• No se han encontrado resultados

FACULTAD DE ENFERMERÍA TRABAJO FIN DE MÁSTER UNIVERSITARIO EN URGENCIAS, EMERGENCIAS Y CRÍTICOS EN ENFERMERÍA

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2023

Share "FACULTAD DE ENFERMERÍA TRABAJO FIN DE MÁSTER UNIVERSITARIO EN URGENCIAS, EMERGENCIAS Y CRÍTICOS EN ENFERMERÍA"

Copied!
44
0
0

Texto completo

(1)

FACULTAD DE ENFERMERÍA TRABAJO FIN DE MÁSTER UNIVERSITARIO EN URGENCIAS, EMERGENCIAS Y CRÍTICOS EN ENFERMERÍA

ANÁLISIS SOBRE LOS INTENTOS DE SUICIDIO MEDIANTE INTOXICACIÓN MEDICAMENTOSA EN ADOLESCENTES

Autora:

Dña. Carmen González Cañedo Tutora:

Dña. Dra. Myriam Oliver Álvarez

Valencia, curso académico 2021-2022

(2)
(3)

RESUMEN:

Título: Análisis sobre los intentos de suicidio mediante sobredosificación medicamentosa en adolescentes.

Objetivo: Determinar si hay un incremento en la tendencia a realizar intentos de suicidio mediante intoxicación medicamentosa en pacientes adolescentes.

Métodos: Se llevó a cabo una revisión sistemática de artículos mediante una búsqueda bibliográfica en las bases de datos: PubMed, Medline Complete, CINAHL, Dialnet, Academic Search Ultimate y Psychology and Behaviord Sciences. Los criterios de inclusión de los artículos seleccionados fueron: utilización de metaanálisis y artículos de revistas científicas, disponibilidad del artículo completo, escritura en castellano o inglés y que la fecha de publicación estuviera comprendida entre los años 2017-2022. Para medir el grado de calidad de los artículos seleccionados se utilizó la herramienta online CASPe, determinándose una puntuación de 6/10 o superior en todos los artículos.

Resultados: Consta de un total de 12 artículos incluidos entre los cuales predomina la metodología cuantitativa. De estos, 6 afirman una creciente tendencia en los adolescentes a realizar intentos de suicidio en los últimos 15 años y 3 de ellos determinan la intoxicación medicamentosa como principal medio, mientras que solo 1 niega esta afirmación.

Discusión: Respecto a la interpretación de los resultados podríamos concluir que la evidencia empírica afirma la tendencia al aumento de los casos de intentos de suicidio mediante sobredosificación medicamentosa por parte de los adolescentes. Los fármacos más implicados son los pertenecientes al grupo AINES. Las mayores prevalencias se encuentran en el género femenino. Y el estrés académico no es el principal factor desencadenante.

Palabras clave: Suicidio, adolescentes, Intoxicación, medicamentosa y jóvenes

(4)

ABSTRACT:

Title: Analysis of the possible trend of increased suicide attempts by means of drug overdose in adolescents.

Objective: To determine whether there is an increase in the tendency to make suicide attempts by means of drug intoxication in adolescent patients.

Methods: A systematic review of articles was carried out by means of a literature search in the databases: PubMed, Medline Complete, CINAHL, Dialnet, Academic Search Ultimate and Psychology and Behaviord Sciences. The inclusion criteria for the selected articles were: use of meta-analyses and scientific journal articles, availability of the full article, writing in Spanish or English and that the publication date was between 2017- 2022. To measure the degree of quality of the selected articles, the CASPe online tool was used, determining a score of 6/10 or higher for all articles.

Results: It consists of a total of 12 articles, among which quantitative methodology predominates. Of these, 6 affirm a growing tendency in adolescents to make suicide attempts in the last 15 years and 3 of them determine drug intoxication as the main means, while only 1 denies this affirmation.

Discussion: Regarding the interpretation of the results, we could conclude that the empirical evidence affirms the trend towards an increase in cases of suicide attempts by means of drug overdose by adolescents. The drugs most involved are those belonging to the NSAID group. The highest prevalences are found in the female gender. And academic stress is not the main triggering factor.

Key words: Intoxication, drug overdose, adolescents, youth and suicide.

(5)

ÍNDICE:

1. INTRODUCCIÓN: ... 10

1.1 Marco teórico: ... 10

1.1.1. Factores de riesgo del suicidio ... 11

1.2 Justificación: ... 13

2. HIPÓTESIS Y OBJETIVOS ... 14

2.1 HIPÓTESIS ... 14

Hipótesis principal ... 14

Hipótesis secundarias ... 14

2.2 OBJETIVOS ... 14

Objetivo principal ... 14

Objetivos específicos ... 14

3. MATERIAL Y MÉTODOS ... 15

3.1 MATERIAL ... 15

3.2 MÉTODOS ... 15

Diseño y tipo de búsqueda: ... 15

Método de búsqueda: ... 16

3.3 Diagrama de Gantt ... 20

4. RESULTADOS ... 22

4.1 Tendencia de los jóvenes a realizar intentos de suicidio mediante IM ... 22

4.2 Fármacos más utilizados como método de intento de suicidio ... 23

4.3 Diferencias según el género ... 24

4.4 Determinación de la presión académica cómo factor principal de aumentos casos... 24

5. DISCUSIÓN ... 25

6. CONCLUSIONES ... 27

6.1 Limitaciones ... 28

6.2 Serendipia ... 28

6.3 Génesis de nuevas líneas de investigación ... 29

7. BIBLIOGRAFIA ... 30

8.ANEXOS ... 33

Anexo 1 ... 33

Anexo 2: ... 34

Anexo 3 ... 36

(6)

Índice de figuras:

Figura 1 ... 18 Figura 2 ... 19 Figura 3 ... 21

(7)

Índice de tablas:

Tabla 1 ... 34 Tabla 2 ... 36

(8)

Índice de cuadros:

Cuadro 1 ... 16 Cuadro 2 ... 17

(9)

Índice de acrónimos:

AINE: Antiinflamatorios No Esteroideos

DSM-V: Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales FEPS: Fundación Española para la Prevención del Suicidio

FETOC: Fundación Española de Toxicología Clínica OMS: Organización Mundial de la Salud

STCF: Servicio de Toxicología y Ciencias Forenses

(10)

10

1. INTRODUCCIÓN:

1.1 Marco teórico:

El gran desafío de la salud en el siglo XXI lo constituyen los trastornos psiquiátricos en la infancia. Muestra de esto, nos encontramos con que “los datos epidemiológicos disponibles en el ámbito internacional sugieren que hay una prevalencia situada entre el 5 y el 20% de trastornos mentales en niños y adolescentes en todo el mundo.”1 De esta afirmación se puede aproximar que existe una significativa proporción pediátrica global que se encuentra en necesidad de un servicio de salud mental infanto-juvenil. Cuando el foco de atención se centra en la etapa de la adolescencia, se calcula que, una quinta parte de jóvenes tienen un trastorno de salud mental diagnosticable y casi uno de cada tres muestran síntomas de depresión.

