• No se han encontrado resultados

Informe de actividades 1991 :resumen

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2020

Share "Informe de actividades 1991 :resumen"

Copied!
70
0
0

Texto completo

(1)INFORME DE ACTIVIDADES 1991 REGIONAL 5.

(2) H. 2'. /374L. INSTITUTO COLOMBIANO AGROPECUARIO "ICA" REGIONAL No. 5. INFORME. DE. ACTIVIDADES. 1991. (Resumen). Por: GERMAN AYA SILVA. El. Cali, noviembre de 1991.

(3) TABLA DE CONTENIDO. p8 1. ACTIVIDADES DE INVESTIGACION EN CENTROS. 1. 1.1 AREA AGRÍCOLA. 1. 1.1.1 Alaod6n. 1. 1.1.2 Cocotero. 2. 1.1.3 C1ot.aduro. 3. 1.1.4 Arroz. 3. 1.1.5 Frutales. 5. 1.1.6 Hortalizas. 10. 1.1.7 Leguminosas. 11. 1.1.8 Maíz. 13. 1.1.9 Palma Africana. 13. 1.1.10 Papa. 14. 1.1.11 Soya. 16. 1.1.12 Trigo. 19. 1.2 PROYECTOS ESPECIALES. 19. 1.2.1 Proyecto Control Biológico. 19. 1.2.2 Biología y Manejo de Vertebrados. 20. 1.2.3 Biotecnología Agrícola. 21. 1.2.4 Procesos Fisiológicos. 22. 1.2.5 Fitopatología. 22. 1.2.6 Recursos Naturales. 23.

(4) DáR. 1.3 AREM4 PECUARIA 1.3.1 Avicultura 1.3.2 Ganado de Leche 1.3.3 Investigación Básica Pecuaria 1.4 PROGRAMA DE APOYO 1.4.1 Comunicación Técnica 2.. ACTIVIDADES ('RECED. 24 24 26 26 29 29 30. 2.1 UNIDADES DE AJUSTE TECNOLOGICO. 30. 2.2 UNIDADES DE PROTECCION A LA PRODUCCION. 36. 2.2.1 Sanidad Animal 2.2.2 Sanidad Vegetal. 36 39. 2.2.3 Certificación de Semillas. 42. 2.2.4 Pruebas de Eficacia Agronómica. 45. 2.2.5 Insumos Agrícolas 2.2.6 Insumos Pecuarios. 47 49. 2.2.7 Asistencia Técnica Agrícola. 51. 2.2.8 Actividades Transferencia de Tecnología. 52. 3.. ACTIVIDADES SECCION SEGUIMIENTO Y EVALUACION. 3.1 SISTEMA DE PROYECTOS. 57 57. 3.2 DOCUMENTOS ELABORADOS. 58. 3.3 CONVENIOS. 58. 3.4 CAPACITACION. 59. 3.5 ACTI VIDADES DE SEGUIMIENTO. 59. 3.6 PROYECTOS ESPECIALES. 59. CUADROS INVENTARIO DE PROYECTOS 3.7 REUNIONES. 60 65.

(5) pág.. 1. 4. ACTIVIDADES SECCI?iN ADMINISTRATIVA 4.1 DESCENTRALIZACION ADMINISTRATIVA 4.2 SISTEMA TIZACION 4.3 CALIDAD TOTAL 4.4 BIENESTAR SOCIAL 4.5 PRESTACIONES SOCIALES 4.6 CARRERA ADMINISTRATIVA 4.7 FINANCIEROS 4.8 DOTACION A FUNCIONARIOS. 65 65 65 66 66 66 66 66 67.

(6) 1. ACTIVIDADES DE. INVESTICACION EN. CENTROS. 1.1 AREA AGRICOLA. 1.1.1 Algodón Durante 1991 se adelantaron cuatro proyectos de investigación que incluían las áreas de Mejoramiento, Producción de Semillas Básicas, Manejo del Cultivo y Estudios sobre el Síndrome del anaranjamiento.. En el Proyecto, Obtención de Variedades de Algodón de Fibra Larga fueron seleccionados 2678 segregan tes y 50 líneas avanzadas. Aproximadamente el 50% de los materiales corresponden a formas de desarrollo normal, 30% son genotipos de poca altura (semi enanos) y el 20% restantes son individuos compactos. Este proyecto incluyó 17 experimentos. En el Proyecto Producción de Semilla Básica de las Variedades Comerciales de Acala 1517 BR2 y Acala 1517-70, con el propósito de recuperar el tipo Acala y mejorar la uniformidad genética de los materiales que se siembran en forma comercial en el Valle del Cauca, el Programa de Algodón se comprometi6 con cada una de las tres agremiaciones del sector Asalgodón, Coralgodonera y Federalgodón, para orientar y participar en la limpieza genética de las variedades Acala 1517 BR2 y Acala 1517-70.. Los resultados obtenidos del primer ciclo de purificación permiten concluir que: - Las variedades presentan un alto grado de contaminación que varía entre el 6 y el 12%. - La especie G. barbadense fue el factor contaminante rn4s importante.. - Cruzamientos de las variedades con la especie G. hirsutum son más difíciles de detectar, permanecen aón en la población seleccionada y deben eliminarse.

(7) 2. en el futuro usando un método de purificación más refinado.. En manejo del cultivo se estudió el efecto de la población, el descape y la aplicación de un biorregulador del crecimiento en el rendimiento y la calidad de la fibra del algodonero. y La aplicación del biorregulador Cloruro de Mepiquat mejoró la calidad de la fibra, disminuyó la altura de la planta pero no tuvo efecto sobre el rendimiento.. El descape modifica la conformación final de la planta y realizado a los 60 y 80 días aumenta el rendimiento.. Sobre anaranjamiento del Algodonero, teniendo en cuenta que este disturbio es ocasionado por un patógeno, se adelantaron dos experimentos para tratar de controlarlo. El experimnto 1 incluía 8 biocidas aplicados al suelo (Basamid, Previcur, Vitavax, Terrazole, Terraclor, Stand y Progro y ninguno logró controlar el patógeno. La incidencia de la enfermedad disminuyó pero no se mejoró el rendimiento.. En el experimento 2 se trabajó con dos formulaciones de Calcio Foliar aplicado en 6 épocas diferentes y se obtuvieron resultados similares a los del experimento anterior.. 1.1.2 Cocotero. En el proceso de producción de híbridos del cruce Enano Malayo x Alto Pacífico durante el año 1991, se logró avanzar en la etapa de hibridaciones al efectuarse 56 cruzamientos controlados con los que se espera obtener cerca de 200 semillas E x A.. Se finalizó el experimento "Evaluación de Productos Químicos en la erradicación de palmas de cocotero afectadas por Anillo Rojo". Este estudio se efectuó mediante convenio ICA-CVC-ilolanda, donde los herbicidas Mesamate y Glifosato.

(8) 3. fueron los productos nia's efectivos para provocar el secamiento de las palmas al cabo de 30 días de aplicados en dosis de 36 gr.i.a.Ipalma y 24 gr.i.a./palma, respectivamente.. 1.1.3 Chontaduro. La Sección de Oleaginosas del Centro de Investigación El Mira y como apoyo al CRECED Litoral Pacífico inició durante 1991 un estudio para establecer las causas que inducen la caída prematura de los frutos y establecer métodos de control; de este mismo proyecto la Unidad de Investigación del CRECED Sur del Valle ya tiene determinado el agente causal correspondiendo a un insecto de la familia Curculionidae y posible género Ceraeus sp en estado larval y adulto, atacando tanto flores femeninas como frutos en formación, cuya biología con todos sus parámetros se determina en El Mira; montaje de diferentes ensayos para determinar el control se adelanta actualmente con el apoyo del proyecto CVC-CEE y relacionado con prácticas culturales, control químico y/o embolsa-. miento de inflorescencias recién abiertas. En El Mira con este último tratamiento se ha logrado reducir el daño ocasionado por el insecto evitándose el derrame del 70% de los frutos en formación. 1.1.4 Arroz. En cuanto a obtención de variedades mejoradas, teniendo en cuenta características de resistencia a enfermedades y Sogata, de buena capacidad de rendimiento y buena calidad de molino y de cocina, se han realizado una serie de cruzamientos tal como aparece en la Tabla 1. En ésta se relacionan los grupos conformados de acuerdo con los agroecosisteinas del cultivo, los cruzamientos y sus clases de acuerdo con los progenitores donantes de características..

(9) TABLA 1. Relación del número, tipo y época de los cruzamientos teniendo en cuenta 8 grupos constituidos con materiales para agroecosistemas de riego-secano favorecido y secano-sabana (89B-91A).. Grupo. Cruzamiento - Clase Simples. Triples. Dobles 74. 1. 140. 251. (Riego-secano favorecido). (90BY1-'. (91A). Compuestos. Retrocruzam.. Plantas Fi Selec.. (91A). 2. 101. 336. (Riego-secano favorecido). (90A). 91A. 3. 279. 423. (Riego-secano favorecido). (90A). (90B). 91A. 12. 385. 4 (Secano favorecido y Secano sabana). (89A). 5. 103. (Riego-secano favorecido). (91A). 7. 299+187. Riego. (91A). Semestre de realización. * Cruzamiento por realizarse.. (90B). (91A). 6. (Riego-secano favorecido). (90A) 30. (Riego-secano favorecido). 8. 1.363. 685*. 230*. 16*. 46. 15*. 6*.

