• No se han encontrado resultados

Informe anual 1981 :Divisiòn de Ciencias Veterinarias

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2020

Share "Informe anual 1981 :Divisiòn de Ciencias Veterinarias"

Copied!
15
0
0

Texto completo

(1)J. 1. i. 1. 1 ]MJS'rI'r«D'ro icotimmDN'OJ JA.GROPECUAHUO. (. S1!JJOOER&JJCIA lllE DI'WBST][GfiiC][OlNJ llJJ][WlSIOINJ llJJJE: ir;;IDCI!S ~.li\JRllS. [. César A . lLtoi bo JA. • ,. oow:z • ,. Director. 26689. Ph. • ID> •.

(2) 1. 2~0g ~. /,}. 1\. , , I IJ. ". -1. 1. 1. 1·. 1. (. (1. 1 ~. César A. Lobo A., MVZ ., Pb.D. Director. { _ ID. 1. I. r: f,.

(3) UFC:mqng Mf[D'fil,, IDlE U. lDllK CIDC:n:AS ~DI.AS - :11.9$1. 11 f. RESUMEN. m.. 1. 1. 1. ' ' 'J. lIJl][TI:5:U:OOO. 91 LIOTECA AGJfOPECUAlll~ ,..,.!!' e 01. o¡..:~,. 2 5 ENE. 1999 Di visi ón de Cienci as Veterinari as es r esponsabl e de l a inves tigaci ón que se rea l i za en el país en el campo de la salud animal , para lo cual cuenta con los Programas de Enfermedades Infecciosas- Epidemiol ogía , Enfermedades Vesicul ares, Patología- Toxicol ogi a y Parasitol ogía- Eht ornol ogia. Sus actividades r ealizadas con la modalidad de proyectos mu! t i disciplinarios en torno a las princi pales enfermedades .de las varias especies domést i cas de impor t anci a económica en el país, se han orientado con base en esquemas 1 ~pidemiológicos y de evaluación económica. La. Con el apoyo de entidades multinacional es t ales com:> la GTZ a .:.raves del Proyecto Cooper ativo Colombo/Alemán, el Departamento de Agricult ura de los Estados Unidos con su Proyecto ICA- USDA, el Overseas Development Agency del Reino Unido con s u Proyecto sobre Erú'ennedades 01inas y el IICA con su Programa Sub-regional Andino de Salud Animal , se refor zó el t rabaj o en dos centros de invest i gaci ón , el Laboratorio de I n vestigaci ones Médicas Ve t erinarias , LIMV, en Bogot~ y el Laboratorio de Investi gaciones Vet erinarias de Enfermedades 1'ropicales, LIVET, en Monte ría, i niciándose e l estujio de m::xielos dem::istrativos regionales integra1os con las Divisiones de Ciencias Anima.les y de Sanidad Animal. Los siguientes son l os principales l ogros obtenidos por la Di vi_ 3ión y por especi e durante 1981:.

