Facultad de Medicina - UNT
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO FACULTAD DE MEDICINA
PROGRAMA DE SEGUNDA ESPECIALIDAD PROFESIONAL
PROYECTO DE INVESTIGACIÓN
Asociación entre hipotiroidismo y diabetes mellitus en pacientes atendidos en el Hospital Belén de Trujillo
PARA OPTAR EL TÍTULO DE SEGUNDA ESPECIALIDAD PROFESIONAL DE:
ESPECIALISTA EN MEDICINA INTERNA
AUTORA:
M.C. Caro Salazar, Milagritos Brenda Mercedes
ASESOR:
Dr. Gutierrez Portilla Wilmar Edy
TRUJILLO – PERÚ 2020
Facultad de Medicina - UNT
ASOCIACIÓN ENTRE HIPOTIROIDISMO Y DIABETES MELLITUS EN PACIENTES ATENDIDOS EN EL HOSPITAL BELÉN DE TRUJILLO
Autora: Milagritos Brenda Mercedes, Caro Salazar
--- RESUMEN
La diabetes mellitus, así como el hipotiroidismo, son dos patologías que por sí solos desarrollan dislipidemias y que incrementan el riesgo cardiovascular. Además el hipotiroidismo no diagnosticado puede alterar el control metabólico en pacientes con diabetes mellitus tipo 2 y amplificar el riesgo de enfermedad cardiovascular existente. Se ha determinados mediante diferentes estudios, que la prevalencia de hipotiroidismo en pacientes diabéticos es de aproximadamente 12 al 13 %. Objetivo: Demostrar si existe asociación entre hipotiroidismo y diabetes mellitus en pacientes atendidos en el Hospital Belén de Trujillo. Material y Métodos: Es un diseño es analítico, observacional, seccional, transversal. La población se dividirá en 2 grupos: con diagnostico o no de diabetes mellitus.
Se analizara la presencia de hipotiroidismo en cada uno de ellos. El análisis de la asociación mediante el cálculo del odds ratio (OR).
Palabras claves: Hipotiroidismo, Diabetes Mellitus, Riesgo cardiovascular
ABSTRACT
Diabetes mellitus, as well as hypothyroidism, are two pathologies that develop dyslipidemias by themselves and that increase cardiovascular risk. Furthermore, undiagnosed hypothyroidism can alter metabolic control in patients with type 2 diabetes mellitus and amplify the risk of existing cardiovascular disease. It has been determined through different studies that the prevalence of hypothyroidism in diabetic patients is approximately 12 to 13%. Objective: To demonstrate whether there is an association between hypothyroidism and diabetes mellitus in patients treated at the Hospital Belén de Trujillo. Material and Methods: It is a design that is analytical, observational, sectional, cross-sectional. The population will be divided into 2 groups: with or without a diagnosis of diabetes mellitus. The presence of hypothyroidism in each of them will be analyzed.
Analysis of the association by calculating the odds ratio (OR).
Key words: Hypothyroidism, Diabetes Mellitus, Cardiovascular risk
Facultad de Medicina - UNT
I. GENERALIDADES
1. Título:
Asociación entre Hipotiroidismo y Diabetes Mellitus en Pacientes Adultos Atendidos en el Hospital Belén De Trujillo.
2. Personal Investigador:
2.1. Autor
- Apellidos y Nombres : Caro Salazar Milagritos Brenda Mercedes - Residente : Medicina Interna
- Año de Estudios : Segundo Año
- Correo electrónico : [email protected] - Teléfono : 943 - 643808
2.2. Asesor
- Apellidos y Nombres : Wilmar Gutiérrez Portilla
- Departamento : Medicina Interna – Hospital Belén de Trujillo.
- Categoría : Principal
- Modalidad : Tiempo Completo 3. Tipo de Investigación y Régimen de Investigación:
- De acuerdo a la orientación o Finalidad: Aplicada - De acuerdo a la técnica de contrastación: Observacional 4. Área, Sector y Línea de investigación:
- Área o Línea de Investigación: Medicina Interna - Unidad Académica: Escuela de Medicina Humana
Facultad de Medicina - UNT
5. Justificación:
La diabetes mellitus, así como el hipotiroidismo, son dos patologías que por sí solos desarrollan dislipidemias y que incrementan el riesgo cardiovascular.
Además el hipotiroidismo no diagnosticado puede alterar el control metabólico en pacientes con diabetes mellitus tipo 2 y amplificar el riesgo de enfermedad cardiovascular existente.
Por lo tanto el screening de hipotiroidismo clínico y subclínico en la población de diabetes mellitus tipo 2, podría prevenir el desarrollo de hipotiroidismo manifiesto, así como detectar casos de hipotiroidismo subclínico, que podrían incrementar el riesgo cardiovascular.
Además es importante corrobar con la literatura existente para protocolizar el manejo de dichas entidades, y disponer de datos locales para futuras intervenciones. Así, el presente estudio pretende evaluar la asociación entre hipotiroidismo, en su forma tanto clínica como subclínica, con diabetes mellitus tipo 2.
6. Localidad e Institución donde se desarrolla el Proyecto:
- Hospital Belén de Trujillo
7. Departamento al que Pertenece el Proyecto:
- Departamento de Medicina Interna 8. Duración Total del Proyecto:
- Fecha de Inicio : 01 de Enero del 2020 - Fecha de Término: 31 de Julio del 2020
Facultad de Medicina - UNT
9. Cronograma de Ejecución del Proyecto:
ETAPAS FECHA DE
INICIO
FECHA DE TERMINO
DEDICACIÓN SEMANAL (Hrs) a. Recolección de datos
b. Análisis de resultados
c. Redacción del informe
01/01/2020
01/04/2020
01/06/2020
31/03/2020
31/05/2020
31/07/2020
10
10
10
TOTAL 07 Meses 28 emanas 280 horas
Facultad de Medicina - UNT
10. Presupuesto:
- Insumos para la Investigación:
Partida Insumos Unidad Cantidad Costo (S/.)