(10) 5. 1.1.5 Frutales. Mediante el Convenio con el Gobierno Español a través de la Agencia Española de Cooperación Técnica, se capacitó a un profesional de Frutales durante 3 meses en la tecnología para certificación de yemas de cítricos libres de enfermedades sistémicas como Virus, Viroides y Mi copl asmas.. Por medio del Convenio multipartito entre el Institut de Recherhes Sur les Fruit et Agrumes IRFA-CIRAD de Francia y otras entidades nacionales públicas y privadas, se sembraron los experimentos para validar la tecnología de produccion de pina de Costa de Marfil en el Valle del Cauca y Zona Cafetera Central.. En Ginebra, Valle del Cauca, en virtud del Convenio ICA-ICETEX-Departamento del Valle y Alcaldía de Ginebra, se sembraron dos de los experimentos propuestos sobre vid.. En el departamento del Quindio y Loboguerrero, Valle del Cauca, se sembraron los experimentos de Plátano correspondientes a la fase II del Convenio ICAComité de Cafeteros del Quindío-CIID del Canadá e INIBAP.. En Melón para las condiciones de la parte plana de Valle del Cauca, se recomiendan la variedad Tendral Amarillo y los híbridos Gold King, Tan Dew y Amarillo Oro para el mercado nacional. El rendimiento promedio fue de 27.9, 22.7, 19.6 y 17.9 toneladas por hectárea y 12.1, 10.9, 10.2 y 10.8 de sólidos solubles respectivamente.. Para exportación se recomiendan los híbridos Ogen y Galia con 16.8 y 15.9 toneladas por hectárea, 5.9 y 9.6 de sólidos solubles respectivamente. En cuanto al sistema de cultivo, se recomienda tutorar la planta para fruta de exportación. Se logró así un 527. de fruta exportable comparado con 25% por el sistema usual rastrero o postrado.. En Guayaba se recomienda la poda de ramas jóvenes para cambiar la época de.

(11) producción o cosecha, de manera que se obtenga fruta ma's uniforme, de mayor peso y calidad en épocas de escasez.. Mediante el control integrado para el manejo de la Mosca de la Fruta Anastrepha striata, se determinó que éste reduce el daño de fruta atacada de 87% en el testigo a 25% en el control integrado.. En el testigo se encontró un promedio de 36 larvas por fruto contra 1 del control integrado.. VI. También se determinó que los atrayentes nacionales son iguales a los ii1pertados.. En Piña se sembró el Banco de Germopl asma con 17 clones introducidos de Martinica por medio del Convenio ICA-IRFA--CIRAD. Se aumentó así el banco a 20 clones para iniciar evaluaciones y selecciones.. En relación con nema'todos, se encontró que el Pratylenchulus sp. causa daño económico en el cultivo de la piña, cuando hay ms de 200 individuos por gramo de raíz seca. A este nivel se debe controlar principalmente con rotación o uso de nematicidas.. Se concluyó que la enfermedad conocida como peca, lunar o mancha negra del fruto es causada por el hongo Penicillium sp.. Se determinó el ciclo de vida de los Sinfuuidos, Scutigerelia inmaculata para las condiciones del Valle del Cauca. Lo anterior permitirá plantear la estrategia para el manejo y control.. / Para Papaya se aprobó la entrega de las dos primeras variedades dióicas producidas en Colombia. Estas variedades denominadas CARICA VP-1 y cARICA 1. VP-2 se entregaran en dia de campo en marzo de 1992.. if'.

(12) 7. En cuanto a la variedad Sunrise Solo, perteneciente al grupo de las Hawaianas hermafroditas, se determinó que el punto óptimo de cosecha para fruta de exportación en barco es cuando ésta tiene una línea amarilla a lo largo. Esto ocurre a los 180 días de la floración del ramillete a que pertenece el fruto en mención, para las condiciones de la Costa Atlántica.. Con Lima ácida Tahití se encontró que la propagación de esta variedad se puede realizar por medio de estacas de 30 centímetros de longitud. Con este sistema se reduce el tiempo en vivero de 18 a 8 meses, lo cual representa un ahorro económico muy grande.. JEn Maracuyá mediante estudios de campo, serológicos y microscopia electrónica, se comprobó la presencia de virus atacando el cultivo de Maracuy.. Se aislaron 3 tipos de partículas pertenecientes a los grupos Potyvirus, Closterovirus y Tymovi rus.. / En cuanto. a pudriciones de la raíz se concluyó que éstas son causadas por un complejo fungoso formado por Fusarium, Phytophthora y Rhyzotocnia.. / También se determinó que los nemá todos causan daños graves a las raíces del Maracuyé. El Rotylenchulus reniformes es el de mayor importancia económica.. En Plátano se consolidó la tecnología revolucionaria para la producción rentable de plátano en la región cafetera central. Se hicieron 14 giras técnicas de dos días cada una a 14 CRECEDS, para inducirlos en dicha tecnología.. Esta tecnología se compone fundamentalmente de las siguientes partes:. 1. Se recomienda usar semilla de 500 gramos a 1.5 kilos de peso, cuando -------anteriormente se usaban colinos de 15 a 20 kilos. Se bajan así los costos de producción en un 60%, pues las semillas recomendadas producen igual que las que se usaban inicialmente..

(13) 8 2.. Se recomienda sembrar en hoyos de 30 x 30 x 30 6 30 x 40 x 40 según se use semilla de 500 a 1.000 gramos 6 1.500 respectivamente. En ambos casos la profundidad es de 30 centímetros.. 3.. En relación con densidades de siembra, el agricultor puede usar distancias de 3 metros entre surcos y 2 entre plantas con 3 opciones. En la primera siembra una planta por sitio, 2 en la segunda y 3 en la tercera, con poblaciones de 1.666, 3.333 y 4.998 plantas por hectárea respectivamente, pará obtener rendimientos promedio de 20, 27 y 40 toneladas por hectárea.. 4.. Se recomienda fertilizar 30% de la dosis total un mes después de la siembra, 50% a la segunda o sea 5 meses después de la siembra, lo cual ocurre antes de la diferenciación floral. A la tercera aplicación se le suministra a la planta el 20% restante en el momento de la floración. Todo lo anterior coincide con el aparecimiento de la quinta, décima y décima quinta hoja como regla general.. 5.. Para el control de la Sigatoka Amarilla Mycosphaerella musícola Leach, se recomienda el despunte, que consiste en cortar cada mes la parte manchada de la hoja. De esta manera se reduce tanto la cantidad de inóculo como el costo de control... Este ultimo pasa de $247.000 al año para el control químico a $40.000 para el despunte. Sin embargo, lo más importan* te es que con el despunte se aumenta la producción en 4 kilogramos por racimo. Si a las 400.000 hectáreas de plátano en Colombia con 1.666 plantas ¡-nr hectárea en promedio se les practicara el despunte, se tendría un aumento de 2.665 millones de kilos que a $200 por kilo representarían actualmente 533.120 millones de pesos.. Además se debe tener en cuenta que con la aplicación de la tecnología generada durante los últimos siete años por el Convenio ICA-Comité de Cafeteros del Quindío, se pasaría de un rendimiento promedio nacional de 4 a 20 toneladas por hectárea.. __J / '. •-•. '•. 1.

(14) Durante el año 1991 en el CI Obonuco se continuó la evaluación de patrones y variedades de manzana, tanto de alto como de bajo requerimiento frío.. Igualmente se continuó la evaluación de producción y calidad del híbrido de curuba OBO-001, obtenido por la Sección; se destaca la resistencia a antracnosis el tamaño promedio del fruto de 10 centímetros, un diámetro de 60 milímetros y un peso promedio por fruto de 109 gramos. La producción por hectárea de 32 toneladas. Se obtuvo durante siete meses: enero, febrero, junio, julio, agosto@ septiembre, octubre.. De acuerdo a las directrices de la Coordinación Nacional se continuó el mantenimiento, evaluación y aumento (colección) de un Banco de Germoplasma de Caducifolios, mora y curuba en el CI Obonuco. Se continuó la toma de datos en las diferentes parcelas de caducifolios sobre aspectos de fenología.. En el CI Obonuco se inició la evaluación de distancias de siembra en mora bajo invernadero y riego por goteo.. LI.

(15) lo. 1.1.6. Hortalizas. Durante el período correspondiente se continuó con los trabajos de mejoramiento de tomate, cebolla de bulbo y zapallo. Se dio énfasis a la producción de semilla de cebolla de bulbo y larga.. Los principales resultados fueron:. En tomate, en la evaluación de variedades se confirmó la bondad de la variedad Santa Clara de tipo Chonto, la cual ha comenzado a recomendarse a los agricultores.. Se continuó con el programa de retrocruzamiento para introducir firmeza al material mejorado por el Programa, Lp-10. Al mismo tiempo se iniciaron cruzamientos para introducir el gene Mi, que confiere resistencia a neirntodos a la Línea 10. La Línea 10 (Lp-10) nuevamente se destacó en las pruebas regionales como un excelente material; las pruebas se continuaran por un tiempo ms para entregarla como variedad a los agricultores, con este fin se produjo semilla, la cual se ha repartido en pequeñas muestras para poder así tener el concepto de los cultivadores de esta especie.. En cebolla de rama y luego de 3 años de evaluación continua en la zona cebollera del Valle se seleccionaron 3 materiales promisorios (045, 047 y 053), los cuales están en observaciones semicomerciales por parte de agricultores de Tenerife.. Como características especiales se destacan altos rendimientos, resistencia de campo a enfermedades y buena calidad.. En cebolla de bulbo se mejoró la producción de semilla sexual con pre-enfriamiento de bulbos a 0°C logrando incrementar el nómero de bulbos florecidos de 45% a 95%. Esto incide favorablemente en los rendimientos de semilla, los cuales superan los 130 kg/Ha..

