En adelante, cuando se haga mención a la hermenéutica crítica-reconstructiva, se hace referencia a los planteamientos de Jürgen Habermas.

(6)

6 los agentes educativos que están a cargo de la atención integral de la primera infancia, y como estos responden de manera directa o indirecta en la necesidad de brindar una atención de calidad a los niños2, enmarcada en la movilización social llevada a cabo en el año 2002, en donde diversos sectores unieron esfuerzos para la construcción de la Política Pública de Primera Infancia “Colombia por la Primera Infancia”, que tiene por objetivo ―promover el desarrollo integral de los niños y niñas desde la gestación hasta los 6 años de edad;

respondiendo a sus necesidades y características específicas, y contribuyendo así al logro de la equidad e inclusión social en Colombia‖ (Ministerio de la Protección Social & otros, 2007, p. 28). Este objetivo de la política pública, permite tener una visión más amplia de esa atención integral, vista no solo desde la satisfacción de las necesidades básicas, sino también desde la necesidad de formación, aprendizaje y desarrollo que tienen los niños en esta primera etapa de sus vidas.

A partir de lo anterior, Medellín preocupada por la población infantil de los 0 a 6 años de edad, crea en el año 2004 el Programa Buen Comienzo, como estrategia para atender tanto las necesidades básicas de alimentación, cuidado, nutrición, salud, entre otras, pero también de atender aquellas relacionadas con la educación, el aprendizaje y el desarrollo de la primera infancia, de los niveles3 1 y 2 del SISBEN y población en situación de desplazamiento, y del nivel 3 del SISBEN, previa documentación del grado de vulnerabilidad4. Dado los resultados de dicho programa, se convierte en Política Pública Municipal, mediante el Acuerdo 58 de 2011, lo cual permite una continuidad en la atención integral y una protección permanente de los niños como sujetos sociales y titulares de los derechos consagrados en los tratados internacionales, en la Constitución Política y en el Código de la Infancia y la Adolescencia; y cuya función es garantizar una atención que se expanda a todas las esferas de la sociedad, desde una articulación intersectorial e interinstitucional.

2 En adelante cuando se hable de niño(s), se hace referencia a los niños y las niñas.

3 Los niveles del SISBEN, para atender a los niños, son retomados de la Política de Atención Integral a la Primera Infancia de Medellín, aprobada en el año 2011.

4 Según la Declaración Universal de los Derechos Humanos en 1948, la situación de vulnerabilidad, está relacionada con aquellas personas o grupos de personas que, por razones inherentes a su identidad o condición y por acción u omisión de los organismos del Estado, se ven privados del pleno goce y ejercicio de sus derechos fundamentales y de la atención y satisfacción de sus necesidades específicas.

(7)

7 Esta política municipal se convierte en una herramienta importante puesto que muchos de los niños pertenecientes a estos estratos, deben estar al cuidado de personas externas a su núcleo familiar, entrando a jugar un papel preponderante las personas (docentes, madres comunitarias, coordinadores y profesionales del área psicosocial y nutricionistas) que están a cargo de los hogares infantiles, hogares comunitarios, escuelas o preescolares; todas estas personas son responsables por la atención y protección de los niños a quienes se les denomina “agentes educativos”. Todos ellos deben de tener un nivel de formación mínimo para hacerse cargo de los niños, y así el proceso educativo y de atención integral tenga un impacto positivo en su desarrollo multidimensional e integral, y en los procesos de educación inicial, con un acompañamiento afectuoso e inteligente desde las diferentes áreas de derecho: protección, vida y salud, desarrollo y educación inicial, y participación.

El proyecto surge desde un proceso de rastreo o mapeo realizado por el CINDE y la Universidad de San Buenaventura, de los diferentes proyectos desarrollados en la ciudad de Medellín, a través del Programa Buen Comienzo con relación a la Primera Infancia, divididos en tres categorías: niños/as desde su desarrollo, agentes educativos, y familia.

Este mapeo permitió consolidar una Red Interuniversitaria que desarrollen propuestas o proyectos investigativos en torno a estas tres categorías.

Por tanto, la Universidad de San Buenaventura en alianza con la Corporación Universitaria Lasallista y el Tecnológico de Antioquia Institución Universitaria, proponen desarrollar una investigación relacionada con los agentes educativos que atienden a la primera infancia en la ciudad, que permita responder a dos interrogantes: ¿existen relaciones y cuáles relaciones entre el perfil profesional, ocupacional y de inteligencia emocional de los agentes educativos y el programa de atención integral a la primera infancia en la ciudad de Medellín? ¿Cómo influye el perfil profesional, ocupacional y de inteligencia emocional del agente educativo en la atención integral a la primera infancia?, estas preguntas, con el fin de alcanzar el objetivo propuesto desde el proyecto, el cual es caracterizar el perfil de inteligencia emocional, profesional y ocupacional de los agentes educativos de primera infancia y analizar la influencia del perfil en la atención educativa integral de la primera infancia en la ciudad de Medellín.

(8)

8 Para dar respuesta a estos interrogantes, el proyecto se fundamenta desde diferentes posturas teóricas, como: las políticas públicas de atención a la primera infancia que se han gestado a nivel nacional y municipal; la formación académica y humana de los agentes educativos; el conocimiento de infancia desde una perspectiva de derechos, histórica, cultural, política y social; las prácticas que realizan en su quehacer diario los agentes educativos; definición de inteligencia emocional; y los diferentes proyectos que se han realizado en torno a los agentes educativos que atienden a la primera infancia, a nivel municipal, nacional e internacional y que sirven a su vez como antecedentes del proyecto.

Como se hizo mención anteriormente, el proyecto se desarrolla mediante una alianza de tres universidades, que hacen parte de la Red Interuniversitaria del Programa Buen Comienzo, la cual está conformado por: 2 investigadores y 4 auxiliares de investigación de la Corporación Universitaria Lasallista; 1 investigadora, 2 coinvestigadoras y 2 auxiliares de investigación del Tecnológico de Antioquia; y 2 investigadoras y 17 auxiliares de investigación estudiantes de la Licenciatura en Educación Preescolar de la Universidad de San Buenaventura. Dicha red se consolida en una comunidad académica, entendida ―como un colectivo humano que comparte un mismo interés: el de cultivar el conocimiento superior en una determinada área de saber‖ (Parra & Segura, 2004, p. 10), tendiente a generar nuevos conocimientos, que permitan mejorar la atención a la primera infancia en la ciudad de Medellín, estableciendo redes de comunicación, análisis y reflexión en torno a un tema o situación específica, en este caso “los agentes educativos de primera infancia”.

Hasta aquí se hace una descripción del proyecto de investigación “Perfil Profesional, Ocupacional y de Inteligencia Emocional de los Agentes Educativos que Atienden a la Primera Infancia en la Ciudad de Medellín”, el cual en su desarrollo es amplio y permite reconocer una red de investigación conformada por tres universidades de la ciudad, que responden a unos parámetros enmarcados en la Política de Atención Integral a la Primera Infancia de Medellín, respondiendo por tanto a intereses académicos, políticos, sociales, culturales y educativos. Con el fin de comprender el proyecto y convertirlo en objeto de estudio de la presente Bitácora, este se reduce desde un método fenomenológico, a cuatro

(9)

9 categorías fundamentales: agente educativo, perfil, atención integral y primera infancia, categorías sin las cuales el proyecto no podría ser comprendido y desarrollado.