Costo Total
Financiado
1.4.4.002
Papel Bond A4
millar 5 4.00 20.00 Propio
Lapiceros Unidad 10 0.50 5.00 Propio Resaltador Unidad 3 2.50 7.50 Propio
Corrector Unidad 2 2.50 5.00 Propio
Folders Manila A4 Unidad 5 0.70 3.50 Propio Dispositivo de
Almacenamiento USB
Unidad 4 30.00 120.00 Propio
Grapador Unidad 1 4.00 4.00 Propio
Grapas Caja 1 2.50 2.50 Propio
CD-ROM Unidad 1 1.50 1.50 Propio
Tinta compatible para impresora HP Deskjet 2540 series
Unidad 4 35.00 140.00 Propio
SUBTOTAL S/.310.00
Facultad de Medicina - UNT
- Servicios:
Parti da
Servicios Unid
ad
Canti dad
Cos to Tot al S/.
Financi ado
1.5.6.
023
Asesoría estadística
Horas 36 450.
00
Propio
1.5.3.
003
Transporte y viáticos
Día 150 350.
00
Propio
1.5.6.
030
Internet Horas 160 160 Propio
1.5.6.
014
Encuaderna ción
Ejem plar
4 200.
00
Propio
1.5.6.
004
Fotocopiad o
Pagin as
750 75.0
0
Propio 1.5.6.
023
Procesamie nto
Automático de datos
Horas 6 80.0
0
Propio
SUBTOTAL S/. 1705
II. PLAN DE INVESTIGACIÓN 1. INTRODUCCIÓN:
La diabetes mellitus (DM) tipo 2 se considera un problema de salud pública mundial, el sobrepeso y la obesidad son los factores de riesgo más importantes, asociados a la inactividad física y alimentación inadecuada. Se define como una enfermedad metabólica, que se caracteriza por un estado de hiperglucemia crónica, asociada a la deficiencia absoluta o parcial de secreción o acción de insulina, así como falla de receptor y pos receptor, que
Facultad de Medicina - UNT
resulta de varios factores etiológicos, ambientales y genéticos que actúan conjuntamente. La base de las anomalías en el metabolismo de los carbohidratos, grasas y proteínas en la diabetes mellitus es la acción deficiente de la insulina sobre los tejidos diana en uno o más puntos en la vía de la acción hormonal. Por lo tanto, en fases iniciales, se genera una situación de hiperinsulinismo y, generalmente, hiperglucemia, es en este momento en el que puede existir un grado de hiperglucemia suficiente para causar cambios patológicos y funcionales en diferentes receptores tisulares (macroangiopatía). Durante este periodo es posible demostrar la alteración en el metabolismo de los hidratos de carbono (1, 2).
La DM tipo 2 es uno de los mayores problemas para los sistemas de salud de Latinoamérica, región que abarca 21 países y más de 577 millones de habitantes. La Federación Internacional de Diabetes (IDF por sus siglas en inglés) estimó en el 2011 que la prevalencia ajustada de diabetes en la región era de 9,2% entre los adultos de 20 a 79 años, sólo Norteamérica y el Sur de Asia tenían tasas mayores (10,5% y 10,9% respectivamente). De los 371 millones de adultos que viven con diabetes, 26 millones (7%) residen en nuestra región. En Ecuador la prevalencia de diabetes estaría en el grupo de prevalencia moderada según el reporte de la OMS (entre 3 a 10%). El crecimiento en 14 el número de casos esperado para el año 2030 es mayor en nuestros países que lo pronosticado para otras áreas, se espera para entonces 39.9 millones de casos. El número creciente de casos y la complejidad del tratamiento de las enfermedades crónicas han determinado un mayor número de muertes e incapacidades resultantes de la enfermedad. La enfermedad explica el 12,3% de las muertes totales en los adultos. El 58% de los decesos ocurrieron en menores de 60 años. En la mayoría de los países de la región, la diabetes se encuentra entre las
Facultad de Medicina - UNT
primeras cinco causas de mortalidad. Las causas más frecuentes de muerte entre las personas con diabetes son la cardiopatía isquémica e infartos cerebrales (3, 4).
Según los criterios de la ADA, los pacientes se clasifican como normotolerantes (NGT) si la glucosa en plasma en ayunas (FPG) es <100 mg / dL y la carga de 2 horas la glucosa es
<140; como glucosa en ayunas alterada (IFG) si FPG 100 a 125 mg / dL y glucosa poscarga a 2 h <140 mg / dL; intolerancia a la glucosa (IGT) si FPG <100 y 2 horas de glucosa en postcarga 140 a 199 mg / dL y diabético si la glucosa es de 2 horas 200 mg / dL (3).
La hemoglobina glucosilada (A1C) es un indicador ampliamente utilizado de glucemia crónica, reflejando la glucemia promedio de un lapso de 2-3 meses. En un reciente informe, el comité internacional de expertos, después de una extensa revisión de la evidencia establecida y de la recientemente aparecida, recomendó el uso de la A1C para el diagnóstico de diabetes, con un umbral ≥6,5%, decisión aceptada por la ADA (3,4).
El hipotiroidismo es una endocrinopatía común, su incidencia varía de acuerdo con la edad y sexo(5). Se define como la disminución en el efecto de las hormonas tiroideas a nivel tisular, la disminución de las concentraciones séricas de las hormonas tiroideas provoca un incremento en la secreción y por ende aumento en la concentración sérica de TSH (6, 7).
El National Health and Nutrition Examination Survey (NHANES III) estudió una población no seleccionada en EE.UU. mayores de 12 años entre 1988 y 1994, utilizando como límite superior de la normalidad una TSH de 4.5 mUI/ml. La prevalencia de la enfermedad subclínica fue del 4,3 % y 0,3 % de la enfermedad manifiesta (hipotiroidismo clínico). El estudio de Colorado sobre prevalencia de enfermedad tiroidea, en la cual los individuos que fueron seleccionados acudieron a una feria de salud y usando un valor de TSH normal
Facultad de Medicina - UNT
superior de 5,0 mUI/L, reportó una prevalencia de 8.5 % y 0.4 % para la enfermedad subclínica y la enfermedad manifiesta, respectivamente, en personas que no toman hormonas tiroideas. En el estudio de Framingham, el 5,9 % en mujeres y 2,3 % de los hombres mayores de 60 años tenían valores de TSH superior a 10 mUI/L, 39 % de los cuales tenían niveles de T4 subnormales. En la encuesta británica de Whickham 9,3 % de las mujeres y el 1,2 % de los hombres presentaron valores séricos de TSH superior a 10 mUI/L.