(16) 11. En zapallos las pruebas regionales de zapa. amari11 luego de 8 ciclos de 10 selección masal indican ganancias cercanas al 70% en comparación con el material original.. Se espera entregar esta variedad de alta calidad para procesamiento en junio de 1992.. 1.1.7 Leguminosas. Con el objeto de aumentar la producción y productividad de las leguminosas comestibles, la Sección de leguminosas del CI Obonuco viene desarrollando investigación en el mejoramiento genético y prácticas agronómicas mejoradas en los cultivos de Fríjol, Haba, Arveja y Maíz en a.ociación con Frijol.. En frijol el marchitamiento causado por Fusarium oxysporum f. sp. phaseoli, es una d& las principales enfermedades que afecta al frijol reduciendo su producción hasta en un 60%. En coordinación con Fitopatología se ha logrado obtener líneas con alto grado de resistencia de características agronómicas deseables y alto potencial de rendimiento (200-1.000 kg/Ha) en asociación con maíz, sobresalen las líneas OBN 102 (763 kg/Ha), OBN 103 (820 kg/Ha), OBN 107 (817 kg/Ha), OBN 110 (885 kg/ha), OBN 115 (978 kg/Ha), Tib. 3042 (979 kg/Ha) y Frijolica 0.3.2 (749 kg/Ha) las cuales son de gran utilidad en programas de mejoramiento en los países de la zona Andina. El testigo mortiño presentó entre un 80-90% de marchitamiento y rendimiento de cero (0) por su alta susceptibilidad.. Bajo convenio colaborativo ICA-CIAT, se entregarán en el primer semestre de 1992 dos nuevas variedades mejoradas para climas frío y frío moderado, que beneficiarán a agricultores del sur de Nariño (Colombia) y norte del Ecuador. La línea Tib. 30-42 con el nombre de ICA Rumichaca, es un frijol voluble, adaptado a clima frío (2.400-2.700 m.s.n.m), resistente a Antracnosis, Añublo de halo y marchitamiento. Su ciclo de vida está entre 150 y 220 días, semilla de forma redonda, de color rojo crema, pesan 65 gramos las 100 semillas.

(17) 12. y con rendimientos promedios en monocultivo de 2.785 kg/Ha., superando a la variedad bolón rojo (agricultor) en 870 kg/Ha. y en asociaci6n con maíz entre 700 y 1.200 kg/Ha superando a la variedad mortiño (agricultor) en 350 kg/Ha (Figura 2 y 3).. La Línea Ant. 8-L-40 (II) con el nombre de ICA Gutara, es de tipo arbustivo, adaptado a climas fríos y fríos moderados (1.800-2.700 m.s.n.m.), resistente a antracnosis y añublo de halo y con un ciclo de vida entre 145 y 170. días. La semilla es de color rojo/crema, brillante y de forma arriñonada y pesa 50 gramos las 100 semillas. Sus rendimientos en monocultivo oscila entre 1.200 y 2.700 kg/Ha e intercalado con otros cultivos (yuca, café y maíz) de 960 kg/Ha en promedio.. El sistema de cultivar el frijol voluble en monocultivo en los últimos 5 años ha pasado del 5% al 15%, para lo cual el agricultor utiliza tutores de madera rolliza incrementando los costos de producción en un 307. y la tala de bosques. En coordinación con la Sección de Recursos Naturales se desarrolló el sistema de enmallado utilizando como tutor cañas secas de maíz o hilos de polipropileno. Este sistema reduce los costos de producción entre un 40 y 47%, incrementa los ingresos netos entre un 20 y 24%, facilita las prácticas de cultivo y disminuye el daño ecológico por desforestación.. En arveja se tiene un grupo de líneas avanzadas que presentan mejores características que la variedad piquinegra, de este grupo se destaca la línea L-155 que presenta similar rendimiento que las variedades criollas pero que posee mejor tipo de grano y presenta mayor precocidad.. Días a floración. Días a maduración. Rendimiento en seco. L-155. 49. 138. 910. Piquinegr-a (reg.). 80. 152. 1.033. Gorriona (reg.). 80. 150. 890. Se cuenta con una serie de líneas que presentan mejor tipo de grano que las variedades regionales y resistencia a Fusarium oxysporum..

(18) 13. Se destaca la línea Australia 34355 que supera en 33% el rendimiento de la variedad regional.. En haba se seleccionó la línea L-32 P3 B1 que posee resistencia a virus (enrollamiento de hoja y moteado) y supera en 80% el rendimiento de la variedad criolla comercial.. 1.1. 8 Maíz. Se obtuvo en dos poblaciones de maíz los correspondientes ciclos de selección masal por prolificidad y rendimiento, efectuando selección simultánea de plantas de maíz y frijol voluble. Las poblaciones tienen características propias de los maíces morochos de la zona fría y se han identificado como MB 520 de color amarillo y MB 521 con granos de color blanco. La primera se ha asociado con el frijol voluble L-32980-M(8) y la segunda con el material ms precoz y menos agresivo Tib. 30-42. Resultados promedios de tres años de evaluación de estos maíces, en asociación con frijol voluble, indican un incremento en el rendimiento del 10.8% en MB 520 y el 22% en MB 521 con respecto al ciclo 8. En prolificidad (nu'mero de mazorcas por planta), los incrementos son de 14.8 y 12.9% respectivamente. 1.1.9 Palma Africana. Durante 1991, en mejoramiento genético se dio prelación a la realización de un total de 125 cruzamientos controlados con el fin de renovar los lotes genealógicos avanzado a un nuevo ciclo de selección.. Para complementar selección de nuevas palmas Dura para producción de semilla y confirmar la selección de híbridos efectuada en años anteriores, se procesaron en laboratorio 875 análisis físicos y 143 análisis químicos para determinar calidad de aceite y pulpa, respectivamente.. Dentro del complejo de insectos que afectan el cultivo de la palma africana en Colombia, la especie Saalasa valida se ha convertido en la región de Tumaco.

(19) 14. en la principal plaga de este cultivo afectando considerablemente el sistema radicular principalmente de palmas jóvenes.. • El nivel de daño económico ocasionado por el insecto en algunas plantaciones de la zona de Tumaco puede ameritar, a falta de otros métodos drásticos de control, el empleo de agroquímicos. Con tal objetivo, se evaluaron los insecticidas como Carbofuran líquido, Carbofuran granulado, Permetrina, Monocrotofos, Endosulfan, Porato, Lindano líquido y Lindano polvo.. De los productos evaluados, Endosulfan y Carbofuran líquido presentaron en su orden los menores porcentajes de raíces barrenadas, al cabo de 120 días de iniciados los tratamientos con 22 y 24% de raíces barrenadas, respectivamente. 2.1.10 Papa. Con el objetivo de identificar y analizar la tecnología del uso de semilla de papa en Nariño, se realizaron 130 encuestas a nivel de productor. La información obtenida demuestra que el 97% de los productores utilizan para las siembras semilla proveniente de su propia finca, debido a que no la tienen que comprar y a que es conocida.. De igual manera se encontró que con la tecnología local de producci6n los costos totales son superiores a los de la tecnología recomendada, especialmente por concepto de cantidad de semilla y fertilizantes usados por hectárea¡ así mismo los rendimientos obtenidos son superiores a 23 tilIa, contrario a las 18 tIlia reportadas en años anteriores.. En la Tabla siguiente se relacionan los resultados de 10 experimentos.. En la primera fase de experimentación los incrementos en rendimiento por el uso de semilla certificada no son muy significativos; sin embargo, es conveniente continuar las observaciones en condiciones similares de almacenamiento y adaptación por lo menos por dos períodos más, con el fin de poder dar una recomendación..

(20) 15. TABLA 2. Producción total obtenida por municipio con semilla certificada y y semilla del agricultor de la variedad Parda pastusa.. Municipio. Producción Total (tilia) Semilla Certificada. Semilla Agricultor. Incremento (t). Pupiales. 2b.3. 24.3. 2.0. Pupiales. 27.7. 14.5. 13.1. Pupiales. 35.9. 28.5. 7.4. Ttque rres. 42.7. 33.1. 9.6. Tóquerres. 45.7. 44.7. 1.0. Tquerres. 23.6. 20.2. 3.4. Gua ch uca 1. 42.0. 39.4. 2.6. Guachucal. 13.6. 11.5*. 2.1. Pasto. 21.0. 17.9. 3.1. Pasto. 27.9. 27.2. 0.7. * Parcela afectada por verano y fitotoxicidad. En el proyecto de mejoramiento se destacaron los híbridos 80-421-1, 84-3452, 84-242-1, 84-285-1 y 84-320-2, los cuales ser.n observados nuvamente en pruebas regionales con el fin de evaluar sus características y decidir el lanzamiento de una nueva variedad.. Al estudiar algunos factores ambientales que afectan la calidad de la papa para procesamiento se encontró una tendencia a deteriorarse el color de la papa frita bajo condiciones de altas dosis de N, baja temperatura y alta humedad del suelo.. En el manejo del gusano blanco de la papa se comprobó una vez ma's la efectividad de los cultivos trampa para controlar esta plaga, con menos aplicaciones de insecticida..

