• No se han encontrado resultados

La participación de agricultores en proyectos de desarrollo rural

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2020

Share "La participación de agricultores en proyectos de desarrollo rural"

Copied!
86
0
0

Texto completo

(1)!J11LIOTLA AGROPECU'WA DE. COLOM~1.. Secretaría de Agricultura y Ganadería Escuela Nacional de Agricultura. GOLEGIO DE POSTGRADUADOS. LA PARTICIPACION DE AGRICULTORES EN PROYEC· TOS DE DESARROLLO RURAL.. T. E. s. 1. s. Que. como requisito parcial para obtener el grado de: MAESTRO EN CIENCIAS Especialidad: Divulgaci6n Agrícola presenta: SERGIO CORREA PELAEZ. CHAPIHGO, MEXICO. 1 974.

(2) Esta tesis fuá realizada bajo la dirección del Consejo Particular indicado, ha sido aprobada por el mismo. y. aceptada como requisito parcial para obtener el grado de:. MAESTRO Eti CIENCIAS ESPECIALISTA EN DIVULGACION AGRICOLA. Chapingo, Máx. , a 17 de Agosto de 1974. CONSEJO PARTICULAR: CONSEJERO: M.S. Edilberto Niño Velázquez Presidente Rama de Divulgaci6n AgrícOla ASESOR: Ph.D. Gregorio Martínez Jefe, Depto de Comunicaciones CIMMYT ASESOR: Ph.D. Angel Martínez Garza Profesor Investigador del Centro de Estadística y Cálculo "CEC".

(3) A mis padres: Ram6n y Lucila A la memoria de mi tia Barbarita. A mi esposa Yamilé. A mis hermanos: Fernando, Luz Matilde y Jorge. DEDICO.

(4) TABLA DE CDNTENIDO. LISTA DE FIGURAS. .. 6. LISTA DE CUADROS .. .. .. .. . .. .. . .. . . . .. . " .. . .. . .. . . . . .. . .. 7. ........................................... " ..................... . INTRODUCCION .. . .. . .. . . .. .. .. .. .. .. .. . . . . .. .. .. . .. . . .. . .. . . .. 9 12. RESUMEN. l.. ......... . . . .. .. .. .. .. .. .. . . .. .. ... . .. Pág.. .. 11. NATURALEZA E IMPORTANCIA DEL ESTUDIO •••••••• 2.1. An.tecedentes .................................................. ... 15 16. 2.2. Proyectos de Desarrollo Rural Regional.. 28. 31 3.1. Agricultura de Subsistencia •••••••••••• 31 IV. OBJETIVOS .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. . .. .. .. . .. .. . .. .. . . . . . . .. .. . .. . .. . .. . ···34. III.. EL PROBL:EldA .' .............................................................. ... V .. IvIAR.CO TEORICO ..................... -............................... ... 35. VI. HIPOTESIS DE TRABAJO ••••••••.••••••••••.•••• 6.1. Hipótesis de tipo Asociativo ••.••••••••. 44 44. 6.2. Hip6tesis Funcionales ••.•......•........ 45. VII. METOnOLOGIA. •••••. " ...................... , .•••. 7.1. Criterios de Selección del área de e8tudi o ......................................... 7.2. Tamaño de la Muestra •••••.••••••.•••.•• 7.3. Zona de Estudio ••.•..••••..••.....•..•• 7.3. l. El Plan Maiz •.................... 46. 46 47 49 49. 7.4. Medición de Variables .................. 7.5. Definición y Operacionalización de va. ·51. riables ............................... .. 52 52. 7.5.1. Educación para el Desarrollo (Xl) 7.5.2. Contacto con medios de Comunicación (X2) 7.5.3. Confianza eX3) •••...•••.......•• 7.5.4. Dificultad en la obtención de. . ..... . .. ...... . . . . ..... eré di to (X4) ••.......•........•.. 7.5.5. Ingreso de los Agricultores (X5) 7.5.6. Grado de Participación (y) ••••••. 53 54 54 55 56.

(5) - 5 Pág. VIII.. DE RESULTADOS •••••••••••••••••• 8.1 Hipótesis que Plantean Relación de Asocia .,. PR1~SENTACION. -. e l.on. • ............................................................... .. 6'(:. 67. 8.2.Hipótesis que Plantean una Relación Pun -. cional...................................................................... 68. IX. ANALISIS y DISCUCION DE RESULTADOS •••••••••• 9.1. Hip6tesis que plantean Asociaci6n •••••• 9.2. Hip6tesis que Plantean Relación Funcio nal (~causa-efecto)............................................. 71. x.. 1 1. • ~!. 71 73. CONCLUSIONES.................................................................. 80. XI .. RECOMENDACIONES .......................................................... 82. XII .. BIBLIOGRAFIA ................................................................. 84.

(6) •. LISTA DE FIGURAS Pág.. Figuras. 1. ,. o.. '.. Modelo te6rico de lar: relaciones planteadas entre las variables independientes (Xl, X2, X3,X4,y~X5) y la variable dependiente (Y).. 43.

(7) LISTA DE CUADROS Cuadro 1. 2. 3 4. 5. 6. 7 8. 9. 10. 11. pág. Distribución de la superficie en predios de riego y de labor.. 17. Incremento en el área cultivada y uso de fertilizantes en lIIéxico.. 28. Distribución de mun~c~p~os y agricultores incluidos en el marco de muestreo.. 49. Definici6n y peso de los indicadores de la variable educaci6n para el desarrollo (Xl) •. 56. Cóntribuci6n de los elementos y rangos al valor total de la varia.ble (Xl).. 57. Definición y peso de los indicadores en la variable contacto con los medios de comunicación (X2).. 58. Contribución de los elementos y rangos al valor total de la variable (X2).. 59. Definición y peso de los indicadores de la variable confianza (X3).. 61. Contribución de los elementos y rangos al valor total de la variable (X3). Definición y peso de los indicadores en la variable diticultad en la obtención de crédito.(X4).. 63. Contribución de los elementos y rangos al valor total de la variable (X4).. 64.

(8) - 8 Cuadro 12. 13 14 15 16. 17. Pág, Definición y peso de los indicadores de la variable ingreso (X5),. 65. Contribución de los elementos y rangos al valor total de la variable (X5),. 65. Definición y peso de la variable grado de participación (y),. 66. Contribuci6n de los elementos y rangos al valor total de la variable (y),. 66. Puebas estadísticas para las hipótesis Que plantean relación de asociación entre variables. Valores del coeficiente de correlación y de la probabilidad.. 68. Pruebas estadisticas :para las hipótesis que plantean una relación funcional (causa-efecto). Valores de F. Calculaua, Probabilidad asociada al valor de F y coeficientes de regresión.. 69.