(4) 1 t llJ fj ~! 111. '. 2. BOVINOS: Se concluyó la prirmra fase de diagnóstico de situación del estu dio tendiente a identi:ricar los principales factores sanitarios y de roa.,. nejo que inciden sobre_ la reproducción bovina, desarrollado en regiones lecheras representativas de la Sabana de Bogotá., litoral Atlántico, alti plano Nariñense, zona cafetera de Caldas, altiplano Boyacense y piedemo!!_ te llanero.. Se encontró que la bruce los is, la leptospirosis, la. salmo~. losis, la rinotraqueitis infecciosa bovina (IBR), la diarrea viral bovina ( DVB) , la trichorooniasis, la campilobacteriosis, la leucemia bovin.:.~,. la mastitis y los endo, heme y cctoparásistos en asocio con las prácti cas de manejo de:ricientes inciden directamente sobre la capacidad reproductiva del ganado de leche.. Los análisis efectuados muestran una posi-. tividad serológica del 47. 4% para IJVB, un 24. 8% para IBR y un 3. 3% para la parainrluenza- 3. En conexión con estos estudios se concluyó sobre la utilidad de emplear Ja prueba de inmunodifusión doble en agar, con la cl.lal se pueden obtener resultados rápidos, confiables y de mcil utiliz-ª. ción en laboratorios regionales de diagnóstico. Ia brucelosis registra. en altunas áreas una reducción considerable en su 5ndice de presentación, debido probablemente al éxito de las Calli>añas de control de la enferme dad, lo cual facilitaría su posible erradicaci6n en las mismas.. La lep-. tospirosis ,frente a la cual no existen campañas de control, presenta P~ porcic·nes altas en diferentes zonas.. El serotipo predominante es el. hardJo al cual se atribuye una alta proporción de abortos de etiolog1a de~coLocida.. Se recomienda el establecimiento de programas de control. de esta enfermedad.. En relación a la denominada diarrea viral bovina,. se det errninó en forma inequívoca su presencia en el pa1s mediante eval~. cionA& serológicas acompañadas por el aislamiento y ca.ra.cterizaci6n del virus causante, así como por estudios de reproducción experimental de la.

(5) ti. 11. -. 3. misma.. 1(. En leucemia bovina, mediante un muestreo serológico realizado. 111;. -1 11. en fincas de las regiones Andina, Caribe y piedernonte llanero se encontró un 22% de reactividad serológica frente al antígeno elaborado y estandari zado en el LIMV. los porcentajes encontrados en este muestreo son más ba jos, coroo era de esperarse,a los observados en las fincas problema pero muy similares, al considerar la región Andina, a los encontrados en los estudios de prevalencia en la Sabana de Bogotá y alrededores (Informe Di visión Ciencias Veterinarias, 1980). Lo anterior complerrentado con LU1 muestreo realizado en las Granjas de Tibaitatá, Obonuco y Palmira, que arrojó una positividad del 58%, indica una vez más que la enfermedad se encuentra. ampliamente difundida en la ganadería lechera del país. Consi derando que en todas las regiones se detectaron animales infectados, es importante en una nueva etapa determinar la incidencia en las zonas más afectadas y establecer sus relaciones respecto a edad, raza, manejo Y procedencia. Igualmente, complementar medidas reglamentarias tendientes a detectar oportunamente reactores y reducir su transmisión dentro de las medidas adecuadas de control. Respecto a Enferroodades Vesiculares, en base a la detección de focos con diagnóstico de laboratorio, los jepartamentos de Antioquia, Cór doba, Cundinamarca, Meta y To lima fueron J os más cornpromet idos por la ac tividad del virus tipo A con un registro del 72% del total de focos dia,g nosticados en el país. fu cuanto al virus tipo O los departanentos de, Antioquia, Córdoba, Cundinamarca, Meta y Valle registraron el 711 %. En Sstomatitis Vesicular los departamentos más afectados fueron Antioquia, Meta, Valle, Caldas y Tolima..