La incidencia de hipotiroidismo en las mujeres fue de 3,5 por 1.000 sobrevivientes al año, y en los hombres fue de 0,6 por 1.000 sobrevivientes por año. El riesgo de desarrollar hipotiroidismo en mujeres con anticuerpos positivos y TSH elevada fue del 4 % anual, frente al 2 % -3 % por año en los que tienen ya sea solo. En los hombres, el riesgo 19 relativo aumentó aún más en cada categoría, pero las tasas se mantuvieron muy por debajo del de las mujeres (8, 9).
Las dos principales categorías son; Hipotiroidismo primario, causado por una incapacidad inherente de la glándula tiroidea para suministrar una cantidad suficiente de hormonas y el Hipotiroidismo central, debido a la estimulación inadecuada de una glándula intrínsecamente normal que resulta de un defecto a nivel de la glándula pituitaria (hipotiroidismo secundario) o del hipotálamo (hipotiroidismo terciario). Existe una tercera forma (poco frecuente) de hipotiroidismo, la regulación y la función de la glándula tiroidea están intactas, en lugar de ello, las manifestaciones de la privación de la hormona surgen de un trastorno en los tejidos diana que reduce su capacidad de respuesta a la hormona o que inactiva la hormona (7).
Diversas causas pueden originar hipotiroidismo, por ejemplo, congénito, déficit o aumento de yodo, procesos inflamatorios tiroideos, pos cirugía o radiación, fármacos. La causa más
Facultad de Medicina - UNT
común de hipotiroidismo es la destrucción de la glándula tiroidea es la tiroiditis crónica autoinmune. El hipotiroidismo central, de causa hipofisaria, hipotalámica o de ambas, puede producirse por procesos genéticos, congénitos, tumores, procesos inflamatorios, infiltrativos, vasculares, infecciosos, traumáticos y fármacos (5).
La evaluación de un paciente con sospecha de hipotiroidismo se inicia con la obtención de pruebas que confirmen la deficiencia de las hormonas tiroideas. El examen clínico es suficiente para proporcionar una respuesta definitiva en los casos muy graves de la deficiencia de las hormonas tiroideas, pero es menos preciso en los casos leves (hipotiroidismo subclínico). (10)
La disfunción tiroidea y la diabetes mellitus son los trastornos endocrinos más comunes encontrados en la práctica clínica. Ambas enfermedades han demostrado interactuar mutuamente, por un lado, las hormonas tiroideas contribuyen a la regulación del metabolismo de carbohidratos y la función pancreática, y por otro lado, la diabetes afecta la función tiroidea en diferentes vías fisiológicas. El primer informe que demuestra la relación entre diabetes y disfunción tiroidea fue publicado en 1979, desde entonces una serie de estudios realizados en distintos países han determinado la prevalencia de disfunción tiroidea en la población diabética (12, 13). Diversos estudios han demostrado una mayor prevalencia de disfunción tiroidea entre los diabéticos tipo 2 (entre el 10 al 46%). La incidencia de hipotiroidismo es mayor (oscila entre el 4% a 28%) en comparación con el hipertiroidismo (oscila entre 4 a 20%) (14, 15). El estudio de Perros et al, demostró que la prevalencia de disfunción tiroidea en la población diabética fue del 13,4%, con mayor prevalencia en pacientes femeninos con diabetes tipo 1 (31,4%) en comparación con pacientes masculinos con diabetes tipo 2 (6,9%) (16). En otros estudios la prevalencia de disfunción tiroidea en los
Facultad de Medicina - UNT
pacientes con diabetes mellitus tipo 2 fue del 12,3% en Grecia y el 16% en Arabia (6), datos que se correlacionan con el estudio de Palma et al, encontrándose en el grupo de pacientes con diabetes mellitus tipo 2 sin enfermedad tiroidea previa conocida, una prevalencia de hipotiroidismo subclínico del 12%, y de hipotiroidismo clínico del 0.7% (17).
Los antecedentes encontrados relacionados con esta investigación han sido todos del tipo experimental; esto en función del tipo de estudio diseñado. Los elementos teóricos y conceptuales del estudio se presentan en las teorías relacionadas y en el marco conceptual.
Romero, Madera, Martínez, Nouel, French y López (2013) se enfocaron en determinar los factores de riesgo relacionados a la coexistencia de diabetes mellitus tipo 2 con alteraciones de la función tiroidea, como son el hipertiroidismo y el hipotiroidismo, mediante un estudio descriptivo transversal en 50 pacientes con DM 2 con hipotiroidismo o hipertiroidismo ya diagnosticado del Centro de Diabetes mellitus, Tiroides y Enfermedades Hormonales de la cuidad de Santiago, República Dominicana (19). Se obtuvo, dentro de los resultados que el 90% era de sexo femenino, el 46% se encontraba dentro del rango de edad de 61 a 65 años, el 34% eran obesos (IMC≥30), el 74% no estaba controlado metabólicamente, sólo un 6%
consumía alcohol y fumaba, el 30% tenía un diagnóstico de 6 diabetes mellitus entre 2 y 5 años, el 20% presentó hiperazoemia y el 60% era prehipertenso, mientras que el trastorno de la función tiroidea más común en estos pacientes fue el hipotiroidismo, con un 88.2%.
La conclusión del estudio señala que con base a las pruebas estadísticas que la única variable que se relaciona pacientes con trastorno tiroideo y diabetes mellitus tipo 2 es el género. Por esta razón, en la presente investigación se pretende estudiar la distribución de la frecuencia de ambas enfermedades en función del género.
Facultad de Medicina - UNT
Vásquez, Rojas y Bermúdez (2013) analizaron el comportamiento epidemiológico de los pacientes diabéticos tipo 2 que tienen hipotiroidismo en la ciudad de Loja – Ecuador, con base a una muestra de 226 pacientes diabéticos tipo 2 que acudieron a la consulta ambulatoria desde agosto 2012 a diciembre 2013, de los cuales el 62.8% eran mujeres y el promedio de edad se acerca a 63 años. (20). En esta investigación, se observó que la prevalencia de hipotiroidismo ascendió a 63 casos o 27.9% del total (el 17.7% corresponde a hipotiroidismo subclínico y el resto a hipotiroidismo clínico) y se destaca que el 62% de esos casos son mujeres. Como conclusión, los autores destacan que la prevalencia de hipotiroidismo es similar a la encontrada en algunos estudios previos y con base en las características epidemiológicas del grupo de pacientes se justifica un diagnóstico temprano, incluyendo un manejo integral para disminuir las complicaciones micro y macrovasculares de ambas patologías. Este estudio previo se relaciona con la presente investigación, en función del análisis realizado por género y las propuestas que se desprenden luego de alcanzado el objetivo.