(9) 9. RESUMEN Desde hace ya bastante tiempo los gobiernos han implementado Programas, con el fin de llevar al agricultor, los servicios e insumo s necesarios, para sacarlos de la situación de atraso en que se encuentran. Es asi domo se han gastado sumas importantes en asignación de crédito, investigación agronómica, producción y distribución de fertilizantes y Extensión Agrícola. Estos servicios en la mayoría de los casos se han proporcionado al pequeño agricultor, en forma aislada y totalmente descoordinada y como es lógico, no han producido el efecto esperado. Una estrategia que se ha ideado para llegar hasta el agricultor con todos los servicios en forma integral ha sido los llamados "Proyectos de Desarrollo Agrícola Regional" o "Planes de Desarrollo Rural". Pero a pesar del esfuerzo que se ha hecho para integrar los servicios de manera que el agricultor cuente con los recursos ne cesarios para elevar su producción, no se ha encontrado una buena respuesta a estos planes o proyectos por parte. .. ,. del campesino. Con la presente investigación se indentificaron entonces algunos factores que impiden o dificultan la par-.

(10) - 10 -. ticipación en este tipo de programas institucionales. Con el fin de llegar a una explicación del problema se construyó un modelo teórico en el que estaban involucradas las siguientes variables: variable dependiente: grado de participación en programas de desarrollo, y como variables.' independientes: educación para el desarrollo, contacto con medios de comunicación, nivel de confianza hacia los factores que influyen en las decisiones de los agricultores, nivel de ingreso y dificultad en la obtención de crédito. Las hipótesis de trabajo se formularon teniendo en cuenta las relaciones establecidas en el marco teórico. La información requerida para la medición de las variables, se recabó en la zona #4 del l'lan Maiz del Bstado de México, por medio de. cue~tionarios. cédula que fueron. probados con la debida anterioridad en el área de estudio. En el análisis estadístico de los datos, $e utilizó. la prueba de Correlación de Pearson y el análisis de regresión, encontrándose los siguientes resultados: Las variables nivel de ingreso y dificultad en la obtención de crédito, no afectan el grado de participación de los agricultores en programas de desarrollo. 31 grado de participación depende esencialmente de el nivel de confianza de los agricultores hacia factores externos que influyen en sus decisione~ el grado de educación para el desarrollo y el contacto con los medios de comunicación..

(11) - 11 •. Tambien se plantean en esta investigación algunas recomendaciones prácticas para facilitar futuros trabajos de este tipo y otras. ~ue. mejorarían la acción de los proyec-. tos de desarrollo rural regional •. •,.

(12) I. INTRODUCCION Desde hace algunos años, en los paises del llamado Tercer Mundo se plantea cada vez con mas insistencia la necesidad del cambio y del desarrollo integral de la so ciedad. Esta necesidad viene dada por la tasa cada vez mas elevada de crecimiento de la pOblaci6n y el. agotamie~. to progresivo de los recursos naturales, lo que ha ocasi2 nado una escasez aguda de alimentos, con el subsiguiente aumento de precios. Situaci6n que ha llevado a una gran masa de la poblaci6n a situarse apenas en los niveles de subsistencia. La poblaci6n de nuestros países no solo crece a un ritmo extraordinario, sino que gracias a los adelantos tecnológicos especialmente en el área de las comunicaciones, esta población cada dia aumenta sus aspiraciones, y lucha por aumentar su nivel de vida, es asi como existe una demanda creciente de bienes y servicios en todos y ca da uno de los estratos que componen la sociedad. Con el fin de solucionar o por lo menos aminorar este problema, los países de América Latina, han puesto en marcha reformas a la estructura econ6mica y social exis tente. Este concepto se acept6 casi unánimemente en la. re~. ". nión de Punta del Este en 1.961. A la par con las refonnas de la estructura social y econ6mica, los gobiernos de. nue~.

(13) - 13 tros países han estado buscando nuevas estrategias, para poder llevar mas eficientemente, los servicios del estado, a las zonas.marginales. Siendo nuestros paises eminentemente agrícolas, donde mas de un 40% de los habitantes derivan su sustento en forma directa de la explotaci6n de la tierra y siendo éste sector el mas atrasado de la economía, es preocupación constante elevar el nivel de vida de esa gran masa campesina que carece de los servicios mas elementales para poderse desarrollar como persona humana. Una de las estrategias que se han utilizado, para llevar en forma integral los servicios estatales, hasta el agricultor, han sido los llamados Proyectos de Desarrollo Rural. Con ellos se busca ademas de proporcionar la infraestructura institucional, capacitar al agricultor, para que él mismo busque solución a los problemas. Estos esfuerzos sÜlembargo, no se han visto compensados en la debida forma, pues el agricultor se muestra receloso a la hora de la participaci6n. A esta situación se le han dado varias explicaciones,entre ellas algunos au tares sostienen que los agricultores tradicionales, ni siquiera tratan de maximizar sus satisfacciones o sea que ellos trabajan contra sus propios intereses, comportándose irracionalmente. Pero si observamos la realidad vemos que. :. la afirmación anterior, es totalmente errónea ya que el agricultor actúa" racionalmente cuando toma sus decisiones y. que existen factores bien determinados que impiden o di-. ficultan su participación..

(14) - 14 Es por ello. qu~. con la presente investigaci6n quere _. mos identificar algunos factores que en una u otra forma influyen sobre el grado de participaci6n del agricultor en Proyectos de Desarrollo Rural..

(15) •. 11. NATURALEZA E IMPORTANCIA DEL ESTUDIO 2.1. Antecedentes. En América Latina, la agricultura constituye la ac tividad a la cual se dedica la mayor proporción de mano de obra. Sin embargo, es el sector que recibe menor ingreso per cápita y donde se concentra el mayor número de familias marginadas. En efecto, una serie de problemas graves incide so bre el sector rural de Latinoamérica, particularmente. so~. bre la vasta porción de campesinos de subsistencia: a. Un ingreso per cápita muy bajo. b. Escasa productividad por hombre. ocupado.. c. Proliferación de parcelas pequeñas(contra enormes latifundios, en el otro extremo). d. Nulo o poco acceso a los servicios técnicos y sociales. e. Elevada tasa de analfabetismo. f. Nutrición inadecuada. g. Altas tasas de natalidad. h. Altas tasas de morbilidad. La lista podría alargarse indefinidamente, pero bas-. •. tará señalar que el sector rural de subsistencia es sin.