Epidemiológicamente, a nivel internacional, se encontraron diferencias estadísticamente significativas, determinándose un mayor riesgo en el sexo masculino y de escalas sociales inferiores1.

La edad de aparición de clínica de estos trastornos varía en función de la patología. En los casos de ansiedad y depresión, la edad de inicio de signos es a los 4- 6 años, mientras que en los casos de consumo de sustancias la edad de comienzo son los 11 años1.

Los trastornos psiquiátricos anteriormente nombrados (ansiedad y depresión) pueden desencadenar una mayor angustia y aislamiento social que empuja al individuo que lo sufre a tomar medidas drásticas, tales como el suicidio.

Según la Fundación Española para la Prevención del Suicidio (FEPS), a través de, el Observatorio del Suicidio en España, elabora informes acerca de las cifras de suicidio a nivel nacional, extrayendo sus datos del INE. En 2020, mostró que en España fallecieron 39411 personas, una media de 11 individuos al día. Convirtiéndose así en el año con más suicidios registrados en la historia de la nación española desde que 1906.

El año 2020, también destaca por duplicar la cifra de 2019 de suicidios alcanzados en menores de 15 años. Destacando los suicidios solo en menores de 30 años, nos encontramos con un total de 314 muertes en adolescentes y adultos jóvenes españoles, convirtiéndose así en la tercera causa de muerte en menores de 30 años en 2020.2

(11)

11

1.1.1. Factores de riesgo del suicidio

La evidencia empírica demuestra que “las variables que predicen la ideación suicida con un efecto relevante son: tentativas suicidas previas, presencia de síntomas depresivos, uso desadaptativo o patológico de internet, consumo de alcohol y otras drogas y problemas con los compañeros”3.

Consideraremos principalmente dos factores de mayor riesgo de suicidio en adolescentes, por un lado, el sufrir síntomas depresivos graves, clínicamente conocidos como Depresión Mayor, y, por otro lado, el consumo de sustancias. Serán expuestos a continuación.

1.1.1.a Trastorno Depresivo Mayor, definición DSM-V

El DSM-V 4 identifica el trastorno depresivo mayor como aquel cuando en el que cinco (o más) de los síntomas siguientes han estado presentes durante el mismo período de dos semanas y representan un cambio del funcionamiento previo:

1. Estado de ánimo deprimido la mayor parte del día, casi todos los días.

2. Disminución importante del interés o el placer por todas o casi todas las actividades la mayor parte del día.

3. Pérdida importante de peso sin hacer dieta o aumento de peso, en los niños, considerar el fracaso para el aumento de peso esperado.

4. Insomnio o hipersomnia casi todos los días.

5. Agitación o retraso psicomotor casi todos los días.

6. Fatiga o pérdida de energía casi todos los días.

7. Sentimiento de inutilidad o culpabilidad excesiva o inapropiada (que puede ser delirante) casi todos los días.

8. Disminución de la capacidad para pensar o concentrarse, o para tomar decisiones, casi todos los días.

9. Pensamientos de muerte recurrentes (no sólo miedo a morir), ideas suicidas recurrentes sin un plan determinado, intento de suicidio o un plan específico para llevarlo a cabo.

Clínicamente la depresión en la adolescencia puede detectarse por los siguientes síntomas:

• Conductas negativistas y disociales.

• Abuso de sustancias y alcohol.

• Agresividad.

(12)

12

• Hurtos.

• Falta de colaboración con la familia y deseo de fuga.

• Aislamiento.

• Descuido del aseo personal y autocuidado.

• Tristeza.

• Anhedonia y cogniciones típicas (autorreproches, deterioro de la autoimagen y disminución de la autoestima).

• Ideación suicida.

• Irritabilidad, síntoma predominante y característico del cuadro de depresión en cualquier grupo pediátrico.1

Anteriormente, se ha mencionado que el abuso de drogas y la depresión son factores de riesgo de intentos de suicidio en la población adolescente. También cabe destacar que, a su vez, la evidencia empírica ha sido demostrado que “La depresión se encuentra estrechamente relacionada con problemas de abuso de sustancias (alcohol y drogas), sexualidad, conductas delictivas y violentas además de trastornos de la conducta alimentaria.”3 Debido a lo cual, estos tipos de trastornos suelen aumentar las posibilidades de debutar con problemas como el consumo de sustancias y por tanto de sus consiguientes intoxicaciones por abuso, ya sea no intencionadas, siendo con fin recreativo o intencionadas, con tentativa suicida2.

1.1.1.b Abuso de sustancias

Como hemos destacado en anteriores párrafos el consumo de alcohol y sustancias tanto legales como ilegales supone una variable predictiva de suicidio juvenil, mediante una intoxicación.

De manera orientativa podemos destacar que los datos de 2014 revelaron que el consumo de alcohol entre los jóvenes se situaba en torno al 76.8%, el de tabaco en un 31.4%, el cannabis 25.4% y el de cocaína 2.8%. Analizando más datos de la población joven en España se determinó que el consumo de drogas ilegales en el país se situaba en un 7%, siendo el cannabis la que lidera la lista. Por parte de las drogas legales, los ansiolíticos suponen un 6.8%1.

Centrándonos sólo en el abuso de drogas legales podemos determinar que “la intoxicación medicamentosa (IM) representa un motivo de consulta habitual en los servicios de urgencias hospitalarios en España.”5 A nivel nacional los únicos registros que se encuentran en vigencia son los informes anuales del Servicio de Toxicología y Ciencias Forenses (STCF), encargado de analizar las llamadas de teléfono de

(13)

13

procedencias sanitarias o no, y la Fundación Española de Toxicología Clínica (FETOC), encargada de registrar las intoxicaciones por productos químicos.

La evidencia empírica demuestra que “las IM representan el 50% del total de las intoxicaciones atendidas a nivel hospitalario, en las que las benzodiacepinas son las prevalentes”5. Específicamente en la esfera pediátrica se han alcanzado cifras de 1 de cada 250-300 visitas. El grupo de trabajo en Intoxicaciones de la Sociedad Española de Urgencias Pediátricas6 determina que entre el 15-20% de los usuarios que acuden al servicio, su motivo es una intoxicación. Por otro lado, las cifras de estos pacientes que precisan ingreso en una Unidad de Cuidados Intensivos solo suponen entre el 0.5 y el 1.5%. De manera independiente a estos datos se está constatando una evidente tendencia al incremento de este tipo de consultas en la última década, incentivándose con el uso de medicación “los analgésicos, los sedantes, los antidepresivos y los fármacos cardiovasculares”7.

1.2 Justificación:

Es importante observar cómo las estadísticas muestran el aumento de estos intentos de suicidio, sobre todo en la población más joven. Concretamente, según el INE8, se han mostrado cifras de 2,232 intentos de suicidio por cada 100.000 habitantes en edades comprendidas entre los 15 a 19 años en el año 2019.

Además, el diagnóstico de enfermedades de salud mental acarrea un estigma que en muchos casos conlleva a ocultar, tanto al enfermo como a los cuidadores, la enfermedad en sí 9. Esto, crea una repercusión en la detección temprana, disponibilidad y eficacia de tratamientos.

