• No se han encontrado resultados

Mejoramiento de la producción y comercialización de banano en la parroquia rural Tenguel cantón Guayaquil

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2020

Share "Mejoramiento de la producción y comercialización de banano en la parroquia rural Tenguel cantón Guayaquil"

Copied!
109
0
0

Texto completo

(1)

UNIVERSIDAD LAICA “VICENTE ROCAFUERTE” DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y DERECHO

CARRERA: ECONOMÍA

TRABAJO DE TITULACIÓN PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE ECONOMISTA

TEMA:

MEJORAMIENTO DE LA PRODUCCIÓN Y COMERCIALIZACIÓN DE BANANO EN LA PARROQUIA RURAL TENGUEL-CANTON GUAYAQUIL.

PORTADA

AUTOR(es):

SRTA. VIVIANA VICENTA SALTOS SALTOS.

TUTOR:

ECON. LUIS ALMEIDA VÁSQUEZ, MSC.

(2)

DECLARACIÓN DE AUTORIA Y CESIÓN DE DERECHO DE AUTOR

Yo Saltos Saltos Viviana Vicenta declaro ser autora del presente trabajo de investigación y eximo expresamente a la Universidad Laica Vicente Rocafuerte de Guayaquil y a sus representantes jurídicos de posibles reclamos o acciones legales, por el contenido de la misma.

Este proyecto se ha ejecutado con el propósito de conseguir un “MEJORAMIENTO DE LA PRODUCCIÓN Y COMERCIALIZACIÓN DE BANANO EN LA PARROQUIA RURAL TENGUEL-CANTON GUAYAQUIL”

De la misma forma, cedo mis derechos de autor a la Universidad Laica Vicente Rocafuerte de Guayaquil, según lo establecido por la Ley de Propiedad Intelectual, su Reglamento y Normativa Institucional vigente.

_________________________

Viviana Vicenta Saltos Saltos.

(3)

CERTIFICACIÓN DE ACEPTACIÓN DEL TUTOR

En calidad de Tutor del Proyecto de Investigación, asignado por la Directora de la Facultad De Ciencias Sociales y Derecho, Carrera de Economía de la Universidad Laica Vicente Rocafuerte de Guayaquil.

CERTIFICO:

Haber dirigido el trabajo de Proyecto de Investigación, previo a la obtención del Título de

Economista denominado “MEJORAMIENTO DE LA PRODUCCIÓN Y

COMERCIALIZACIÓN DE BANANO EN LA PARROQUIA RURAL TENGUEL-CANTON GUAYAQUIL” previamente revisado y analizado, que ha sido desarrollado por la Srta. Saltos Saltos Viviana Vicenta, egresada de esta facultad.

Cumpliendo con el requisito previo a la aprobación y desarrollo de la investigación para ser defendido ante el jurado calificador designado por la facultad de Ciencias Económicas.

(4)
(5)

REPOSITORIO

REPOSITARIO NACIONAL EN CIENCIA Y TECNOLOGÍA

FICHA DE REGISTRO de tesis

TITULO Y SUBTITULO: MEJORAMIENTO DE LA PRODUCCIÓN Y

COMERCIALIZACIÓN DE BANANO EN LA PARROQUIA RURAL TENGUEL -

CANTÓN GUAYAQUIL

N. DE PAGS: INDICAR EL NUMERO DE PAGINAS:

ÁREAS TEMÁTICAS: Economía

PALABRAS CLAVE:

Producción y comercialización de banano, Análisis estratégico, Económico-productivo.

(6)

principales problemas que bloquean el desarrollo de banano en la hacienda “San Rafael”, y analizar y establecer qué estrategia seria la adecuada para que la hacienda logre tener un mejor rendimiento en la producción agrícola de banano y así tener un crecimiento en la comercialización del producto. Se realizará el respectivo levantamiento de información para poder llegar a la solución de la problemática, es por esto que se consultarán fuentes fidedignas como libros, artículos, páginas web, etc., más el estudio de campo que se realizará al personal que trabaja en ella, mediante un cuestionario que ayudará a obtener datos específicos presentando los resultados de manera óptima, y para solucionar esta problemática se creará un manual de procesos adecuados para el mejoramiento del manejo de los procesos de producción, comercialización y calidad del cultivo de banano en la hacienda “San Rafael”, para así poder cumplir con las expectativas y exigencias de la demanda.

N. DE REGISTRO (en base de datos):

N. DE CLASIFICACIÓN:

DIRECCIÓN URL (tesis en la web): ADJUNTO URL (tesis en la web):

ADJUNTO PDF: SI NO MSC. Mónica Leoro Llerena: Directora de Carrera Economía

Teléfono: (593) 04 - 2596500 EXT. 249 Decano.

EXT. 229 Directora de Carrera Economía. E-mail:

wvillavicencios@ulvr.edu.ec mleorol@ulvr.edu.ec

(7)

DEDICATORIA

A mi madre Rosa Segunda Saltos, la extraordinaria mujer que me guía e

inspira, quien me entregó su amor incluso desde antes de conocerme, la que me

anima a mejorar cada día y no permite que me rinda jamás.

No va a alcanzarme la vida para terminar de agradecerle.

Te adoro Mami.

(8)

AGRADECIMIENTO

A Dios

por darme vida y salud para alcanzar mis objetivos.

A mi madre

por confiar en mí y apoyarme incondicionalmente.

A mi padre

Ángel Alfredo Saltos, que me cuida desde el cielo.

A mis hermanos

Esther, Alfredo, Omar y Rosita; Gracias por estar conmigo siempre.

A mi tutor

Msc. Luis Almeida Vázquez por su gran aporte a la realización de este proyecto.

A mis amigos

Isidro Chuquimarca, Yuliana Ramírez, César Gómez y a mi sobrino Joustin Saltos.

A todas las personas que no alcanzo a mencionar pero que directa o indirectamente ayudaron a que este sueño se cumpla.

De una manera muy especial este espacio es dedicado al Sr. Bryan Molina, residente de la parroquia rural Tenguel y colaborador importante en la hacienda “San Rafael” Su ayuda fue

clave en el proceso de desarrollo de mi tesis. Reitero mi eterno sentimiento de gratitud.

(9)

ÍNDICE GENERAL

PORTADA ... 1

DECLARACIÓN DE AUTORIA Y CESIÓN DE DERECHO DE AUTOR ... 2

CERTIFICACIÓN DE ACEPTACIÓN DEL TUTOR ... 3

CERTIFICADO DE ANTIPLAGIO ... 4

REPOSITORIO ... 5

DEDICATORIA ... 7

AGRADECIMIENTO ... 8

ÍNDICE GENERAL ... 9

INDICE DE TABLAS ... 13

INDICE DE FIGURAS ... 14

RESUMEN ... 16

ABSTRACT ... 17

INTRODUCCIÓN ... 18

1.1. Tema ... 20

1.2. Planteamiento del Problema ... 20

1.3. Formulación del Problema ... 21

1.4. Sistematización del Problema ... 22

1.5. Delimitación o alcance de la Investigación ... 22

(10)

1.7. Objetivo General ... 24

1.8. Objetivos Específicos ... 24

1.9. Planteamientos Hipotéticos ... 25

1.10 CUADRO DE CONSISTENCIA ... 26

CAPÍTULO II ... 27

2.1. ANTECEDENTES REFERENCIALES Y DE INVESTIGACIÓN ... 27

2.2. ESTADO DE ARTE ... 27

2.2.1. INTRODUCCIÒN ... 27

2.3. MARCO ADMINISTRATIVO. ... 35

2.3.1. INTRODUCCIÓN... 35

2.4. MARCO SOCIOLOGICO ... 39

2.4.1. INTRODUCCIÓN ... 39

2.4.2. CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL ECUADOR 2008 ... 39

2.4.3. PLAN NACIONAL DEL BUEN VIVIR ... 40

2.4.4. MATRIZ PRODUCTIVA ... 42

2.4.5. CÓDIGO DE LA PRODUCCIÓN ... 44

2.5. MARCO CONCEPTUAL ... 45

2.5.1. INTRODUCCIÓN ... 45

2.5.2. PLANEACIÓN ... 47

2.5.3. PROCESO DE PRODUCCIÓN BANANO ... 48

(11)

3. METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN ... 55

3.1. Enfoque de la investigación ... 55

3.2. Diseño de la investigación ... 55

3.3. Alcance de la investigación ... 57

3.3.1. Investigación exploratoria ... 57

3.3.2. Investigación descriptiva ... 58

3.4. Tipo de investigación. ... 58

3.4.1. Investigación de campo ... 58

3.5. Instrumento de la investigación ... 59

3.5.1. El cuestionario ... 59

3.6. Técnica de la investigación ... 60

3.6.1. La encuesta ... 60

3.7. Población y Muestra ... 61

3.7.1. Población... 61

3.7.2. Muestra ... 62

3.8. Levantamiento de la información ... 62

3.9. Validación de la propuesta ... 73

3.10. Propuesta ... 74

3.11. Introducción ... 74

3.12. Objetivos ... 75

(12)

3.12.2. Objetivos Específicos ... 75

3.13. Justificación ... 75

3.14. Beneficiarios ... 77

3.15. Análisis situacional... 78

3.15.1. Análisis FODA ... 78

3.15.2. Análisis PORTER ... 79

3.16. Manuales de procesos de producción y comercialización del banano en la hacienda “San Rafael”... 83

3.16.1. Establecimiento del cultivo ... 85

3.17. Análisis financieros ... 94

CONCLUSIONES ... 97

RECOMENDACIONES ... 98

BIBLIOGRAFÍA ... 99

(13)

INDICE DE TABLAS

Tabla 1 Principios de planeación... 48 Tabla 2 Población de la hacienda “San Rafael” ... 61 Tabla 3 Periodo trabajando para la hacienda “San Rafael” ... 63 Tabla 4 Percepción del actual proceso de producción y comercialización del cultivo de banano ... 64

Tabla 5 Nivel de producción del cultivo de banano de la hacienda “San Rafael” ... 65 Tabla 6 Visualización de problemas en la producción y comercialización del banano en la hacienda “San Rafael” ... 66

Tabla 7 Tipos de inconvenientes observados en las operaciones que realiza la hacienda “San Rafael” ... 67

Tabla 8 Frecuencia con la que se presentan inconvenientes en la producción y

comercialización del banano en la hacienda “San Rafael” ... 68 Tabla 9 Aplicar un manual de procesos idóneo para el mejoramiento de la producción y comercialización del cultivo de banano en la hacienda “San Rafael” ... 69

Tabla 10 Alternativas para mejorar el proceso de producción y comercialización del banano en la hacienda “San Rafael” ... 70

Tabla 11 Modernización de los procesos de producción y comercialización del banano .. 71 Tabla 12 Beneficios al establecer un manual de procesos de producción y

(14)

INDICE DE FIGURAS

Figura 1 Logo empresa Frutadeli. ... 27

Figura 2 Logo empresa Dole. ... 29

Figura 3 Logo empresa Fyffes. ... 30

Figura 4 Logo empresa Corbana. ... 32

Figura 5 Tipos de estrategias. Elaborado por: La autora ... 37

Figura 6 Esquema para la implementación de estrategias ... 38

Figura 7 Industrias Priorizadas. Obtenido de (Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo, 2012) ... 43

Figura 8 Periodo trabajando para la hacienda “San Rafael”. ... 63

Figura 9 Percepción del actual proceso de producción y comercialización del cultivo de banano. ... 64

Figura 10 Nivel de producción del cultivo de banano de la hacienda “San Rafael”. ... 65

Figura 11 Visualización de problemas en la producción y comercialización del banano en la hacienda “San Rafael”. ... 66

Figura 12 Tipos de inconvenientes observados en las operaciones que realiza la hacienda “San Rafael”. ... 67

Figura 13 Frecuencia con la que se presentan inconvenientes en la producción y comercialización del banano en la hacienda “San Rafael”. ... 68

Figura 14 Aplicar un manual de procesos idóneo para el mejoramiento de la producción y comercialización del cultivo de banano en la hacienda “San Rafael”. ... 69

Figura 15 Alternativas para mejorar el proceso de producción y comercialización del banano en la hacienda “San Rafael”. ... 70

(15)

Figura 17 Beneficios al establecer un manual de procesos de producción y

comercialización del cultivo de banano en la hacienda “San Rafael”. ... 72

Figura 18 Beneficiarios. Elaborado por: La Autora ... 77

Figura 19 Análisis FODA. Elaborado por: La Autora ... 78

Figura 20 Análisis PORTER. Elaborado por: La Autora ... 79

Figura 21 Proceso de la propuesta. Elaborado por: La Autora... 82

Figura 22 Proceso de cultivo de Banano. Elaborado por: La Autora ... 84

Figura 23 Densidad de población de plantas. Elaborado por: La Autora ... 85

Figura 24 Manejo de plagas. Elaborado por: La Autora ... 87

Figura 25 Protección de racimos. Elaborado por: La Autora ... 89

Figura 26 Proceso de cosecha. Elaborado por: La Autora ... 91

Figura 27 Proceso de pos cosecha. Elaborado por: La Autora ... 92

(16)

RESUMEN

(17)

ABSTRACT

(18)

CAPITULO I

INTRODUCCIÓN

La falta de aplicación de un adecuado proceso de producción y comercialización del banano que existe en la parroquia de Tenguel del cantón de Guayaquil, lleva a realizar una investigación completa de los factores que han sido participes de la problemática que existe, es por esto que se desarrollarán estrategias que ayudaran a contribuir en la mejora de los procesos mencionados del banano, y así hacer obtener un producto de calidad que satisfaga al consumidor final y cumpla con los estándares establecidos de esta fruta nutritiva que las tierras del país puede producir.

El siguiente trabajo se estructura por los siguientes capítulos:

En el Capítulo I se realizó un estudio sistemático del problema y de las interrogantes que se van a resolver en el presente proyecto de investigación, detallando los objetivos. Además, se justifica la necesidad de diseñar una propuesta para el mejoramiento de la producción y comercialización de banano en la parroquia rural Tenguel - Cantón Guayaquil.

El capítulo II se compone de los antecedentes, que corresponde al planteamiento del problema, seguido por el marco epistemológico, marco legal y el proceso de producción del banano.

(19)
(20)

1.1. Tema

MEJORAMIENTO DE LA PRODUCCIÓN Y COMERCIALIZACIÓN DE BANANO EN LA PARROQUIA RURAL TENGUEL-CANTON GUAYAQUIL.

1.2. Planteamiento del Problema

La parroquia rural Tenguel se ubica en la parte sur de la Provincia del Guayas, está aproximadamente a unos 90 Kilómetros al suroeste de la cabecera cantonal, la ciudad de Guayaquil. Con una superficie de 333,87 Kilómetros cuadrados, de los cuales 190,27 son terrestres y 143,16 son acuáticos.

Sus límites; al norte con el Cantón Balao, al sur con el Cantón El Guabo de la Provincia de El Oro, al este con el Cantón Ponce Henríquez de la Provincia del Azuay y al oeste con el Océano Pacífico. Su cabecera parroquial está ubicada a siete Kilómetros de la vía Guayaquil – Machala.

Actualmente, Tenguel es considerado un importante territorio productivo, por sus suelos aptos para el desarrollo agrícola, así como el clima y la disponibilidad de agua; el banano su principal producto, junto al cacao, y otros frutos tropicales, representan la riqueza de esta parroquia.

(21)

El trabajo que se pone a consideración, se centra en la Hacienda “San Rafael”; Parroquia Rural Tenguel, del Cantón Guayaquil.

La producción de banano, se ve afectada por la contaminación que produce la actividad minera realizada fuera del territorio cantonal, el tratamiento del agua residual depositada en los canales adyacentes, la frágil consideración de la contaminación ambiental por parte de los agricultores, entre otros.