(16) - 16 •. duda el más pobre, el más marginado y cuyos problemas urge resolver. En cuanto al problema demográfico, el crecimiento de la poblaci6n que en América Latina es mas acelerado que en cualquier otra parte del mundo, supera la tasa de producci6n agrícola, y hace cada vez mas difícil el abasteci miento de alimentos.. En los países subdesarrollados se pueden observar dos formas tradicionales de explotaci6n de la tierra; una de ellas desarrollada por agricultores comerciales que se dedican a cultivos para exportación y al suministro de materia prima para los grandes complejos industriales, y la otra forma de explotaci6n operada por los agricultores de subsistencia. Estos últimos consumen la mayor parte del producto agropecuario que producen y mantienen muy pocos nexos con el sistema econ6mico nacional. Solo una pequeña oaatidad de sus productos entra al mercado. Esta situaci6n limita sus ingresos e impide la adquisición de los productos generados por la industria. Los agricultores de subsistencia son en nuestros países cerca de las 2/3 partes de la poblaci6n; en algunos. l~. gares la proporci6n es mayor, como por ejemplo en-Chile donde son el 73;;, en Perú el 89%. en Ecuador 87¡; y en Guatemala 83%. (13) Rogers (15) anota que en Asia. Africa. y. América Lati-. na, hay 1.750 millones de campesinos, y ademas que éstos campesinos explotan solo 1/4 parte del suelo. En algunos.

(17) - 17 • •. países Latinoamericanos la situaci6n es aun mas crítica. En. Colombia, solo ocupan 4. 97~; en Brasil el 0.5:1b y en Ar-. gentina la superficie ocupada solo alcanza al 3.4¡; de la tierra. En Máxico, a pesar de que la Reforma Agraria lleva funcionando mas de 50 años, el problema de la tierra. no. es menos crítico, una idea nos presenta Solís (17) en el cuadro siguiente. Cuadro l.. Distribuci6n de la superficie en predios de riego y de labor.. Estratos de Superficie. %. Superficie de Riego. Mil. de Superf. l're d. en, Mil. a.e Has.. ~~. Mil. de Pred.. Superf. en Mil. de Has.. 5. 1.588. 2.916. 12.2. 295. 584. 16.6. 5.1. 10. 700. 4.927. 20.7. 114. 735. 20.9. 10.1 -. 50. 368. 7.473. 31.4. 53. 50.1 - 100. 22. 1.498. 6.3. 6. 419. 11.9. l':as de 100. 15. 7.003. 39.4. 5. 817. 23.3. O. \. Superficie de Labor. 96.0. 27.3. Los productores de la agricultura moderna, 7fo del total, son los que obtienen los ingresos agrícolas mas altos en predio, debido a que disponen de una cantidad de tierra mayor y adem~s están beneficiados por riego, su ingreso es.

(18) - 18 de mas de $10.000 anuales. Los agricultores de subsistencia que se dedican en M! xico al cultivo de maiz y frijol principalmente, compren _ den el 58.8i- de las explotaciones, y tienen un ingreso 18 veces menor que el registrado en la agricultura moderna ya que sólo alcanza a $489 anuales lo que hace que tengan que buscar empleo en otras fuentes. El sistema de producción de estos pequeños agricultores es estrictamente el de una economía familiar, la mano de obra disponible está integrada por los miembros hábiles de la familia; todos ellos intervienen en el proceso pro ductivo. Este insumo depende del número de miembros de la familia en donde los hijos son un factor muy importante. El minifundio no da trabajo pleno durante todo el año a los que explotan el terreno, ni un ingreso equivalente al que reciben personas de aptitud similar pero que no trabajan la tierra. Los minifundistas ya sea en comunidades o en predios independientes disponen de una posesión fija de la tierra y virtualmente no tienen acceso a los demas factores de la producción. Osea que es una forma de combinación de los medios de producción en donde la proporción de tierra y. c~. pital es baja en relaci6n a las proporciones disponibles o empleados de mano de obra. Durante la década pasada aued6 claro, que la mayor parte de las naciones pobres no lograron un ritmo de desarrollo a la tasa que los planificadores y gobernantes ha-.

(19) - 19 •. bian anticipado. Esta situación es preocupante si se tiene en cuenta la magnitud de los esfuerzos realizados para lograr el objetivo de desarrollo planteado. 1a ayuda. t~cnica. y las. grandes inyecciones de crédito externo no lograron produ cir el efecto esperado. Para dar una idea más clara de esta situación basta con mirar las estadísticas que presenta Weitz (18), quien dice que en los últimos años de la. d~cada. del 60, mas de. las 2/3 partes de la población del mundo vivían en unos 80 paises cuyo producto anual per cápita oscilaba entre 50 y 300 dollares; cantidad considerada insuficiente para satis. facer las necesidades básicas del hombre. Con el fin de solucionar este agudo y creciente pro blema, nuestros gobiernos han empezado una serie de progr:!!:. mas de desarrollo, a fin de llegar con nuevas alternativas hasta el agricultor, ya que se han observado rendimientos agrícolas significativos en numerosos países en do4nde se ha logrado establecer una eficiente combinación de variada des mejoradas e insumo s como la tierra, los fertilizantes y. productos fitosanitarios. 10s progresos del conocimiento cifmtii'ico particular-. mente durantc las últimas décadas, representan una posible l. ganancia inesperada para el pais que pone en ejecución un programa de desarrollo agrícola.. \.

(20) _ 20 -. • En gran parte, los conocimientos acumulados en campos. tales como la edafología, el fitomejoramiento, la entomología y la fitopatologia, permiten incrementar la productividad.. En América Latina se ha descuidado la parte de investigación agron6mica y social, en muchos casos se prefiere importar tecnología. Así vemos que la cuantía de los fon dos que se destinan a investigaci6n es relativamente baja.. En 1.961 por ejemplo se dedicaron en México 35 centavos de dolar por agricultor, mientras que en EE.UU. fueron 46 dolares por agricultor. El presupuesto de México, destinado a investigaciones agrícolas, parece ser a pesar de su pequeñez, el mayor en todos los paises de América Latina y es innegable que las investigaciones en MéxiCO han contribuido en alto grado al desarrollo de la agricultura. Existen evidencias estadísticas de mucha confiabili dad para demostrar que el notable aumento de la producci6n agrícola en MéxiCO, particularmente en maiz, trigo y papa está correlacionado íntimamente con los resultados de la investigaci6n agrícola. La tasa de rendimiento de la inversión en investiga ción, tomando en cuenta nada más los beneficios derivados del trigo, es de. 36?J~. al año. Esto significa oue por cada. peso invertido hasta 1.962 la economía deriva un beneficio 1. social en la producción de trigo de Sn.6?. Hay incluso da-. tos espectaculares como los que presenta Ardito Barletta .( 2) quien dice Que en trigo se ha alcanzado hasta 1.100j;; de rendimiento con respecto al costo de investigación..