(6) 111:. 11. ~ ,,. 4. Se encontraron diferencias antigénicas considerables entre las. 7. cepas tipo A aisladas del campo y la cepa vacunal ~ c~./75-8046, con base en lo cual se recomendó realizar estudios de incorporación de la. e~. pa ~ cruzeiro/Brasil en Ja vacuna antiaftosa nacional.. t.!_. 4. Con el virus. po O se observó una alta relación frente a las cepas vacuna.les actualme!! te utilizadas o1 Campos/Brasil y o1Ma.gdalena/78-9489. Con base en los e2_ tuclios de evaluación de vacunas oleosas en áreas tropicales, se definió que. poblaciones de :mima.les adultos deben recibir una vacunación anual y, en caso de bovinos de 18 a 36 meses de edad repetir la aplicación a los seis meses de la prinera para continuar cada año. Las poblaciones meno-. -. 1. 11. res de. 18 meses deberfui ser sometidas como núnimo a la aplicación de tres. vacunaciones cada seis meses para continuar con una aplicación cada año. Como parte de la vigilancia epidemiológica en el área libre de fiebre aftosa, en el norte del Chocó, se continuó con la evaluación ser'2. lógica de reactores al c:ntigeno VIA acompañado de la detenninación de. En comparación con los valores de reactores obtenidos en el período 1975 a 1980, se observó una reduc ción significativa en los porcentajes de reactores que conjuntamente con la negatividad al aislamiento de virus (portadores) mdican la ausencia presencia de portadores sanos del virus.. de inrección del área libre, pese a haberse encontrado algunos an:irnales ad ü tos con anticuerpos neutralizantes, lo cual se atribuye a vacunacioi. 11. .. -. ne s o a actividad viral previas a la erradicación de la enfennedad en el. año de 1974.. Conjuntanente con la Empresa Colombiana de Productos Vete-. rina.ri os , VECOL, se iniciaron estudios para determinar el poder inmuno~ ni~ o, la calidad y. na comercial.. e 1 contenido real de los virus utilizados en la vacu-. Partiendo del análisis de determin.aci6n de contenido de. partículas virales 140S, se estandarizó su aplicación de rutina en el con trol de cor.tenido de mana antigénica en la vacuna y se iniciaron detern1.:!,.

(7) 11 11 11 111. 11 1. 5. naciones de canten ido en partidas seriadas de producción comercial y pru~ bas en bovinos para detennina.r los valores cuantitativos y su correlación con los demás parámetros de control de calidad de la misma. De gran importancia ha sido la utilización de metodologías de ~ valuación serológica del coJli)ortamiento poblacional en respuesta a la aplicación de vacWlas. Estudios realizados en el área 2 (Urabá Antioqueno), permiten establecer que la inmunidad frente al virus O fue mayor Y más estable durante los años 1980 y 1981 mientras que frente al virus A la respuesta fue mejor durante 1980 con una ligera reducción en 1981; en general la respuesta ha sido superior en los dos últimos años. La aplicación estricta de medidas de control se ha traducido en una reducción en la ~resentación de la enfermedad; es así como durante 1981 sol3!nent.e se regjstraron tres focos de fiebre aftosa. En Estomatitis Vesicular por estudios de patogénesis y transmisj ón drl virus se obtuvo la reproducción experimental de la enfernedad, la genEralizaci6n podal, el aislanú.ento de virus de sangre y la transmisión er! condiciones de corú'inarniento. Estos estudios se consideran básl cos par a entender el comportamiento epidemiológico de la enfermedad Y buscar medidas adecuadas de control. En este sentido, los intentos para producjr un biológico preventivo eficaz han sido hasta el presente de un éxito relativo. Por ensayos en áreas endémicas se registró una mcidencia dE;l 20% de la enfermedad en bovinos vacunados, mientras que en bovi no0 controles no vacunados la incidencia fue del 50%.. Se pretende conti. nw:.r estos estudios utilizando las fracciones antigénicas del virus concentradas y adsorbidas en adyuvantes oleosos..