(21) 16. En 1989 el Programa de Entomología del CI Obonuco registró por primera vez la aparición del insecto Naupactus sp. atacando cultivos de papa con daño y morfología de la larva similar al gusano blanco Premnotrypes vorax. Posteriormente se comprobó que esta nueva plaga también ataca otros cultivos de clima frío.. Se están desarrollando estudios sobre ciclo de vida, rango de hospederos, evaluación de daño en diferentes cultivos de esta nueva plaga.. Se ajustó una técnica para conservación de papa pelada hasta por 10 días con el uso de antioxidantes y bajo refrigeración.. 1.1.11 Soya. La "Apertura Económica" ha incidido notoriamente en la estabilidad de los cultivos de . la región y principalmente en la soya.. En 1991 se continuó con la investigación en soya renov.ndose 821 colecciones y evaluándose 44 nuevas introducciones de Ecuador, Japón y Estados Unidos. En generaciones (P3 a P8) se estudiaron un total de 1.044 mientras que en ensayos de rendimiento se evaluaron un total de 380 líneas.. Para destacar la Línea ICA L-163 que en el año agrícola alcanzó un promedio de 3.101 kg/Ha superando en 587 kg a la variedad Soyica P-33, mientras que en 18 pruebas comerciales alcanzó rendimientos promedios de 2.872 kg/Ha, superando en 272 kg a la variedad Soyica P-33 (Tabla). La línea L-163 fuera de su alta resistencia a enfermedades y rendimiento presencia una buena estabilidad a través de los semestres de siembra, considerándose una nueva alternativa para producción en el Valle geográfico del Río Cauca..

(22) TABLA 3. Rendimiento (kg/Ha) de la Línea L-163 en ensayos de rendimiento y pruebas comerciales 1991.. Característica. Ensayo Rendimiento*. Pruebas Comerciales**. * Promedio de 4 pruebas. ** Promedio de 20 localidades.. Semestre. Variedad. Promedio. 19908. 1991A. ICA L- 163. 3.626. 2.576. 3.102. Soyica P-33. 2.574 /. 2.454 /. 2.514. ICA L- 163. 2.969. 2.774. 2.872. Soyica P-33. 2.400 Y. 2.500 y. 2.450.

(23) 1.1.12 Trigo. En pruebas regionales con la colaboración de FENALCE, se evaluó el comportamiento de 25 líneas promisorias en zonas de altos ( 4.0 ton/Ha), medianos (2.5 - 4.0 toniHa) y.bajos rendimientos ( 2.5 tonilla). Con base al rendimiento, tolerancia a enfermedades y calidad de grano se seleccionaron 8 líneas en 11 ambientes. En pruebas demostrativas con la colaboración del CRECED Altiplano de Nariño, CRECED Frontera Sur y FENALCE se evaluaron 3 líneas, destacañdose sobre los testigos comerciales 2 líneas (Línea 5 y Línea 8) en 12 lugares.. La línea 8 fue nominada como nueva variedad mejorada y entregada a los agricultores de Nariño con el nombre de ICA-GUALMATAN, la línea 5 continúa en evaluación.. ICA GUALMATAN es una variedad que aunque la calidad de proteína en harina es óptima para pan posee excelente calidad galletera y se comporta muy bien en las zonas de Nariño con altitudes entre los 2.000 y 3.000 m.s.n.m.i es resistente a la royas amarilla (Puccinia striiformis), negra (P. ?raminis) y parda recondita); moderadamente resistente a pudriciones de raíz y espiga, manchas foliares y a los enanismos amarillo (BYDV) y de Nariño. El rendimiento experimental en el CI Obonuco durante 8 semestres fue de 3.000 kg/Ha (máximo potencial obtenido: 6.492 kg/Ha - 86B), mientras que en 34 pruebas regionales, en fincas de agricultores, durante 8 semestres dio un promedio de 2.300 kg/11a; en pruebas demostrativas (30) y cultivos semicomerciales se han obtenido promedios de 3.500 kg/Ha (máximo potencial obtenido: 6.250 kg/Ha - Gualmata'n189B). 1. . 2 PROYECTOS ESPECIALES 1.2.1 Proyecto Control Biológico.

(24) 20. Fue ampliado el registro de especies benéficas recibiendo del SEL, PSI, USDA, la determinación de 14 nuevas especies entre parasítoi des y depredadores.. Estudios preliminares de evaluación de la acción reguladora de estos benéficos realizados en tomate sobre Melana" romyza sp y en arroz sobre Sogatodes orizicola e Hydrellia wirthi demuestran que existe un potencial biológico muy valioso para implementar programas de Manejo de estas plagas en dichos cultivos. En el caso de tomate, entre el 20-25Z de la población del barrenador de tallos (Melanígromyza sp), se encuentra parasitada por Syntomopus sp, Heteroschema rugosipunetata, Rhabdeucoila sp y Eucoilidea sp, nuevos registros de benéficos en el país.. En arroz, la evaluación de Anagrus sp parasitoide de huevos de Sogatodes orizicola demuestra que este benéfico alcanza parasitismos superiores al 60% y que los estados ninfales y adultos de la plaga han incrementado sus niveles de parasiración por Haplogonatopus hernandezae como consecuencia de la reducción en el uso de agroquímicos en el cultivo 3 en la zona de Jamundí.. En estudios Biológicos y Técnicas de Cría el trabajo principal en esta área estuvo dirigido a renovar y mantener la cepa de Bracon Kirkpatricki, parasitoide que requiere ser evaluado en su comportamiento hacia Pectinophora ROSSYpiella y Anthonomus grandis.. Para implementar los programas de Manejo de Plagas en los diferentes cultivos, se iniciaron trabajos con formulación de entomopatógenos (Baccillus thuringiensis, Beauveria bassiana, Nomuraea rileyl, Colletot.richum sp) y con soluciones jabonosas lo cual busca conocer el comportamiento de las formulaciones y materiales, en etapa experimental.. 1.2.2 Biología y Manejo de Vertebrados. En el área de roedores, las evaluaciones de daño indican que el nivel del mismo ocasionado por especies tropicales disminuyó significativamente en comparación con los niveles alcanzados durante los últimos dos años en las.

(25) 21. áreas históricamente más afectadas como son las zonas arroceras de los Llanos, Cesar y la Costa Atlántica.. Sinembargo, la especie de rata cañera o de campo (Zyodontomys sp) sigue siendo el roedor de mayor incidencia y presencia en cultivos de arroz y palma africana en .reas productoras.. Las evaluaciones de campo sobre aceptabilidad de cebos en especies tropicales señalan que los cebos parafinados ofrecen buena palatabilidad para los roedores y aceptable período de resistencia a la humedad.. Durante 1991 no se presentaron niveles altos o "ratadas" que cíclicamente se presentan en a'reas agrícolas, confirmando la teoría de la periodicidad de estos ciclos superior a los doce meses.. En condiciones de almacenamiento las evaluaciones realizadas en bodegas de Palmira, indican que los roedores ocasionando daños a los productos almacenados en niveles aproximados a 3.5%¡ estos daños se presentan principalmente por destrucción de empaques, deterioro, desperdicio y contaminación de los granos y alimentos almacenados; las evaluaciones se tomaron con base en la cantidad de producto desperdiciado y recogido directamente de la bodega y comparado con la cantidad de producto almacenado en toda la bodega.. Las evaluaciones en laboratorio indican que el naftaleno ofrece un significativo nivel de repelencia para los murciélagos caseros que comónmente habitan los techos de casas y edificios; las dificultades de la aplicación del naftaleno sugieren la necesidad de realizar más investigaciones y observaciones con el producto en condiciones de laboratorio.. 1.2.3 Biotecnología Agrícola. Se han logrado algunos avances en el desarrollo de diferentes ensayos tratando de encontrar las condiciones óptimas de cultivo invitro para las especies.

(26) 22. guayaba, ¿naracuyá, guanábana, papaya, piña y cítricos, tratando de desarrollar y aprovechar al ma'ximo el potencial que ofrece el cultivo de tejidos como método de propagación para obtener uniformidad genética del material de siembra, aumento de las tasas de multiplicación de materiales seleccionados y disponibilidad de los mismos durante todo el año, alta calidad fitosanitaria y conservación de carácteres deseables.. 1.2.4 Procesos Fisiológicos relacionados con la Producción Agrícola. En estudios comparativos sobre la actividad fitosintética de clones de plátano, para determinar y comparar la magnitud de la fotosíntesis diaria de los principales clones de plátano cultivado en Colombia, de evaluación de la fotosíntesis diaria en el ápice y centro de la hoja 2 de los clones Dominico, Dominico-Hartón, Hartón y Pelipita se dedujo: la actividad fotosintética en todos los clones fue baja en las primeras horas de la mañana, máxima al medio día y decreció gradualmente en las horas de la tarde. En Palmira la tasa fotosintética del centro de la hoja fue 34% más alta que la registrada en el ápice del clon Dominico-Hartón, 287. en el Hartón, 8% en el Dominico y 5% en el pelipita.. La tasa máxima de fotosíntesis está correlacionada con el contenido de clorofila de las hojas, encontrándose mayor concentración de este pigmento en el sector central de las hojas de Dominico y Dominico-hartón.. 1.2.5 Fitopatología. Se trabajó en el proyecto Manejo Fitosanitario Integrado de la Macana del Fique y en estudios de erradicación química de plantas de fique (Furcraea spp) afectados por el virus de' la Macana, analizando el efecto de varios productos herbicidas como erradican tes de plantas de fique se encontró que el herbicida MSMA (Ansar 529) diluido al 20% de producto comercial en dosis de 30 centímetros cúbicos por planta registró los mejores resultados, garantizando secamiento drástico y muerte de plantas adultas entre 1 a 3 semanas después del tratamiento. En orden de eficiencia siguió el Glifosato (Round up).