Debido a la actual destrucción de tabúes sociales y a la priorización de recursos en lo que a la salud mental se refiere, es de interés observar cómo, a la vez que aumentan las cifras de tentativas suicidas, gracias a un cribado más exhaustivo y eficaz, también, se desarrollan nuevas terapias tanto farmacológicas como conductuales para frenar posibles tentativas futuras.

Como se mencionado en apartados anteriores, “las IM constituyen uno de los métodos más popularmente conocidos de tentativa suicida entre la población adolescente”5.

Por ello, desde la perspectiva de los profesionales de la salud, es de interés realizar un análisis descriptivo de la bibliografía existente para conocer dicho método así cómo reconocer mediante la evidencia empírica factores de riesgo y las futuras

(14)

14

tendencias para anticiparse a futuros casos y determinar el mejor manejo posible de estos pacientes.

2. HIPÓTESIS Y OBJETIVOS

2.1 HIPÓTESIS Hipótesis principal

➢ En la actualidad los adolescentes tienden a realizar más intentos de suicidio mediante intoxicaciones medicamentosas.

Hipótesis secundarias

➢ Las benzodiacepinas son el principal fármaco implicado en los intentos de suicidio en adolescentes.

➢ La población adolescente femenina tiende realizar más intentos de suicidio mediante intoxicación medicamentosa.

➢ La presión académica que reciben los adolescentes es el principal factor precipitante de intentos de suicidio mediante intoxicación medicamentosa.

2.2 OBJETIVOS Objetivo principal

➢ Analizar los intentos de suicidio mediante intoxicación medicamentosa en pacientes adolescentes.

Objetivos específicos

➢ Analizar agentes farmacológicos más utilizados por los jóvenes para las tentativas suicidas.

➢ Comparar las cifras de intentos de suicidio en función del género de los adolescentes

➢ Determinar si la presión académica a la que están sometidos los estudiantes es o no un factor desencadenante de aumento de casos de intentos de suicidio.

➢ Comparar la incidencia de casos de adolescentes que intentan suicidarse antes y después del inicio de la pandemia.

(15)

15

3. MATERIAL Y MÉTODOS

El presente trabajo se basa en una revisión de la literatura de estudios primarios con el objetivo de sintetizar y comparar la información existente respecto al tema a tratar.

En el presente trabajo el objetivo de la revisión de la literatura es seleccionar información existente acerca de intentos de suicidios mediante sobredosificación medicamentosa en adolescentes. Para ello se detallan los métodos farmacológicos más utilizados por los jóvenes para llevar a cabo las tentativas, así como determinar el correcto abordaje por parte de los profesionales de la salud, en concreto, enfermería, y analizar el impacto psicológico de la pandemia en la incidencia de casos.

3.1 MATERIAL

Los materiales empleados en la realización de este estudio consistieron en:

Bases de datos (BBDD):

➢ PubMed

➢ Medline Complete

➢ CINAHL

➢ Dialnet,

➢ Academic Search Ultimate

➢ Psychology and Behaviord Sceinces Escalas de validación de artículos:

➢ Escala CASPe

3.2 MÉTODOS

Diseño y tipo de búsqueda:

Para alcanzar los objetivos propuestos, descritos en los anteriores apartados, se efectuó una revisión sistemática de la literatura existente basada en la búsqueda, síntesis, análisis e implantación del conocimiento científico que se encuentre disponible a cerca del concepto que motiva el estudio. Con este fin, se ha organizado y documentado una búsqueda bibliográfica en diferentes BBDD, nacionales e internacionales, se han seleccionado estudios mediante una serie de criterios de exclusión e inclusión y se ha analizado, comparado y sintetizado la información obtenida.

(16)

16 Método de búsqueda:

El presente trabajo se inició a través del planteamiento de la pregunta de búsqueda, pregunta PICO. Esta pregunta obedecía a su vez a los criterios FINER que son las características que debe cumplir una pregunta de investigación. estas características son: Feasible, Interesting, Novel, Ethical y Relevant.

Cumpliendo todo lo anteriormente nombrado y de acuerdo con los objetivos propuestos la pregunta de investigación fue la siguiente: ¿Son las intoxicaciones medicamentosas una tendencia en aumento en los intentos de suicidio en la población adolescente?

Tras esto, se procedió al desglose de los siguientes apartados descritos en el cuadro 1:

Cuadro 1:

Descripción de pregunta PICO

Pacientes/Población Paciente adolescente

Intervención Analizar el número de casos de intentos de suicidio mediante intoxicación medicamentosa

Comparación No procede

Resultado (Outcomes) Tendencia al aumento o a la disminución de casos de intentos de suicidio mediante sobredosificación medicamentosa

Fuente: Elaboración propia.2022.

Una vez definida la pregunta de búsqueda, se procedió a elegir las BBDD donde se realizaría la selección de los artículos científicos de interés. Estas BBDD debían de pertenecer a las disciplinas relativas a las ciencias de la salud (medicina, enfermería y psicología, descartando veterinaria), aportar el recurso al artículo completo y tener un alcance nacional o internacional. Teniendo en cuenta estos criterios, se optó por dirigir la búsqueda en las siguientes BBDD electrónicas: PubMed, Medline Complete, CINAHL, Dialnet, Academic Search Ultimate y Psychology and Behaviord Sceinces (estas tres últimas fueron juntadas en una mediante el programa EBSCO).

Posteriormente se continuó determinando los términos de búsqueda. Las palabras clave (PC) o Descriptores de Ciencias de la Salud (DeCS), que son los términos extraídos del lenguaje coloquial que deben de estar relacionados con la pregunta de investigación y limitarán el número de resultados obtenidos. Estos

(17)

17

descriptores fueron: Intento de suicidio, sobredosis, abuso de medicamentos, adolescente, joven, carbón activado, cuidados y enfermería. Estos términos fueron trascritos en Medical Subject Headings (MeSH), con el objetivo de expandir la obtención de resultados. Su transcripción se realizó mediante la herramienta web Decs.bvsalud como se expone en el siguiente cuadro:

Cuadro 2:

Transcripción de los DeCS a los Mesh.

Descriptores en Ciencias de la Salud (DeCS)

Medical Subject Headings (Mesh)

Intento de suicidio Suicide attempted

Sobredosis Overdose

Abuso de medicamentos Substance-Related Disorders

Adolescente Adolescent

Joven Adolescent

Cuidados Cares

Adolescente Teenager

Enfermería Nursing

Fuente: Elaboración propia mediante la herramienta online Decs.bvsalud.2022.

Asimismo, estos términos se combinaron entre ellos mediante los operadores booleanos, que en este caso el utilizado fue AND.

Posteriormente, para la selección de los estudios en cada BBDD, se aplicaron los criterios de inclusión y exclusión, que especifican las características que deben reunir los estudios para ser incluidos. Los criterios de inclusión fueron:

➢ Estudios originales que analicen la incidencia de los intentos de suicidio mediante sobredosificación medicamentosa en pacientes adolescentes.

➢ Estudios que aparezcan en metaanálisis y artículos de revistas científicas

➢ Disponibilidad de obtención del artículo completo.

➢ Idioma del artículo en castellano o inglés.