(21) - n En México se han obtenido en centros experimentales. rendimientos muy halagadores en cultivos como: el maiz (15.618 ton./Ha.) y el trigo (8 ton./Ha.). En el caso del maiz incluso se ha llegado a hablar de que hay exceso. ~e. producción. Sinembargo, en las áreas de temporal la gente sufre por falta de alimentos ya que para obtener este milagro en producción es necesario contur con otros elementos que son indespensables como irrigaci6n, fertilizantes, pesticidas e insecticidas, almacenamiento y mercadeo. Los datos presentados por Wellhausen citado por Bel trán (3) nos dan una idea de la diferencia en rendimiento de lo que se obtiene en los centr'os experimentale:', y el promedionacional, sin dejar de reconocer que el incremento ha sido significativo y en mucho ha beneficiado al país.. En trigo se pasó de 800 Kg./Ha. en 1.950 a 2.800 Kg./Ha. en 1.970 o sea un incremento de 3.5 veces mayor. En maiz se pasó de 700 Kg./Ha. en 1.940 a 1.400 Kg./Ha. en 1.968 lo que ha permitido a México autoabastecerse en estos productos básicos y aun exportar. A pesar de los altos rendimientos obtenidos en la investigaci6n es importante anotar que los beneficios de ésta no se reparten por igual entre todos los agricultores, ya nue los altos costos r¡ue implica el poner en práctica la nueva tecnología ha hecho que la investigación esté. benef~. ciando casi exclusivamente a UJ:lra.minoría de grcmdes agricul-. •. tores pertenecientes a los núcleos que monopolizan el po -. ,. der financiero polítiCO y cultural en los países subdesa rrollados..

(22) - 22 Como está orientada actualmente la investigación en muchos países lo que se está haciendo es ampliar la brecha entre una minoría privilegiada y la gran masa campesina carente de recursos, y lejos de cóntribuír al progreso y a la paz social se está acentuando el subdesarrollo. El 7010 de los agricultores mexicanos están produciendo apenas lo. s~iciente. para satisfacer sus propias nece -. sidades, esta cifra representa 20 millones de personas o sea el. 4~ft. de la población total. (3). Si bien es cierto que actualmente hay una deficiente orientación de la investigación, debemos tener en cuenta como mencionamos antes, que la investigación por si sola no solucionará el problema de atraso y marginalidad de nues tros agricultores ya que es necesario contar con otros faotores adicionales como la divulgación y otros servicios de apoyo a fin de que podamos llegar con la nueva tecnología a la gran masa campesina enclavada en las áreas deprimidas de nuestros países. Los recursos de divulgación agrícola disponibles en América Latina son muy limitados. Es por esto que en algunos' de nuestros países en donde se posee una buena cantidad de recomendaciones técnicas de alta confiabilidad, ellas no son conocidas ni aplicadas por los agricultores. Una idea de los deficientes servicios en divulgación. ,. nos la presenta Yudelman (19), quien encontró nue en el decenio pasado había un técnico de divulgación agrícola por cada 1.880 agricultores o 100.000 hectáreas de tierra cultivada..

(23) - 23 -. La relaci6n entre los qUe trabajan en divulgación y el número de agricultores era especialmente baja en Colombia, donde en 1.962 había solamente un técnico de divulgaci6n por cada 8.519 explotaciones agrícolas. En Argentina esta relación era de un especialista en divulgación por cada 359.000 hectáreas de tierra (19). Una cifra aproximada para contar con un buen servicio de divulgaci6n agrícola, sería la de un divulgador por cada 100 agricultores o unidades de explotación. Para cumplir con este Objetivo limitado sería necesario multiplicar por 18 el número actual de funcionarios de divulgaci6n agrícola; esto a su vez requeriría una ampliación considerable del sistema de capaeitación y mayores asignaciones para gastos corrientes en los presupuestos de todos los países de la regi6n (19). Sinembargo el servicio de divulgaci6n por si solo tam poco puede inducir ningún cambio pues el productor que recibe asesoramiento del servicio de divulgación necesita por lo general otros insumo s para poner en práctica los consejos que recibe. Esto significa que a su vez tiene que haber buena disponibilidad y facilidades de crédito. Los problemas relativos al acceso del crédito son muy complejos. y. van deede rlUe la expansi6n del crédito sea su-. ficiente o no. para atender la demanda, hasta la red de. distribuciones del sistema bancario..

(24) - 24 -. Ademas todavía hay grandes problemas que xesolver en cuanto a la expansión y organización de las facilidades. cr~. diticias destinadas a los agricultores de bajos ingresos, sin que al mismo tiempo se produzca un. alza en los gastos. generales de préstamos que se otorgan. En muchos de nuestros países los gastos que acarrea la administración del crédito son muy elevados, lo que trae como consecuencia un aumento considerable en los intereses. A pesar de la atención que se ha prestado al crédito agríCOla, e'3 evidente que la demanda es muy superior a la oferta, incluso en México que es el país que posee el sistema de crédito rural mas desarrollado de toda América Lati na. En primer lugar, si analizamos los datos de la banca. oficial encontramos que: en 1.968 el Banco Nacional de Crédito Ejidal que se dedica a facilitar crédito a peoueños agricultores y brinda el 5010 de todo el crédito oficial que se concede anualmente, solo pudo satisfacer la demanda de alrededor del 21% de los ejidos del país y el. l(};~. de los e-. jidatarios, se encontró ademas que el 55¡b de los ejidos nunca han tenido contacto con la institución. El Banco Nacional de Crédito Agrícola que otorga aproximadamente el 30/0 de los préstamos, operó en 10968 con 40.000 peaueños a-. gricultores, o sea solamente con el. 4/0 de los propietarios. de su categoría (propietarios de mas de 5 Hectáreas); (8).

(25) - 25 -. El financiamiento -público tiene como objetivo.social y económico elevar la productividad de los agricultores de escasos recursos; pero lamentablemente se ha confundido este fin en muchas ocasiones con una acción de beneficencia recurriendo a un crédito de supervivencia que no resuelve el problema y lo encubre en forma artificial (caso de los ixteleros henequeneros y azucareros en México y la mayoría de los pequeños productores en Colombia). Esta situación ha hecho mas costoso el crédito y lo ha ido concentrando en préstamos comerciales y hacia los predios mas produetivos.. El sistema de crédito privado presenta un panorama poco halagador y podríamos anotar incluso que ha actuado en 1/. contra del sector agropecuario pues los recursos captados en el sector fueron superiores a los canalizados hacia el mismo. Entre 1.942 y 1.962 el saldo en contra del sector fue de 2.419.2 millones de pesos a precios del 60. En promedio el sector aportó 18.9% de los recursos totales captados, mientras que el sistema bancario solo canalizó hacia el sector el. 11.7~.. (8). Es difícil conocer con exactitud el westino final del crédito agropecuario que otorga la banca privada, ya. ~ue. u-. na buena parte va a parar a otrcls actividades y porque la mayoría del crédito agropecuario privado por los plazos y. ,.. condiciones en que se otorgan, mas que crédito agrícola es crédito comercial, que solo están en capacidad de adquirir los grandes agricultores..