(27) 23. con amarillamiento lento y posterior muerte entre 4 a 5 semanas después del tratamiento con igual dilución y dosis por planta que el producto anterior.. • La erradicación rápida y segura de plantas de fique a través de medio químico garantiza la iniciación de campañas sanitarias tendientes a erradicar y recuperar las zonas de cultivo infestadas con Macana.. Para producción de semilla de fique (hijuelos y/o bulbillos) libres del virus de la Macana del fique, se estudió el comportamiento de pla'ntulas enfermas en condición cálida (30 a 32°C) de invernadero, observándose que el virus de la Macana del Fique se hace asintomático después de 3 a 4 meses de crecer las plántulas bajo dicha condición.. No se debe seleccionar material coñ fines de semilla a altitudes menores de 1.800 a 2.000 metros sobre el nivel del mar e igualmente los semilleros a establecer con bulbillos y/o hijuelos procede de plantas diagnosticadas como sanas a través de ELISA deben establecerse en sitios de igual altura, dando oportunidad a que el virus multiplique libremente y pueda ser detectado al determinar, por muestreo de población la sanidad por ELISA al momento de entrega de semilla.. 1.2.6 Recursos Naturales. En estudios sobre Variación Estacional de la Salinidad en varios suelos del Valle del Cauca se encontró una amplia gama de suelos salinos en los cuales predominaron en solución el Sodio a través de todo el perfil, el Magnesio en los estratos inferiores o en todo el perfil. El anión dominante en la mayoría de los suelos fue el Sulfato.. En la mayoría de los perfiles se encontró que los problemas de salinidad, sodicidad y predominancia de Magnesio se registran en los primeros 60 centímetrosj por debajo de 60 centímetros se observó un decrecimiento gradual de estas características con la profundidad..

(28) 24. En estudios sobre Caracterización Química de Suelos Salinos del Valle del Cauca en extractos procedentes de varias relaciones suelo:agua los resultados mostraron que si se exceptúan los cloruros, es posible el uso de extractos • de distintas relaciones suelo:agua para hacer los determinaciones de CE, p11, cationes .v aniones en suelos del Valle del Cauca. En estudio sobre especies jónicas dominantes en la fase soluble de suelos en el Valle del Cauca con .el propósito de evaluar las especies jónicas libres predominantes en la solución del suelo, se encontró que un alto porcentaje de los cationes en solución forman iones complejos, especialmente con sulfatos y carbonatos disminuyéndose de esta forma la concentración libre de los mismos así para el caso del Calcio hasta en un 45%, para el Magnesio hasta el 35% y para el Sodio hasta el 15%.. En estudio sobre Dinámica del Fósforo proveniente de varias fuentes orgánicas los resultados obtenidos permiten sugerir que la dinámica de los fosfatos está condicionada por transformaciones biológicas y/o físico-químicas en el suelo probablemente debidas a su uso por microorganismos y por transformaciones de los P-Ca hacia P-Fe y P-Al y a la absorción de P por las plantas.. En Obonuco se continúa el estudio del potencial erosivo de los aguaceros en el Altiplano de Pasto y se ratifica la importancia de la utilización de sistemas de labranza reducida como una práctica viable para la conservación de los suelos y su influencia benéfica sobre el comportamiento agronómico de los cultivos de clima frío, incluyendo hortalizas como el ajo.. 1.3. AREA PECUARIA. 1.3.1 Avicultura. En estudio sobre"Evaluación Comparativa, Productiva y Económica de Líneas Comerciales de Pollo de Engorde en los Valles Interandinos" analizando la fase consolidada (cría y ceba) se puede observar que los pesos finales difieren significativamente entre las dos líneas evaluadas (Arbor Acres.

(29) 25. y Hubbard), presentándose la línea Hubbard los mejores rendimientos productivos, rendimientos que se traducen en una mayor rentabilidad.. En estudio sobre. « Influencia de diversos sistemas de manejo en el rendimiento. productivo de pollos de Engorde en los Valles Interandinos" al evaluar los sistemas de alojamiento (piso-piso, batería-batería, piso-batería, bateríapiso) se puede anotar que los sistemas combinados batería-piso y piso-batería ofrecen ventajas tales como: mayor námero de cebas/año, reducción de descartes por daño de pechuga en batería. La cría en batería permite reducir los costos de producción por la no necesidad de emplear coccidiostatos.. El sistema predominante para la explotación de pollos de engorde es el mixto (machos y hembras). Mediante la evaluación realizada se observó que las hembras poseen menos velocidad de crecimiento frente a los machos, pero con un menor consumo de alimento.. Al efectuar el análisis económico en ensayos realizados en crecimiento compensatorio por restricción alimenticia se encontró que la restricción hecha en la fase de cría presenta una mayor rentabilidad mensual comparada con los tratamientos control en donde se suministre alimento a voluntad.. En el área de Medicina Preventiva, estudio del »Impacto económico del esquema de vacunación en la producción de pollos de engorde", de acuerdo con el rendimiento productivo obtenido no se encontraron diferencias significativas entre pollos vacunados y no vacunados contra Marek. Los costos unitarios de producción fueron mayores en los pollos vacunados ($903.501pollo) frente a los no vacunados ($902.401poilo). El ingreso unitario por pollo no vacunado fue superior debido al mayor incremento de peso: 1.9765 kg/pollo frente a 1.9125 kg/pollo en los vacunados. La rentabilidad unitaria fue superior en los pollos no vacunados 75.22% frente a los pollos vacunados 67.34Z,. En Nutrición los resultados obtenidos con las diferentes fuentes de energía, en ponedoras livianas, desde el punto de vista biológico indican que es factible emplear arroz paddy, azúcar moreno o harina de yuca en niveles del 30,.

(30) 26. 22 y 40% de la dieta, respectivamente, alcanzando rendimientos productivos similares. Sin embargo, las dietas con 40% de harina de yuca presentaron el mayor beneficio neto en todas las fases de la vida productiva convirtiéndose en la mejor alternativa económica.. Mediante una evaluación de los pigmentantes Xantin y Lucantin se pudo concluir que dichos pigmentantes pueden reemplazar con posibles ventajas económicas el Carophyll amarillo sin presentar efectos colaterales negativos que afecten el rendimiento productivo de las aves.. 1.3.2 Ganado de Leche. Se inició en Obonuco un experimento sobre Evaluación de Sistemas de Producción de leche bajo pastoreo en potreros de Kikuyo solo, Raigras solo y Fajas Alternas de Kikuyo Raigras, cuyo objetivo central es el de buscar de manera práctica bajo el' pastoreo, el equilibrio en el consumo de energía-proteína en los animales, tuscando como metas incrementar la producción de leche y mejorar los parámetros reproductivos.. En ejecución el proyecto Introducción y Evaluación Agronómica de Germoplasma Forrajero Andino para buscar soluciones conjuntas en los recursos forrajeros: está coordinado por la Red de Pasturas Andinas. 1.3.3 Investigación Básica Pecuaria. .1. Parasitismos en animales domésticos: Dinámica de población de Boophilus microplus. En el informe de 1990 se presentó la información de campo, la cual indicaba que los picos de población de Boophilus microplus sobre los bovinos se presentaron en 1989, en los meses de abril, junio y septiembre, y en 1990 en los meses de marzo y septiembre. Quedaba pendiente el análisis estratégico de los resultados, el cual se realizó en 1991. Se realizó análisis de correlación entre la variable garrapatas y las variables Precipitación, Brillo Solar Efectivo, Humedad Relativa, Tempeatura y Evaporación, tanto a la fecha del recuento de garrapatas como a las 1, 2, 3, y 4 semanas anteriores..

(31) 28. -. Con precipitación: no se encontró correlación a la fecha del recuento. de adultos ni a las 2, 3 y 4 semanas atrás. Se encontró correlación negativa entre población de garrapatas y precipitación en la semana anterior al recuento, lo cual no es muy significativo .dado que las garrapatas adultas contadas se adhirieron como larvas 3 semanas antes. - Con brillo solar efectivo: no hubo correlación con la población de garrapatas, ni a la fecha, ni en las 4 semanas anteriores. - Con humedad relativa: hubo correlación negativa entre población de garrapatas y humedad relativa tanto a la fecha del recuento como a las 1.. 29. 3. y 4 semanas atrás. Esto concuerda con lo observado en los datos de campo los cuales presentaban poblaciones más altas de garrapata en épocas de poca precipitación, lo cual contribuiría a reducir la humedad relativa.. - Con temperatura: se presentó correlación positiva con temperatura en las 2 semanas anteriores al recuento. - Con evaporación: no se presentó correlación alguna. Adicionalmente se realizó análisis de correlación entre los diferentes factores climáticos y los estados de garrapata (larvas, ninfas y adultos jóvenes) encontrados sobre los animales. Sólo se presentó correlación negativa entre humedad relativa y ninfas a la fecha del raspado y a la semana anterior. También se presentó correlación negativa entre humedad relativa y adultos jóvenes en el raspado, a la fecha del mismo y en las 3 semanas anteriores al mismo. Se presentó además correlación positiva entre adultos jóvenes en el raspado y brillo solar efectivo en la primera y segunda semanas anteriores al raspado. En el resto de los casos no se presentó correlación alguna.. .2. Dinámica de población de adultos de Boophilus microplus en bovinos en el CRECED Centro del Valle. En abril de 1991 concluyó la fase de campo de un estudio sobre dinámica de 8. ,nicroplus en bovinos en el CRECED Centro del Valle (Tuluá) realizado por personal del mismo y asesorado por esta Unidad. El trabajo reveló mayores poblaciones de garrapata sobre los bovinos después de períodos de baja precipitación pluvial,.