Además, la hacienda no ha gestionado de manera eficiente sus procesos de producción y comercialización de banano por lo que presentan problemas como la falta de control de una serie de plagas

Por esta razón, la investigación se basará en determinar las causas reales que determinan el rendimiento actual de la hacienda, para posteriormente diseñar una estrategia que permita el mejoramiento de la producción y comercialización de banano.

1.3. Formulación del Problema

(22)

1.4. Sistematización del Problema

 ¿Cuál es la situación actual de la producción agrícola de banano en la hacienda “San Rafael” Parroquia Rural Tenguel del Cantón Guayaquil?

 ¿Cuáles son los principales problemas que impiden el desarrollo de la producción de banano en la hacienda “San Rafael” Parroquia Rural Tenguel?

 ¿Qué estrategia sería necesaria para que la hacienda logre un incremento significativo de la producción agrícola de banano?

 ¿Cómo beneficiaria el aumento de la producción, en la comercialización del producto?

1.5. Delimitación o alcance de la Investigación

Campo de acción: Producción y comercialización de banano.

Área: Agrícola – Económico.

Espacio: parroquia rural Tenguel - Cantón Guayaquil – Provincia de Guayas – Ecuador.

Problema a analizar: Situación actual de la producción y comercialización de banano.

La investigación se realizará en la Hacienda “San Rafael”; Parroquia Rural Tenguel, del Cantón Guayaquil, sobre la situación actual de la actual producción y comercialización de banano.

(23)

estructuradas a los trabajadores de la hacienda que aportan de manera objetiva y analítica al tema.

El estudio que se realizará será de carácter descriptivo; porque el propósito de esta investigación es elaborar una estrategia que contribuya a mejorar los niveles de producción de banano en el cantón Guayaquil, mediante un análisis que determine el estado actual de los mismos, y explicativo; por cuanto se explicarán varias causas y efectos que determinan la disminución de la producción banano en el cantón Guayaquil.

Se utilizarán el método deductivo; ya que por medio del mismo se analizarán las estadísticas, hechos y realidades del actual estado de los niveles de producción de banano en el cantón Guayaquil, y el inductivo; porque se buscarán hechos particulares y generales que determinen las causas del problema existente en este trabajo.

1.6. Justificación de la Investigación

La falta de concientización de ciertos pobladores de la Parroquia rural Tenguel, y los diferentes factores que afectan la actividad agrícola de la zona, han ocasionado que los niveles de producción no aumenten, ni se mejore, lo que ocasiona pérdida de competitividad en el mercado.

(24)

misma, tomando en cuenta todos los factores determinantes que conlleven a tomar decisiones respecto al tema.

Con el fin de que, al aplicarse dicha estrategia, se beneficie de manera directa tanto a los productores como consumidores del banano. Lo que a su vez generará mayor acceso a los mercados, mejores niveles de precios y un aumento considerable de la agricultura.

Por esta razón se deben tomar acciones que procuren un mejoramiento e incremento de los niveles de producción, mediante la concientización a sus pobladores y el monitoreo constante de actividades que ocasionan un peligro al cultivo del banano en la zona.

1.7. Objetivo General

Elaborar una estrategia mediante el análisis del comportamiento histórico de la producción de banano y su aporte a la economía local, que contribuya al incremento de la Producción de banano de la hacienda “San Rafael” en la Parroquia Tenguel del Cantón Guayaquil.

1.8. Objetivos Específicos

 Diagnosticar la situación actual de la producción agrícola de banano en la hacienda “San Rafael” ubicada en la Parroquia Rural Tenguel del Cantón Guayaquil.

(25)

 Elaborar un manual de procesos para el mejoramiento de la producción y comercialización de banano, que contribuya al crecimiento de la rentabilidad de la hacienda “San Rafael” en la Parroquia Tenguel del Cantón Guayaquil.

1.9. Planteamientos Hipotéticos

Hipótesis General:

(26)

1.10 CUADRO DE CONSISTENCIA

TEMA. PROBLEMA OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN HIPÓTESIS DE LA INVESTIGACIÓN X: Independiente VARIABLE Y:Dependiente

Indicadores De X: x1,x2,x3

De Y: y1,y2,y3 ÍNDICES MÉTODOS TÉCNICAS INSTRUMENTOS

(27)

CAPÍTULO II

2.1. ANTECEDENTES REFERENCIALES Y DE INVESTIGACIÓN

2.2. ESTADO DE ARTE

2.2.1. INTRODUCCIÒN

Se realizará un análisis comparado entre las empresas que, a nivel local, nacional e internacional, han elaborado una estrategia similar a la que el autor del presente proyecto propone para incrementar la producción.

2.2.1.1.Frutadeli S.A. (ECUADOR)

(28)

La empresa Frutadeli S.A. comenzó sus funciones a partir del año 2001, basada principalmente en proveer de mejores productos al mercado internacional. Siendo considerada como una empresa con características únicas en la distribución de banano a diferentes lugares del mundo.

Posee, además, estrictos controles de calidad y su producción, así como su distribución se ven enmarcadas en leyes ambientales y sociales lo que beneficia directamente a la empresa y a la comunidad en su conjunto.

Los niveles de producción han ido en aumento, lo que genera un notable crecimiento económico de la empresa, permitiendo a su vez que sus trabajadores se especialicen y adquieran nuevos conocimientos en técnicas mejoradas sobre la producción de banano de la variedad Cavendish 22XU. Mejorando la infraestructura y las técnicas para una mejor expansión en el mercado nacional e internacional.

(29)

2.2.1.2.DOLE (USA)

Figura 2 Logo empresa Dole.

La Corporación DOLE fue fundada en Hawai, Estados Unidos, en el año 1851, por James Drummond Dole. Inicialmente, la empresa se dedicó a la siembra de piña y llegó a tener una industria tecnificada para su producción, elaboración y exportación. Luego se diversificó la producción y se incursionó en la comercialización de diferentes frutas y vegetales, teniendo actualmente operaciones en más de 90 países alrededor del mundo. J.D. Dole construyó su reputación gracias a su firme compromiso con la calidad, y sus principios son la base de la filosofía de la corporación hasta nuestros días. (Dole Food Company Inc., 2014)

(30)

Para Murdock (2012), “la marca Dole es una promesa a todos los consumidores de este mundo. Es la garantía de que nuestros productos no solo alcancen los máximos estándares internacionales, sino que los superen ampliamente" (p.32).

Según PROECUADOR (2013) “la empresa opera también con el nombre Standard Fruit, se considera el mayor productor y comercializador de frutas en el mundo, controlando cerca del 25% del mercado del banano a escala global” (p.28).

2.2.1.3.FYFFES (IRLANDA)

Figura 3 Logo empresa Fyffes.

(31)

En 1884, cuando Edward Wathen Fyffe era un comerciante de té joven visitó las Islas Canarias, donde descubrió una fruta que cambió su vida - el plátano. Estaba tan impresionado con esta fruta tropical extraño que convenció a su padre para pasar de té para los plátanos. Resultó ser una buena decisión y el inicio de una historia de éxito que es todavía fuerte 125 años más tarde. Fyffes es ahora la marca de la fruta más antiguo del mundo, que operan en Europa, los EE.UU. y América Central y del Sur. (Fyffes plc, 2013)

Es por esta razón que la empresa Fyffes es la principal importadora de plátanos y a su vez la mayor distribuidora de banano orgánico en Europa. Así también, produce piñas y melones en época invernal. Su relevancia es transcendental ya que con el tiempo se ha venido desarrollando no solo como un negocio sino también como una empresa comprometida con diferentes asociaciones, programas de desarrollo comunitario y patrocinios. Con el fin y el propósito de mejorar la calidad de vida de las personas alrededor de la misma.

De acuerdo a Fyffes plc (2013) “hoy en día, Fyffes es el importador con mayor número del mundo de GLOBALG.AP socios de producción certificada. (GlobalG.AP es una organización independiente de medición de estándares en las prácticas agrícolas).”

(32)

Estas fusiones o alianzas son de vital importancia para muchas empresas, ya que, mediante este método, se pueden lograr alcanzar de mejor manera los objetivos planteados por las mismas. Sus niveles de ingresos económicos mejorarían y ofrecerían mejores salarios y más plazas de empleos en los países donde se desarrollan.