1.2. La Bitácora como Herramienta Escritural:

Como se hizo mención en el párrafo anterior y reconociendo la importancia de reconstruir los procesos investigativos y formativos, se utiliza, metodológicamente, la Bitácora como herramienta escritural, cuyo objeto de estudio es el proyecto de investigación “Perfil Profesional, Ocupacional y de Inteligencia Emocional de los Agentes Educativos que atienden a la Primera Infancia en la Ciudad de Medellín”, reducido fenomenológicamente a cuatro categorías: agente educativo, perfil, atención integral y primera infancia, con el fin de re-significar el proceso investigativo en clave formativa.

Lo anterior permite formularnos una pregunta, ¿cómo la práctica escritural de la bitácora, permite una reconstrucción en términos de la hermenéutica crítica de Habermas, de las categorías: agente educativo, perfil, atención integral y primera infancia, favoreciendo nuestro proceso investigativo en clave formativa?, la cual transversaliza el desarrollo de la bitácora.

La Bitácora como herramienta de sistematización fue definida desde sus orígenes como ―el libro en que se apuntan las incidencias de la navegación‖ (Moliner, 1981, p. 812), siendo por tanto un concepto relacionado con la navegación y como era utilizada para registrar cada uno de los aspectos relevantes de un viaje y que permitieran orientar a otros. Para el presente trabajo se retoma dicho concepto como antecedente, pero enfocado no a la sistematización primaria de un proyecto de investigación, sino como una herramienta que permite, por sí misma un proceso investigativo y escritural, mediante una reconstrucción crítica de un objeto de estudio, donde cabe la reflexión como proceso de pensamiento, en este caso una reflexión del proceso formativo como investigadores en el marco de la Maestría en Educación.

(10)

10 En consecuencia, se establece para el desarrollo de la Bitácora distintas rutas que permiten:

primero, describir cada una de las fases del proyecto “Perfil Profesional, Ocupacional y de Inteligencia Emocional de los Agentes Educativos que Atienden a la primera Infancia en la Ciudad de Medellín”, los actores y las actuaciones de los mismos, así como los contextos sociales, políticos y pedagógicos en los cuales se desarrolla; segundo, reducir, en términos fenomenológicos, el proyecto de investigación “Perfil Profesional, Ocupacional y de Inteligencia Emocional de los Agentes Educativos que Atienden a la Primera Infancia de la Ciudad de Medellín”, a cuatro categorías: agente educativo, perfil, atención integral y primera infancia; tercero, re-significar el desarrollo de la bitácora, en clave formativa como un aporte a la formación como investigadores, también asumidos como agentes educativos de la política pública de primera infancia en la Ciudad de Medellín; y cuarto, reconstruir desde la hermenéutica crítica de Habermas, las categorías: agente educativo, perfil, atención integral y primera infancia, mediante la práctica escritural de la bitácora; para ello es necesario tener claro que el proceso de sistematización de experiencias es la:

―interpretación crítica de una experiencia que, a partir de su ordenamiento y reconstrucción, descubre o explícita la lógica del proceso vivido, los factores que han intervenido en dicho proceso, cómo se han relacionado entre sí y por qué lo han hecho de ese modo y con ello construye nuevos conocimientos‖

(Jara, 2006, p. 9).

El concepto de sistematización de experiencias desarrollo por Jara, permite una interpretación crítica de una experiencia, pero en la presente Bitácora, este concepto es retomado desde los planteamientos de la Hermenéutica-Reconstructiva de Habermas, en tanto que la interpretación (el sentido) que se hace de un objeto de estudio (el significado), permite la comprensión y reconstrucción mediadas por un diálogo entre sujetos (intersubjetivo), que llevan a generar nuevos conocimientos orientados por expectativas, creencias, prácticas, conceptos y normas, propios del mundo de la vida, y que orientan el proceso formativo y la transformación de prácticas mediante una reflexión consciente de lo establecido.

(11)

11 Para el desarrollo de la bitácora, es necesario trazar siete rutas: la ruta de inicio, la ruta de la historia, la ruta de los sueños, la ruta de los caminos acertados, la ruta del saber hacer, la ruta de los frutos perdurables y la ruta del retorno, cada una de ellas aporta a la consecución del objetivo planteado. A continuación se hace una descripción de lo que se podrá encontrar en cada una de ellas, con el fin de orientar al lector.

La ruta de inicio, plantea una introducción, donde se describe el proyecto de investigación

“Perfil Profesional, Ocupacional y de Inteligencia Emocional de los Agentes Educativos que Atienden a la Primera Infancia en la Ciudad de Medellín”, el problema, las preguntas que lo transversalizan, el objetivo general que lo enmarca, la fundamentación teórica, cómo se origina y la conformación de la comunidad académica; y se explicita el porqué se asume la bitácora como herramienta de reconstrucción escritural desde un proceso comprensivo y reflexivo del objeto de estudio.

La ruta de la historia, donde se hace una descripción y contextualización de los antecedentes de la bitácora, con el fin de re-construir el concepto, pasando de una descripción a modo de relato, a un concepto critico-reconstructivo y reflexivo de un objeto de estudio.

En la ruta de los sueños, se plantean el objetivo general y los objetivos específicos que pretendemos alcanzar con la implementación y el desarrollo de la bitácora, como herramienta escritural para la reconstrucción de experiencias y, procesos investigativos y formativos.

La ruta de los caminos acertados, detalla la metodología de la bitácora, la cual se sustenta en un primer momento, desde un método fenomenológico, para comprender las experiencias desde el “mundo de la vida”, y hacer una “reducción eidética”, del objeto de estudio a cuatro categorías: agente educativo, perfil, atención integral y primera infancia; y su desarrollo de plantea en un segundo momento, desde un enfoque hermenéutico- reconstructivo, con el fin de reconstruir crítica y reflexivamente el objeto de estudio desde la práctica escritural en clave investigativa y formativa.

(12)

12 Seguidamente la ruta del saber hacer, donde se lleva a cabo el desarrollo metodológico de la bitácora, desde una reflexión del objeto de estudio, reducido a cuatro categorías: agente educativo, perfil, atención integral y primera infancia, por medio de una reconstrucción crítica y reflexiva.

La ruta de los frutos perdurables, permite plantear las conclusiones y/o categorías emergentes del proceso reflexivo, re-constructivo y re-significativo llevado a cabo en la bitácora.

Finalmente la ruta del retorno, que responde al impacto de la reflexión sobre el objeto de estudio, que permita transformar prácticas, desde un proyecto ético en clave de desarrollo humano y coloca al investigador (actor del proceso) otra vez en el inicio de un nuevo proceso.

(13)

13 2. RUTA DE LA HISTORIA

2.1. El Objeto de Estudio y sus Antecedentes:

En este apartado, se pretende enunciar algunos antecedentes que enmarcan el proyecto de investigación “Perfil Profesional, Ocupacional y de Inteligencia Emocional de los Agentes Educativos que Atienden a la Primera Infancia en la Ciudad de Medellín”, y que es objeto de estudio de la presente bitácora.