(26) - 26 Una cifra elocuente de esta situación nos la presenta De Albornoz (7) quien dice que a pesar de ser el maiz y el frijol la base de la alimentación del pueblo mexicano y. los que ocupan una mayor extensión, (de 1.961 a 1.964 en promedio se sembraron 6.735.209 hectáreas en maiz, en frijol 1.713.089 y 804.642 en algodón). solo se le asignaron a los dos primeros, créditos por valor de 1.049 millones de pesos que representan un 18% del total del capital prestado, mientras que al algodón que es un cultivo netamente comercial de pocos y grandes agricultores, se le proporcionaron 5.694.4 millones que representan el 40b del créáito otorgado; ademas el crédito que se proporciona a pequeños agricultores, era insuficiente, extemporáneo y caro. El poco interés de la banca privada se manifiesta en que en 1.969 mientras al sector comercial se le proporcionó el. 45~. de los créditos, al sector agrícola solo se canalizó el 7%. La importancia del agio y del mercado negro del ainero no puede quedar al margen cuando se considera el crédito agropecuario ya que en 1.950 el 27% del crédito total que recibíru,l los. ~icultores. se originaba en prestamist'is,. no bancarios, quienes abusaban en grado sumo con el. crédit~.. En Oaxaca en algunos casos se pagaban del 7 al 10% mensual por préstamos a corto plazo, en Guerrero del 5 al 25% mensual con garantía de la tierra. En Aguuscalienteslos co merciantes prestaban dinero con la condición de que se les entregase la cosecha a precios que resultaba'de un interés anual hasta de 1. 801~. (14)..

(27) - 27 -. otro de los insumos que tiene. import~cia. para elevar. la producción y la productividad en la agricultura mundial ha sido el uso de abonos. ~uímicos.. El eonsumo mundial de a-. bonos fue en 1.967 de unos 50 millones de toneladas métricas. A partir de 1.968 la aplicaci6n de abonos ha ido creciendo a razón de 10 y 11% anual (19). Los centros de investigación y los productores de muchos de los países subdesarrollados han demostrado que la introducción de progrc®as de fertilización a los cultivos provoca un incremento significativo a los rendimientos. A pesar de ello el nivel de consumo de abono en América Latina es todavía muy bajo; aunque esta región cuenta con el 6% de la población mundial, el tre y el. 6~. 13~. de la superficie terres-. de la superficie cultivada del mundo, el consu-. mo de abono representa solo el 4% del consumo mundial.. 3n. 1.967 el consumo mundial fué de 1.826 millones de tonelada métricas (lO). En MéxiCO el uso de fertilizantefl ha ido creciendo a-. ,ño tras año, pero aun es muy grande la SUperficie cosechada que no se beneficia de este insumo.. ~egún. Rodriguez (14). el incremento en el área cultivada y uso de fertilizantes es como se puede observar en el cuadro 2. Del total de hectáreas fertilizadas 55.71; son re riego y 44.3% de temporal. En México la producci6n no ha sido capaz de. ab~stecer. la creciente demanda, pues en 1.970 solo se produjo el 53%.

(28) - 28 del total, el resto o sea 47% se tuvo que importar de otros paises como EE.UU. Cuadro 2.. Incremento en el área cultivada y uso de fertilizantes en méxico.. Datos en miles de Has.. Añas 1.950. Superficie Cosechada. Promedio. 1.960. 1.965. 1.968 - 70. 10.436.0. 12.589.1. 14.996.4. 14.632.2. 505.1. 1.782.5. 3.975.4. 5.570. Superficie fertilizada Importancia relativa. 4.8~~. l4.2',k. 265;10. 38.1)~. Los hechos anteriores señalan que la baja productividad de la fuerza de trabajo, tierras y otros recursos del sector agropecuario, se debe en gran parte a la falta de insumos complementarios de naturaleza técnica, educativa e institucional. 2.2. Los Proyectos de Desarrollo Rural Regional. Con miras a solucionar este problema de ineficiencia productiva se han creado nuevos mecanismos operativos denominados Proyectos de Desarrollo Agricola Regional. Bn ellos se busca coordinar. lo~,. servicios de investigaci6n, crédito. y asistencia técnica en general, determinando la proporción.

(29) - 29 •. en que deben combinarse estos servicios y estableciendo prioridades a fin de poder dar respuesta a las necesidades locales, regionales. Y;j. nacioneles.. En 1.967 en México se inici6 un Proyecto de Desarrollo Agrícola Regional denominado "Plan Puebla". La esencia de este plan viene dada por la metodología utilizada para producir y diseminar tecnología a fin de elevar la productividad del sector agrícola de subsistencia. El plan debe realizar investigaci6n aplicada, convencer a los agricultore» para que usen el conjunto de prácticas mejoradas y trabajar estrechamente con dirigentes políticos y proveedores de insumas (4). El ejemplo de Puebla se sigui6 en Honduras, Perú, Colombia y Panamá, donde con ligeras modificaciones se han seguido las estrategias del Plan Puebla. Para lograr los objetivos propuestos, los planes de Desarrollo Rural están estructurados de tal manera que estimulan la participaci6n de. todo~. los sectores. involucrad~. en él; institucional, técnico y de agricultores. Se han construido obras de infraestructura, la banca privada y oficial se ha venido vinculando a estos planes y se han hecho algunos intentos para agilizar los sistemas. , ,. de. ~ercadeo.. Sinembargo a pesar de estos esfuerzos y las sumas de dinero que se han invertido, el balance es poco halagador,.

(30) - 30 pues la participación de los agricultores en los asuntos que conciernen a su desarrollo es muy reducida. Asi tenemos por ejemplo que en Colombia en cinco proyectos de desarrollo des pues de tres alios de estar funcionando solo están participando 15.526 familias de 103.000 Que cubren el área de los proyectos (16).. En México, el Plan Tlaxcala solo ha logrado vincular en dos años de trabajo, 972 familias de las 40.000 que cubren el área. Al Plan lilaiz se han vinculado 22.452 de un total de 200.000 familias que habitan el área del proyecto. Preocupa entonces el hecho innegable de que existiendo condiciones favorables en las áreas rurales donde operan los proyectos de Desarrollo Agricola Regional, la gran mayoria de estos agricultores no participan ni se benefician de la acción de eé,tos programas institucionales..