(8) 1. -1 1 111. 1 1 1. 1 1 1. 6. Estudios epidemiológicos de la Papilomatosis faríngea bovina y de la hema.turia vesical bovina en diferentes regiones del país pennitieron conocer la dinámica de estas enfermedades y determinar su relación con el ecosistcm~ en el oual se manifiestan. Se finalizaron los estudios de Cromatosis bovina en el Tolirna y Huila con resultados halagadores en cuanto a etiología, epidenúologia y control de la enfermedad. Un nuevo ensayo de la enfermedad en conejos utilizando la planta MarneY de tierra :fr].a (Bunahosia a:rvnenúica, aabanillaa) se llevó a cabo pudiéndose dernos-. -. trar su relación positiva con la patogénesis de la enfermedad. Debido a la so~pecha de presencia en el país de la llanada Clarnidiosis, la cual ejerc~ sus efectos en la reproducción y en el sistema ner'Vioso de los anima.le~ afectados, se realizó una evaluación s~rológica en la Sabana de Bogotá y en el piedemonte llanero, encontrándose porcentajes de reactores del 35.74 en la primera región y del 31 en la segunda, re8.ctividad que no implica necesariamente que los anima.les padezcan la enfermedad. Hasta el molnento no ha sido posible el aislamiento de la Cl:miydia, intento que se cont:inuará en el presente ano.. in apoyo. de 10. anterior, se destaca la clemostración histopatológica de la enl~efalomieJ.i. tis esporádica causada por Clarl\Ydia en bovinos del fu-ea de Yopal (Casana r~).. En hemoparasiti:¡;rros (anaplasmosis, babesiosis), los cuales. con~. tituyen una de las princ'paleS causas de deterioro econ6mico en ganaderías .... .~. d. ,. r:le áreas tropicales, se ,~ontifluarDn los estudios de evaiuacion e metoctos profilái::ticos de control. Se estanaariz6 la técnica de cultivo de erit~ • r • • adi' d cepa de este CJ tos Y de Babesia bovis en 1os rrusmos ' irr an ose una . P~ · · a o de ll1Illun · rf 3ito obtenida en cultivo la cual fue utiliza a en un ensay . iz~ ., . la misma. se comportaron sat1sf.'..1ctoriacJ.on. Los temeros mocLiJ.adoS con.

(9) 7. En otro ensayo se demostró que las dosis de 10 5 y 10 6 de la cepa Anapla.r3ma marginale de Villavicencio confirieron protección contra la en fermedad natural posibilitando el uso de la misma en procedimientos de inmunizaci6n. Se adelantaron además experiencias con un innrunóg-eno de Babesia bigemina obtenido por una compan]a norteamericana, el cual solo confirió protección contra Babesia bovia pero no contra Babesia bigemina,. mente.. lo cual destaca el carácter de protección solo frente a cepas hom6logas. del país las observacio nes sobre bioecología de la garrapata BoophiZus m-z:croplus. En Car:i.magua se observó que los recuentos de las larvas del parásito en el pasto y del adulto en los bovinos eran más altos en animales pastoreando Broc,;:ia Pia d.er.umbens y Andropogon gallanus que los de los animales pastoreando Me ZZin{s minuti[Zora y sabana nativa. Estos estudios son básicos para el establecimiento de medidas adecuadas de control de parasitismos exter nos. Se continuaron en diferentes. •1 11 11. 11. 1 11. 1 1. rer~ones. En Turipaná. a diferencia de lo reportado en 1980, en el año de. 1981 se evidenciaron recuentos más altos de girrapatas en bovinos y de larvas en los pastos en la época de mayor precipitaci6n; cabe anotar, sin embargo, que 1981 fue nn.ty diferente a 1980, en lo relacionado con regímenes de lluvias y que como en anos anteriores, en los bovinos en ob servación no Ge presentar~n casos clínicos de babesiosis y anaplasmosis. En Antioquia se continuó el estudio sobre distribución de. garr~. p.:iras. De un total de 3.862 garrapatas recolectadas, el 97.8% correspon dieron a Boophilua micropius. Al mismo tiempo se realizó una encuesta ~~;1e sur.:inistró información sobre sistemas de baños, intervalo entre los mismos y acaricidas usados, todo lo cual se acompañó por el anAlisis de.