García (2014) se estableció como objetivo determinar la prevalencia de hipotiroidismo de origen autoinmune en pacientes con diagnóstico de diabetes mellitus tipo 2 en el servicio de clínica del Hospital Manuel Ygnacio Monteros IESS de la Ciudad de Loja, en el periodo julio – diciembre del 2013 (21). En esta investigación descriptiva se obtuvo la información mediante encuesta dirigida y resultados de laboratorio de los pacientes que ingresaron con diagnóstico de diabetes mellitus tipo 2, que cumplían con los criterios de inclusión, generando un total de 112 pacientes Al analizar los resultados, se identificó que la prevalencia de hipotiroidismo en pacientes con diabetes mellitus tipo 2 es del 13,16%, predominando en los rangos de edad de 63 a 70 años con el 54%, esto permitió concluir que
Facultad de Medicina - UNT
existe una relación entre el hipotiroidismo y la diabetes mellitus tipo 2. Esta investigación está relacionada con el estudio a desarrollar, visto que utilizarán técnicas estadísticas similares y se enfocó en la población adulto mayor, quienes están en mayor riesgo de sufrir las enfermedades descritas.
Cabezas (2014) se planteó determinar la relación existente entre el riesgo de hipotiroidismo y Diabetes mellitus, para lo cual procedió a determinar la concentración de hormonas tiroideas TSH y FT4, así como glucosa en ayunas y glucosa postprandial en adultos mayores de la Casa Hogar Virgen del Carmen, Cantón Chambo, provincia de Chimborazo (22). Las técnicas empleadas fueron la quimioluminiscencia en la determinación de las hormonas TSH y FT4 y una prueba enzimática colorimétrica para la determinación de glucosa en ayunas y glucosa postprandial. Los resultados de la investigación permiten aseverar que el 52% de la muestra presenta eutiroidismo, el 35% hipotiroidismo subclínico, el 10% hipertiroidismo y un 3% hipotiroidismo primario. Por otra parte, en la determinación de glucosa en ayunas se obtuvo que un 24.14% presentó valores bajo el parámetro de referencia y no se obtuvieron casos de hiperglicemia. Del estudio, se concluye que el 35% de los adultos mayores que componen la muestra presentaron un alto riesgo de desarrollar hipotiroidismo clínico, mientras que el 3.45% presentan un bajo riesgo de desarrollar diabetes mellitus. Esta investigación se relaciona con el presente estudio, en cuanto al tipo de pruebas empleadas para detectar las enfermedades y en el ámbito social del estudio, que se refiere a una casa hogar de adultos mayores.
Jerkovich, Moncet, Remón e Isaac (2014) establecieron como objetivo determinar la frecuencia de bocio, disfunción y autoinmunidad tiroidea en una muestra poblacional de pacientes con diabetes mellitus tipo 2, para lo cual se analizaron los datos de 190 pacientes
Facultad de Medicina - UNT
con diagnóstico de diabetes mellitus tipo 2 con promedio de edad de 61.7 años y de los cuales el 54.2% eran mujeres (23). En este estudio, se determinó que el 54.2% de los pacientes padecen de una disfunción tiroidea (detectándose un 10% de nuevos casos) y que la más frecuente de estas disfunciones fue el hipotiroidismo clínico, lo que coincide con algunos estudios, pero disiente con otros que hallan una mayoría de hipotiroidismo subclínico en el grupo de diabéticos tipo 2. Como conclusión, se destaca que existe una frecuencia de disfunción tiroidea de 54.2 %, superior a lo observado en todos los estudios revisados; de allí, la necesidad de detectar tiroideopatías en los diabéticos tipo 2 radica en el diagnóstico de una patología tratable y que puede contribuir al aumento del riesgo cardiovascular de estos pacientes. Este estudio se relaciona con la presente investigación, en función de la necesidad de determinar los casos de hipotiroidismo en la población diabética y las consecuencias que ello puede generar.
Casaretto, Arévalo, Mass y Solís (2015) determinaron la frecuencia de disfunción tiroidea de reciente diagnóstico en pacientes diabéticos tipo 2 atendidos en el Hospital Nacional Arzobispo Loaiza, estudiando mediante muestreo a conveniencia los niveles de TSH de 179 diabéticos tipo 2. Como resultado de la investigación, destaca el hecho que el 8.38% de los pacientes (15 en total) presentaron disfunción tiroidea, con frecuencias de hipotiroidismo subclínico de 5.58% y de hipotiroidismo manifiesto de 1.11%, con una autoinmunidad tiroidea de 46.66% en los casos de disfunción tiroidea. La conclusión general del estudio es que, si bien la frecuencia de casos con ambas patologías es baja, se recomienda el tamizaje cotidiano de disfunción tiroidea en diabéticos tipo 2. Resulta de vital importancia, que esta investigación incluya en sus conclusiones recomendaciones en torno a los pacientes que conforman el estudio, eso lo relaciona con el presente estudio que, si bien tendrá un alcance
Facultad de Medicina - UNT
correlacional, se estima que contribuya en el diseño de estrategias y recomendaciones de esta índole.