Dado que el interés central del proyecto de investigación, gira en torno al estado del asunto con relación a los agentes educativos que atienden a la primera infancia en la ciudad de Medellín, partiendo de la formación que estos tienen, el conocimiento de infancia desde lo histórico, lo político y lo social, y las prácticas que estos llevan a cabo con los niños en el quehacer diario; pero además de la caracterización que se ha realizado con base al perfil profesional, ocupacional y de inteligencia emocional de estos, se han seleccionado algunas investigaciones, que tienen relación con este enfoque, con el fin de dar a conocer algunos antecedentes y conclusiones al respecto; entre las seleccionadas se destacan:

El proyecto de investigación liderado por dos países miembros de la OMEP (Organización Mundial de Educación Preescolar) Chile y Colombia, denominado “Opinión que se tiene sobre el rol del profesional de la educación para la Primera Infancia en dos países latinoamericanos”, iniciado en julio del 2006 y finalizado en julio del 2008, concluyendo que:

―Las personas que están a cargo de la infancia, deben ser: desde las

―características‖, personas íntegras, lúdicas, con capacidad de comunicarse y con habilidades motrices; desde lo ―actitudinal‖, personas con vocación para trabajar con niños, con profesionalismo, responsabilidad, y amor, paciente, tolerante, amable y cariñoso; desde lo ―metodológico‖, la labor debe estar centrada en el juego, lo activo, lo constructivo y significativo para el niño, que permita la formación de valores, habilidades artísticas y conocimiento de otras áreas (lecto-escritura, matemáticas, etc.); desde el ―conocimiento‖, se expresa

(14)

14 la necesidad de que las personas conozcan de pedagogía, psicología infantil, lúdica, sociología infantil, primeros auxilios, nutrición y puericultura‖

(OMEP, 2009, p. 113-157).

Según lo planteado por López (2012), en su tesis de maestría “La Formación de Maestros para la Primera Infancia, un Proceso de Inter-Sujetación. Una mirada sobre la experiencia de la Universidad de San Buenaventura en la Ciudad de Medellín”:

―La formación de maestros para los niños y las niñas en su primera infancia es un asunto de relaciones, de inter-sujetación, donde lo humano, los sujetos y la formación integral conforman una triada necesaria e indisoluble que favorezca el proceso de formación infantil‖ (López, 2012).

Por su parte, el estudio realizado por Alegre (2012), donde investiga la relación entre la labor educativa de las madres y la inteligencia emocional de los hijos, destaca que:

―En el campo académico, la inteligencia emocional ha sido propuesta como una facultad humana que puede tener un fuerte impacto en diferentes componentes del desarrollo de los niños tales como el rendimiento escolar, la influencia de los amigos, y el ajuste de conducta‖ (Alegre, 2012).

Desde una investigación realizada por el Ministerio de Educación Nacional (MEN), Unión Temporal Alianza por la Calidad y la Pertinencia, Corporación Mixta para la Investigación y el Desarrollo de la Educación (CORPOEDUCACIÓN) y Fundación para la Educación y el Desarrollo Social (FES) - Contrato 436-2011, referente a la “Cartografía Social Pedagógica de Saberes, Prácticas y Necesidades Educativas de Agentes Educativos en Primera Infancia”, se concluye que:

―Las prácticas, saberes y necesidades de los agentes educativos que trabajan con primera infancia, deben atender a un enfoque diferencial: étnico, urbano, rural y de atención a los niños y niñas en situación de discapacidad‖ (MEN &

otros, 2011).

(15)

15 La “Caracterización de los agentes educativos que acompañan a la Primera Infancia en COMFAMA por departamentos” realizada por el Tecnológico de Antioquia en convenio con la Caja de Compensación Familiar-COMFAMA en el año 2010, permitió establecer que:

―Existe un conocimiento básico frente a quienes son los niños y las niñas que se atienden en la entidad, partiendo del reconocimiento de las leyes, las políticas públicas y educativas, y de las áreas de derechos de los niños consagrados en estás‖ (Tecnológico de Antioquia & Comfama, 2010).

―Se evidencia un desempeño y una actitud del agente educativo, para promover desde su rol acciones encaminadas a: la garantía de los derechos de los niños, la participación activa de la familia en el proceso de desarrollo y aprendizaje de los niños, en relación a unas prácticas de crianza adecuadas‖ (Tecnológico de Antioquia & Comfama, 2010).

Por su parte Cardona & Atehortua (2010), en una investigación como tesis de maestría, denominada “Resignificación de la Formación de Maestros y Maestras de la Primera Infancia de la Licenciatura en Educación Preescolar de la Universidad de San Buenaventura”, plantean que:

―La resignificación de la formación de maestros y maestras de la Licenciatura en Educación Preescolar de la Universidad San Buenaventura, debe partir de un alto en la historia, que permita mirar desde un estudio minucioso, la pertinencia con respecto a la infancia y a los campos políticos y sociales que la atraviesan‖ (Cardona &Atehortua, 2010).

Desde la emocionalidad de los profesores, Palomero (2009), establece en su artículo

“Desarrollo de la competencia social y emocional del profesorado: una aproximación desde la psicología humanista”, que:

(16)

16

―Las competencias sociales y emocionales del profesorado tienen una notable influencia sobre el modo en que se ejerce la docencia y las relaciones que se establecen en el aula‖ (Palomero, 2009).

La Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura- OEI, en alianza con el Instituto para el Desarrollo y la Innovación Educativa-IDIE, y el Gobierno de Aragón-España, en el año 2008, publican una colección sobre formación de docentes y educadores en educación infantil, resaltando especialmente que:

―La docencia, la pedagogía y la educación como campos de conocimiento deben ampliar su diálogo con el campo de conocimiento sobre la infancia, para ello bien vale la pena una revisión más sistemática del estado del conocimiento, así como una revisión crítica de los referentes filosóficos, éticos y teóricos conceptual vigentes‖ (OEI & otros, 2008).

―El perfil de los actores que trabajan directamente con esta población infantil se mencionan varios aspectos, entre los que vale resaltar la necesidad de desarrollar capacidades para trabajar con otros, para interactuar con: los niños, las niñas las diferentes disciplinas, los contextos, las familias, en general con todos los actores sociales relevantes para la infancia‖ (OEI & otros, 2008).

―No es posible hablar de formación de docentes y educadores sin pensar en la creación de condiciones para la dignificación de la profesión, lo cual involucra aspectos como: el desarrollo de una cultura que valore la educación inicial; la ampliación de la demanda, lo que va de la mano con el desarrollo de políticas marco referidas al ciclo inicial de educación; la garantía de unas condiciones laborales adecuadas y seguras; y programas estructurados de actualización, calificación y estímulo‖ (OEI & otros, 2008).

La investigación realizada por la Gobernación de Antioquia, en convenio con el Tecnológico de Antioquia en el año 2007, relacionada con la “Caracterización del agente

(17)

17 responsable en la atención a la primera infancia en el Programa Familia a Tu Lado Aprendo de la Gobernación de Antioquia”, destaca que:

―La valoración del desempeño en la práctica educativa corresponde al desarrollo de procesos de conceptualización (saber), en lo procedimental (saber hacer) y en lo actitudinal (ser y vivir juntos), permitiendo que el quehacer sea visto como un todo en el proceso de acompañamiento a los niños, donde se integren tanto el conocimiento, como la práctica y la formación que los agentes educativos reciben‖ (Gobernación de Antioquia & Tecnológico de Antioquia, 2007).