(32) 29. aunque estadísticamente no hubo correlación entre esta última y el número de garrapatas adultas en los bovinos. Se ha preparado ya un manuscrito para publicación de esta información.. 1.4 PROGRAMA DE APOYO. 1.4.1 Comunicación Técnica. Como apoyo a la Difusión Tecnológica a través de la Oficina de Producción de Medios del CI Palmira se prestó apoyo a los diferentes Programas en trabajos de arte, impresión, fotografía, coordinación de eventos y atención de visitantes, así:. -. Arte y Diagramaci6n: Número Trabajos:. -. -. Fotennecánica: Liths:. 65. Planchas:. 40. Impresión: Número Tiros:. -. -. -. 881. 314.205. Diapositivas: Chrome:. 4.702. Li th:. 1.562. Fotograbado BIN: Películas:. 40. Papel:. 92. Eventos Transferencia: Número: Número Asistentes:. 65 2.119.

(33) 30. -. Transferencia de Tecnología: Visitantes CI Palmira:. 1.140. • 2. ACTIVIDADES CENTROS REGIONALES DE EXTENSION, CAPACITACION Y DIFUSION •. DE TECNOLOGIA CRECED. Se resalta a través de la Sección Coordinación CRECED el énfasis dado a proyectos como asesoría a los municipios para la conformación de las Unidades de Asistencia Técnica Agropecuaria UMATA, Entrega de la Asistencia Técnica Estatal Agropecuaria alrededor de los cuales giró gran parte de la gestión de los proyectos de Transferencia de Tecnología.. La realización de reuniones regionales por áreas de trabajo, verbo y gracia, Ajuste de Tecnología, Sanidad Animal, permitieron encausar los diferentes proyectosl interior de cada uno de los CRECED con base en los lineamientos y políticas institucionales y el Gobierno Nacional.. Fue posible el reen foque de actividades especialmente en las Unidades de Investigación, hacia especies promisorias y de gran potencialidad como en el caso del CRECED Norte del Valle; igualmente se ha sido enfático y se ha hecho suficiente claridad en el sentido de que no podemos seguir desgastándonos en la repetición de ensayos y en especies en las que se considera ya existe suficiente tecnología.. Merece destacarse igualmente la acción emprendida como Capacitación de los Usuarios Intermediarios en todo el área de la Regional ., tanto de los aspectos téçnicos, como normativos y metodológicos, dando cumplimiento así a los planes trazados por el Nivel Nacional que son compromisos institucionales.. 2.1. UNIDADES DE AJUSTE TECNOLOGICO. En el CRECED Norte de Valle actualizado el Diagnóstico con nuevos criterios para priorización de especies, aparecieron algunas potenciales como lulo, granadilla, mora y maracuyá; fruto de ello se montaron ensayos en las especies mencionadas con énfasis en fertilización oranica y biológica en los municipios.

(34) 31. de Andalucía, El Dovio, Roldanillo y Versalles.. • "/ Como propuesta del Consejo Consultivo esta Unidad apoya y en primera instancia quedó elaborado el Proyecto Evaluación de Sistema de Producción Agropecuaria Integral en la granja experimental del ICA en Balboa (Buga. Valle) y con e1 cual se espera impulsar los procesos integrales de modernización productiva - que permitirán la consolidación de auténticas empresas agropecuarias de producción con base en el uso eficiente de los recursos disponibles.. Se realizó el montaje de la técnica de microaglut¡nación en placa para el diagnóstico serolo'gico de anticuerpos inducidos para leptospira.. Igualmente se realizó el montaje de la técnica de inmunodifusión en Agar Gel para el diagnóstico serológico de las Leucosis Bovina en la que se espera evaluar la situación de esta enfermedad en el Valle del Cauca; un estudio preliminar sobre 1.800 sueros demostró que existe una prevalencia crítica del 37% en conjunto. / Una reducción en el nu'mero de baños garrapaticidas y un plan estratégico para la aplicación de los mismos es el resultado de una investigación sobre dinámica poblacional (adultos de la garrapata) (Boophilus microplus), realizada en el municipio de Bugalagrande; se demostraron aumentos considerables de garrapatas adultas cuando la precipitación pluvial es baja (períodos secos); con estas observaciones se permitirá una reducción considerable en el nómero de baños garrapaticidas de acuerdo con las fluctuaciones en la precipitación pluvial.. En el CRECED Sur del Valle de ensayos realizados en Tomate sobre dosis y época de aplicación de fertilizantes en el municipio de Dagua, se pudo constatar que las mejores dosis corresponden a 350 kg/Urea/Ha; 67 kg de Superfosfato Triple y 83 kg de Cloruro de Potasio/Ha.. En ensayo de adaptación de variedades en el Tomate Chonto en el mismo Municipio la línea 10 del ICA tuvo el mejor rendimiento..

(35) 32. De ensayos de adaptación de variedades de Frijol en los municipios de Dagua y Ginebra sobresale el material ICA Cafetero para las regiones ubicadas entre 1.400 y 1.550 m.s.n.m.; en Ginebra a 1.750 m.s.n.m. el mejor material correspondió a PBA 773. En maíz los mejores resultados de adaptación corresponden a la variedad ICA-26l. De ensayo. sobre fluctuación de la población del minador de la cebolla Liririojyza huidobrensis en cebolla de bulbo en el municipio de Yumbo se demuestra que existen 3 picos poblacionales de esta especie a los 14, a los 35 y a los 63 días después del trasplante e independiente de la época de siembra y de los factores ambientales. Durante 1991 se realizaron bajo la supervisión de Técnico del CRECED Sur del Valle 11 Pruebas de Eficacia con diferentes empresas de agroquímicos para los productos Baton, Rhizogen, Aliette 80 PM, Goal, Fertilizantes foliares Nutrex y NPKMg, Micronutrex y Zincobor, Kelatex Ca.. En el CRECED Meseta de Popayán en Pastos se trabajó en ensayos Tipo A (3), B (3) y C (1) de acuerdo con la metodología de la red internacional de investigación en pastos tropicales liderada por el CIAT. Se estén probando 60 tipos de leguminosa y 27 ecotipos de gramíneas. El Pasto Brachiaria decumbens cepa CIAT 606, además de presentar persistencia en su producción, mostró resistencia a enfermedades. Los,ecotipos !3rachiaria brizantha No. CIAT 6780 y 8. humidícola No. CIAT 6369 presentaron problemas fitopatológicos.. El pasto B. dictyoneura No. CIAT 6133 aunque reporta bajo rendimiento comparativo en la producción de forraje verde, aparece como una importante expectativa para zonas erosionables y además por ser consumido por los equipos.. Entre las leguminosas la especie Desmodium ovalifolium reporta la más alta producción de biomas aunque la literatura habla de limitaciones en el consumo por parte de los bovinos..

(36) 33. En Caña Panelera la variedad PR 1141 ha mostrado la mejor adaptación y rendimiento en los suelos de la Meseta de Popaya'n, con un rendimiento promedio en tres ensayos cosechados de 21.483 kg de panela/Ha, en el primer corte. Los ensayos de validación sobre respuesta de la caña a la fertilización dieron un rendimiento promedio de 11.452 kg/Ha. en segunda soca. Se utilizó una recomendación (TR) de 1.000 kg/Ha. de Cal Dolomita, 300 kg de 10-30-10 y 150 kg de Urea.. En Papa se logra con el uso de fertilizante un rendimiento superior a los 25.000 kg/Ha. (25.114 kg/Ha) con la aplicación de 1.500 kg de 10-30-10. Cuando se fraccionó esta cantidad en 1000 kg a la siembra y 500 kg al aporque se obtuvo un rendimiento adicional de más de 3.000 kg de Papa.. En Pique no se ha encontrado respuesta a la fertilización. La aplicación de Cal (C.D.), Roca Fosfórica (F.H.), un fertilizante completo (17-618-2), Borax, Sulfato de Zinc, no ha mostrado hasta el momento un efecto positivo. * . Igualmente al incrementar las dosis de Fósforo de O a 200 kg S.F.T./ planta , tampoco mostró ningu'n efecto. El Fique es una planta rústica muy adaptada a suelos a'cidos, infrtiles de escasa respuesta a la fertilización.. La Yuca respondió favorablemente a la fertilización. Se observa un incremento en los rendimientos al incrementar la dosis de 10-30-10. Los rendimientos con 450 kg de 10-30-10 casi doblan la producción, 24.066 kg/Ha. contra 13.453 sin abono.. En el CRECED Valle del Pa tía se tienen montados ensayQs en Sandía para evaluar la variable fertilización; en Papaya se ensayan nuevos materiales para la zona como el C.141 y la Carica Bp2 comparada con la regional Patiana; en maíz se ensayan materiales genéticos que sean tolerantes a condiciones de baja precipitación como el Tuxpenio y Pool 26, selección sequía; la Posta selección sequía, Pool 19 precoz, ICA V-258-8923 y la variedad regional; en lulo se ensayan 3 densidades de siembra, 2 dosis de fertilizantes y 2 frecuencias de aplicación con miras a obtener resultados para unificación en el manejo de estas variables de producción..