Mochas (2015) se propuso determinar la prevalencia de hipotiroidismo clínico y subclínico y su efecto sobre el perfil lipídico y control glucémico en 107 pacientes con diabetes mellitus tipo 2; para lo cual, desarrolló un estudio de corte transversal en estos pacientes que pertenecen al club de diabéticos del Hospital de Especialidades de las Fuerzas Armadas de la ciudad de Quito, durante el periodo de enero a abril del 2014 (24). La muestra fue distribuida en tres grupos para diferentes comparaciones: diabéticos eutiroideos, diabéticos con hipotiroidismo subclínico y diabéticos con hipotiroidismo clínico, de acuerdo a los valores séricos de TSH y T4L. Como criterios metodológicos, se definió la hipofunción tiroidea como hipotiroidismo subclínico si TSH: 4,2 - 10 mUI/L y T4L: 0,93 – 1,7 ng/dl e hipotiroidismo clínico si TSH > 10 mUI/L y T4L < 0,93 ng/dl. Los resultados indican una prevalencia de hipotiroidismo, clínico y subclínico, en pacientes diabéticos tipo 2 de 31,7%, mientras se encontró niveles significativamente altos de triglicéridos (p = 0.01) en el grupo de diabéticos con hipotiroidismo clínico comparados con diabéticos eutiroideos y los diabéticos con hipotiroidismo subclínico. La investigación arroja como conclusión una prevalencia significativamente más alta de hipotiroidismo en los pacientes con diabetes mellitus tipo 2 siendo el hipotiroidismo subclínico la entidad más frecuente. De esta manera, se evidencia que los resultados de este trabajo previo están en concordancia con el propósito de la investigación a desarrollar, en función de la necesidad de establecer la relación entre estas patologías.
Malvetti, Báez y Santa Cruz (2016) se propusieron determinar la frecuencia de disfunción tiroidea en pacientes con diabetes mellitus tipo 2 que acuden a la consulta externa de la
Facultad de Medicina - UNT
Primera Cátedra de Clínica Médica del Hospital de Clínicas (San Lorenzo, Paraguay) 9 de enero a diciembre del año 2013, en este estudio de diseño observacional, descriptivo, retrospectivo y de corte transversal, se analizaron las fichas clínicas de 321 excluyéndose del estudio a 67 pacientes por tomar medicación que pudiera afectar la función tiroidea, por haber sido sometidos a tiroidectomía o no acudir a los controles con el perfil tiroideo (T4 libre y TSH) hormonal solicitado . Como resultado, se encontró que el 9.45% (24 en total) pacientes diabéticos con disfunción tiroidea, de los cuales 21 habían sido diagnosticados previamente y 3 son casos nuevos. De estos 24 casos, el 66.7% (16 en total) presentaban hipotiroidismo siendo el hipotiroidismo clínico el que más prevalece con 10 casos. La conclusión general del estudio, es que el índice de prevalencia de ambas enfermedades de manera concurrente es 9.45% y que la disfunción tiroidea más frecuente fue el hipotiroidismo clínico con predominio en el sexo femenino. Esta investigación realizada por estos autores se relaciona con el presente estudio, visto que sus propósitos son similares y se utilizó una técnica de procesamiento estadístico, que será utilizada para alcanzar los tres primeros objetivos específicos de esta investigación.
Miraval (2016) se fijó como objetivo determinar la frecuencia de la disfunción tiroidea en pacientes con diabetes mellitus tipo, mediante una investigación de tipo descriptiva observacional, para lo cual trabajó con una muestra de 355 historias clínicas de pacientes adultos con diabetes mellitus tipo 2 de ambos géneros asistidos en los consultorios de Endocrinología, durante noviembre del 2013 a octubre de 2015, en el Hospital Nacional Dos de Mayo (HNDM). Así que, a través de estudios hormonales se detectó que el 92.1%
presentó disfunción tiroidea, con una frecuencia de hipotiroidismo clínico fue 89%, la de
Facultad de Medicina - UNT
hipotiroidismo subclínico 2.7%, la de hipertiroidismo clínico 8.3% y la de bocio 16.9%, todo ello con predominancia en mujeres entre los 50 y 59 años de edad.
Como conclusión general, se destaca que la frecuencia de la disfunción tiroidea en un grupo de diabéticos de tipo 2 del HNDM es bastante alta, predominando el hipotiroidismo clínico.
Este estudio realiza un análisis por género, que también es fundamental en la investigación que se pretende desarrollar, visto que se ha demostrado que los casos en mujeres de concurrencia de ambas enfermedades son altos.
1.1 . Enunciado del Problema:
¿Existe asociación entre hipotiroidismo y diabetes mellitus en pacientes adultos atendidos en el Hospital Belén de Trujillo durante los años 2015 y 2019?
1.2 Hipótesis:
Hipótesis nula (Ho):
No existe asociación entre hipotiroidismo y diabetes mellitus en pacientes adultos atendidos en el Hospital Belén de Trujillo.
Hipótesis alterna (Ha):
Existe asociación entre hipotiroidismo y diabetes mellitus en pacientes adultos atendidos en el Hospital Belén de Trujillo.
Facultad de Medicina - UNT
1.3 Objetivo General:
Conocer si existe asociación entre hipotiroidismo y diabetes mellitus en pacientes adultos atendidos en el Hospital Belén de Trujillo.
1.3.1 Objetivos Específicos:
Conocer el porcentaje de pacientes diabéticos con diagnóstico de hipotiroidismo clínico.
Conocer el porcentaje de pacientes diabéticos con diagnóstico de hipotiroidismo subclínico.
Conocer el porcentaje de pacientes hipotiroideos no diabéticos atendidos en el lapso de tiempo estipulado.
Facultad de Medicina - UNT
2. MATERIAL Y PROCEDIMIENTOS (MÉTODOS)
2.1 Material.
- Tipo de estudio:
El estudio es analítico, observacional, seccional, transversal.
- Diseño Específico:
G1 O1
P NR
G2 O1
P: Población NR: No randomización
G1: Pacientes con diabetes mellitus G2: Pacientes sin diabetes mellitus O1: Hipotiroidismo
Tiempo
Dirección
DIABETES NO DIABETES
HIPOTIROIDISMO NO
HIPOTIROIDISMO NO
HIPOTIROIDIS MO
HIPOTIROIDISMO
POBLACION AMBULATORIA
Facultad de Medicina - UNT
- Población Universo:
Pacientes atendidos en Hospitalización del departamento de Medicina y en los Consultorios Externos de Medicina Interna y endocrinología del Hospital Belén de Trujillo durante el período 2015 – 2019.
- Población de estudio:
Pacientes atendidos en Hospitalización del departamento de Medicina y en los Consultorios Externos de Medicina Interna y endocrinología del Hospital Belén de Trujillo durante el período 2015 – 2019 y que cumplan con los siguientes criterios de selección.