2.2.1.4. CORBANA (COSTA RICA)

Figura 4 Logo empresa Corbana.

Corbana (2013) “la Corporación Bananera Nacional (CORBANA) es una entidad pública

no estatal, creada mediante una ley de la República de Costa Rica en el año 1971. Tiene como

eje principal el desarrollo de la industria bananera en Costa Rica y servir al productor.”

La corporación es líder en programas de investigación que fortalece la calidad de sus

cultivos de banano. Además, le ofrece al productor la tecnología necesaria y de punta, así

(33)

que los ponga en riesgo, y varios proyectos más, que le permiten ser una empresa líder en su

país.

Todos estos factores antes mencionados influyen directamente en la organización de la

empresa otorgándole mayor acaparamiento en el mercado interno y externo, logrando que se

obtengan los beneficios tanto corporativos como individuales.

Especializarse en ciertas áreas, fomenta el mejoramiento de la producción y permite

alcanzar los objetivos planteados en la misión y visión de este tipo de empresas, donde la

especialización técnica sobre las nuevas formas de cultivo, promueve la eficacia de los recursos

(34)

2.2.1.5. CONCLUSIONES

La empresa Frutadeli S.A. basa su producción en objetivos claros y enmarcados en las leyes, respetando el medio ambiente y otorgando al mercado productos de calidad. De esta manera sus niveles de producción durante los últimos años, se han incrementado, lo que fomenta a su vez un mejoramiento económico en el país. Por su lado Dole Ecuador, una empresa con sede en USA, posee los mayores niveles de estándares en calidad, lo que incide que su producción de banano sea una de las más demandadas tanto en mercados nacionales como extranjeros.

En cambio, la empresa Fyffes planteó un mejoramiento de su producción mediante su fusión con la compañía e industria del banano Chiquita Brands, lo que permitió a su vez que se considere como una de las empresas más grandes del mundo y la mayor importadora y distribuidora de banano orgánico en Europa, así también, se plantean objetivos primordiales que buscan mejorar la calidad de vida de las personas mediante el apoyo relevante a las asociaciones que pertenecen a la misma.

El objetivo principal de la Corporación Bananera Nacional (CORBANA) con sede en Costa Rica, es desarrollar y mejorar la producción de banano en dicho país, mediante la adquisición de nuevos conocimientos técnicos, actuales de producción que contribuyan a sustentar la misma por períodos más largos y con mejoras económicas, beneficiando tanto a oferentes y demandantes.

(35)

2.3. MARCO ADMINISTRATIVO.

2.3.1. INTRODUCCIÓN.

La administración se puede conceptualizar como la utilización de los recursos necesarios de manera objetiva para lograr los fines pertinentes de cada empresa. En este apartado la investigación va a centrarse en explicar de una manera concreta las diferentes fases o etapas que se deben tomar en cuenta al momento de utilizar eficientemente los recursos con que cuenta una empresa; es así, que se enfocara en temas de planeación estratégica, control, producción y calidad.

Es una proyección, el desarrollo y la ejecución de dicho plan que se quiere ejecuta una empresa u organización para cumplir objetivos establecidos en la propuesta con el fin de mejora en rendimiento, participación, etc. Y este proceso puede ser vital para que las empresas tengan éxito, obtener un incremento de eficiencia posible, además que proporciona una guía o direcciones para las operaciones.

Armijo (2012) “se considera a la planeación estratégica como un plan general que se pone en marcha en empresas u organizaciones con el fin de que conlleve a las mismas a una posición en términos de su entorno y logro máximo del cumplimiento de sus objetivos establecidos” (p.198). Este tipo de planeación también contribuye a que la mayoría de individuos pertenecientes a un grupo de producción determinado, enfoque sus objetivos individuales de manera que se conviertan en objetivos comunes y generales de toda la organización.

Para David (2012) “la estrategia es una regla para tomar decisiones en condiciones de ignorancia parcial como una decisión política es una contingencia”(p.78).

(36)

enfocarlas hacia el futuro, siempre que estén enmarcadas en las capacidades o facultades de las mismas.

Entonces, el propósito de una planeación estratégica se encuentra en la determinación y ejecución de objetivos que se pretenden cumplir de manera básica y que a su vez conllevarían a determinar la misión de una empresa.

Según Burack (2014) las características de las estrategias se pueden determinar en el siguiente orden de importancia:

 Contribuyen esencialmente al cumplimiento de objetivos y manejo de los recursos en el largo plazo.

 Abarcan en su totalidad al objetivo de la empresa y a su cumplimiento, induciendo al correcto uso de los recursos con los que se cuenta.

 Son definidas por las autoridades de las empresas y se correlacionan a la planeación general.

2.3.1.1.Importancia de las estrategias

La mayoría de las empresas pretenden responder una de las preguntas más importantes al momento de tomar decisiones: ¿Cómo lograr que la empresa cumpla de la mejor manera su objetivo?

Al tratar de responder la misma, se establecen ciertos parámetros cómo: los métodos y directrices a utilizarse, las acciones que podrán ponerse en práctica, el mejoramiento de la eficiencia, entre otros.

Por lo tanto, las estrategias son importantes ya que permiten sobrepasar las dificultades que proporciona la limitación de los recursos y ayudan a las empresas a ser competitivas y saber manejar con éxito su lugar en el mercado.

(37)

Figura 5 Tipos de estrategias. Elaborado por: La autora

Todas ellas contribuyen de manera directa a la planeación de la empresa, utilizándolas de manera correcta en el largo plazo permitirían el cumplimiento de los objetivos planteados en la misma.

La relevancia que tienen las estrategias de Mercadotecnia, es muy alta ya que están diseñadas de tal manera que sirvan como una guía para que los dirigentes de las empresas puedan determinar, que vender y saber que desean comprar los consumidores. Por lo que la mercadotecnia a su vez debe ir de la mano con la innovación, es decir la creación o renovación de nuevos y mejores bienes o servicios.

(38)

2.3.1.2.Esquema de pasos para la implementación de estrategias

Figura 6 Esquema para la implementación de estrategias

(39)

2.4. MARCO SOCIOLOGICO

2.4.1. INTRODUCCIÓN

La autora del presente proyecto de investigación, al tenor de su propuesta, desarrolla la misma al amparo de la constitución política del ecuador, marco legal, plan nacional del buen vivir y de la matriz productiva.

2.4.2. CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL ECUADOR 2008

Art. 319.- Se reconocen diversas formas de organización de la producción en la economía, entre otras las comunitarias, cooperativas, empresariales públicas o privadas, asociativas, familiares, domésticas, autónomas y mixtas. El Estado promoverá las formas de producción que aseguren el buen vivir de la población y desincentivará aquellas que atenten contra sus derechos o los de la naturaleza; alentará la producción que satisfaga la demanda interna y garantice una activa participación del Ecuador en el contexto internacional.

Art. 320.- En las diversas formas de organización de los procesos de producción se estimulará una gestión participativa, transparente y eficiente. La producción, en cualquiera de sus formas, se sujetará a principios y normas de calidad, sostenibilidad, productividad sistémica, valoración del trabajo y eficiencia económica y social.

Art. 334.- El Estado promoverá el acceso equitativo a los factores de producción, para lo cual le corresponderá:

1. Evitar la concentración o acaparamiento de factores y recursos productivos, promover su redistribución y eliminar privilegios o desigualdades en el acceso a ellos.

(40)

discriminación hacia las mujeres productoras, en el acceso a los factores de producción.

3. Impulsar y apoyar el desarrollo y la difusión de conocimientos y tecnologías orientados a los procesos de producción.

4. Desarrollar políticas de fomento a la producción nacional en todos los sectores, en especial para garantizar la soberanía alimentaria y la soberanía energética, generar empleo y valor agregado.