(10) 11 11 11. 1 11 11 1 11 11. 1 1. •1. 1 1 1 1. •. 8. dif'erentes intervalos entre tratamientos acaricidas. Los resultados indi can un mejor comportamiento, por lo menos en cuanto a peso se refiere, en los bovinos bañados cada 90 días.. Se continuó con los estudios sobre inhospitabilidad o repelencia que el pasto MeZ.linis minuti{loi·a ejerce sobre la garrapata Boophi"lus micraoplus. Por ensayos in vitro se ha observado una repelencia de las larvas del 100% en hojas de pasto Brachiaria impregnadas con el extracto oleoso, a diferencia de una rep~lencia del 40% observada con el extracto total Y ninguna repelencia con la fracción de ceras. Se iniciaron experiencias en terneros impregnados con las fracciones e infestados posterio!:. mente con larvas, pero no se han concluido aún los recuentos post-infestª ción. Las observaciones sobre perfiles de parásitos ga.strointestú1ales en bovinos pastoreando sabana nativa en Carirnagua, indican que hacia el inicio (f"Iayo-Junio) y al final (noviembre) de la época lluviosa ocurren condiciones óptimas para el desarrollo de parasitismo gastrointestinal en temeros en condiciones de carga de 6 Ha. por w1idad animal y bajo un e~ quema secuencial de quemas. Temeros nacidos después de la mitad del período lluvioso desarrollan :i.nfestaciones más estables Y fé.ciles de con trolar que los nacidos al inicio del mismo periodo. Seria recomendable realizar el destete mesa zona en el mes de marzo, cuando el nivel de parásitos es bajo y la disponibilidad de forraje adecuada. Bajo las candi: cione3 descritas, las experiencias sugieren la necesidad de tratar los terneros con antihelnúnticos de amplio espectro a los ocho y 18 meses de. edad..

(11) d il il. • • • • • • •1 • • •1. 1. •. 9. f~QI. 1I NO.S :. A raíz d.e la ocurrencia de un brote de enfermedad respiratori a e n vari.2s caballerizas de la Sabana de Bogotá en el mes de Agosto, se ef.tudia ror1 las características de presentación clínic.a y epidemiológica y s~. tomaron las muestras biológicas para las pr uebas de laboratorio, derrD~ t·. r~mdos e la presencia de l a Influenza equina atribuible al subtipo A2 - t:1ui / Como resultado de lo anterior, se sentaron las bases para s u. 2 / filimni/6 3 .. contro l media nte e l establecimiento de un programa de vacWla.ción . Respecto a Enterotoxemia equina, compleja enfermedad que afecta 8.. los equinos de varios departamentos del país (VallP. del Cauca,. :~au ca ,. fü -,aréllda, Quilldío, Tolirria) , se continuaron las investigaciones de campo , hu : ~cánd< > se. además del efecto produci do por toxinas del Clostridium ·p n' -. [r· ing~!!..:_ ',. la participación de principi os tóxicos (nitratos , nitrit os y. 'J Xal::1to~ ; ). e n la etiología de la enfermedad .. Se iniciaron determinacio -. nr::s rjc parámetros hemá.ticos y serológicor de animales sanos, estudios de 1as cep;ts de CZostridium perfringens aisJ adas de animales enfermos y de. nive l es de nitratos y nitritos en aguas, pl antas y vísceras de casos clí n i r.m~ . 1 e:.r>. en. En este sentido , se han encontrado en los casos investigados a l-. cnnr:entraciones de nitratos y nitritos en vísceras y orina así como vm"1é1 s. plantas existentes en las áreas problema , resaltando ade:nás l á. r i:>spue>s'·.a favorable a l tratamiento aún en fasos con tres días de evol u -. '?; ~J:l y. '~ stado. de shock .. Con base. f?n. l os hall azgos se. producir~. : n f r;r nél' :i ón que será distribuida entre los inter esados .. ISLIOTECA AG,.OPECUARIA ·· ..,.. ~'""t¡ ~Mt:>I ~. amplia.