➢ Fecha de publicación del artículo comprendida entre los años 2017-2022.

Por otra parte, los criterios de exclusión fueron:

➢ Estudios con fechas de publicación no comprendidos entre 2017 a 2022.

➢ Artículos que se encuentren en idiomas diferentes al castellano y al inglés.

(18)

18

➢ Estudios que pertenezcan a cartas al director, revisiones sistemáticas y revistas que no sean de contenido científico y casos clínicos.

➢ Artículos que no se encuentre disponible el texto completo mediante recursos electrónicos.

El proceso de búsqueda y la aplicación de los criterios de inclusión como filtros en las BBDD y sus respectivos resultados se muestran en la siguiente figura:

Figura 1:

Diagrama de flujo sobre la selección de artículos mediante los Mesh y los filtros.

Fuente: Elaboración propia.2022

Para la identificación de los artículos que conformarían la revisión sistemática de este TFM se utilizaron los criterios de González et al10 (anexo 1) seleccionando artículos potenciales, artículos elegibles por su operatividad, identificando títulos y resúmenes de interés.

La información acerca del número de estudios revisados y la cantidad de estudios descartados o incluidos según los criterios anteriormente citados se presentan en el siguiente diagrama de flujo.

(19)

19 Figura 2:

Diagrama de flujo sobre la selección de artículos.

Fuente: Elaboración propia basada en el Diagrama de fujo PRISMA.2022.

Mediante la búsqueda en BBDD se obtuvieron un total de 9 artículos originales, sin embargo, durante la lectura comprensiva de los artículos, uno de ellos no abordaba la temática en cuestión asique fue descartado, quedando un total de 8.

Posteriormente, se utilizaron otras fuentes para enriquecer la revisión con más artículos, utilizando el rescate de artículos por el método Snowball o bola de nieve.

Rescatando un total de 4 artículos que se adjuntaron a la revisión sistemática ya que cumplían los criterios de contenido y de inclusión. Quedando así un total de 12 artículos científicos que abordan la temática de los intentos de suicidio mediante sobredosificación medicamentosa en adolescentes.

Una vez finalizado el procedimiento de selección de artículos, fue esencial evaluar la calidad de los estudios a analizar.

En una revisión sistemática es esencial evaluar la calidad de los estudios que van a conformar la base del trabajo. En esta revisión, la calidad de los estudios ha sido calculada a través de la Herramienta online proporcionada por el Programa de Habilidades en la Lectura Crítica Español, conocida como CASPe (Critical Appraisal Skills Programme español). Se trata de una organización sin ánimo de lucro, creada en 1998, basada en la colaboración cuyo objetivo principal es proporcionar herramientas

(20)

20

necesarias para la lectura critica de la evidencia clínica. Esta herramienta fue de elección porque permite el análisis de calidad de estudios cualitativos11.

Tras esta aclaración, se prosiguió a la determinación de la calidad de los artículos seleccionados para el presente trabajo, usando una lista de verificación ofrecida a través de la herramienta CASPe, mostrada en la tabla 2, incluida en el apartado de Anexos (Anexo 2) Esta lista está compuesta por 10 preguntas, con tres posibilidades de respuesta: “si”,”no” y “no sé”. Atribuyendo 1 punto a cada criterio que obtuviese un “si”.

La calidad de los artículos se determinó en una escala de 1 a 10, siendo el 10 la puntuación más alta y el 1 la más baja. Como resultados de la medición de calidad, se encontró solamente un artículo con una puntuación de 6/10, tres artículos con una puntuación de 8/10, un único artículo con la puntuación más alta, 9/10 y el resto, un total de siete artículos, con una puntuación de 7/10. Por lo que podemos determinar a través de este proceso que se ha asegurado la calidad de los estudios que componen esta revisión sistemática, mostrado en la tabla 1 ubicada en el anexo 2.

También podemos señalar que, de los 12 artículos incluidos en la revisión, predomina la metodología cuantitativa de enfoque analítico. En lo que se refiere a fecha de publicación, el periodo que abarcan los estudios va desde 2017 a 2022. Siendo más abundantes los artículos publicados desde 2017 a 2019, concretamente en 2017 y a partir del año 2020, debido a la crisis sanitaria, no se encontraron nuevos estudios. Por último, se debe destacar que una gran parte de los estudios de los que tratan los artículos utilizados han sido realizados en países como Estados Unidos, Canadá, pero también hay estudios representativos a nivel nacional.

3.3 Diagrama de Gantt

El presente trabajo tiene una duración aproximada de 7 meses de elaboración.

Con fecha de inicio de día 10 de enero y fecha de finalización del día 20 de junio del año 2022.

A continuación, se presenta el desarrollo del trabajo mediante un diagrama de barras de Gantt (figura 3).

(21)

21 Figura 3:

Diagrama de Gantt que muestra el desarrollo del TFM por apartados

Fuente: Elaboración propia.2022.

10-ene 30-ene 19-feb 11-mar 31-mar 20-abr 10-may 30-may 19-jun Búsqueda bibliográfica

Introducción Hipótesis y objetivos Material y métodos Resultados Discusión Conclusiones Resumen Tutorias

Diagrama de Gantt

(22)

22

4. RESULTADOS

Los resultados obtenidos se organizan en 4 tópicos. Esta diferenciación se utiliza para dar respuesta a los objetivos de búsqueda de este TFM. Los cuatro tópicos definidos son: 1) la tendencia de casos de jóvenes que realizan intentos de suicidio mediante IM, 2) la definición de los fármacos más utilizados como método de intento de suicidio, 3) la determinación de la existencia de diferencias en el número de casos según el género y 4) la determinación de si la presión académica actúa como factor principal de aumentos de intentos de suicidio.

Con el propósito de organizar la información encontrada se desarrolló una tabla en la cual se detallan variables de cada estudio para facilitar la creación de este apartado. Las variables utilizadas fueron: título, año de publicación, sujetos, variables, intervención y resultados de cada estudio y se presentan en la tabla 2, incluida en el apartado de Anexos (Anexo 3).

4.1 Tendencia de los jóvenes a realizar intentos de suicidio mediante IM

Comenzaremos el análisis de resultados identificando que, según Fonseca- Pedrero et al 12 un 4% de la población española de adolescentes estudiada afirmó haber intentado quitarse la vida en el año 2016. Estos datos nacionales, coinciden con los obtenidos por Martínez-Sánchez et al 13 que determinan que el contacto de la población juvenil estudiada con una sustancia con propósito suicida fue del 17.3% entre 2016 y 2017.

Por otro lado, Salazar J et al14 et y al Plemmons et al 15 determinan un aumento de las hospitalizaciones por intento de suicidio en adolescentes. Plemmons et al15 se centra en adolescentes estadounidenses, recalcando un aumento en los años 2008 a 2015. Identificaron que el 50.2% de las hospitalizaciones por intentos de suicidio se dieron en adolescentes con un rango de edad de 15 a 17 años y el 37% en adolescentes con edades comprendidas entre los 12 a los 14 años, mientras que, en menores de 11 años solo supusieron un 12.8%.

La evidencia científica señala la IM como método predilecto de autolesión para realizar intentos de suicidio por la población juvenil16.