- Tamaño de la muestra:
Para la determinación del tamaño de muestra se utilizaría la fórmula para estudios de una sola poblacion23:
n0 = Z 2 α pe qe
E2 Donde:
n0: Tamaño inicial de muestra.
Zα: Coeficiente de confiabilidad; el cual es de 1.96 para un nivel de confianza de 95% para la estimación.
pe: Prevalencia de hipotiroidismo en pacientes con diabetes mellitus: 0.1316 (13.16%) (Ref. 21).
qe =1-pe peqe: Variabilidad estimada.
Facultad de Medicina - UNT
E: Error absoluto o precisión. En este caso se expresará en fracción de uno y será de 0.05 (5%).
Obtenemos:
n0 = (1.96)2 (pe) (qe) (0.05)2
n = 152 pacientes - Criterios de inclusión
Pacientes tengan 18 años de edad
Pacientes de ambos sexos
Pacientes con historias clínicas completas - Criterios de exclusión:
Pacientes gestantes
Pacientes con cáncer de páncreas
Pacientes con cáncer de tiroides.
- Definición Operacional de Variables:
Variable Tipo Concepto Escala Indicador Categoría
Hipotiroidismo clínico
Independiente
Situación clínica producida por un déficit de hormonas tiroideas, en la mayoría de los casos debido a una alteración de la glándula tiroidea
TSH > 10 mUI/L T4L < 0.93
ng/dl.
Promedio, desviación
estándar. Cuantitativa
Facultad de Medicina - UNT
Definiciones operacionales:
Hipotiroidismo clínico:
Situación clínica producida por un déficit de hormonas tiroideas, en la mayoría de los casos debido a una alteración de la glándula tiroidea: TSH > 10 mUI/L y T4L < 0.93 ng/dl.
Hipotiroidismo subclínico
Situación de insuficiencia tiroidea leve, definida por la presencia de concentraciones de tirotropina (TSH) por encima del límite superior de la normalidad junto con concentraciones de tiroxina libre dentro del intervalo de referencia: TSH: 4,2 y 10 mUI/L y T4L: 0.93 – 1.7
Hipotiroidismo
subclínico Independiente
Situación de insuficiencia tiroidea leve, definida por la presencia de concentraciones de tirotropina (TSH) por encima del límite superior de la normalidad junto con concentraciones de tiroxina libre dentro del intervalo de referencia
TSH: 4,2 y 10 mUI/L
T4L: 0.93 – 1.7 ng/dl.
Promedio, desviación estándar.
Cuantitativa
Diabetes mellitus tipo 2
Dependiente Desorden metabólico de múltiples etiologías, caracterizado por hiperglucemia crónica con disturbios en el metabolismo de los carbohidratos, grasas y proteínas y que resulta de defectos en la secreción y/o en la acción de la insulina
Glucosa en ayunas mayor a 126 mg/dl.
Glucosa al azar mayor a 200 mg/dl. HbA1C mayor a 6.5%
Proporción. Cuantitativa
Facultad de Medicina - UNT
ng/dl.
Diabetes mellitus tipo 2: Desorden metabólico de múltiples etiologías, caracterizado por hiperglucemia crónica con disturbios en el metabolismo de los carbohidratos, grasas y proteínas y que resulta de defectos en la secreción y/o en la acción de la insulina.
Glucosa en ayunas mayor a 126 mg/dl.
Glucosa al azar mayor a 200 mg/dl.
HbA1C mayor a 6.5%
2.2 Procedimiento:
Se solicitará a la oficina de Estadística del Hospital Belén de Trujillo la base de datos de todas las atenciones de pacientes hospitalizados en el departamento de medicina y de consulta externa del servicio de medicina y endocrinología, con diagnóstico de diabetes mellitus que registraran edades de 18 años a más, exceptuando a las pacientes gestantes, las pacientes con diabetes inducida por fármacos y pacientes con diagnóstico de síndrome nefrótico. Asimismo, se tendrá el cuidado de seleccionar a los pacientes en su primera consulta con diagnóstico definitivo de diabetes mellitus a fin de evitar la duplicidad de atenciones y con ello un falso Registro.
Se solicitará la base de datos de todos los pacientes con diagnóstico de hipotiroidismo, atendidos en hospitalización del departamento de medicina interna y en la consulta externa del servicio de medicina interna y endocrinología del Hospital Belén de Trujillo, que registraran edades de 18 años a más. Además, que cuenten con dosaje hormonal.
Luego se hará el cruce de historias clínicas entre diabetes mellitus e hipotiroidismo, de acuerdo a año de recolección: 2015, 2016, 2017, 2018 y 2019.
Facultad de Medicina - UNT
2.3 Aspectos éticos:
Se respetó la confidencialidad de sus datos. Se mantuvo en reserva cualquier dato personal de los pacientes que conformaron la muestra del estudio, ya que fueron para uso exclusivo de la investigación científica.
El estudio fue realizado tomando en cuenta el Art N°42, N°43 N°46 y N°48 del código de ética y deontología del Colegio Médico del Perú, y con la aprobación del Comité de Ética de la Universidad Nacional de Trujillo.
2.4 Análisis e interpretación de resultados
El registro de datos que estuvieron consignados en las correspondientes hojas de recolección serán procesados utilizando el paquete estadístico SPSS 23 los que, luego presentados en cuadros de entrada simple y doble, así como en gráficos de relevancia.
Estadística analítica: Se aplicó el test de chi cuadrado para establecer la relación entre las variables cualitativas; las asociaciones fueron consideradas significativas si la posibilidad de equivocarse fue menor al 5% (p < 0.05). Estadígrafo de estudio: Dado que el estudio evaluara asociación a través de un diseño transversal retrospectivo calcularemos entre las variables cualitativas el odds ratio (OR) del hipotiroidismo respecto a diabetes mellitus tipo 2. Se procederá al cálculo del intervalo del confianza al 95%.
Facultad de Medicina - UNT
BIBLIOGRAFIA
1. Rahman M, Simmons R, Hennings S, et al. How much does screening bring forward the diagnosis of type 2 diabetes and reduce complications? Twelve year follow-up of the Ely cohort Diabetología 2012;55:1651–59.