(31) 111. EL PROBLEMA De acuerdo con la preocupación marcada, el problema motivo de ésta investigaci6n queda planteado en los si guientes términos: Los Proyectos de Desarrollo Agrícola Regional plantean la necesidad y la oportunidad de que los agricultores tomen parte en las actividades que en ellos se cumplen.. ¿Por qué, entonces, muchos campesinos no participan en los Proyectos de Desarrollo Rural, en las actividades Que debían cumplir para lograr su mejoramiento progresivo y los que participan por qué lo hacen? 3.1. Agricultura de Subsistencia Es importante anotar que en la mayoría de los casos los objetivos propuestos por el Proyecto de Desarrollo Rural no concuerdan con los objetivos que persigue el pequeño agricultor, pues el aumento de la producción no siempre acarrea una elevación del nivel de vidR. La labor del peaueño agricultor, es básicamente la de una "empresa familiar donde hay escasez de tierra, capital y. abundancia de mano de obra.. li~ado. ~ste. último recurso es uti-. eficientemente y en actividades diversas a fin úe. suplir en parte la escasez de capital y tierra..

(32) - 32 Esta"empresa agrícola familiar" presenta características muy específicas y se diferencia fundamentalmente de la empresa comercial con la que estamos familiarizados. En primer lugar la "empresa" del pequeño agricultor a diferencia de la empresa comercial, no busca la reproducción de capital como único y último objetivo sino la obtención de algunos satisfactores, como la tranauilidad familiar y la subsistencia. Tambien esta "empresa no tiene la capacidad de manipular el gran sistema social, sino que por el contrario, está supeditada a las decisiones y explotaci6n de éste.. En la empresa del pequeño agricultor cada actividad que realiza tiene un significado diferente y no necesariamente su último fin es salir al mercado. Al respecto Diaz. (9) encontr6 que en Puebla el maiz, frijol, gallinas y guajolotes se utilizan para consumo familiar y tienen un significado de seguridad familiar y social mientras que los cerdos, frutales y ganado mayor tienen un significado económico. 1a mayoría de las decisiones de éste agricultor están influenciadas por la opinión de los vecinos y principalmente por su familia, aparte de las tradiciones y valores del mismo agricultor, que en la mayoría de los casos hace difícil su participación en programas implantados desde fuera. 10s proyectos de Desarrollo Rural han tr"tado de in corporar a la. ,. gr<~m. masa de pe quenas agricultores a la eco-. nomía de mercado. Siwembargo el pequeño agricultor se ha podidO dar cuenta que cuando sale al mercado se encuentra.

(33) - 33 en una situaci6n desfavorable, pues no se le paga el equivalente. al tiempo de trabajo invertido por lo que prefie-. re transformar algunos de sus productos con mas riesgo en el mercado como el maiz, en otros menos riesgosos como carne y huevos. Es de anotar tambien como el agricultor distribuye sus insumas como crédito y fertilizantes en las diferentes actividades sin ceñirse estrictamente a las recomendacio nes técnicas; esta distribuci6n se hace en forma racional. y parece estar en funci6n del riesgo y arreglos familiares principalmente..

(34) IV. OBJETIVOS 1) Determinar algunos factores que impiden o dificultan la participaci6n de los agricultores en Programas de Desarrollo. 2) Plantear algunas posibles soluciones que hagan mas dinámica la participaci6n. 3) Establecer la importancia de cada una de las variables a considerar en cuanto a su poder explicativo sobre la participaci6n..

(35) V. MARCO TEORICO El bajo grado. ~e. participaci6n de los agricultores en. Programas de Desarrollo, ha sido un factor preocupante para todas las instituciones y personas que laboran en pro gramas de mejoramiento del nivel de vida de las comunitlades marginadas en los países subdesarrollados. Bste bajo grado de participaci6n, sinembargo, no es un elemento que se presente solo y por sí mismo sino que depende de un gran número de factores y variables~ algunas de las cuales trataremos de identificar en este trabajo. El grado de escolaridad es una variable importante en los países subdesarrollados, ya que la mayoría (probableme!! te el 70 u. 80~). de los campesinos de estos países son anal-. fabetas, o semialfabetos, es decir hay cerca de 700 millo nes de personas no saben leer ni escribir. ~. Ver Cardona Fanor. La Participaci6n de los Grupos Campe sinos en los Programas de Desarrollo Rural. Tesis ENA.. C~. legio de Postgraduados, Rama de Divulgación Agrícola. Cha pingo México. 1.974 ~. •. Ver De Faria Sal vi ano O. 1.973. La Participaci6n de la posa Gampesina en la Toma de Decüiones. y. E~. en la Producc:hl>n. Agropecuaria. Tesis ENA. Colegio de Postgraduados. Rama de Divulgaci6n Agrícola. Chapingo l,:éxico..

(36) - 36 En los últimos seis años el número de analfabetas del. mundo ha aumentado por lo menos en 200 millones. En los países subdesarrollados el 70% de los niños no. asiste a la escuela hoy en dia. Muchos expertos (15) consideran que la alfabetización es el medio mas efectivo con que cuenta un país subdesarrollado para romper el círculo vicioso de los ingresos bajos, las elevadas tasas de natalidad y el desarrollo lento, debido a que a medida que el individuo adouiere capacidad para leer puede ampliar el alcance de su experiencia mediante los medios de comunicación masiva impresa; dado que los mensajes de los medios impresos tienden en gran medida a promover o favorecer el cambio. El campesino que puede leer toma una actitud generalmente favorable hacia las nuevas ideas, adquiere seguri dad y participa de aquello que cree mas beneficioso para él y su comunidad. La actitud favorable hacia el cambio y el conocimientD de nuevas ideas, hace que el campesino busque ademas información por medio de otros canales como la radio, revistas y. televisión principalmente y por lo tanto está mas expues-. to a los medios masivos de comunicaci6n. La exposición a los medios de comunicación brinda la oportuniaad de conocer un mundo menos tradicional que el circunscrito al agricultor de subsistencia. Esto permite que él conozca y se interese por los beneficios que puedan brindarle valores orientados hacia 10 moderno, tales, como por ejemplo educación y obtención de mejores ingresos que le permitan satisfacer sus necesidades. (5) Sinembargo,. ,.