Froberg et al 17 afirma la existencia de una tendencia al aumento de los casos de sobredosificación medicamentosa en jóvenes, de los años 2006 a 2016, lo cual es compartido parcialmente con Gilley et al 18, que destaca en su artículo que a partir de 2010 los casos de intoxicaciones medicamentosas en adolescentes aumentaron, y que

(23)

23

en el rango de edad comprendido entre 12 a 17 años, las cifras llegaron a triplicarse entre los años 2010 a 2015. Sin embargo, discrepan ya que Gilley et al18 demuestra en sus resultados que de 2003 a 2010 se notificó una disminución del 30% en las cifras de IM.

Estos datos no son compartidos por las cifras estadounidenses que según Caupp et al 19 de 2002 a 2009, en el estado de Ohio, hubo un aumento significativo de casos por intoxicación con opioides, siendo su pico máximo en 2009 pero que luego se produce una disminución hasta 2014. Este estudio también determina que en 2014 el 53% de estas intoxicaciones con opioides tuvieron tentativa suicida y que en el caso de los adolescentes en el rango de edad de 10 a 14 los intentos fueron un 7.5% y en los de 15 a 17 años los intentos fueron 6.5%.

Comparando estos resultados a la exposición de adolescentes a las benzodiacepinas recogidas por Friedrich et al20, se señala que la ingestión de estos fármacos aumentó en los 15 años que versa el estudio, pasando a ser las ingestas intencionadas de estos fármacos de un 37% a un 47,7% del año 2000 a 2015.

4.2 Fármacos más utilizados como método de intento de suicidio

En España, la evidencia empírica ha determinado las benzodiacepinas como el grupo de fármacos más implicado en los casos de IM, siendo un 65.1%, seguido de los antidepresivos tricíclicos21. Sin embargo, también se ha determinado una disminución significativa en su uso de 2007 a 2017.

Por un lado, Bilginer et al22 definieron en su estudio que los fármacos más utilizados por la población adolescente para realizar un intento de suicidio eran, en orden de preferencia, los medicamentos AINES (28.7%), antidepresivos (25.6%), paracetamol y otros analgésicos (23,3%) y antipsicóticos (12,4%). Lo que coincide con más bibliografía encontrada al respecto como son: Froberg et al 17, Gilley et al 18 y Diggins et al 23. Coinciden en el predominio de los AINES seguido de los antidepresivos y analgésicos como grupos de fármacos elegidos para los intentos de suicidio en población adolescente. Sin embargo, esto no es compartido por Martínez-Sánchez et al13 que determinan los antidepresivos como fármaco de predilección por la población adolescente para los intentos de suicidio.

Por otro lado, Friedrich et al20 determina que la exposición a benzodiacepinas en edades de 12 a 18 años pasó de ser de un 42% en 2000 a un 52% en 2015 y la prevalencia de su ingesta por adolescentes (entre 12 a 18 años) pasó de ser de un 72,1% en 2000 a 79.1% en 2015. También determina que las benzodiacepinas más

(24)

24

comúnmente utilizadas por los adolescentes son: Alprazolam, Clonazepam y Lorazepam. Siendo el Alprazolam el fármaco con las tasas más elevadas de muertes por consumo. También, en población adolescente estadounidense Caupp et al19 afirma que en el grupo de opioides los más utilizados fueron Tramadol (24.8%), paracetamol + hidrocodona (22,2%) y Heroína (17%). Y que, además, que cuando los opioides eran combinados con otros fármacos (no opioides) las sustancias más utilizadas eran las Benzodiacepinas y el etanol.

4.3 Diferencias según el género

Respecto a este apartado nos encontramos con que un amplio predominio de los artículos a afirmar que hay diferencias estadísticamente significativas en función del género. “Siendo en mujeres una mayor prevalencia de ideación suicida, pero no de intentos previos, siendo esta, en hombres”14. Esto, fue compartido y demostrado también por Geulayov et al16, en su estudio, fueron recogidos un total de 171 casos de suicidio, siendo 119 en hombres. Mientras que, en 1320 casos de intentos de suicidio, 1028 fueron en mujeres. Esto también se demuestra separando los adolescentes en grupos de edad, de 12 a 14 años la incidencia de suicidio en niño fue el doble que en niñas mientras que de autolesiones fue mayor en niñas y de 15 a 17 años el suicidio fue el doble en hombres y las autolesiones fueron el triple en mujeres.

Centrándonos en IM, la evidencia empírica demuestra un claro predominio de predilección de este método de intento de suicidio por mujeres15,17-19. Ejemplo también de esto es que, en su estudio, Puiguriguer-Ferrando et al21, demostraron que en 2007 el 57.8% de las IM se dieron en mujeres. Coincidiendo con Bilginer et al22 que sostienen que entre 2015 y 2016, el 86.5% de las IM fueron en mujeres, la media de edad se estimó inferior a la de los hombres (16.6 mujeres y 16.7 hombres) y los casos en menores de 15 años solo se dieron en sexo femenino.

Diggins et al23 estratificaron además diferencias sobre la edad, determinando que en adolescentes de 12 a 14 la ratio de mujeres a hombres que utilizan IM de método de intento de suicidio fue 6:3 mientras que los que se encontraban en edades comprendidas entre 15 a 17 años, la distribución 3:5.

4.4 Determinación de la presión académica cómo factor principal de aumentos casos

Para comenzar Fonseca-Pedrero et al12 determinaron que los participantes del grupo de ideación y tentativa suicida mostraban mayores dificultades emocionales y

(25)

25

comportamentales además de menores niveles de bienestar emocional y satisfacción que aquellos individuos que se encontraban en el grupo de control.

Centrándonos en lo que a IM se refiere, Bilginer et al22 determinaron en su estudio que las causas más frecuentes entre los adolescentes que utilizaban este método para realizar un intento de suicidio estaban: en el 38% de los casos problemas familiares, 13% problemas emocionales, el 11% estrés académico y 7% síntomas depresivos. También determinaron que los problemas familiares fueron la principal causa de intentos más impulsivos, mientras que los problemas emocionales y el estrés académico resultaron ser las principales causas de intentos de suicidio mediante sobredosis medicamentosa planeados durante tiempo.

En población adolescente estadounidense, Froberg et al17 afirmaron que había un aumento significativo de casos de intentos de suicidio mediante IM en el mes de noviembre mientras que se producía una significativa disminución en los meses de junio y julio. Además, afirmaron la existencia de un aumento significativo de casos en lunes y martes y una disminución en sábados. Respecto a la distribución por meses, Plemmons et al15 coincide parcialmente, indicando que los meses con menores incidencias de suicidio mediante IM fueron en verano, concretamente en julio, mientras que los picos más altos fueron en Primavera (marzo 9.7%) y Otoño (octubre 9.9%).