―Saber comportarse en distintas situaciones, participar y comprometerse, así como saber percibir situaciones y ser capaz de captar e interpretar señales de los interlocutores dentro del marco de los valores individuales, colectivos y sociales, son aspectos fundamentales que deben acompañar la práctica educativa de los agentes que acompañan a los niños en su proceso de desarrollo y aprendizaje‖ (Gobernación de Antioquia & Tecnológico de Antioquia, 2007).

Por último, se resalta desde el concepto de perfil docente, el artículo publicado por el Ministerio de Educación, Cultura y Deportes de Venezuela, donde hace una “Aproximación al Perfil del Docente para la Educación Preescolar o Inicial”, destacando que:

―El perfil se caracteriza por ser orientador y no prescriptivo, ya que las tendencias actuales apuntan hacia la concepción de perfiles polivalentes abiertos y dinámicos. De allí la necesidad de formar un docente reflexivo, crítico e investigador, lo cual constituye actualmente una alternativa adecuada si se quiere contar con profesionales que incorporen en el ámbito de la educación inicial habilidades y conocimientos para diseñar, desarrollar, evaluar y formular estrategias y programas de intervención educativa en contextos socio-educativos y culturales cambiantes‖ (Ministerio de Educación, Cultura y Deportes, 2001).

(18)

18 Es necesario decir entonces, que un tema tan amplio, el cual incluye la participación de personas “agentes educativos”, en función de la orientación de sujetos “niños” que buscan ser reconocidos y respetados en sus derechos, debe propender por la caracterización y análisis de los perfiles de quienes están a cargo de una labor tan compleja, que subyace a la historia misma de cada individuo. Esta relación agente educativo-niño, requiere una especial atención y no escatimar esfuerzos en las prácticas que enriquezcan dicho proceso, no desde una mirada de desvalimiento o asistencialismo hacia la infancia, sino desde el respeto y su reconocimiento como sujetos sociales y titulares de derechos, haciéndole partícipe en esa etapa de la vida, donde se cree equivocadamente que no se pueden hacer aportes. Para ello hay que reevaluar concepciones erradas al respecto y orientar la formación de los agentes educativos, con miras a prácticas bien estructuradas, con claridad en las orientaciones y lo más importante con la relevancia y trascendencia pedagógica que implica atender y educar a la infancia.

2.2. La Bitácora y sus Antecedentes:

En sus orígenes la Bitácora solo se concebía como una especie de armario que se utiliza en la vida marítima, instrumento que se fija a la cubierta de los barcos, cerca del timón y de la aguja náutica y que facilita la navegación en océanos desconocidos. En la antigüedad, este artilugio solía incluir un cuaderno (el cuaderno de bitácora) donde los navegantes relataban el desarrollo de sus viajes para dejar constancia de todo lo acontecido en el mismo y la forma en la que habían podido resolver los problemas.

Este cuaderno se guardaba en la bitácora, donde era protegido de las tormentas y los avatares climáticos porque servía de ―libro en que se apuntan las incidencias de la navegación‖ (Moliner, 1981, p. 812).

Con el tiempo, la noción de bitácora pasó a asociarse de manera casi exclusiva a la de cuaderno de bitácora o publicación que permite llevar un registro escrito de diversas acciones, a modo de

(19)

19 diario personal. Su organización es cronológica, lo que facilita la revisión de los contenidos anotados. Los científicos suelen desarrollar bitácoras durante sus investigaciones para explicar el proceso y compartir sus experiencias con otros especialistas.

Las bitácoras consiguieron una gran fama a partir del desarrollo de los weblogs o blogs, que son bitácoras virtuales que se publican en Internet. Los blogs recopilan información de todo tipo y pueden ser escritos por uno o más autores. Este tipo de bitácora suele aceptar la participación de los lectores a través de comentarios y opiniones.

El concepto también puede encontrarse ligado a ciertos proyectos laborales o de investigación y representa un cuaderno donde se reportan los avances y resultados de un determinado estudio o trabajo; el mismo incluye hipótesis, observaciones, ideas, datos y obstáculos que puedan surgir en el transcurso de la investigación.

Se encuentra organizado de forma cronológica, de tal modo que a medida que se van consiguiendo avances en el proyecto, los resultados se plasman en el cuaderno para poder tener un claro seguimiento de toda la labor realizada. En una bitácora de este tipo deberán registrarse todas las condiciones en las que se ha desarrollado el proyecto.

Una bitácora tradicionalmente se compone por varias partes: Portada (la primera hoja en la que se incluye el nombre de la escuela y los datos de dicha institución, el nombre que lleva el proyecto y los datos de quienes participan del mismo); Tabla de Contenido (se presenta un índice con las diversas actividades que se encontrarán incluidas en la bitácora; el cual se completa a medida que se avanza en el proyecto, por lo cual deben dejarse varias hojas en blanco luego de la portada); Procedimientos (cada miembro del equipo va plasmando sus ideas y resultados de forma libre de modo que todos puedan consultar lo expuesto o investigado por otros); y Bibliografía (se incluyen las referencias de aquel contenido que haya ayudado a los miembros del equipo en la investigación y que ayuden a esclarecer ciertas partes de lo incluido en la bitácora).

En el contexto académico, la bitácora ha servido como instrumento o herramienta para la sistematización de experiencias relacionadas con proyectos de investigación, con el fin de

(20)

20 describir en forma de narrativa el desarrollo del mismo, teniendo en cuenta aciertos, desaciertos, características y vivencias desde una observación directa o indirecta de un objeto de estudio.

A partir de lo anterior se realiza un rastreo en diferentes fuentes (libros, artículos, trabajos de grado, entre otras), que permitan recopilar antecedentes relacionados con la bitácora, específicamente de su concepto e implementación en diferentes contextos. A continuación se relacionan algunas investigaciones y trabajos abordados desde esta herramienta:

En su libro titulado “Bitácora: ensayos sobre educación para la ciudadanía”, Álvaro Díaz, establece el concepto de bitácora con el fin de hacer una reflexión de sus experiencias y la de otros, en relación a un proyecto, planteando que este:

―Es producto de reflexiones, debates y puestas en común de ideas que este grupo ha desarrollado y que se articulan al proyecto PLEYADE en doble vía.

Por un lado en cuanto aporta elementos teóricos para comprender la cotidianidad que se vive en las escuelas y la calidad de vida expresada en relaciones democráticas, por otro lado el texto busca apoyar conceptualmente la nueva etapa de este proyecto que uno de sus ejes pretende abordar el tema de la formación ciudadana‖ (Díaz, 1999).

Por su parte desde el proceso formativo como especialistas en gerencia educativa, un grupo de estudiantes desarrollan en su trabajo de grado una revisión conceptual de “El PEI como bitácora para la Gestión de la Calidad Educativa en las Instituciones Educativas de la cohorte 13 de la Especialización en Gerencia Educativa de la Universidad de San Buenaventura de Medellín. Guía para su Elaboración, Implementación y Evaluación”, destacando que:

―El Proyecto Educativo Institucional no es un proyecto definitivo, sino un proyecto en construcción permanente; de acuerdo con las características históricas, será necesario hacerle ajustes y adaptaciones. La educación es un proceso permanente, continuo que exige innovación, creatividad y dinamismo

(21)

21 constantes. El P.E.I en su proceso de aplicación debe apoyar y propiciar el aprender desde la interacción con muchas personas, objetos y contextos, paralelo con los procesos de reflexión individual y grupal sobre lo que se va aprendiendo, entendido como la bitácora para la gestión de la calidad educativa‖ (Adarve & otros, 2011, p. 5,7).