(12) 11 111. 1 111. 11 11 11 11. 1 1 1 1. 10. OVI i..JOS:. Como continuación de las actividades iniciadas en 1976 con apoyo del Gobierno de Gran Bretana., se concluyeron los estudios sobre mortalidad neonatal, causas de aborto infeccioso y evaluaciones epidemiológicas de otras entidades lirnLtantes del desarrollo de esta especie. Se reconocieron como principale3 causas de mortalidad en corderos la Colibacilosis septicémica (21.5%), la inanición (16.8%), la toxoplasmosis congénita (7.42%) y la atelec~asia neonatal (7.03%) concluy~ndose que estas causas ;;on similares a las descritas en otros países. En cuanto a causas de aLorto se encontró qie el mayor número de reactores positivos corresponde ~. r.,uxoplasmosis, pr,)ducida por el ToxopZasma gondii (697 /958, prueba de herrn.~lut:inación ind Lrecta), entidad considerada como una de las zoonosis más ampliamente dif mdidas. Respecto al aborto enzoótico (Clamydia psittaei) eon un S.ndice de re icti vi dad serológica baja ( 65/2. 616 por prueba de fijación de Complemen:;o) y fiebre ·~ (CoxieUa ournetti) con un 1ndice igual mente bajo 197/2.275 por prueba de Fijación de Complemento), la ausencia de una infección ac~iva se relaciona posiblemente con la falta de transrrú sión asociada a las condiciones ambientales del trópico y al tipo de mane jo a que son sometiios los ovinos del pa1s. En brucelosis no se observ~ ron reactores seroJ)gicos en el muestreo realizado. Se concluye que las enfermedades reprod1ctivas en ovinos no constituyen hasta el presente obs ·~8.culo para el desarrollo de la industria en el país, no obstante, se identificaron variar enfermedades desconocidas entre las cuales resaltan r:: 1 Scrs.pie (virus J ·~nto), el linfosarcoma ovino (virus retroviridae), la rifermf_-dad negra ( Clos tridium novyi) , la listeriosis (Listeria monoai to¿ ne.?_), l<i desintería de los corderos (C'lostridiwn perfringens) y la de!: ::~r~Lof'ilrx;is (Dermatophilus oongolensis) además de otros trastornos de la ri ---ión y jel metabolismo, tales como la toxemia de la preñez (deficien r_. 1 1. 1 1. •. )+.

(13) 11. cía de Vitamina E y selenio), la polioencefalornalacia (deficiencia de tia mina) y el bocio hiperplásico (deficiencia de yodo).. En parasitismüs ga.§_. trointestinales, merece 111E'ncionarse la elevación del nCunero de huevos de. 1. [. l 1. nemá.todos por gramo de heces después del parto y la interrelación entre factores climáticos y el nCunero de huevos en las heces y de larvas infec tivas en los pastos, lo cual permitirá la aplicación de programas de dosiSicación estratégica. Finalmente, se estandarizaron las técnicas de bioquímica sanguínea, corrprobándose que la deficiencia de minera.les no es causa de infertilidad al menos en los ovinos importados atribuyéndose actualmente el problema a fallas en el suministro energético.. A V E S:. 1. Se adelantaron estudios en algunas de las principales enfermeda de~:; 111A. 8.fectan el desarrollo de la industria aviar en el país.. Con t"l. fin de determinar la efectividad de los actuales plémes de vacunación. [. r·. 1. _mtra Ncwce?stle, se evaluó la respuesta humoral en pollos de engorde en. cuatro plantas de procesamiento, encontrándose que el plan más efectivo de vacunación corresponde a la aplicación de dos dosis por via ocLüar a. l 1. 1. los 10 y 30 días de edad con las cepas B y La Sota respecti varnente. 1 ::. l.ITT. estudio sobre condiciones óptimas concluyéndose que con temperatura. 'Je ?~'ºC. Y un tiempo de 45 minutos se consigue una mejor intc11Jretación .·k·. l os promedios geométricos para estas pruebas.. J. Hespecto al estudio de prevalencia de micoplasrnosis en plante -. 1e~~. l r. 1. Con. 1 1 objeto de mejorar la interpretación de las pruebas de valoración ser2 Lógj~a (herraglutinación e inhibición de la hemaglutinación), se t.erminó. 0v'. ::ol ::is de reproducción, se encontró por prueba de aglutinación -ráp:h. da c'n J.laca porcentajes del lJ7 frente a Mycoplasma synoviae y ctel. 35 fre!}.