5. Promover los servicios financieros públicos y la democratización del crédito. (CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL ECUADOR, 2008)

2.4.3. PLAN NACIONAL DEL BUEN VIVIR

El Buen Vivir es la forma de vida que permite la felicidad y la permanencia de la diversidad cultural y ambiental; es armonía, igualdad, equidad y solidaridad. No es buscar la opulencia ni el crecimiento económico infinito. (Senplades, 2013)

2.4.3.1. OBJETIVOS NACIONALES PARA EL BUEN VIVIR

La planificación del Buen Vivir, genera costos a una sociedad con escasez de recursos. En Ecuador se ha rescatado la planificación para no duplicar esfuerzos y así impedir el desperdicio de recursos que tanto nos retrasó en la época del neoliberalismo. El Plan es un conjunto de objetivos que expresan la voluntad de continuar con la trasformación histórica del Ecuador. Sus objetivos son:

 Consolidar el Estado democrático y la construcción del poder popular

 Auspiciar la igualdad, la cohesión, la inclusión y la equidad social y territorial, en la diversidad.

(41)

 Fortalecer las capacidades y potencialidades de la ciudadanía

 Construir espacios de encuentro común y fortalecer la identidad nacional, las identidades

 diversas, la plurinacionalidad y la interculturalidad.

 Consolidar la transformación de la justicia y fortalecer la seguridad integral, en estricto

 respeto a los derechos humanos.

 Garantizar los derechos de la naturaleza y promover la sostenibilidad territorial y global

 Consolidar el sistema económico social y solidario, de forma sostenible

 Garantizar el trabajo digno en todas sus formas

 Impulsar la trasformación de la matriz productiva

 Asegurar la soberanía y eficiencia de los sectores estratégicos para la trasformación industrial y tecnología

 Garantizar la soberanía y la paz, profundizar la inserción estratégica en el mundo y la integración latinoamericana. (Senplades, 2013)

A continuación, se hará énfasis en los siguientes objetivos del El Plan Nacional del Buen Vivir:

Objetivo 7: Garantizar y asumir los derechos de la naturaleza, promoviendo la sostenibilidad ambiental, territorial y global.

Es fundamental que los ciudadanos trabajen responsablemente en el desarrollo humano promoviendo en las personas un consumo consciente y sustentable ya que la economía también depende de la naturaleza, diseñando sistemas de control y seguimiento del cumplimiento de los derechos que tienen los ecosistemas ya que son el soporte de la vida y proveedor de recursos naturales , que poco a poco han sufrido un impacto negativo debido a la falta de cuidado en las actividades productivas y esto se debe a las necesidades continuas que tiene la población, la mejor manera de utilizar adecuadamente los recursos naturales seria mediante su cuidado y conservación.

(42)

La inversión de recursos públicos genera crecimiento tanto económico como en infraestructuras que los ciudadanos del país podrán gozar, pero siempre priorizando gastos, fortaleciendo la planificación en la inversión pública y en la toma de decisiones incluyendo la equidad territorial, para luego de esto fijar el papel del estado como regulador del mercado afianzando la balanza de pagos y la sostenibilidad de los flujos económico, garantizando una liquidez que produzca el aumento monetario imperante minimizando riesgos en la economía y profundizando las relaciones del sector privado y entre el estado.

Objetivo 9: Garantizar trabajo digno en todas sus formas.

La implementación de mecanismos que generen la conservación de trabajos que garanticen la igualdad de oportunidades para toda la población, promoviendo el trabajo o emprendimiento juvenil que potencie sus capacidades priorizando el desarrollo de iniciativas económicas, fortalecer la normativa y mecanismos de control lo cuales garantizan el trabajo en condiciones dignas, estabilidad laboral, seguridad social. Fomentando la aplicación de mecanismos efectivos de control del trabajo, estableciendo esquemas de formación y capacitación para poder aumentar la productividad laboral.

2.4.4. MATRIZ PRODUCTIVA

La Matriz Productiva del Ecuador tiene cómo ejes principales:

 Agregación de valor en la producción existente mediante la incorporación de tecnología y conocimiento en los actuales procesos productivos de biotecnología (bioquímica y biomedicina), servicios ambientales y energías renovables.

(43)

Así mismo en este cambio de Matriz productiva; se han identificado 14 sectores productivos y 5 industrias estratégicas para el proceso de cambio de la matriz productiva del Ecuador. Los sectores priorizados, así como las industrias estratégicas serán los que faciliten la articulación efectiva de la política pública y la materialización de esta transformación, pues permitirán el establecimiento de objetivos y metas específicas observables en cada una de las industrias que se intenta desarrollar. De esta manera el Gobierno Nacional evita la dispersión y favorece la concentración de sus esfuerzos. (Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo, 2012)

Estos sectores se encuentran planteados en el siguiente orden:

Figura 7 Industrias Priorizadas. Obtenido de (Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo, 2012)

(44)

2.4.5. CÓDIGO DE LA PRODUCCIÓN

Art. 5.- Rol del Estado. - El Estado fomentará el desarrollo productivo y la transformación de la matriz productiva, mediante la determinación de políticas y la definición e implementación de instrumentos e incentivos, que permitan dejar atrás el patrón de especialización dependiente de productos primarios de bajo valor agregado.

Art. 11.- Sistema de Innovación, Capacitación y Emprendimiento. - El Consejo Sectorial de la Producción, anualmente, diseñará un plan de capacitación técnica, que servirá como insumo vinculante para la planificación y priorización del sistema de innovación, capacitación y emprendimiento, en función de la Agenda de Transformación Productiva y del Plan Nacional de Desarrollo.

Este sistema articulará la labor de varias instituciones públicas y privadas en sus diferentes fases de desarrollo y sus diferentes instrumentos, en una sola ventanilla de atención virtual, desconcentrada y descentralizada para la difusión de: capacitación para la generación de competencias emprendedoras, instrumentos de financiamiento, de capital de riesgo, banca de desarrollo orientada al financiamiento de emprendimientos, y fondo nacional de garantías; asistencia técnica y articulación con los gobiernos autónomos descentralizados, organizaciones sin fines de lucro, empresas, universidades, incubadoras, entre otros.

Art. 57.- Democratización productiva. - En concordancia con lo establecido en la Constitución, se entenderá por democratización productiva a las políticas, mecanismos e instrumentos que generen la desconcentración de factores y recursos productivos, y faciliten el acceso al financiamiento, capital y tecnología para la realización de actividades productivas.

El Estado protegerá a la agricultura familiar y comunitaria como garantes de la soberanía alimentaria, así como también a la artesanía, al sector informal urbano y a la micro, pequeña y mediana empresa, implementando políticas que regulen sus intercambios con el sector privado.

(45)

2.5. MARCO CONCEPTUAL

2.5.1. INTRODUCCIÓN

La planta de banano crece en las más variadas condiciones de suelo y clima para lo cual es necesario que los suelos sean aptos en textura y el clima ideal es tropical húmedo, en temperaturas a 18.5°C para que no se retarde su crecimiento. El banano es una fruta que se consigue todo el año, con grandes propiedades nutritivas que aportan una buena cantidad de carbohidratos y fibras además contiene mucho potasio, magnesio y ácido fólico.

El uso más común del banano es como fruta dulce que se come cruda, pero muchas variedades son fritas, asadas, secadas o hechas jugo u hojuelas. La fruta también se utiliza para elaborar bebidas alcohólicas o harina, secando y moliendo la fruta seca. Se cultivan bananos en más de 150 países, los cuales producen 105 millones aproximadamente al año, se cree que existen casi 1000 variedades de banano en el mundo subdivididos en 50 grupos, la variedad más popular es la conocida como “Cavendish” que se produce para los mercados de exportación. (PROECUADOR, 2013)

Para el Centro de Comercio Internacional (ITC) en el año 2015, los más grandes exportadores de banano en volúmenes son: Ecuador, Filipinas, Guatemala, Costa Rica y Colombia y a su vez, los mayores exportadores en cifras financieras son: Ecuador, Bélgica, Filipinas, Costa Rica, Colombia y Guatemala. Como se puede ver en las dos categorías se encuentra liderando el Ecuador como el principal exportador mundial del banano. (Arias & Dankers, 2012)

Y, por otro lado, se aprecia que los principales importadores del banano son Estados Unidos, Bélgica, Alemania, Rusia y Reino Unido. Se remarca que a pesar de que Bélgica no es productor de la fruta, se encuentra registrado como un gran País exportador e importador ya que esta apreciada fruta llega primero a sus puertos para luego ser trasladada a los diferentes países europeos, es decir, hace una reexportación en la Unión Europea.