Igualmente, desde su trabajo de grado desde la formación como magister, Marta Tangarife, plantea el desarrollo de la bitácora para sistematizar la experiencia como docente de primera infancia, denominado “Atravesando el umbral, del aula a la comunidad:

sistematización de una experiencia docente de primera infancia”, donde resalta que:

―El presente trabajo, sistematiza la experiencia de una maestra de primera infancia, que se atreve a transformar su práctica dejándose a su vez, transformar por sus interacciones con los niños y las niñas, con sus familias, con sus historias de vida, con sus contextos… La sistematización utiliza como herramienta la Bitácora, como estrategia de sistematización de experiencias que permite evidenciar los avances y retrocesos en el proceso de investigación;

es realmente una herramienta de navegación que deja constancia de los caminos recorridos, las aventuras vividas, los elementos encontrados, las dificultades superadas, los territorios descubiertos‖ (Tangarife, 2011, p. 2).

Siguiendo en la línea de trabajos de grado, se destaca el desarrollo de “Previniendo contra la violencia y protegiendo a la primera infancia en la comuna XIII de Medellín: bitácora de sistematización del proceso investigativo con la comunidad”, donde se plantea que:

―La fundamentación central que sustentó y orientó esta propuesta investigativa, es el espíritu de la convención de derechos de Infancia, estableciendo los principios del interés superior del niños y la niña, la no discriminación, el derecho a ser escuchado y el derecho a la vida lo que posibilita visibilizar aún más, el papel de la sociedad y del Estado, en función de la garantía de las mejores condiciones para el desarrollo de los niños y niñas y de sus familias… De esta manera, en este documento de define como

(22)

22 Bitácora a la estrategia de sistematización de experiencias investigativas que permite evidenciar los avances y retrocesos en el proceso de investigación…‖

(Isaza & Santamaría, 2012, p. 4,7).

Pasando a proyectos educativos se retoma el trabajo realizado desde el Palabrario con la

“Promoción de lectura y escritura en maestros y estudiantes de 1° a 3° de instituciones educativas oficiales en 10 municipios de Antioquia y Cundinamarca”, donde se establece que:

―Un cuaderno de bitácora es un libro en que se apunta el rumbo, velocidad, maniobras y demás accidentes de la navegación. Pero aquí se trata de la navegación como metáfora de la vida y es también un espacio de escritura, reflexión y encuentro… En conclusión, La bitácora se constituye en un instrumento intelectual que obliga a pensar en profundidad lo que es válido para la educación de la competencia comunicativa, en la perspectiva de perfeccionar el trabajo docente para construir comunidades de aprendizaje‖

(Fundalectura & otros, 2010, p. 1-2).

La bitácora también se retoma en el campo de las artes, específicamente desde el teatro, con el título “Dramaturgia del acontecimiento social I: Bitácora de viaje. ¡Qué saludes de mi mamá…!. Angie por siempre muerta o la pesadilla del cerdo”, se pretende establecer que este texto:

―…es el fruto de la investigación sobre la dramaturgia del acontecimiento social, escritura y puesta en escena de las obras ¡Qué saludes de mi mamá…!,Angie por siempre muerta o la pesadilla del cerdo, realizada con el Departamento de Teatro de la Universidad de Antioquia… La propuesta se instala como un laboratorio de indagación sobre el acontecimiento social, con el aporte de los actores como dramaturgos investigadores‖ (Grisales, 2012, p.

3).

(23)

23 Pasando a un plano cultural, desde la Alcaldía de Medellín, se establece una bitácora como guía para los grupos a cargo del abordaje del patrimonio cultural de la ciudad de Medellín, con el título “Tejiendo el patrimonio: guía conceptual y práctica”:

―Con esta cartilla, el programa Memoria y Patrimonio de la Secretaria de Cultura Ciudadana de la Alcaldía de Medellín, propone una bitácora que facilite el acercamiento a los Grupos de Vigías del patrimonio a la manera de abordar el patrimonio cultural en la ciudad y en algunas metodologías que resultan útiles a la hora de materializar las ideas o propuestas que tiene los grupos en aras de la identificación, valoración, apropiación y difusión del patrimonio cultural‖ (Alcaldía de Medellín, 2010).

Se destacan igualmente trabajos realizados desde la implementación de la bitácora, en el campo social, político, histórico y personal, entre ellos podemos destacar los siguientes:

―La Universidad de Antioquia hoy: perspectivas críticas para una bitácora de vuelo‖

(ASOPRUDEA, 2010), libro donde se recopilan diferentes artículos relacionados con temas sociales y violencia política.

―Bitácora de la infamia ―la edad media‖ en Colombia‖ (Bueno, 2012), es un libro que hace un repaso necesario de algunos momentos transcendentales de la historia del periodismo y la política en Colombia, y de la vida de algunas figuras más destacadas.

―Bitácora desde el cautiverio‖ (Echeverri, 2006), libro basado en las cartas que Guillermo Echeverri Mejía escribió durante su cautiverio y en el diario que llevaba, donde se refleja la fuerza interior y el dolor de un hombre secuestrado que soñaba con un país incluyente y humano, un país en paz.

―Bitácora: revista del Programa para la Reinserción. Red de Solidaridad Social‖

(Presidencia de la República, 1998), se abordan artículos relacionados con el desarrollo social, política social, violencia, conflicto armado y zonas de distensión.

(24)

24 En la revisión de los trabajos anteriores (libros, revistas, trabajos de grado, entre otros), se evidencia aún una concepción de bitácora como aquel cuaderno donde se narran y se describen experiencias o procesos relacionados bien sea con el arte, lo político, lo educativo, lo social, y hasta con la vida misma. El concepto de bitácora queda reducido por tanto al relato de unos hechos reales o imaginarios de los autores, donde se explica de una forma detallada y ordenada lo acontecido en un lugar, de un objeto o de un proceso. No se trata de descartar la concepción tradicional de esta herramienta, ni de imponer una forma diferente de ser abordada y utilizada; se trata por el contrario de partir de este concepto para realizar una re-construcción del mismo.

El concepto que se utilizará para el desarrollo de la presente bitácora, y que fue re- construido a partir de los antecedentes anteriormente descritos, es el de concebir a la bitácora como herramienta escritural, donde se hace una reconstrucción histórico-crítico de un objeto de estudio, mientras que se da cuenta de un proceso investigativo en clave formativa.

Para aclarar el concepto propuesto para el desarrollo de ésta Bitácora, es necesario conceptualizar desde los planteamientos de Habermas, algunos términos importantes (reconstrucción, crítico e histórico).

Habermas plantea una reconstrucción racional, donde se da un “saber puro”, es decir, la pretensión de dicha reconstrucción, se centra en un interés cognoscitivo emancipatorio, donde no se dan unas consecuencias prácticas inmediatas, sino unas consecuencias relacionadas con la transformación de concepciones y prejuicios, que repercuten posteriormente en lo práctico.