5. DISCUSIÓN

En primer lugar, el objetivo principal que se planteó en este TFM fue determinar la existencia de una tendencia al aumento de casos de jóvenes que realizan intentos de suicidio mediante IM. Viendo los datos obtenidos y expuestos en el anterior apartado de resultados se muestra, a nivel nacional, un aumento notable de los intentos de suicidio de 2016 a 2017 como muestra la bibliografía encontrada al respecto (Fonseca-Pedrero et al12 y Martínez-Sánchez et al13). Esta determinación se llevó a cabo obviando las diferencias entre los tamaños muestrales (descritas en la tabla 2 en Anexos). Si comparamos estos datos, a los mencionados por el Observatorio del Suicidio en España, que extrae sus datos del Instituto Nacional de Estadística (apartado de Introducción), en los cuales se destacaba el año 2020 como el año con más muertes por suicidio, doblando la cifra de muertes en 2019 en menores. Por todo lo anteriormente comentado podríamos coincidir con la evidencia empírica encontrada en el apartado de introducción y afirmar que se intuye una tendencia al aumento de los casos de intentos de suicidio a nivel nacional.

(26)

26

Respecto a las IM, podemos destacar una tendencia a el aumento de esta tendencia7 y además sustentado por la bibliografía estadounidense y canadiense consultada17 18 se demuestra un aumento en la tendencia de este método de los años 2010 a 2016. Además, también es compartido por Friedrich et al20 que refleja cómo las ingestas por benzodiacepinas aumentaron en 15 años. Mientras que en los casos de intoxicación únicamente por Opioides, Caupp et al19 describe una tendencia al descenso de los años 2009 a 2014, pero esto puede ser debido al uso de leyes más restrictivas respecto a la comercialización y administración de fármacos opioides. Por tanto, en lo que respecta al objetivo principal de este trabajo, sí podría afirmarse de una tendencia al aumento de los casos de intentos de suicidio mediante sobredosificación medicamentosa por parte de los adolescentes a nivel internacional.

Posteriormente, otro objetivo era analizar los fármacos más utilizados para llevar a cabo los intentos de suicidio mediante IM. La bibliografía recogida en el apartado de Marco teórico sostenía dos vertientes: por un lado, se indicaba como principales fármacos los analgésicos, seguidos de los sedantes, antidepresivos y los fármacos cardiovasculares7. Por otro lado, se determinaban las benzodiacepinas como fármaco prevalente6. En nivel nacional, la evidencia empírica coincide con la segunda vertiente, determinando las benzodiacepinas como el grupo de fármacos más implicados en los casos de IM por la población adulta21. Sin embargo, hay controversia respecto a lo que población adolescente se refiere, ya que, a nivel internacional, la evidencia empírica, determina los AINES como principal fármaco implicado en los intentos de suicidio mediante IM en adolescentes, seguido de los antidepresivos, posteriormente el paracetamol y otros analgésicos y por último lugar, los antipsicóticos17 18 22 23, lo cual es parcialmente compartido con la primera vertiente. También cabe destacar que en cuanto al grupo de benzodiazepinas consumidas por adolescentes se refiere, las más utilizadas resultan ser, por orden, Alprazolam, Clonazepam y Lorazepam, siendo la primera la que tiene las tasas más elevadas de muertes por consumo20. En cuanto a los opioides más utilizados se destacan Tramadol y el paracetamol junto con la hidrocodona19. Por tanto, podríamos resumir lo recogido en este apartado diciendo que nacionalmente, las benzodiacepinas son los fármacos más implicados en intentos de suicidio, indiferentemente de los grupos de edad. Pero, a nivel internacional y únicamente en adolescentes, son los AINES, seguidos de los antidepresivos y los analgésicos.

En tercer lugar, este trabajo contaba con el objetivo de determinar si había diferencias en los casos en función del género. Respecto a este apartado la evidencia empírica sostiene que hay mayores prevalencias de ideación suicida en mujeres mientras que de intentos de suicidio las mayores prevalencias se encuentran en

(27)

27

hombres12 16, lo que coincidía con la bibliografía consultada en el subapartado de Marco teórico. Cuando nos centramos en las IM, la evidencia empírica sostiene por unanimidad que hay un claro predominio de predilección de realizar intentos de suicidio mediante IM por las mujeres 15 17-19 21-23. Por lo tanto, podríamos determinar el género femenino como factor de riesgo para realizar intentos de suicidio mediante IM en la población adolescente.

Por último, se quería determinar si la presión académica actúa como factor principal de aumento de casos de intentos de suicidio mediante IM. La escasa bibliografía encontrada al respecto de este tema, determinó que la principal causa de intentos de suicidio por la población adolescente era los problemas familiares, seguido de los problemas emocionales y el estrés académico22. Sin embargo, cabe destacar la contraposición respecto a los artículos de Froberg et al17 y Plemmons et al15 que determinaban que los meses con menores cifras de suicidio eran junio y julio, es decir, meses en los cuales los adolescentes estaban en sus vacaciones de verano, mientras que aquellos meses con superiores cifras eran otoño, octubre y noviembre.

Desgraciadamente, este TFM no consta de suficiente bibliografía al respecto para poder afirmar que la presión académica actúa como factor principal, pero si pudiera determinarse como uno de los factores precipitantes de mayor riesgo de suicidio en la población adolescente.

6. CONCLUSIONES

El observar las elevadas cifras de consultas de adolescentes que llegan al servicio de urgencias por ingestas intencionadas de fármacos ha llamado la atención entre los profesionales de la salud. Por tanto, es de importancia, tanto laboral como social, para estos profesionales conocer si las intoxicaciones medicamentosas como intento de suicidio se están convirtiendo en una tendencia al aumento entre la población joven. De ser así, el presente trabajo servirá para demostrar por medio de la evidencia empírica este problema. Una vez demostrado, instará el desarrollo de nuevos protocolos clínicos que aseguren el bienestar tanto físico como psicológico de estos pacientes y para afiancen su correcta rehabilitación minimizando la probabilidad de repetición de estos episodios. Tras el análisis de los resultados obtenidos al realizar la revisión sistemática y en respuesta a los objetivos planteados en el presente trabajo se procede a presentar las siguientes conclusiones:

En primer lugar, se ha determinado que, en las últimas décadas, se ha producido una tendencia al aumento de los casos de intentos de suicidio mediante sobredosificación medicamentosa por parte de los adolescentes, a nivel internacional.

(28)

28

Aunque, no se ha encontrado bibliografía suficiente para determinar por medio de la evidencia empírica un aumento de esta tendencia en el panorama nacional.

En lo que incube a los fármacos más utilizados por los adolescentes, los más implicados son aquellos pertenecientes al grupo de los AINES, seguidos de los Antidepresivos y posteriormente los analgésicos. Sin embargo, cuando no se hacen distinción entre grupos de edad encontramos que el grupo de fármacos más implicado son las Benzodiacepinas.

Cabe también destacar que las mayores prevalencias de intentos de suicidio mediante sobredosificación medicamentosa en adolescentes se encuentran en el género femenino.

Por otra parte, no se ha encontrado suficiente bibliografía para poder determinar si la presión académica es el principal factor precipitante de riesgo de suicidio en población adolescente. Aunque, si se ha podido determinar el estrés académico cómo uno de los principales factores de riesgo de intentos de suicidio en la población adolescente.

Tampoco se ha encontrado bibliografía para poder determinar mediante la evidencia empírica el aumento de casos de intento de suicidio mediante intoxicación medicamentosa en adolescentes.