(46)

La evolución de la actividad bananera a lo largo de estos últimos 10 años ha crecido, según el Boletín Anuario 36 del Banco Central del Ecuador, para el 2013 se exportó 2.354.623 miles de dólares Fob y 5.589.448 toneladas de banano y de plátano. Actualmente, la caja de banano se encuentra en 6,16 dólares según acuerdo ministerial número 350 del 1 de enero del 2016. “Este precio es el resultado del consenso entre productores y exportadores de la fruta que se reunieron en las mesas de negociación establecidas para el efecto a través de la Ley del Banano”. (MAGAP, 2016)

Es por esto, que el Ecuador al ser un país primario exportador, debe tomar como aspecto relevante y transcendental el invertir en una producción mayor de bananos, y así mismo, garantizar la calidad del producto para lograr tener un mayor alcance y establecimiento en nuevos mercados internacionales.

Según Moto (2012) desde el punto de vista de exportación, el banano se cultiva con tecnología de punta y exhaustivo control de todos sus requerimientos. Elaborados del sector a nivel mundial:

 Banano en almíbar y en rodajas deshidratadas (sin freír).  Banano congelado.

 Banano deshidratado en hojuelas.  Banano pasa (higo).

 Banano liofilizado.

 Bebidas alcohólicas y etanol a partir de banano.  Harina y polvo de banano.

 Jaleas, mermeladas, compotas y bocadillos de banano.  Jugos, néctares, y bebidas de banano.

 Puré de banano.

(47)

2.5.2. PLANEACIÓN

En el proceso administrativo, se tiene como etapa inicial la Planeación, la cual consiste en la formulación del estado futuro deseado para una organización y con base en éste plantear cursos alternativos de acción, evaluarlos y así definir los mecanismos adecuados a seguir para alcanzar los objetivos propuestos, además de la determinación de la asignación de los recursos humanos y físicos necesarios para una eficiente utilización.

Entonces la planeación sería, según Koontz & Weihrich (2014, p.77, pág. 77) “selección de misiones y objetivos, y las estrategias, políticas, programas y procedimientos, para lograrlos; toma de decisiones; selección de un curso de acción; entre varias alternativas “ Para la planeación existen características que son de importancia para que la misma pueda llevar a cabo sus objetivos establecidos, estas son las siguientes: la unidad, la continuidad, la precisión y la penetrabilidad.

a) La unidad; el plan general de una empresa debe ser concreto, preciso y conciso, además, que debe recabar todos los objetivos específicos de los diferentes planes de la empresa de manera que sus fines concuerden con sus recursos o medios disponibles.

b) La continuidad; la planeación en una organización es un proceso que no termina, es por ello que debe ser siempre innovadora y modificable con respecto a la época o situación general.

c) La precisión; una planeación eficiente se demuestra cuando los errores u omisiones son nulos, y sus acciones están bien enmarcadas y son objetivas.

d) La penetrabilidad; tomar en cuenta, que la planeación no solo es enfocada como un desarrollo obligatorio de las autoridades máximas de las empresas, a su vez es recomendable y pertinente que la mayoría de asociados o ejecutivos contribuyan de manera activa al desarrollo de la misma.

(48)

Tabla 1 Principios de planeación

Fuente: (Amaya, 2012).

Luego de establecer lo más importante de una Planeación y su enfoque objetivo que sólo busca el progreso futuro de una empresa u organización, cabe resaltar que no sólo se depende la misma para generar una mejor administración, sino que también debemos tomar en cuenta las estrategias que se utilizan para lograr dichos fines.

2.5.3. PROCESO DE PRODUCCIÓN BANANO

Bajo la definición de López (2013), las principales características, para la producción del banano tanto geográficas cómo climáticas son las siguientes:

 Las condiciones climáticas para la producción del banano se ubican entre unas coordenadas de 30 grados norte y 30 grados al sur del Ecuador, pero en condiciones óptimas se da entre los 0 grados y 15 grados y una altitud de 0 a 300 m.s.n.m. con una temperatura promedio de 27 grados centígrados.

(49)

Se recomienda sembrar banano en aquellas zonas que tengan niveles de precipitación que oscilen entre 2.000 y 3.000 mm distribuidos equitativamente a través de todo el año.

Brillo solar: Es fundamental para la actividad fotosintética de la planta, la brotación y crecimiento de nuevos hijos.

Suelos: El cultivo del banano se encuentra sembrado en una gama amplia de suelos. En el proceso productivo del banano se requieren unas condiciones a nivel de siembra, de labores de mantenimiento, de labores de cosecha y de labores de beneficio.

Siembra

Preparación del terreno:

 Cuando es un terreno en rastrojo se procede a eliminar las malezas.  Cuando es un potrero se recomienda hacer un sobrepastoreo.

Construcción de la red de drenaje:

El drenaje se practica principalmente en regiones de clima húmedo o sea donde las precipitaciones anuales exceden la transpiración anual y donde las condiciones naturales, crean un exceso de agua sobre y dentro del suelo.

El drenaje es la técnica mediante la cual se elimina en forma rápida el agua que satura el suelo hasta una profundidad de 1.5 metros, es decir, la profundidad que la planta de banano necesita para desarrollar un sistema radicular abundante y profundo.

Riego:

Técnica que consiste en aplicar artificialmente agua a un cultivo. La cantidad y frecuencia de la aplicación, está en función de los requerimientos hídricos de las plantaciones, del tipo de suelo, de la calidad del agua, de los regímenes de lluvia y evapotranspiración.

Densidad de siembra y trazado:

(50)

Una vez determinada la densidad se procede al trazado o alineado en campo con una estaca, cada sitio a sembrar.

Ahoyado:

En cada sitio demarcado se hace generalmente un hueco de 50 X 50 X 50 cm. dependiendo del tipo y tamaño de la semilla. Allí se pueden aplicar los abonos, materia orgánica, y las enmiendas necesarias.

Siembra:

Una vez hecho el hueco se coloca la semilla, se tapa con tierra compactándola bien con el objeto de no dejar espacios vacíos. Igualmente, se debe hacer un pequeño terraplén para prevenir el encharcamiento en los sitios sembrados.

Control de enfermedades:

Las dos zonas productoras de banano de exportación tienen como mayor limitante la enfermedad de la Sigatoka Negra causada por el hongo Mycosphaerella fijiensis.

Hasta el momento, el principal y casi único control es el químico y se utilizan fungicidas de contacto y sistémicos. El control de esta enfermedad representa un porcentaje alto en los costos de producción.

Fertilización:

Es una de las actividades de mayor importancia en el cultivo de banano para obtener buenos rendimientos.

Para establecer un programa de fertilización es necesario realizar un análisis de suelos y foliar cada año.

(51)

por la planta de banano son el Potasio y el Nitrógeno, sin ser menos importantes el Fósforo, Calcio, Magnesio, Azufre, Hierro, Cobre, Manganeso y Zinc.

Las dosis recomendadas y elementos requeridos son:

Desmache o deshije:

La Planta de banano genéticamente tiene la capacidad de producir varios hijos o retoños que se distribuyen alrededor de la planta madre.

En el cultivo de banano se debe manejar una población (cantidad de unidades de producción) adecuada y acorde con el tipo de suelos, clon utilizado, vigor y frondosidad de la planta.

Para ello se realiza el desmache o deshije, que sencillamente es dejar cada plantan con su hijo y su nieto, o sea unidad de producción completa para garantizar que el número y tamaño de los racimos por hectárea sea optimo y que la plantación se mantenga como un cultivo perenne.

Es una práctica importantísima y de ella dependen en gran medida los buenos rendimientos.

La frecuencia de esta labor es entre 6 y 8 semanas.

Embolse:

(52)

Identificación de la edad de la fruta:

Es permitir conocer la edad y cantidad de racimos presentes en cada lote de la finca. Esta labor se realiza en el momento del embolse y consiste en utilizar una cinta del color correspondiente a la semana y amarrarla al racimo.