2. Expert Committee on the Diagnosis and Classification of Diabetes Mellitus. Report of the Expert Committee on the Diagnosis and Classification of Diabetes Mellitus. Diabetes Care;
January 2014:vol. 37 no. Supplement 1 S81-S90.
3. Asociación Latinoamericana de Diabetes. Guías ALAD sobre el Diagnóstico, Control y Tratamiento de la Diabetes Mellitus Tipo 2 con Medicina Basada en Evidencia Edición 2013. Revista ALAD. Octubre 2013.
4. Whiting D. Guariguata L. Weil C et al. IDF Diabetes Atlas: Global estimates of the prevalence of diabetes for 2011 and 2030. Diabetes Research and Clinical Practice 2011;
94:311-321. International Diabetes Federation Atlas. 2012.
5. Gustavo G, Rosa R, Valentín S, Antonio S, Carmen Francisca M, Sara A. Hipotiroidismo.
Med Int Mex 2010; 26(5):462-471
6. Madhuri D, Yasser HO, Burman K. Hypothyroidism. Endocrinol Metab Clin N Am 2007;
36:595-615.
7. Wilmar M. Adult Hypothyroidism. Endotext; December 12, 2013.
8. Jeffrey R, Rhoda H, Hossein G, James V, Irwin K, Jeffrey I, Rachel PessahPollack, Peter A, Kenneth A. ATA/AACE Guidelines for Hypothyroidism in Adults, Endocr Pract.
2012;18(No. 6).
Facultad de Medicina - UNT
9. Hollowell J, Staehling N, Flanders W, et al. Serum TSH, T(4), and thyroid antibodies in the United States population (1988 to 1994): National Health and Nutrition Examination Survey (NHANES III). J Clin Endocrinol Metab. 2012;87:489-499.
10. Zulewski H, Müller B, Exer P, et al.: Estimation of tissue hypothyroidism by a new clinical score: evaluation of patients with various grades of hypothyroidism and controls. J Clin Endcrinol Metab 1997; 82: 771-776.
11. Jeffrey R, Rhoda H, Hossein G, James V, Irwin K, Jeffrey I, Rachel PessahPollack, Peter A, Kenneth A. ATA/AACE Guidelines for Hypothyroidism in Adults, Endocr Pract.
2012;18(No. 6).
12. Papazafiropoulou A, Sotiropoulos A, Kokolaki A, Kardara M, Stamataki P, Pappas S.
Prevalence of thryoid dysfunction among Greek type 2 diabetic patients attending an out patient clinic. J Clin Med Res 2010;2(2):75-78.
13. Baskin H, Cobin R, Duick D, Gharib H, Guttler R, Kaplan M. American Association of Clinical Endocrinologists (AACE) medical guidelines for clinical practice for the evaluation and treatment of hyperthyroidism and hypothyroidism. Endocr Pract 2002:8(6):457-469.
14. Ghazali S, Abbiyesuku F. Thyroid dysfunction in type 2 diabetics seen at the University College Hospital, Ibadan, Nigeria. Nig. J. Physiol. Sci. 25(December 2010) 173 – 179.
15. Vikhe V, Kanitkar S, Tamakuwala K, Gaikwad A, Kalyan M, Agarwal R. Thyroid dysfunction in patients with type 2 diabetes mellitus at tertiary care centre. Natl J Med Res.
2013; 3(4): 377-380.
16. Perros P, McCrimmon R, Shaw G, Frier B. Frequency of thyroid dysfunction in diabetic patients: value of annual screening. Diabetic Medicine 1995, vol. 12, no. 7, pp. 622–627.
Facultad de Medicina - UNT
17. Akbar D, Ahmed M, Al-Mughales J. Thyroid dysfunction and thyroid autoimmunity in Saudi type 2 diabetics. Acta Diabetológica, vol. 43, no. 1, pp. 14–18, 2006.
18. Palma et al. Prevalence of thyroid dysfunction in patients with diabetes mellitus Diabetology & Metabolic Syndrome 2013, 5:58
19. Sánchez G. Historia de la diabetes. Gaceta Mediaca Boliviana. 2007; 30(2): p. 74-78 20. Vázquez M, Rojas J, Bermúdez V. Comportamiento epidemiológico del hipotiroidismo en
pacientes con diabetes mellitus tipo 2 en la ciudad de Loja – Ecuador. Revista Latinoamericana de Hipertensión. 2013; 8(4): p. 95-12
21. García J. Alteración de la TSH en pacientes con diabetes mellitus tipo 2 en el hospital Manuel Ignacio Monteros IESS Loja en el periodo julio-diciembre del 2013. 2014.
22. Rocca J. Hipotiroidismo primario: signos y síntomas. In Rocca J. Manual de diagnóstico y tratamiento del hipotiroidismo. Lima: Mujica y Asociados S.A.C.; 2014. p. 39-48.
23. Jerkovich F, Moncet D, Remón J, Isaac G. Prevalencia de tiroideopatías en pacientes con diabetes tipo 2. Revista Argentina de Endocrinología y Metabolismo. 2014; 51(3): p. 123- 129.
24. Mochas L. Prevalencia de hipotiroidismo tanto clínico como subclínico y su efecto sobre el perfil lipídico en pacientes con diabetes mellitus tipo 2, pertenecientes al Club de Diabetes del Hospital de Especialidades de las Fuerzas Armadas en la ciudad de Quito - Ec. 2015..
F A C U L T A D D E M E D I C I N A
Inaugurada el 29 de Diciembre de 1957
Unidad de Investigación
____________________________________________________________________________
P.I.E – MED. 073 - 2020 Doc. Nº
C C O O N N S S T T A A N N C C I I A A
La Unidad de Investigación de la Facultad de Medicina-UNT, ha APROBADO el Proyecto de Investigación titulado:
“ASOCIACION ENTRE HIPOTIROIDISMO Y DIABETES MELLITUS EN PACIENTES
ATENDIDOS EN EL HOSPITAL BELÉN DE TRUJILLO””. .
Presentado por la Médico Residente de MEDICINA INTERNA
MILAGRITOS BRENDA MERCEDES CARO SALAZAR
El proyecto puede seguir con el trámite establecido.