(37) - 37 los medios masivos nunca han sido muy efectivos para afec•. tar drásticamente las actitudes , creencias y valores fuertemente arraigados. Investigaciones recientes han demostrado que la decisi6n que toma el agricultor, no es estrictamente individual, sino que depende en gran medida del sistema social al que pentenece, el cual tiene sus propios valores, creencias y formas de control social. Los medios de comunicaci6n entonces, son una ayuda importante para. adela~. tar programas de desarrollo pero no son el instrumento ni único ni mas efectivo con que se cuenta para alcanzar los objetivos de un programa. La comunicaci6n {ter personal es otra variable impor tante, y digna de considerar, cuando se habla de subsistencia, pues está. de~ricultores. demostrada la gran credibilidal. que el campesino da'a las palabras del técnico. Sinembargo el técnico que desee tener éxito procurárá hablar el mismo lenguaje del agricultor ya que debido a loo conocimientos que el técnico posee, muchas veces se le respeta o se le teme y ese temor puede afectar el diálogo y la interacci6n entre los dos. Pero si el técnico habla su lenguaje, lo estimula, le da confianza, probablemente se . rompa esa barrera poco perceptible que los separa y ocurra una comunicación verdadera. De esta manera se podrá obtener una valiosa informa ción sobre la verdadera realidad del campe>:ino basado en el. •. hecho de que solo él conoce realmente sus problemas; con. e~. ta información se puede planear con mayor certeza y en for-.

(38) - 38 ma integrada (campesinos y técnicos) las acciones que puedan conducir a elevar el nivel de vida de los agricultores. Se ha podido observar que el campesino es renuente al cambio y a participar en nuevos programas cuando éstos están auspiciados especialmente por agencias del gobierno. Esto se debe a que tradicionalmente, el campesino ha sido utilizado solo como instrumento de políticos para fines electoreros. La mayoría de los países subdesarrollados están controlados por un pequeño grupo de. ~lites,. cuyos miembros solo. comparten con las masas campesinas, una identidad nacional y tal vez un "idioma" común. Entre éstos dos grupos hay una escasa comunicación efectiva hacia arriba y hacia abajo. Quienes manejan los programas de desarrollo tienen una escasa consideraci6n o entendimiento de las realidades de la vida campesina. Las élites discuten y planean; los campesinos raras veces escuchan o participan en la implementaci6n de programas de desarrollo. Los campesinos presentan entonces resistencia al cambio por cuanto, los agricultores de subsistencia han aprendido a traveZ' del tiempo, que la penetraci6n de extra'Íos resulta en una eventual pérdida de su tierra o de su independencia (10)..

(39) - 39 -. Algunos investigadores, como Foster citado por Rogers (15), han encontrado que las comunidades campesinas se caracterizan por una mentalidad de desconfianza mutua, de. so~. pecha y de evasión de las relaciones personales, hasta tal punto que a los agricultores les resulta difícil creer que no hay una segunda intención en los actos que realizan los F. demas. Esta situación anterior se debe en parte a la larga historia de explotación de que han sido víctima los campesinos en manos de forasteros con mayor conocimiento, que ha dado como resultado una actitud hostil a todo lo externo. 10s campesinos no adoptan una actitud positiva ante ,. ,.. las ideas nuevas, debido tambien a que a travez de los años han seguido un determinado patrón de vida y modelo de producción, que les ha dado resultados positivos, aunque casi siempre escasos, peró de todas maneras les ha per;nitido subsistir.. El~perimentar. con ideas nuevas trae siem-. pre el temor de terminar en un fracaso poniendo asi en peligro su existencia. Ademas las características especiales que presenta el modo de producción del agricultor de subsistencia (ver numeral ).1) dificultan en alto grado la participación del agricultor e impone serias limitaciones a la posibilidad de cambio • 1a falta de interis en correr riesgos, es una función de los recursos económicos escasos y/o de la inexistencia de una tecnología adecuada para la zona. Ademas los. c~npesQ-. F. nos son pobres y, por. +b", tanto,. los desalienta todo aquelJo. que requiera de inversi6n de dinero..

(40) - 40 -. El bajo nivel de ingreso de los agricultores y la ausencia de esquemas eficientes de aseguro, les impiden hacer decisiones fundadas en las probabilidades de obtener ciertas ganancias basados en determinados tipos de inversio nes.. Si al campesino lo que le interesa es producir lo necesario para subsistir y lo consigue manejando. racionalme~. te su modelo de producci6n,obviamente él no tratará de cam biar, especialmente si esto le produce un mayor margen de inseguridad. Además como anota Warman citado por Cardona (12), el campesino no persigue acumular, aunque quisiera, pues está invólucrado en un complejo social mas poderoso que sistematicamente lo priva de toda su producción exce dente en beneficio de otros sectores. Sucede que cuando el agricultor intenta una soluci6n a sus problemas y esta lo lleva al fracaso, generalmente desarrolla una serie de actitudes desfavorables hacia esa solución, esas actitudes se transmiteru de generación a. gen~. ración como experiencias vividas y generan conductas espec! ficas con relación a ella. Esto pOdria llevar al agricultor a actuar con cautela y a preferir el trabajo y la decisión individual antes que afrontar algunos riesgos, (4) dificultándose de esta manera su. ~,rticipación. activa.. Si al campesino se le coloca en el campo de la acción,. .-. contribuye y participa en el establecimiento, planeación y ejecución de las actividades, entonces asumirá un compro miso personal, haciéndose responsable de los actos en que se compromete y se vincular:! de una manera personal y efec-.

(41) - 41 tiva al éxito del programa y por consiguente aumentará el grado de participación. El campesino al no sentirse partícipe, genera una falta de responsabilidad que se refleja en el progreso que el programa debe alcanzar. Asi se puede ver oue la mayoría de los miembros solo pertenecen de nombre para alcanzar algunas ventajas del programa como por ejemplo el crédito, el cual muchas veces no es utilizado para alcanzar los fines que se propone dicho programa. Bajo condiciones de agricultura de subsistencia y temporal, es de esperar que los agricultores, tengan o sientan la necesidad de aumentar su producci6n agrícola, para asi atender los gastos mínimos requeridos para vivir. 2n este sentido podría decirse que el deseo de satisfacer una necesidad, es motivado generalmente por la percepción utilitaria que se tenga para dicha satisfacci6n. De esta manera el deseo de mejorar la producción agrícola puede llevar al individuo a participar en todo lo que concierne a su desarrollo. Sinembargo las experiencias negativas con diferentes instituciones y el bnjo grado el e escolaridad crean en el individuo un sentimiento de inseguridad, que lo hace obrar en forma individual, reclamando el derecho de pensar "por si mismo" de considerarse como gente libre y el más capacitado para juzgar sus propios intereses. Como el uso de nueva tecnología implica un aumento en los costos de producción y dado que el pequeño agricultor no tiene capacidad econ6mica para absor~r los nuevos costos, se ha visto obligado a depender de fuentes. ext,~,rnas. de financiaci6n que le permitan contar con el dinero suficiente para la adquisición de los diferentes insumos..

(42) - 42 -. El crédito es un importante acelerador del desarrollo (11), la participación y la adopción de nuevas ideas ya que de nada sirve tener la nueva tecnología si no hay forma de ponerla en práctica. Como bien sabemos, el pequeño agricultor es pobre y carece de dinero, pero casi siempre se oye una Queja constante, de su difícil obtención, debido a papeleo, la insuficiencia, lo inoportuno y lo caro del mismo. Esta serie de problemas han creado en el agricultor una actitud de desconfianza hacia aquellas personas e instituciones que en una y otra forma han tenido que ver con sus problemas, pudiendo ser esta una de las razones por les cuales el agricultor es remiso a participar en programas institucional~s..