Poda de manos o desmane y desbacote:

Consiste en eliminar del racimo la mano falsa y las manos pequeñas, así como también la bacota, con el objetivo de contribuir a aumentar la longitud, grosor y peso de los dedos de las manos restantes y también a la sanidad del racimo. Esta labor se realiza dos veces por semana conjuntamente con la labor del embolse.

Amarre:

Consiste en amarrar dos cuerdas denominadas “vientos” de cada mata que tenga racimo, con el objetivo de evitar la caída de la planta por acción del viento, peso del racimo o ataque de nematodos.

Se efectúa semanalmente. (Lopez, 2013, pág. 22)

Desvío del puyón o hijo:

Es separar el hijo de la planta madre para evitar daño a la fruta por el roce de sus hojas. Esta labor se debe hacer semanalmente.

Desvío del Racimo:

Esta labor se realiza preferiblemente cuando el racimo tiene entre 4 y 6 semanas de edad y o cuando las circunstancias lo exijan.

Deshoje:

(53)

Labores de Cosecha:

Puya o cosecha:

Esta labor es simplemente recorrer la plantación cortando todos los racimos que cumplan con las condiciones de calibración y edad estipulada por la comercializadora.

La cosecha se realiza semanalmente y dura dos o tres días.

Colear:

Consiste en recibir en una cuna acolchonada que está sobre el hombro del operario, el racimo que va cortando el puyero para llevarlo cuidadosamente hasta el cable vía.

Empinar:

Es recibir el racimo que trae el colero y colgarlo en la garrucha que está en el cable vía.

Garruchar:

Es transportar los racimos cosechados a través del cable vía desde los lotes hasta las empacadoras.

Barcadillero:

Esta labor se hace en el sitio denominado barcadilla, que se ubica en la entrada de la empacadora y donde el operario hace inspección de calidad a los racimos para seleccionar las manos aptas de acuerdo a las especificaciones del embarque.

Desmane:

(54)

Gurbia:

Consiste en dividir las manos en gajos más pequeños o “cluster” de acuerdo con las especificaciones de calidad. La herramienta utilizada es la Gurbia.

Los cluster seleccionados se pasan al siguiente tanque (tanque de desleche), allí la fruta sufre un proceso de sellamiento y no emite más látex.

Pesaje de fruta:

Los cluster permanecen más o menos quince minutos en el tanque de desleche y luego se seleccionan y pesan en bandejas plásticas. Debe ir un peso neto mínimo de fruta de 19.1 kilos, ya que, en el proceso de deshidratación durante el transporte, la fruta pierde peso y al comprador se le tiene que entregar un peso neto de fruta de 18.14 kilos por caja.

Desinfectación de fruta:

Es aplicar una solución de fungicida o desinfectante de tal manera que garantice un cubrimiento de las coronas y no permita que a los cluster les de enfermedades poscosecha.

Empacado de cajas:

Esta labor la precede el sellado de fruta y la armada y pegada misma de la caja. Una vez empacados los bananos se procede al Tapado de cajas.

Paletizado:

(55)

CAPÍTULO III

3. METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

3.1. Enfoque de la investigación

Scribano, “se considera como enfoque mixto al análisis de variables cualitativas y cuantitativas, es decir, el conjunto de los dos enfoques ayuda al investigador a obtener información de forma más clara y detallada para llegar a la solución del problema.” (pág. 50)

Tratándose de tener la necesidad de llevar a cabo una investigación exhaustiva que brinde la posibilidad de conocer en esencia la problemática que se presenta en la hacienda “San Rafael” en relación a los procesos que implica la producción y comercialización del banano, se determina que el estudio se lo efectuará aplicando un enfoque mixto, es decir, se integrará dos formas de desarrollar el levantamiento de la información, uno objetado a la parte cuantitativa donde será empleado el método estadístico para adquirir datos específicos, y otro enfoque orientado a estudios cualitativos que ayuden a obtener datos más detallados en relación a las variables a evaluar.

3.2. Diseño de la investigación

De acuerdo con Flick (2013) “el diseño de la investigación encierra cada uno de los procedimientos que determinan los pasos que debe seguir el investigador a través de campos de conocimientos requeridos, métodos, enfoques y teorías accesibles para la realización del estudio” (p. 4).

(56)

información, siendo estas, las primarias y secundarias, no obstante, es imprescindible cumplir con aquel evento aplicando una modalidad no experimental, ya que al tener como finalidad conocer la situación actual en la que converge la actividad económica de la hacienda “San Rafael” ubicada en la parroquia rural Tenguel, es necesario validar la realidad de los hechos tal como se presentan, es decir, sin manipular variable alguna considerada para el análisis.

Partiendo de aquel principio, a continuación, se mencionarán los principales procesos, técnicas y herramientas a considerar en la investigación para cumplir de forma óptima con el levantamiento de la información.

 Resulta necesario analizar el problema que presenta la hacienda “San Rafael” bajo dos perspectivas de estudio diferentes, es por ello que la investigación tendrá alcances exploratorios y descriptivos.

 El tipo de estudio que se llevará a cabo para efectuar el correspondiente levantamiento de información sobre la problemática definida será de campo.

 Tomando en cuenta que se desarrollará el estudio bajo un enfoque mixto, las técnicas que se aplicarán para la recolección de los datos serán la encuesta y la entrevista.

 El instrumento de estudio que se utilizará para adquirir la información que se requiere conocer del objeto de estudio será el cuestionario.

(57)

3.3. Alcance de la investigación

3.3.1. Investigación exploratoria

Según lo expresa Aaker (2013), “la investigación exploratoria se enfoca en proveer al investigador información que le ayude a elevar conocimientos acerca del objeto de estudio, en otras palabras, brinda la posibilidad de tener una familiarización con el fenómeno o problema” (p. 3).

Referente a la investigación exploratoria, es importante comenzar el proceso investigativo desarrollando esta clase de estudio, ya que resulta necesario recabar información desde el punto de vista documental para analizar a profundidad todo lo que se encuentre relacionado con el sector bananero desde un macro y micro entorno.

Por otra parte, es esencial resaltar la solidez que mantiene la actividad bananera en la parroquia rural Tenguel a través de la determinación de sus características, comportamiento y tendencias que maneja con su mercado y actividad económica.

(58)

3.3.2. Investigación descriptiva

Gil (2015), menciona que, “la investigación descriptiva tiene como principal objetivo evaluar de forma detallada al fenómeno o problemática que se encuentra bajo estudio, y con ello, responder a preguntas previamente establecida en relación a su entorno” (p. 86).

Por otra parte, resulta necesario efectuar estudios descriptivos ya que este tipo de investigación permitirá conocer la situación actual en el que se desarrolla la actividad bananera de la hacienda “San Rafael” a través de la determinación de las causas que inciden en la disminución de los niveles de producción agrícola de esta empresa; todo ello con la finalidad de definir y proponer una solución viable que contribuya en el mejoramiento de las actividades que realiza.

3.4. Tipo de investigación.

3.4.1. Investigación de campo

Según lo manifiesta Grajales (2015), “la investigación de campo o también conocida como investigación directa, es aquella que actúa en el lugar y tiempo en el que se encuentran ocurriendo los fenómenos objeto de estudio con la finalidad de obtener información no manipulada” (p. 32).

(59)

3.5. Instrumento de la investigación

3.5.1. El cuestionario

Para Buendía (2013), “el cuestionario es aquel instrumento de la investigación que posibilita al investigador obtener información desde un punto de vista cualitativo o cuantitativo a través de la formulación de un conjunto de preguntas elaboradas de forma coherente y ordenada” (p. 126).

Para el estudio se elaborará dos clases de cuestionarios, cabe mencionar que ambos mantendrán direccionamientos diferentes, y esto debido a que uno de ellos estará sujeto a estudios cuantitativos, es decir, las preguntas de investigación serán formuladas de forma cerrada siendo del tipo policotómicas (múltiples variables) donde se aplicará la escala de Likert como el método de medición principal.