(37) 34. En las zonas agroecológicas Cj y Cv donde se presentan prolongados períodos de sequía hay escasez de forraje por eso en la actualidad se ensayan 8 materiales de gramíneas y 23 materiales de leguminosas para estas condiciones.. En el CRECED Altiplano de Nariño en el presente año se establecieron 58 experimentos en la parte agrícola y 8 en la parte pecuaria, ubicados directamente en fincas representativas de las diferentes zonas agroecol6gicas de los climas frío, medio y cálido presentes en el CRECED.. Se trabajó en renglones tradicionales como: maíz, fríjol, trigo, papa, pastos de clima frío y cuyes y se inició la investigación en fincas en algunos renglones alternativos o potenciales como Tomate de Arbol, Lulo, Maní y Cilantro.. La proyección para el año 1992-1994 contempla otros renglones potenciales como hortalizas (cebolla de rama y bulbo, habichuela) y frutales como: papaya, piña, mora, curuba. Igualmente se enfatizará en componentes orientados a manejo y conservación de suelos y aguas mediante la utilización de prácticas de incorporación de materia orgánica.. En los cultivos tradicionales, la orientación será la de buscar componentes reductores de costos para lo cual la zonificación de nuevas variedades obtenidas por el ICA, de acuerdo con el potencial de suelos y clima, se constituye en un aspecto relievan te ya que con él se conseguirá incrementar la productividad con mayores rendimientos y menores costos debido a la tolerancia de plagas y enfermedades.. En este sentido se han adelantado trabajos en trigo, que han permitido zonificar las recomendaciones de variedades, control de malezas y fertilización. En las áreas de mayor potencial de producción (aproximadamente 13.000 Has.) se han obtenido rendimientos entre 3.5 y 4.0 ton/Ha., que podrían incrementarse entre 25-30Z si en la recomendación se incorporan las nuevas variedades IcA-Yacuanquer e IcA-Gualmatán, entregadas últimamente.. En Papa se ha identificado conjuntamente con el CI Obonuco, que es posible duplicar la actual producción (22 ton/Ha), mediante el manejo adecuado.

(38) lid. de cantidad de semilla y fertilización. Las observaciones indican que para productores con capacidad de invertir y ubicados en áreas de buen potencial el valor de producción por tonelada se reduce en un 20%.. En Frijol y Maíz se ha participado igualmente en la zonificación del cultivo y se ha validado y ajustado las recomendaciones respecto a fertilización y control de malezas. El uso de nuevas variedades y las prácticas de cultivo existentes garantizan incrementar la producción actual por lo menos en un 50%. Como resultado del análisis de los experimentos tanto de investigación como de ajuste, se elaboró el Boletín Técnico de Fertilización y Manejo de Suelos en el cultivo de Papa en Nariño y se encuentra en revisión final el Boletín de Variedades y Fertilización en el cultivo de Maíz en el departamento de Nariño y Sur del Cauca. Igualmente, se participó en la elaboración de recomendaciones de variedades y fertilización en el cultivo de trigo en Nariño, las cuales aparecen en los boletines de lanzamiento de las dos últimas variedades. Como contribución a la capacitación de los Asistentes Técnicos se participó en tres cursos sobre metodología de investigación en fincas, establecimiento, toma de información y generación de recomendaciones tecnológicas. Como consecuencia de todo lo anterior, se observa que una buena parte de las actividades de validación y ajuste se orientan a la zonificación y evaluación de variedades mejoradas con lo cual es posible identificar .reas con alto potencial para diferentes cultivos, los cuales deben seleccionarse en el momento de definir la competitividad con otros mercados nacionales o internacionales. En el CRECED Litoral Pacifico se iniciaron proyectos de investigación en gramíneas y leguminosas mediante ensayos regionales tipo A y B con material aportado por el CIAT probando germoplasmas de los géneros Dermodium, Centrosema, Stylosanthes, Zornia, Leucaena, Drocha, Chamaecrista, Andropogon,.

(39) 36. Brachiaria y Panicum.. Consolidada la información del proyecto de Tipificación de Garrapatas Bovinas y Equinas solo se reportaron Boophilus ¡nicroplus en bovinos y Dermacentus nitens en equinos.. 2.2 UNIDADES DE PROTECCION A LA PRODUCCION. 2.2.1 Sanidad Animal. Durante los dos ciclos de vacunación aftosa en el Valle geográficodel Río Cauca se observa una pequeña disminución en el segundo ciclo comparado con el primero donde muy probablemente hay alguna influencia entre otros factores por la última alza en el precio del biológico; la cobertura vacunal en el Valle del Cauca continúa por el orden del 70% y se ha intensificado la vacunación de animales callejeros.. / En los dos CRECED del Valle del Cauca se presentaron algunos focos de Rabia Bovina en los municipios de San Pedro y Florida emprendiéndose inmediatamente la campaña respectiva. lográndose tener un control de la situación.. / Se inició el Programa de Control de Brucelosis en la zona lechera de Barragán y Santa Lucía, región de ganadería tradicional donde no se llevan prácticas sanitarias completas.. En el departamento del Cauca se intensificó la campaña contra la Fiebre Aftosa con una vigilancia epidemiológica activa basada en visita a predios, visita a mataderos, control en las plazas de ferias y revisión de semovientes en retenes.. La cobertura vacunal en los dos ciclos de vacunación en el departamento del Cauca fue del promedio del 45 al 50%.. Hasta la fecha se han presentado 5 focos de Fiebre Aftosa en el Departamento en el transcurso del presente año..

(40) 37. El estudio sobre Tuberculinizaci6n en 1.000 bovinos en 20 indígena. del CRECED Meseta de Popayán, los resultados fueron negativos.. Continúan las altas poblaciones. de murciélagos vampiros en el CRECED Meseta. donde se realizaron 13 capturas con 151 vertebrados capturados. de Popayán. en los municipios. En el. veredas en la zona. de El Tambo, Puracé, Cajibío y Popayán.. departamento de Nariño merece especial mención la declaratoria de 4. fincas libres. de Tuberculosis y Brucelosis, faltando solamente la expedición. de los certificados.. En los. dos ciclos de vacunación en el departamento de Nariño contra Fiebre. Aftosa se informa. de una disminución en la cobertura vacunal influenciado. por la no vacunación por parte. de los grandes ganaderos.. La campaña. de vacunaci6n contra Peste Porcina en el CRECED Altiplano de Nariño. se efectúa. vereda a vereda.. Inspección y Cuarentena Animal -7 - Exportaciones por el Aeropuerto Albonar: Caninos:. 173. Aves ornamentales y gallos Peces ornamentales: Cuero. de res curtido:. Langostinos: Filete de Trucha:. de pelea:. 94 12.300 44.526 kg 110.018 kl 5.515. ki. Filete de Tilapia:. 25.488 kl. Filete de Cherna:. 47.791. kI. Pescados varios:. 9.372. kl. Cálculos biliares:. 3.833 Gr. Pollitos. de un día:. Juguetes. caninos:. Vacuna Antiaftosa:. 7.080 10.103. ki. 498.000 dosis.

(41) 38. Exportaciones hechas a Estados Unidos, Costa Rica, Venezuela, España y Ecuador.. • - Importaciones: si Ovas embrionadas de trucha arcoiris: ;Huevos fértiles S.P.P.: Pelo fino de conejo: Caninos:. 801.500 unidades 8.184 docenas 19.700 ki 178 unidades. - Frigorífico de Exportación: En el presente año dentro de este proyecto se realizaron 1.309 inspecciones a bovinos ante-morten y 1.282 post-morten; inspección a 282 toneladas de carne en canal para exportación por un valor US$3 94 .8 00 dólares con 8 certificados de exportación.. Las exportaciones de carne de canal desde Cali se encuentran suspendidas debido a ciertas medidas económicas, tanto del país importador como exportador.. vi Centros de Diagnóstico. En los Centros de Diagnóstico de Tulué y Cali, debido a la presencia de la Nosemiasis en Abejas, en coordinación con el Comité Departamental de Cafeteros se han muestreado los apiarios de los CRECED Norte y Sur del Valle, el cual ha estado cuarentenado para evitar la difusión de la enfermedad; se inició igualmente en los Centros de Producción de Reinas un control integral de la enfermedad aplicando fármacos, realizando la desinfección del material correspondiente a la utilerfa y destrucción de las colonias infectadas. A la fecha la enfermedad se encuentra controlada con ausencia de sintomatología y normalización en la producción; con el personal del Centro de Diagnóstico de Tulu4 se llevan registros de 8 predios bovinos con el sistema de monitoreo de hatos ganaderos "Monti" dentro del Convenio ICA-GTZ y 14 explotaciones porcinas con el sistema de monitoreo Pigchamp en el CRECED Sur del Valle. En el Centro de Diagnóstico de Pasto se desarrolla y mantiene la técnica.