6.1 Limitaciones

En primer lugar, y como limitación más importante, es necesario señalar la escasa bibliografía encontrada respecto al tema del suicidio en general pero específicamente al suicidio en adolescentes. Esto puede deberse principalmente al tabú que ha supuesto el tema del suicidio durante tanto tiempo en la esfera social.

En segundo lugar, estaría las propias limitaciones determinadas en la guía docente del Trabajo de fin de Máster que fijan una extensión máxima de 7000 palabras causando una limitación de contenidos.

6.2 Serendipia

Dentro de la escasa bibliografía encontrada, ha sido de interés notar como unos cuantos artículos hablaban sobre las gravedades de las intoxicaciones medicamentosas en adolescentes. Estos, describían casos que requieren técnicas más avanzadas para revertir el proceso de intoxicación o el número de casos que se acaban derivando a

(29)

29

unidades de cuidados intensivos. También las divide, según el estado de los pacientes en leves, moderadas y graves. Sería de interés comparar con la bibliografía al respecto y determinar si la tendencia en estos últimos años es a causar estados de salud más o menos graves.

6.3 Génesis de nuevas líneas de investigación

Según la OMS, el concepto de salud no debería determinarse únicamente como la ausencia de enfermedad, sino que debería estar conformado por el bienestar tanto físico, como psicológico de las personas. Por esto, la salud mental de las personas, y concretamente, las de las nuevas generaciones debería ser un objetivo y un pilar fundamental de la investigación para poder determinar desde factores de riesgo a nuevas estrategias de prevención de suicidios. Es por esto por lo que, el campo de la prevención del suicidio, tanto en adultos como en adolescentes, precisa de futuras líneas de investigación con urgencia.

(30)

30

7. BIBLIOGRAFIA

1. Megías-Lizancos F, Serrano Parra MD. Enfermería en psiquiatría y salud mental I [Internet]. 1st ed. DIFUSIÓN AVANCES DE ENFERMERÍA (DAE); 2021. 219–

222 p. Disponible en: https://ebooks.enfermeria21.com/ebooks/-html5- dev/631/2/

2. FSME: Fundación Salud Mental España para la prevención de los trastornos mentales y el suicidio[Internet]. Madrid: FSME ; c2021 [citado 12 enero 2022]

(aprox. 12 pantallas)

Disponible en: https://www.fsme.es/observatorio-del-suicidio-2020/

3. Megías-Lizancos F, Serrano Parra MD. Enfermería en psiquiatría y salud mental II. 2021. 201–205 p.

Disponible en: : https://ebooks.enfermeria21.com/ebooks/-html5-dev/631/2/

4. American Psychiatric Association. Guía de consulta de los Criterios Diagnósticos del DSM-5 [Internet]. Washintong DC; 2014. 104–105 p. Disponible en:

https://www.eafit.edu.co/ninos/reddelaspreguntas/Documents/dsm-v-guia- consulta-manual-diagnostico-estadistico-trastornos-mentales.pdf

5. Martínez Sánchez L, Mintegi Raso S. Intoxicaciones. Protocolos diagnósticos terapéuticos pediátricos. 2020; 1:321-338. Servicio de Urgencias Hospital Sant Joan de Déu. Barcelona. Urgencias de Pediatría Hospital Universitario Cruces.

Vizcaya. SEUP.

Disponible en: file:///C:/Users/USUARIO/Desktop/TFM/25_Intoxica.pdf

6. Martínez Sánchez L. PROTOCOLOS DIAGNÓSTICOS Y TERAPÉUTICOS EN URGENCIAS DE PEDIATRÍA. Soc Española Urgencias Pediatría. 2019;3:3–8.

Disponible en: 25_Intoxica.pdf

7. Martín Díaz MJ. Urgencias médicas en la adolescencia. Pediatra la Sección Urgencias del Hosp Infant Univ Niño Jesús Madrid. 2021;6–8.

Disponible en: n2-116_127-Taller-Urgencias-medicas-en-la-adolescencia.pdf 8. INE: Instituto Nacional de Estadística [Internet] Madrid: INE; c2021 [citado 14

febrero 2022] (aprox 1 pantalla)

Disponible en: https://www.ine.es/jaxi/Datos.htm?tpx=29991#!tabs-grafico 9. Campo-Arias A, Oviedo HC, Herazo E. Estigma: barrera de acceso a servicios

en salud mental. Revista colombiana de psiquiatría. 2014 Jul 1;43(3):162-7

Disponible en:

https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S0034745014000572?via

%3Dihub

10. Ferreira González I, Urrútia G, Alonso-Coello P. Systematic reviews and meta-

(31)

31

analysis: Scientific rationale and interpretation. Rev Esp Cardiol. 2011;

64(8):688-696 [Internet] [citado 13 marzo 2022]. Disponible en:

https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S0300893211004507?via

%3Dihub

11. CASPe: Programa en Habilidades de Lectura Crítica Español[Internet] Alicante :c2021 [citado 15 mayo 2022] (aprox 1 pantalla). Disponible en:

https://redcaspe.org/

12. Fonseca-Pedrero E, Inchausti F, Pérez-Gutiérrez L, Aritio Solana R, Ortuño- Sierra J, Sánchez-García Ma. Á, et al. Suicidal ideation in a community-derived sample of Spanish adolescents. Rev Psiquiatr Salud Ment. 2018 Apr 1;11(2):76–

85.

Disponible en:

https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S1888989117300988?via

%3Dihub

13. Martínez-Sánchez L, Ferrés-Padró V, Martínez-Millán D, Fernández-Calabria C, Amigó-Tadín M, Jiménez-Fàbrega FX, et al. Prehospital emergency care of patients exposed to poisoning: Assessment of epidemiological, clinical characteristics and quality of care. An Pediatr. 2020;92(1):37–45. Disponible en:

https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S1695403319301626?via%3D ihub

14. Salazar J, Zubiaur O, Azkunaga B, Molina J, Mintegi S. Atención prehospitalaria en las intoxicaciones agudas pediatricas en España. Emergencias [Internet].

2017;178-181,29.

Disponible en: http://emergencias.portalsemes.org/descargar/atencin- prehospitalaria-en-las-intoxicaciones-agudas-peditricas-en-espaa/

15. Plemmons G, Hall M, Doupnik S, Gay J, Brown C, Browning W, et al.

Hospitalization for suicide ideation or attempt: 2008–2015. Pediatrics.

2018;141(6):2008–15.

Disponible en:

https://publications.aap.org/pediatrics/article/141/6/e20172426/37690/Hospitaliz ation-for-Suicide-Ideation-or-Attempt?autologincheck=redirected

16. Geulayov G, Casey D, McDonald KC, Foster P, Pritchard K, Wells C, et al.

Incidence of suicide, hospital-presenting non-fatal self-harm, and community- occurring non-fatal self-harm in adolescents in England (the iceberg model of self-harm): a retrospective study. The Lancet Psychiatry [Internet].

2018;5(2):167–74.