(60)

3.6. Técnica de la investigación

3.6.1. La encuesta

Según lo determinado por Grasso (2012), “la encuesta es una técnica que posibilita examinar la conducta del sujeto y a su vez conseguir la información de manera masiva, permitiendo así recopilar los datos que se necesita conocer del objeto de estudio” (p.13).

Se aplicará la encuesta dado que esencial evaluar a cada uno de los miembros que conforman la hacienda “San Rafael”, y al mantener un número considerable de unidades de análisis, a través de esta técnica se pretende recopilar los datos de manera objetiva y directa, con la finalidad de obtener resultados más certeros sobre las variables que se pretenden evaluar en base al problema que presenta dicha empresa.

3.6.2. La entrevista

Collado (2013), “la entrevista es una técnica de investigación cuantitativa que permite la comunicación entre el investigador y el objeto de estudio con la finalidad de adquirir respuestas verbales en base a las preguntas planteadas sobre la problemática o hecho que se encuentra bajo estudio” (p. 57).

(61)

3.7. Población y Muestra

3.7.1. Población

Según lo define Bernal (2013), “la población está conformada por el conjunto de elementos o total de sujetos que tienen una o más particularidades en sus características, donde el investigador pretende actuar a través de la evaluación de cada una de ellas” (p.114).

La población que se define para el estudio, son los empleados que mantiene actualmente la hacienda “San Rafael” siendo alrededor de 30 colaboradores, según información proporcionada por el departamento de Recursos Humanos de la organización.

Por otra parte, para la investigación cualitativa se estima al personal administrativo de aquella empresa.

Tabla 2 Población de la hacienda “San Rafael”

UNIVERSO DE HACIENDA

COLABORADORES Nº COLABORADORES INSTRUMENTO

Trabajadores 30 Encuesta

Administrador 1 Entrevista

Elaborado por: La autora

(62)

3.7.2. Muestra

Tamayo (2012), establece que, “la muestra es necesaria cuando resulta difícil tomar en cuenta cada uno de los elementos que conforman la población de estudio, en otras palabras, es una pequeña porción representativa donde los individuos que la conforman son tomados para el análisis” (p.176).

Tomando en cuenta que los empleados de la hacienda “San Rafael” mantiene un tamaño de individuos relativamente pequeño, se considera a los 30 colaboradores como la muestra de estudio. Así mismo para la entrevista correspondiente, la misma la conformará el gerente general de la empresa.

3.8. Levantamiento de la información

Para cumplir satisfactoriamente con el levantamiento de la información, se realizará el estudio de campo acudiendo al lugar donde se encuentra ubicada la hacienda “San Rafael”, donde se realizará las respectivas encuestas a su personal, así como también la entrevista al gerente general.

(63)

ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS

1. ¿Cuánto tiempo lleva usted trabajando para la hacienda "San Rafael"? Tabla 3 Periodo trabajando para la hacienda “San Rafael”

Elaborado por: La autora

Figura 8 Periodo trabajando para la hacienda “San Rafael”. Elaborado por: La autora

Para poder tener una idea de cómo se encuentran los procesos de producción y comercialización del banano dentro de la hacienda “San Rafael” se ha escogido una muestra de 30 personas en donde se estudiarán a los colaboradores de la misma. Se les preguntó sobre los años que llevan prestando sus servicios a la entidad y manifestaron lo siguiente; el 40% indicó tener entre 9 y 12 años, un 33% señaló entre 5 - 8 años, el 20% manifestó que se encuentra laborando por más de 12 años, mientras que el 7% restante dijo estar entre 1 - 4 años. Según lo respondido por los objetos de estudio se puede determinar que la mayoría de colaboradores llevan un tiempo considerable prestando sus servicios a la hacienda, resultado positivo que se muestra a favor del estudio.

(64)

2. ¿Cómo califica usted el actual proceso de producción y comercialización que maneja la hacienda "San Rafael" sobre el cultivo de banano?

Tabla 4 Percepción del actual proceso de producción y comercialización del cultivo de banano

Elaborado por: La autora

Figura 9 Percepción del actual proceso de producción y comercialización del cultivo de banano. Elaborado por: La autora

(65)

3. ¿Cómo considera usted actualmente el nivel de producción de cultivo de banano en la hacienda "San Rafael"?

Tabla 5 Nivel de producción del cultivo de banano de la hacienda “San Rafael”

Elaborado por: La autora

Figura 10 Nivel de producción del cultivo de banano de la hacienda “San Rafael”.

Elaborado por: La autora

(66)

4. ¿Ha visualizado usted algún tipo de problema en el proceso de producción y comercialización del banano en la hacienda "San Rafael"? (En caso de responder NO, pase a la pregunta 7)

Tabla 6 Visualización de problemas en la producción y comercialización del banano en la hacienda “San Rafael”

Elaborado por: La autora

Figura 11 Visualización de problemas en la producción y comercialización del banano en la hacienda “San Rafael”.

Elaborado por: La autora

Al preguntar a los colaboradores de la hacienda “San Rafael” si han visualizado alguna clase de problemas en los procesos de producción y comercialización del banano, el 67% manifestó sí haber observado inconvenientes, mientras que el 33% sobrante respondió por la parte contraria.

Características Frecuencia Absoluta

Frecuencia Relativa

Si 20 67%

No 10 33%

(67)

5. ¿Qué tipo de inconvenientes ha observado que se presentan en las operaciones que realiza la hacienda “San Rafael”?

Tabla 7 Tipos de inconvenientes observados en las operaciones que realiza la hacienda “San Rafael”

Elaborado por: La autora

Figura 12 Tipos de inconvenientes observados en las operaciones que realiza la hacienda “San Rafael”.

Elaborado por: La autora

En cuanto a los problemas que presenta la hacienda “San Rafael” en el desarrollo de sus operaciones, El 45% indicó que no se utilizan de manera adecuada los recursos para la producción, un 35% mencionó que los equipos o herramientas no están en óptimas condiciones para su uso o a su vez son inapropiadas y el restante 20% señaló que el suelo no se encuentra en perfecto estado para poder cultivar. De acuerdo a los datos recabados se determina que, el mal empleo de los recursos para la producción, un mal funcionamiento de maquinaria y sumado a esto trabajar con equipos que no están aptos para producir, dan como resultado niveles bajos sobre el cultivo del banano, afectando sin lugar a dudas en el desarrollo de la empresa a través de las ventas.

Características Frecuencia

Absoluta

Frecuencia Relativa

Ineficiencia en las actividades establecidas 0 0%

Equipos o herramientas

inapropiadas/defectuosas 7 35%

Mala utilizacion de los recursos para la

produccion 9 45%

Incapacidad del cultivo del suelo 4 20%

Otros 0 0%

Referencias

Documento similar

De la Salud de la Universidad de Málaga y comienza el primer curso de Grado en Podología, el cual ofrece una formación generalista y profesionalizadora que contempla

d) que haya «identidad de órgano» (con identidad de Sala y Sección); e) que haya alteridad, es decir, que las sentencias aportadas sean de persona distinta a la recurrente, e) que

Fuente de emisión secundaria que afecta a la estación: Combustión en sector residencial y comercial Distancia a la primera vía de tráfico: 3 metros (15 m de ancho)..

La campaña ha consistido en la revisión del etiquetado e instrucciones de uso de todos los ter- mómetros digitales comunicados, así como de la documentación técnica adicional de

que hasta que llegue el tiempo en que su regia planta ; | pise el hispano suelo... que hasta que el

dente: algunas decían que doña Leonor, "con muy grand rescelo e miedo que avía del rey don Pedro que nueva- mente regnaba, e de la reyna doña María, su madre del dicho rey,

Entre nosotros anda un escritor de cosas de filología, paisano de Costa, que no deja de tener ingenio y garbo; pero cuyas obras tienen de todo menos de ciencia, y aun

E Clamades andaua sienpre sobre el caua- 11o de madera, y en poco tienpo fue tan lexos, que el no sabia en donde estaña; pero el tomo muy gran esfuergo en si, y pensó yendo assi