(42) 39. de diagnóstico para leptospirosis, la cual se viene ofreciendo como apoyo a los asistentes técnicos de la región y del Norte del Ecuador.. De 33.276 actividades realizadas en el Centro de Diagnóstico del ICA en Cali las mismas se distribuyen así:. - Necropsias:. 2.359. - Exámenes generales de laboratorio:. 28.472.. - Muestras enviadas a otros laboratorios: - Visitas a predios: - Consultas (atención a usuarios):. 60 405 1.980. En aves con diagnóstico de enfermedades tuvo prevalencia la Colibacilosis (12.18%),. Aspergilosis (9.29%),. Edema aviar (8.33%),. Marek (7.05%),. de 312 casos diagnosticados.. En bovinos de 48 casos atendidos el 14.58% dio Poliparasitismo. el 10.42% Bronquitis Verminosa, el 8.33% Linfosarcoma, el 8.33% procesos pi6genos, 4.17% Rabia Bovina, 4.17% Neumonía, 4.17% Pericarditis, 6.25% Carcinoma Escamocelular.. En la especie porcina de 75 casos atendidos 17.33% correspondieron a balantidiasis, 13.33% neumonías, 9.33% PPC, 4% colibacilosis, 4 poliparasitismo, 4% enteritis, 4% hepatitis.. 2.2.2 Sanidad Vegetal. .1. La Mosca de las Frutas. En el departamento del Valle se reinició la campaña de detección de la Mosca del Mediterráneo y reconocimiento de las Moscas nativas y se puede indicar que a la fecha las áreas frutícolas del Valle del Cauca se encuentran libres de Ceratitis capitata lo que permite el comercio internacional de fruta fresca sin ninguna restricción..

(43) 40. En el departamento del Cauca la Mosca del Mediterráneo continúa restringida al área urbana de Popayán. • En el departamento de Nariño se destaca la disminución de los índices de infestación de Moscas de las Frutas en cafeto en zonas infestadas por Broca yes diciente la situación en el sentido de que la broca está desplazando a las Moscas de la cereza del cafeto dentro de las cuales está Moscamed, la que se vería obligada a atacar cítricos.. .2.. Sigatoka Negra. // Se continuó con el reconocimiento sanitario y con la campaña para el manejo de las plantaciones ya que la misma avanza hacia la zona cafetera especialmente del municipio de Restrepo; se destaca igualmente el establecimiento de parcelas demostrativas con la nueva tecnología para producción de plátano las que se aprovechan dentro de la campaña.. .3.. Protección Sanitaria al Cafeto. Actualmente con el avance de la broca del cafeto directamente en las zonas cafeteras, el ICA ha entrado a apoyar con algún recurso humano la parte de vigilancia habiéndose realizado en las partes marginales la recolección total del café brocado con los recursos disponibles.. En la zona norte del departamento del Cáuca se detectaron focos de broca en la zona marginal baja en los municipios de Miranda, Puerto Tejada, Tierradentro y Padilla y se coordinan labores con el Comité de Cafeteros de Santander de Quilichao para su manejo; en el municipio de Paez se reportaron 13 focos en la zona oriente y son atendidos por funcionarios del Comité de Cafeteros de Tierradentro.. La renovaci6n de cafetales por la variedad Colombia en el proyecto de manejo de la Roya del Cafeto en cafetales tradicionales de más de 20 años se ha cumplido de acuerdo con las metas programadas para el CRECED Meseta de Popayán (126 Has.)..

(44) 41. En el departamento de Nariño el 80% de los caficultores de las áreas afectadas por Broca (940 Has) han logrado disminuir o mantener los niveles de infesteci6n de la plaga por debajo del 5% y se ha logrado confinar la broca a la hoya hidrográfica del Río Guaitara. El Norte del departamento que representa el 72% de su producción cafetera aún permanece libre de la plaga. Mediante la ejecución de un plan de emergencia se ha logrado la renovaci6n y tecnificación de cafetales tradicionales (179 Has.) en las zonas afectadas.. La fumigación de 37.289 toneladas de café en bodegas de ALMACAFE, Cooperativas y particulares han permitido retardar la dispersión de la broce.. En labores de cuarentena del CIAT se destaca la revisión a nivel de campo y laboratorio de un promedio de 4.000 materiales de fríjol para exportaci6n; en yuca las introducciones siempre se han realizado invitro sometidos luego a termoterapia; este año se avanzó en el sentido de que se comenzó a realizar diagnóstico para virus del mosaico de la yuca en 300 materiales procedentes del Brasil donde el 4 estaba infectado con dicho virus, además se interceptó el virus del mosaico de las nervaduras, el cual no está en el país.. En el laboratorio de Sanidad Vegetal ubicado en el CI Palmira se realizaron 167 exámenes fitopatológicos y 43 exámenes entomológicos. .4. Sanidad Vegetal Aeroportuaria. - Inspección de vuelos internacionales:. 1.100. - Retenciones:. 32. - Decomisos:. 27. Los decomisos son especialmente de frutas, semillas, bulbos y tubérculos. - Certificados fitosanitarios expedidos:. 385. Correspondientes a 866.914 kilos y a 312.900 unidades de follaje y flores por un valor de $3'625.494 dólares, destacándose las premezcias, el follaje y las flores..

(45) 42. - Certificados de internamiento de productos:. 56. Para introducir 21.600 kilos y 4.667 unidades, que corresponden a esquejes de algunas flores, especialmente pompones.. Se ha mantenido una vigilancia permanente dentro de la campaña contra la Roya Blanca del Crisantemo.. .5. Actividades Inspección y Cuarentena Puerto Buenaventura. Como resultado de las acciones de inspección fitosanitaria a cargamentos de importación-exportación se logró detectar la presencia de insectos dañinos cosmopolitas en canela, semillas de arroz, avena en grano, comino, fríjol caupí, nuez moscada, trigo y en carnaza seca.. Se dio apoyo a la campaña sobre el Cólera realizado por la Unidad Ejecutora de Saneamiento y en tal sentido se inspeccionaron 158 motonaves procedentes del Sur a las cuales se les hizo tratamiento de desinfecciones.. Se supervisaron 340 tratamientos fitosanitarios en productos de importación y exportación.. Se destaca el control zoosanitario a las exportaciones de mariscos representados en 2.721 toneladas por valor de $21'915.264 dólares y el incremento en las de lomo de atu'n en volumen de 11.449 toneladas por valor de $10'949.600 dólares, superior en un 60% a los de 1990.. 2.2.3 Actividades del Servicio de Certificación de Semillas en el Valle del Cauca.. Area Inscrita y Supervisada (1991). - Maíz. 1.173.89 Ha.. - Sorgo. 2.538.11 Ha.. - Soya. 5.695.60 Ha.. - Frijol. 214.30 Ha..

(46) 43. 185.90 Ha.. - Arroz. 2.320.00 Ha.. - Algodón. • Semilla Certificada (kg) - Sorgo. 7.248.693. - Soya. 7.583.550. - Maíz. 2.303.185. - Frijol. 256.217. - Arroz. 989.800. - Algodón. 334.211. Número de Campos inscritos:. 640. Area de Producción de semillas por productor, especie y variedad. CRECED Altiplano de Nariño.. Variedad. Productor. Caja Agraria. 26. 7. 35. 27. 8. Tota. 108. 100. 8. Bonza. 101. 78. 23. 88. 60. 28. Cebada: V. 124. 73. 59. 14. V. 507. 10. lo. -. Frijol: Prijolica 0-3.1. 1. -. 1. Cebada: Mochac. 56. 53. 3. V. 124. 2. 2. -. 3. 3. -. 510. 418. 92. Sugamuxi. Maíz:. ICA Sec. Cereales. Total. Area (Ha.) Rech. Aprob.. 33. Trigo: ICA-Yacuanquer ICA- Yuri y4. Malterías de Col.. Ha.. Trigo: ICA-Cija1mat.n.

Figure

TABLA 2. Producción total obtenida por municipio  con semilla certificada y y semilla del agricultor de la variedad Parda pastusa.
TABLA 3. Rendimiento (kg/Ha) de la Línea L-163 en ensayos de rendimiento y pruebas comerciales 1991
TABLA 4. Relación de Pruebas de Eficiencia en 1991A y 19918 por productora y cultivo. Empresa	Cultivo	1991A	1991B	Total 1.	Semillas Valle 2
TABLA 5. Relación de Pruebas de Eficiencia por Región Natural, Productora y Cultivo. 1991A-1991B.
+4

Referencias

Documento similar

E Clamades andaua sienpre sobre el caua- 11o de madera, y en poco tienpo fue tan lexos, que el no sabia en donde estaña; pero el tomo muy gran esfuergo en si, y pensó yendo assi

Sanz (Universidad Carlos III-IUNE): "El papel de las fuentes de datos en los ranking nacionales de universidades".. Reuniones científicas 75 Los días 12 y 13 de noviembre

(Banco de España) Mancebo, Pascual (U. de Alicante) Marco, Mariluz (U. de València) Marhuenda, Francisco (U. de Alicante) Marhuenda, Joaquín (U. de Alicante) Marquerie,

o Si dispone en su establecimiento de alguna silla de ruedas Jazz S50 o 708D cuyo nº de serie figura en el anexo 1 de esta nota informativa, consulte la nota de aviso de la

 Para recibir todos los números de referencia en un solo correo electrónico, es necesario que las solicitudes estén cumplimentadas y sean todos los datos válidos, incluido el

6 José Carlos Rovira, en su estudio Léxico y creación poética en Miguel Hernández, expone lo que para él simboliza la figura del rayo: “El poeta es rayo que no cesa,

De hecho, este sometimiento periódico al voto, esta decisión periódica de los electores sobre la gestión ha sido uno de los componentes teóricos más interesantes de la

Ciaurriz quien, durante su primer arlo de estancia en Loyola 40 , catalogó sus fondos siguiendo la división previa a la que nos hemos referido; y si esta labor fue de