Desde lo crítico, se plantea una autorreflexión, con el fin de pasar de un estado inconsciente, a un estado consciente, donde su interés no se enfoca a un interés emancipatorio, como en la reconstrucción, sino que su interés se centra en consecuencias prácticas.

(25)

25 Y por último, desde lo histórico, en cuanto permite evidenciar como esa historia, en un proceso reconstructivo y crítico, nos constituye como sujetos, desde una reflexión de las prácticas que se evidencian en nuestro mundo de la vida, en una relación dialógica con el otro y lo otro.

(26)

26 3. RUTA DE LOS SUEÑOS

3.1. Objetivo General:

Reconstruir en términos de la hermenéutica crítica de Habermas las categorías: agente educativo, perfil, atención integral y primera infancia; utilizando, metodológicamente, la bitácora como herramienta escritural, con el fin de re-significar el proceso investigativo en clave formativa.

3.2. Objetivos Específicos:

3.2.1. Describir cada una de las fases del proyecto “Perfil Profesional, Ocupacional y de Inteligencia Emocional de los Agentes Educativos que Atienden a la primera Infancia en la Ciudad de Medellín”, los actores y las actuaciones de los mismos, así como los contextos sociales, políticos y pedagógicos en los cuales se desarrolla.

3.2.2. Reducir, en términos fenomenológicos, el proyecto de investigación “Perfil Profesional, Ocupacional y de Inteligencia Emocional de los Agentes Educativos que Atienden a la Primera Infancia de la Ciudad de Medellín”, a cuatro categorías: agente educativo, perfil, atención integral y primera infancia.

3.2.3. Re-significar el desarrollo de la bitácora, en clave formativa como un aporte a la formación como investigadores, también asumidos como agentes educativos de la política de primera infancia en la Ciudad de Medellín.

(27)

27 3.2.4. Reconstruir desde la hermenéutica crítica de Habermas, las categorías: agente educativo, perfil, atención integral y primera infancia, mediante la práctica escritural de la bitácora.

(28)

28 4. RUTA DE LOS CAMINOS ACERTADOS

4.1.El Objeto de Estudio y su Metodología:

El desarrollo metodológico del proyecto de investigación “Perfil Profesional, Ocupacional y de Inteligencia Emocional de los Agentes Educativos que atienden a la Primera Infancia en la Ciudad de Medellín”, se da en tres momentos: la preparación, el trabajo de campo y, la sistematización y análisis de la información.

4.1.1. Preparación:

El estudio se realiza en el marco de las investigaciones cuantitativas, la cual ―usa recolección de datos para probar hipótesis con base en la medición numérica y el análisis estadístico para establecer patrones de comportamiento‖ (Hernández & otros, 2003, p.10), fundamentado en un paradigma positivista de tipo no experimental, enmarcado en un nivel correlacional, donde se busca explorar y conocer la relación existente entre las variables que conforman el perfil profesional, ocupacional y de inteligencia emocional de los agentes educativos entrevistados-encuestados, sobre las formas de interacción con los niños en el marco de la atención integral a la primera infancia.

Es necesario para tal fin, organizar y definir la población, la cual está conformada por los agentes educativos que atienden a la primera infancia en la Ciudad de Medellín, a través de las diferentes modalidades de atención (institucional, comunitario y familiar) del Programa Buen Comienzo, y los profesionales vinculados a la Secretaria de Educación del Municipio, desde la educación formal en el grado de transición, incluyendo instituciones oficiales, privadas y preescolares. Se calcula entonces que el universo de la población de agentes educativos de primera infancia es de 11.328.

La muestra por tanto, se obtiene desde la base de datos del Programa Buen Comienzo, y de los Núcleos Educativos, tomándose una muestra estratificada de 404 agentes educativos,

(29)

29 entre los que se encuentran: docentes, auxiliares docentes, madres comunitarias, coordinadores, psicosociales y nutricionistas, ubicados en las 7 Zonas (Nororiental, Noroccidental, Centroriental, Centroccidental, Suroriental, Suroccidental y Distrito Rural) del Municipio de Medellín.

4.1.2. Trabajo de Campo:

Teniendo en cuenta la muestra representativa, para el trabajo de campo se dividieron la recolección de la información por zonas, correspondiéndole al Tecnológico de Antioquia la Zona 1 y 2; a la Corporación Universitaria Lasallista la Zona 3; y a la Universidad de San Buenaventura las Zonas 4, 5 ,6 y 7.

Para el trabajo de campo, se utiliza como técnicas de recolección de la información pruebas estandarizadas y otras informales:

 Para identificar el Perfil de Inteligencia Emocional se utilizó como instrumento la

“Escala de Inteligencia Emocional de Law y Wong (2002)”, validado por Aslan y Erkus (2008); la cual está dividida en cuatro áreas que evalúan: las propias emociones, la percepción de las emociones de otros, el uso de las emociones y la regulación de las emociones, cada una con cuatro preguntas que se responden tipo Likert en una escala de 1 a 5, en donde (1 equivale a “completamente falso” y 5 a

“completamente verdadero”).

 Para complementar el análisis del Perfil de Inteligencia Emocional se aplicó la

“Escala de Relación Agente Educativo – Niño/a (STRS) de Pianta (1991)”, adaptada por Moreno García y Martínez Arias (2008); la escala consta de 28 ítems diseñados para evaluar la percepción que el Agente Educativo tiene sobre su relación con los niños/as. El Agente Educativo debe señalar, en una escala tipo Likert de 5 puntos, en donde (1 equivale a “claramente no aplicable” y 5 a

(30)

30

“claramente aplicable”), el tipo de relación, permitiendo evaluar tres dimensiones sobre la calidad de la relación: conflicto, cercanía y dependencia.

 Se diseñó una entrevista estructurada para evaluar el Perfil Profesional. Este instrumento fue validado con aplicación a grupo focal y evaluación de expertos.

 Se diseñó una entrevista estructurada para evaluar el Perfil Ocupacional. Este instrumento fue validado con aplicación a grupo focal y evaluación de expertos.

A continuación, se relaciona cada uno de los instrumentos abordados en el proyecto de investigación con sus respectivas variables y subvariables:

Cuadro 2: Instrumentos para la Recolección de la Información

INSTRUMENTO VARIABLES SUBVARIABLES O ÍTEMS Perfil de Inteligencia

Emocional de Law y Wong (2002).

Las propias emociones.

La percepción de las emociones de otros.

El uso de las emociones.

La regulación de las emociones

Cada una de las variables consta de cuatro ítems, los cuales son afirmaciones donde el entrevistado debe marcar la respuesta que describa mejor cómo aplica esa afirmación para él.

Escala de Relación Agente Educativo – Niño/a (STRS) de Pianta (1991).

Conflicto.

Cercanía.

Dependencia.

La variable de “conflicto”, consta de 12 ítems.

La variable de “cercanía”, consta de 11 ítems.

La variable de “dependencia”, consta de 5 ítems.

Lo anterior corresponde a 28 ítems, los cuales conforman la escala.

Perfil Profesional. Demográfica.

Formación.

Conocimiento de la Infancia.

Demográfica:

Edad.

Sexo.