Disponible en: https://www.thelancet.com/journals/lanpsy/article/PIIS2215-

(32)

32 0366(17)30478-9/fulltext

17. Froberg BA, Morton SJ, Mowry JB, Rusyniak DE. Temporal and geospatial trends of adolescent intentional overdoses with suspected suicidal intent reported to a state poison control center. Clin Toxicol. 2019;57(9):798–805.

Disponible en:

https://www.tandfonline.com/doi/abs/10.1080/15563650.2018.1554186?journal Code=ictx20

18. Gilley M, Sivilotti MLA, Juurlink DN, Macdonald E, Yao Z, Finkelstein Y. Trends of intentional drug overdose among youth: a population-based cohort study. Clin Toxicol. 2020;58(7):711–5.

Disponible en:

https://www.tandfonline.com/doi/abs/10.1080/15563650.2019.1687900?journal Code=ictx20

19. Caupp S, Steffan J, Shi J, Wheeler KK, Spiller HA, Casavant MJ, et al. Opioid drug poisonings in Ohio adolescents and young adults, 2002–2014. Clin Toxicol [Internet]. 2018;56(8):765–72.

Disponible en:

https://www.tandfonline.com/doi/abs/10.1080/15563650.2018.1424889?journal Code=ictx20

20. Friedrich JM, Sun C, Geng X, Calello DP, Gillam M, Medeiros KL, et al. Child and adolescent benzodiazepine exposure and overdose in the United States: 16 years of poison center data. Clin Toxicol. 2020 Jul 2;58(7):725–31.

Disponible en:

https://www.tandfonline.com/doi/abs/10.1080/15563650.2019.1674321?journal Code=ictx20

21. Puiguriguer-Ferrando J, Yates-Bailo C, Gervilla-García E, Ortega-Pérez J, Alfaro García-Belengue E, Jiménez-López R. Evolución temporal de las intoxicaciones medicamentosas. Emergencias. 2019;31:107–1110.

Disponible en: http://emergencias.portalsemes.org/descargar/evolucin-temporal- de-las-intoxicaciones-medicamentosas/

22. Bilginer C, Cop E, Goker Z, Hekim O, Sekmen E, Uneri O. Overview of young people attempting suicide by drug overdose and prevention and protection services. Dusunen Adam. 2017;30(3):243–50.

DOI: 10.5350/DAJPN2017300308:

23. Diggins E, Kelley R, Cottrell D, House A, Owens D. Age-related differences in self-harm presentations and subsequent management of adolescents and young adults at the emergency department. J Affect Disord [Internet]. 2017;208:399–

(33)

33 405.

Disponible en:

https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S016503271631031X?via

%3Dihub

8.ANEXOS

Anexo 1: Plantilla de selección de artículos potenciales

Fuente: Elaboración por Ferreira González et al 10

(34)

34 Anexo 2:

Tabla 1:

Estudios valorados con las herramientas de valoración CASPe Autor y

año

¿Se definieron de forma clara los objetivos

de la

investigaci ón?

¿Es congrue nte la metodolo gía cualitativ a?

¿El método de investiga ción es

adecuado para alcanzar los objetivos

?

¿La estrategia de selección de participan tes es congruen te con la pregunta de investiga ción

y el

método utilizado?

¿Las técnicas de recogida de datos utilizadas son congruen tes con la pregunta de investiga ción y el método utilizado?

¿Se ha reflexiona do sobre la relación entre el investigad or y el objeto de investigaci ón

(reflexivid ad)?

¿Se han tenido en cuenta los aspect os éticos

?

¿Fue el análisis de datos suficientem ente riguroso?

¿Es clara la exposici ón de los resultad os?

¿Son aplicables los

resultados

de la

investigaci ón?

Puntuac ión

Bilginer C et al (2017)

No No No 7/10

Caupp S et al (2018)

No No No 7/10

Diggins E et al (2017)

No sé No No No 6/10

(35)

35 Fonseca-

Pedrero E et al (2017)

No sé 9/10

Friedrich JM et al

(2020)

No No 8/10

Froberg BA et al (2019

No sé No No 7/10

Geulayov G et al (2018)

No No 8/10

Gilley M et al (2020)

No No No sé 7/10

Martínez- Sánchez L (2019)

Si No No No sé 7/10

Plemmon s G et al (2018)

No No No 7/10

Puigurig uer- Ferrando J et al (2019)

No sé No No 7/10

Salazar J et al (2017)

No No 8/10

(36)

36 Fuente: Elaboración propia .2022

Anexo 3 Tabla 2:

Tabla resumen de resultados con las características de los estudios incluidos en la revisión sistemática.

Primer autor (año)

PAIS

Tipo de estudio

Población(

muestra)

Variables Intervención Resultados

Bilginer C et al (2017)

Turquía Estudio retrospectivo

N total: 163 casos

Edad Género

Características del suicidio (plan, causa, tiempo, intentos previos, fármacos usados)

Diagnóstico psiquiátrico previo

Evaluación psiquiátrica

Casos de intentos de suicidio mediante

sobredosis de fármacos entre el 1 de enero de 2015 y 1 de enero de 2016 de población pediátrica y adolescente en Turquía

El 86.5% fueron mujeres y la media de edad 16.6 +-1.5, se estimó inferior que la de los hombres 16,7 +- 1.4. La moda fue de 17 años y casos en <15 años solo en el sexo femenino.

Tratamiento: Servicio de emergenias:53.9%, Servicios Pediátricos 34.3% y UCI: 11.6%.

Se realizó IC a psiquiatría: Servicio de Emergencias 50%, Servicios pediátricos 71.4% y UCI 84.2%.

90% fueron primeros intentos y el 86,5% fueron impulsivos y las horas del día fueron a la tarde o a la noche.

Causa más frecuentes fueron: problemas familiares 38%

(principal causa Impulsivos), problemas emocionales 13%, estrés académico 11% (principales causas planeados) y síntomas depresivos 7%.

Referencias

Documento similar

Por este motivo, los resultados de esta revisión comienzan con artículos que analizan la perspectiva de los pacientes, es decir, su forma de experimentar la atención

No obstante, aunque la mayoría de los estudios proponen que el ambiente para la implantación embrionaria y el mantenimiento del embarazo implica una alta abundancia de

Por otro lado, el motivo de realizar una revisión sistemática de este tema es para conocer las competencias y características que debe tener una enfermera para llevar a

Marruecos, por motivos de guerras y de disturbios internos, no estaba dispuesto a recibir a miles de inmigrantes andaluces, aunque a pesar de ello muchos arribaron allí y la

Los equipos multidisciplinares (profesionales de la medicina, enfermería y psicología entre otros) que trabajan en las urgencias y emergencias extrahospitalarias,

&#34;No porque las dos, que vinieron de Valencia, no merecieran ese favor, pues eran entrambas de tan grande espíritu […] La razón porque no vió Coronas para ellas, sería

En cuarto lugar, se establecen unos medios para la actuación de re- fuerzo de la Cohesión (conducción y coordinación de las políticas eco- nómicas nacionales, políticas y acciones

La campaña ha consistido en la revisión del etiquetado e instrucciones de uso de todos los ter- mómetros digitales comunicados, así como de la documentación técnica adicional de