Trujillo, 10 de Julio de 2020
Dr. JULIO HILARIO VARGAS
Director Unidad de Investigación
Facultad de Medicina UNT
Facultad de Medicina - UNT
Fundada por el Libertador Don Simón Bolívar el 10 de Mayo de 1824
FACULTAD DE MEDICINA
Inaugurada el 29 de Diciembre de 1957
JR. SALAVERRY Nº 545 TELF. 044-232391 FAX. 044-232131 E-MAIL: decanatomedicina@ gmail.com
Trujillo, 1 de julio de 2020
RESOLUCIÓN Nº 011-2020-UNT-FAC.MED/D.
Vista la solicitud presentada por el señor (Srta.) M.C. CARO SALAZAR MILAGRITOS BRENDA MERCEDES, alumno (a) del Programa de Segunda Especialidad, solicitando nombramiento de jurado para el dictamen y recepción del Proyecto de Investigación Titulado “Asociación entre hipotiroidismo y diabetes mellitus en pacientes atendidos en el Hospital Belén de Trujillo”
CONSIDERANDO:
QUE, ART.34º REGLAMENTO DE TRABAJOS DE INVESTIGACIÓN dice que el Presidente del Jurado convocará a sesión de instalación del jurado hasta tres días después del nombramiento
QUE, el Jurado dispondrá de quince días calendarios para emitir su dictamen a partir de la fecha de la recepción de su nombramiento (ART.32º REGLAMENTO DE TRABAJOS DE INVESTIGACIÓN)
Dado cuenta en la fecha con el ejemplar del Proyecto de Investigación estando a lo estipulado en el Reglamento Nacional del Residentado Medico, aprobado con Decreto Supremo N° 007-2017-SA y el Reglamento de Trabajos de Investigación de la Facultad de Medicina que se acompaña para OPTAR EL TITULO PROFESIONAL DE ESPECIALISTA EN MEDICINA INTERNA.
El Decanato en uso de las atribuciones conferidas, en virtud al Art. 70°, inc 70.3 de la Ley Universitaria 30220 y al Art. 40°, inc. o) del Estatuto Universitario vigente.
RESUELVE:
Designar al Jurado, el que estará conformado por:
Dr. Juan José Ríos Mauricio Presidente Dr. Juan Correa Aldave Miembro Dr. Juan Carlos Salas Villasante Miembro
Facultándosele señalar día y hora de acuerdo al Nuevo Reglamento de Trabajos de Investigación de la Facultad de Medicina , aprobado por Resolución de Consejo Universitario N° 689-2019/UNT, de fecha 21 de noviembre de 2019.
Regístrese, comuníquese y cúmplase
Pilar yepes
Facultad de Medicina - UNT
Anexo R.R N° 384-2018/UNT Pág 3 de 5
UNIVERSIDAD NACIONAL DE
TRUJILLO RECTORADO
UNT
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO DECLARACIÓN JURADA
Los AUTORES suscritos en el presente documento DECLARAMOS BAJO JURAMENTO que somos los responsables legales de la calidad y originalidad del contenido del Proyecto de Investigación Científica, así como del Informe de la Investigación Científica realizado.
TITULO:
PROYECTO DE INVESTIGACION CIENTÍFICA INFORME FINAL DE INVESTIGACION CIENTIFICA
PROY. DE TRAB. INVESTIGACIÓN ( X ) TRABAJO ACADEMICO ( )
PROYECTO DE TESIS PREGRADO ( ) TESIS PREGRADO ( )
PROYECTO DE TESIS MAESTRÍA ( ) TESIS DE MAESTRÍA ( )
PROYECTO DE TESIS DOCTORADO ( ) TESIS DE DOCTORADO ( )
Equipo Investigador Integrado por:
APELLIDOS Y NOMBRES FACULTAD DEP. ACADÉMICO
CATEGORIA DOCENTE
ASESOR
CÓDIGO DOCENTE ASESOR NUMERO
MATRÍCULA DEL ESTUDIANTE
AUTOR COAUTOR
ASESOR CARO SALAZAR, MILAGRITOS
BRENDA MERCEDES MEDICINA MEDICINA INTERNA RESIDENTE 130600918 AUTOR
GUTIERREZ PORTILLA, WILMAR EDY MEDICINA MEDICINA INTERNA PRINCIPAL 5631 ASESOR
Trujillo, 21 de Julio del 2021
Asociación entre hipotiroidismo y diabetes mellitus en pacientes atendidos en el Hospital Belén de Trujillo
Facultad de Medicina - UNT
Anexo R.R N° 384-2018/UNT Pág 5 de 5
UNIVERSIDAD NACIONAL
DE TRUJILLO RECTORADO
UNT
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
CARTA DE AUTORIZACIÓN DE PUBLICACIÓN DE TRABAJO DE INVESTIGACIÓN EN REPOSITORIO DIGITAL RENATI-SUNEDU
Trujillo, 21 de julio 2021 Los AUTORES suscritos del INFORME FINAL DE INVESTIGACIÓN CIENTIFICA
TITULADO:
AUTORIZAMOS SU PUBLICACIÓN EN EL REPOSITORIO DIGITAL INSTITUCIONAL, REPOSITORIO RENATI- SUNEDU, ALICIA - CONCYTEC CON EL SIGUIENTE
TIPO DE ACCESO:
A. Acceso Abierto:
B. Acceso
Restringido: (Datos del Autor y resumen del trabajo) C. No autorizo su
Publicación: Si eligió la opción restringido o NO autoriza su publicación sírvase justificar.
ESTUDIANTE DE
POSTGRADO:
TRABAJO DE
INVESTIGACION TESIS
DOCENTES: INFORME DE INVESTIGACIÓN: OTROS:
El equipo investigador integrado por:
APELLIDOS Y NOMBRES FACULTAD DEP.
ACADÉMICO CATEGORIA DOCENTE ASESOR
CÓDIGO DOCENTE ASESOR NUMERO
MATRÍCULA DEL ESTUDIANTE
AUTOR COAUTOR
ASESOR
CARO SALAZAR, MILAGRITOS BRENDA
MERCEDES MEDICINA
MEDICINA
INTERNA RESIDENTE 130600918 AUTOR
GUTIERREZ PORTILLA, WILMAR EDY MEDICINA MEDICINA
INTERNA PRINCIPAL 5631 ASESOR
X
X
Asociación entre hipotiroidismo y diabetes mellitus en pacientes
atendidos en el Hospital Belén de Trujillo