Rol.

Zona, comuna y barrio.

(31)

31 Modalidad de atención.

Tipo de vinculación.

Salario.

Formación:

Nivel educativo.

Idoneidad.

Institución formadora.

Énfasis de formación.

Conocimiento de la Infancia:

Concepciones de infancia.

Historia de la infancia.

Transformaciones del concepto de infancia.

Conocimiento del desarrollo.

Conocimiento de la política.

Conocimiento de los derechos.

Rol frente a los derechos.

Nivel de participación.

Perfil Ocupacional. Experiencia.

Dimensión Personal.

Dimensión Pedagógica.

Dimensión Socio-cultural.

Otra.

Experiencia:

Rangos de edad con los cuales ha tenido experiencia laboral con la primera infancia.

Años de experiencia laboral con la primera infancia.

Entornos y modalidades de atención a la primera infancia donde ha tenido experiencia.

Dimensión Personal:

Procesos que realiza sobre la práctica profesional.

Interés por actualizarse.

Dimensión Pedagógica:

Actividades en las que se desempeña.

Estrategias metodológicas que

(32)

32 utiliza con mayor frecuencia.

Qué espera lograr con las estrategias que utiliza.

Recursos didácticos que utiliza en sus interacciones pedagógicas y/o educativas.

Tiempo que dedica a las actividades pedagógicas y/o educativas.

Qué temas prioriza en su quehacer pedagógico y/o educativo.

En qué temáticas le interesa actualizarse.

Utiliza las TICs en su quehacer cotidiano.

Dimensión Socio-cultural:

Qué identifica de su contexto laboral.

En su contexto laboral que tipo de relaciones promueve.

Como participa desde su rol laboral.

Otra:

Necesidades de formación.

4.1.3. Sistematización y Análisis de la Información:

Después de aplicar los instrumentos y hacer la estadística descriptiva para caracterizar la población, se realizará un análisis multivariado entendido como ―el conjunto de métodos estadísticos cuya finalidad es analizar simultáneamente conjuntos de datos multivariantes en el sentido de que hay varias variables medidas para cada individuo u objeto estudiado‖

(Salvador, 2000), esto se hace para ampliar la información acerca de los agentes educativos que atienden a la Primera Infancia en la Ciudad de Medellín, con el fin de responder a las preguntas planteadas al inicio de la investigación: ¿Existen relaciones y cuales relaciones

(33)

33 entre el perfil profesional, ocupacional y de inteligencia emocional de los agentes educativos y el programa de atención integral a la primera infancia en la ciudad de Medellín?, y ¿Cómo influye el perfil profesional, ocupacional y de inteligencia emocional del agente educativo en la atención integral a la primera infancia?

Para ello, el análisis de la información de cada uno de los perfiles caracterizados es dividido entre las tres universidades participantes de la investigación, en donde: la Corporación Universitaria Lasallista desde el programa de psicología y su grupo de investigación, asume la responsabilidad de analizar la “Escala de Inteligencia Emocional”; el Tecnológico de Antioquia desde el programa de licenciatura en educación preescolar y su grupo de investigación, se encarga de analizar el Perfil Ocupacional; y la Universidad de San Buenaventura desde el programa de licenciatura en educación preescolar y su grupo de investigación, analiza el Perfil Profesional.

Cada universidad después de analizar la información arrojada por cada uno de los instrumentos, se encargara de escribir el capítulo del perfil que le corresponde a cada una, con el fin de consolidar la información, estableciendo resultados y planteando las conclusiones a las cuales se llega.

4.2. La Bitácora y su Metodología:

Tomando como objeto de estudio, el proyecto “Perfil Profesional, Ocupacional y de Inteligencia Emocional de los Agentes Educativos que Atienden a la Primera Infancia en la Ciudad de Medellín”, reducido fenomenológicamente a cuatro categorías: agente educativo, perfil, atención integral y primera infancia, se asume la Bitácora como herramienta de reconstrucción, a través de la cual se da cuenta de un proceso investigativo en clave formativa, en relación a una comprensión reflexiva y crítico-reconstructiva del objeto de estudio, pasando del plano meramente descriptivo y narrativo, a la profundización y fundamentación de las prácticas no solo como investigadoras en el marco de la Maestría en Educación, si no como agentes educativos de primera infancia.

(34)

34 Para dar cuenta de lo anterior, se plantea el desarrollo de la bitácora desde un paradigma cualitativo, el cual busca indagar por el interés singular y subjetivo de un objeto de estudio, para esto, se plantea una metodología desarrollada en dos momentos; el primero, desde un método fenomenológico, con el fin de comprender las experiencias desde el “mundo de la vida”, y hacer una “reducción eidética” de un objeto de estudio; y el segundo momento, el cual es la base para el desarrollo de la bitácora, se fundamenta en un enfoque hermenéutico- reconstructivo, con el fin de reconstruir crítica y reflexivamente el objeto de estudio desde la práctica escritural en clave investigativa y formativa.

4.2.1. Método Fenomenológico:

La Bitácora, se sustenta desde un método fenomenológico, por un lado, para comprender que el objeto de estudio se instaura dentro de un fenómeno político, social, cultural y educativo, que afecta y se ve afectado por el “mundo de la vida” de quienes participan en él, y de quienes observan las actuaciones que se desarrollan en éste, en relación a los sujetos y los contextos específicos atravesados por sus historias de vida, creencias, opiniones, emociones, concepciones, entre otros aspectos, que dan lugar a la experiencia, producto de las relaciones con lo otro y los otros; y del otro, hacer una “reducción eidética”

del objeto de estudio a cuatro categorías fundamentales: agente educativo, perfil, atención integral y primera infancia.

Es así como Mélich afirma que ―la fenomenología trascendental nos propone arrancar de la experiencia vital, cotidiana, de las vivencias inmediatas del mundo de la vida (Lebenswelt), pero alejándose rápidamente de este para alcanzar lo inmutable, la esencia pura del fenómeno, el eidos‖(1997, p. 48). Lo inmediato al sujeto, permite dar lectura a lo que sucede en su contexto, pero le exige llevarlo a la conciencia, apropiarse de él de una manera intencional, para dotar de sentido y significados los fenómenos “objeto de estudio”.

Llegar a la esencia del objeto de estudio, implica apartarse de los juicios de valor y los pre- conceptos, para iniciar y tener la capacidad de acceder y profundizar en lo otro que hace parte del mundo vital.

(35)

35 La fenomenología puesta en el plano educativo, se proyecta en la vida cotidiana, en la comprensión de su dinámica y en la lectura de sus significados desde lo humano. Es preciso por tanto, ubicar a los objetos de estudio que interfieren en los diversos actores y sus condiciones, en el mundo, teniendo en cuenta que la educación se da en diversos entornos:

familiar, escolar, social, comunitario, entre otros, lo cual exige una descripción, una comprensión y una interpretación de ese despliegue de experiencias y acontecimientos.

Mélich (1997) expresa que ―La fenomenología es un método intelectual‖ (p. 52), lo cual quiere decir, que no se tiene en cuenta datos estadísticos, no indaga por la frecuencia con que sucede tal o cual suceso; si no que implica indagar por el ser, y las prácticas formativas que se evidencian desde el deber ser en el plano educativo. Por esta razón, se hace necesario adoptar un enfoque hermenéutico, para dotar de sentido al mundo de la vida que afecta la formación de los sujetos.