(14) 12. te al Myaoplasma galZiseptiaum.. Se continúan los estudios con intentos. de aislamiento y clasificación de estos organismos, todo lo cual se hace necesario para establecer el control de la enfermedad en aves abuelas y reproductoras.. t.:n. estudios de prevalencia de salmonelosis (SalmonelZa pulZorwn;. en planteles de reproducción, se encontraron porcentajes muy bajos de. p~. sitivida~,. lo cual señala que en general las aves para reproducción se encuentran libres de Sal.nDnellas patógenas aviares. Además, se confinnó lo obtenido por algtmos investigadores sobre la existencia de una varian. te de SaZmoneZla puZZoPUITI, recomendándose el uso de antígenos bivalentes. en pruebas de chequeo en aves de reproducción.. Finalmente, se efectuaron determinaciones toxicológicas de trascendencia en salud púbJ.ica relaciona.r1as con la contaminación qulrnica y biológica en muestras de materias. primas y alimentos terminados, encontrándose que una alta proporción de. 1. 1. l. estos insumos son inadecuados debido a la presencia de enterobacterias, coliformes y algunos microorganisrrns tales como Pseudomona ~·, Staphulo coccua aureus, Streptococcus §E· y BaailZus ~ereus, organismos hallados en ocasiones en cantidades superiores a los 10 millones por gramo. Condicones inapropiadas de temperatura y humedad durante su procesamiento se r0flejan en los hallazgos de hongos tales como AspergiZtus, PeniailLiwn y Fusa.Pium.. La presencia de niveles residuales variables y ocasionalmente. 1. elevados de pesticidas organofosforados y organoclorados pueden ocasionar. 1. graves problemas tóxicos en las aves. Contaminantes patógenos pertene 0 i Pntes a los géneros Clostridi11m y Salmone Ua no fueron detectados en J rn~ -llimentos terminados, pese ; ~ su presencia en las materias primas, lo. r r. 1. 1. r.;1;;-1 l. indica. :~:nm."'"'';l-1cncia. UI1. adecuado control de calidad por parte de los fabricantE:S.. práctica de este e[jtudio será la definición de patrones na-. ciona J es con los cuales se podrán establecer niveles mínimos de contami-.

(15) 13. rITT clón. microb iológica y por toxinas.. POHCINOS : Ante l a presencia de la peste porcina africana en el continente America no y su amenaza de introducción en nuestro país, se inició un pro yecto de estudio y caracterización de cepas de peste porcina clásica act uantes en el territorio nacional con el f in de lograr un rápido y oport uno rPconocimiento de cepas de virus exótico . En este sentido, se aislaron 26 cepas de diferentes áreas porcícolas del país, las cuales cu rrer.;pondier on al virus de la peste porcina clásica , algunas de estas cepas fue ron inoculadas en cerdos l ibres de anticuerpos , con el objeto de est udi8r e l efecto patogénico y l a virulencia de las núsmas.. J r 'ir..

(16)

Referencias

Documento similar

España, ha notificado en el año 2009, 23 notificaciones, 16 de ellas, en este último cuatrimeste del año, siendo la mayor parte debido a la presencia de salmonella en harina

Este estudio también toma importancia, ya que se trata de un uso extraetiqueta de la droga, debido a que en Chile no se encuentra registrada para su uso en

La cirugía de las hernias diafragmáticas crónicas en presencia de complicaciones presenta una mayor morbimortalidad, número de reintervenciones y tiempo de hospitalización frente

Debido a la gran importancia eco-epidemiológica y clínica de los linajes de Trypanosoma cruzi, en este estudio se analizaron 229 muestras de Triatoma infestans (56,3%) y Mepraia

Por otro lado, en lo que respecta a los plexos coroideos, las imágenes de interacción entre células leucémicas y endotelio, y la presencia de éstas en el interior del estroma, podría

Los objetivos de la política agraria del país, especialmente el de aumentar la producci6n y productividad de artículos de consumo popular, de materias primas de uso industrial

Entre Febrero y Abril del 2007 se realizó el presente estudio con el propósito de determinar la presencia de huevos de ascárides en 10 playas ribereñas del río Calle-Calle-

El Diplomado de Reproducción Animal comprende la enseñanza de la reproducción animal en mamíferos, principalmente domésticos, abordando las temáticas de la