La fenomenología le posibilita a la educación, una pedagogía descriptiva desde el ser, en cuanto a las acciones pedagógicas, entendidas desde un mundo de la vida que surge naturalmente, sin tecnicismos que pueden convertirla en un esquema vivencial. En esas acciones pedagógicas, participan sujetos con intereses y necesidades diversas de formación, que ponen en escena su representación como individuos, dejando ver sus estilos de vida, formas de pensar y reaccionar frente a situaciones que pasan en la cotidianidad.

El método fenomenológico, según Mélich (1997) da cuenta de unos momentos a tener en cuenta, los cuales asumimos para dar claridad a nuestro objeto de estudio y a nuestro proceso investigativo en clave formativa. Es así como nos vemos obligadas a mencionar en términos del autor “la epokhé‖, término que hace referencia a abandonar los prejuicios, a desconectarlos y a tener en cuenta los fenómenos, es decir, lo que se hace manifiesto a la conciencia, lo cual permite dilucidar la reducción fenomenológica que hacemos en relación al objeto (reducción eidética), y a nuestra situación como investigadoras (reducción trascendental).

El primer momento, sería pasar del mundo teórico al mundo de la vida, asumiendo que el segundo, es la base para toda teoría. La epokhé, según Schütz citado por Mélich (1997) ―es

(36)

36 alcanzar un nivel de certeza indudable, más allá de la mera creencia‖(p. 60), así entonces y teniendo en cuenta que el objeto de estudio “Perfil Profesional, Ocupacional y de Inteligencia Emocional de los Agentes Educativos que atienden a la Primera Infancia en la Ciudad de Medellín”, es tan amplio y complejo, ya que se inscribe en un marco académico, político, social, cultural y educativo, lo cual dificulta abarcarlo y dar cuenta de él en su totalidad, se hace necesario asumir una “reducción eidética”5 en cuatro categorías fundamentales a mencionar: agente educativo, perfil, primera infancia y atención integral.

Se reduce nuestro objeto de estudio a estas categorías, porque a través de ellas podemos dar cuenta del impacto social, ético y político de su fundamentación y abordaje. Desde el objeto de estudio, se asume la concepción de agente educativo, desde los planteamientos del Ministerio de Educación Nacional, referenciándose en las políticas públicas nacionales y locales; el concepto de perfil de los agentes educativos, en el ámbito profesional, ocupacional y de inteligencia emocional; la concepción de primera infancia, referida desde el Programa Buen Comienzo, las políticas públicas y la legislación que se ha gestado en beneficio de esta población; y el concepto de atención integral de los niños de 0 a 6 años, de los estratos 1,2 y 3 del SISBEN que viven en la ciudad de Medellín y se encuentran en situación de vulnerabilidad.

Esta reducción nos permitirá indagar por su relevancia y significado en relación a la sociedad y a los sujetos que forman parte de ella, haciendo una lectura reflexiva y crítico- reconstructiva de cada categoría desde un enfoque hermenéutico, que nos permita develar la intencionalidad que desde la política se ha venido desarrollando en torno a la infancia.

Teniendo en cuenta lo anterior, analizaremos porqué se asumen esas concepciones y no otras, es decir, cuál es el fondo de estas concepciones específicas, que se convierten en los pilares fundamentales de nuestro objeto de estudio.

El segundo momento, hace alusión a nuestro proceso de formación como investigadoras y agentes educativos, partiendo de una “reducción trascendental”, con el objetivo de dar una

5 Termino fenomenológico, propuesto por Husserl (1954), y retomado por Mélich (1997), el cual se dirige hacia el fenómeno, llegando así a la intuición esencial (Wesensschau) aplicando la técnica de las variaciones imaginativas.

(37)

37 mirada a nuestro objeto de estudio, libres de prejuicios, lo cual nos exige apartarnos de nuestras propias concepciones, definiciones y creencias para observar y reflexionar en torno a lo que se nos da inmediatamente a nuestra conciencia, es decir a los elementos que atraviesan nuestro objeto de estudio.

Como puede notarse es un proceso difícil de asumir, en tanto somos agentes educativos, atravesadas por un proceso de formación como investigadoras. Sería entonces muy significativo abordar una “intersubjetividad trascendental”, porque esta permitiría poner en palabras nuestros prejuicios y reflexionar al respecto, con relación a las cuatro categorías:

agente educativo, perfil, primera infancia y atención integral, así reconocemos nuestros conceptos, limitaciones, posiciones, pero se nos permitiría “desconectarlos” y abordar el tema sin prejuicios, transformando nuestras prácticas desde un proyecto ético en clave de desarrollo humano, desde una reflexión en torno a nuestras vivencias y experiencias profesionales que han sido llevadas a la práctica, así intentaremos identificar aspectos epistemológicos y formativos de nuestro mundo de la vida, para poder construir un conocimiento propio que dé cuenta de nuestro proceso investigativo en clave formativa.

4.2.2. Enfoque Hermenéutico-Reconstructivo: crítico, reflexivo e histórico:

La fenomenología, nos permite orientar nuestro trabajo investigativo desde las experiencias enmarcadas en el “mundo de la vida”, y hacer una “reducción eidética” del objeto de estudio a cuatro categorías fundamentales: agente educativo, perfil, atención integral y primera infancia. Pero, con el fin de dar cuenta de una comprensión e interpretación crítico- reconstructiva e histórica del objeto de estudio desde la práctica escritural en clave investigativa y formativa, nos apoyamos en Habermas desde un enfoque hermenéutico- reconstructivo, intentando en nuestros mundos de la vida proyectar nuestra realidad, teniendo en cuenta que el autor se refiere a la filosofía como intérprete y vigilante, en su condición de comprender los hechos que interfieren en el mundo, desde una explicación y comprensión reflexiva, teniendo en cuenta cuatro categorías planteadas desde la hermenéutica: el individuo, la sociedad, la naturaleza y la historia.

Referencias

Documento similar

If certification of devices under the MDR has not been finalised before expiry of the Directive’s certificate, and where the device does not present an unacceptable risk to health

In addition to the requirements set out in Chapter VII MDR, also other MDR requirements should apply to ‘legacy devices’, provided that those requirements

The notified body that issued the AIMDD or MDD certificate may confirm in writing (after having reviewed manufacturer’s description of the (proposed) change) that the

Para ello, trabajaremos con una colección de cartas redactadas desde allí, impresa en Évora en 1598 y otros documentos jesuitas: el Sumario de las cosas de Japón (1583),

Entre nosotros anda un escritor de cosas de filología, paisano de Costa, que no deja de tener ingenio y garbo; pero cuyas obras tienen de todo menos de ciencia, y aun

A pesar de que desde la teoría de la recepción (ya sea desde su perspec- tiva histórica o fenomenológica) se ha rescatado el necesario equilibrio entre el goce estético y la

«Según el artículo 21 de la vigente Ley de Expropiación de 16 de diciembre de 1954, el acuerdo de necesidad de ocupación inicia el ex- pediente expropiatorio, y a tenor del artículo

"Excedente de Productividad Global generado", no puede considerarse como el reflejo en términos de Beneficio de la variación en la Producti- vidad de los factores, pues éste