(43) - 43 Figura l.. Modelo te6rico de las relaciones planteadas entre las variables independientes (Ál, X2, X3, X4, y'X5) y la variable dependiente Y.. Ingreso (X5). ------------~~. Confian7.a (X3). f. Participaci6n (y). Dificultad en la Obtenci6n del crédito (X4).. Contacto con los medios de comunicaci6n (X2) •. Bducaci6n para el desarrollo (Xl).. Modo de producci6n en la Agridultura de subsÍ[¡tencia.. r. I.

(44) VI. HIPOTESIS DE TltABAJO. De acuerdo a la teoría planteada en el capítulo anterior y a los objetivos que persigue el presente trabajo, se plantean dos tipos de hip6tesis a saber: Hipótesis de tipo asociativo: con las que se busca establecer la relaci6n existente entre pares de variables. El grado de relación nos permitirá con posteriores análisis determinar cuales variables podrían modificarse con mayor facilidad a fin de llegar a la soluci6n total del problema. Hip6tesis funcionales o de relaci6n causa-efecto: con las cuales queremos saber (Jue tanto de la variaci6n de la variable dependiente corresponde a la variaci6n de las variables inde pendientes, con el fin de saber hasta (1ue punto es conveniente modificar las variables independientes para lograr la soluci6n al problema. 6.1. Hip6tesis de Tipo Asociativo. 1) ¿xiste una relaci6n asociativa entre el contacto con los medios de comunicaci6n (X2) y la educaci6n para I. el desarrollo (Xl). 2) Existe una relaci6n asociativa entre la dificultad en la obtenci6n de crédito (X4) y la confianza (X3)..

(45) - 45 6.2. Hip6tesis Funcionales. 1) A un mayor contacto con los medios de Comunicaci6n (X2). hay una mayor participaci6n (y). 2) A una mayor educaci6n para el desarrollo (Xl) existe una mayor participación (y). 3) Se espera que a una mayor confianza (X3) exista una mayor participaci6n (y). 4) A un mayor contacto con los medios de comunicaci6n (X2). y una mayor confianza (X3) es de esperarse una mayor participaci6n (y). 5) Se ropera que a un mayor ingreso (X5) y una mayor confianza (X3) haya una mayor participaci6n (Y). 6). .el.. mayor ingreso (X5) se espera que haya una mayor. participaci6n (y). 7) A mayor dificultad en la obtenci6n de se espera una menor participaci6n (y).. t. cr~dito. (X4)..

(46) VII. METODOLOGIA. Para medir el grado de participaci6n en programas de desarrollo agrícola regional, y su relaci6n con las variables independientes planteadas en el marco te6rico, se elabor6 un cuestionario. c~dula,. que se aplic6 a los agriculto-. res en forma de entrevistas directas con cada uno de ellos. cues~ionario. El. cádula se prob6 con la debida anterio-. ridad en la zona determinada para el estudio. 7.1. Criterios de Selecci6n del Area de Estudio. De acuerdo a los objetivos y a las hipótesis planteadas. en la presente investigación, se establecieron los. siguientes criterios para seleccionar el área objeto de estudio. 1) QUe el proyecto llevara trabajando en la zona por lo menos 3 años. 2) Que el prop6sito del proyecto sea el de solucionar problemas sentidos de 10sEgricultores de subsis tencia, como los bajos niveles de producción de la. ,. agricultura y los bajos ingresos de las familias rurales..

(47) - 47 -. 3) Que existan grupos de agricultores organizados que trabajan en coordinaci6n o conjuntamente con el proyecto.. 4) Que existan mecanismos bien definidos por parte de las instituciones interesadas en el desarrollo, para que a travez de ellos el campesino pueda participar activamente. De acuerdo a los criterios de selecci6n se escogi6 pera su estudio la zona #4 del Plan Maiz del Estado de México. La zona #4 del Plan Maiz está localizada al sur oeste del Estado de México y comprende 7 municipios a saber: Amatepec, Tlataya, Tejupilco, Sultepec, Texcaltitlan, Te mascaltepec y San Sim6n de Guerrero. o. Considerando que la zona #4, es homogénea en cuanto a condiciones socioecon6micas y servicios prestados por el plan maiz, y debido a limitaciones de tiempo y recursos e-. I. conómicos, se escogieron para el estudio, los municipiOS de Amatepec, Tlataya y Tejupilco. El total de agricultores participantes en estos tres municipios es de 766 distribuidos así: Amatepec 301, Tlataya 113, y en Tejupilco 352.. ...,. 7.2. Tamaño de la lVluestra. Definidos los criterios de selección del área de es-. !. tudio y los municipios objeto de la investigación, el marco de muestreo quedó conformado por 766 agricultores..

(48) _ 48 -. Para determinar el tamaño de la muestra, se utiliz6 un diseño de muestreo aleatorio proporcional para los tres municipios objeto del estudio. La fórmula utilizada fue (6): n-Nt~ pg N.:-+1 di toA. • p. q. n = Tamaño de la muestra. N = Tamaño de la poblaci6n. t = Valor de la ordenada en la distribución T al fijar el nivel de confianza. p = Máxima proporción de agricultores participantes en el plan. q = Proporci6n de agricultores no participantes. d"= Precisi6n deseada. La precisi6n de la estimada muestral se fij6 en 5%. ~. ra una probabilidad del 95%. Una vez determinado el tamaño total de la muestra, se hizo la distribuci6n proporcional para cada estrato o municipio. El tamaño total de la muestra fue de 69 como lo in mica el cuadro 3. Definido el total de encuestas a realizar se procedi6 a tomar la lista completa de agricultores comprendidoe en el marco de muestreo. La elecci6n de los elementos de la. ,. submuestra se hizo por medio de una tabla de números alea torios..

(49) - 49 Cuadro 3.. Distribución de municipios y agricultores incluidos en el marco de muestreo.. Proyecto Plan Maíz. Municipio. Tamaño de la muestra por estrato.. Amatepec. 27. Tlataya. 10. Tejupilco. 32. Totales. 69. 7.3. Zona de Estudio. 7.3.1. El Plan Maiz. El Plan Maiz fue creado en 1.971 por la Dirección de. A-. gricultura y Ganadería del Estado de lV:éxico, fijándole los siguientes objetivos: 1) Aumentar rápidamen,e los rendimientos de maiz por hectárea entre todos los productores de este cereal en el estado. 2) Bstimular.la organizECción carnflebina; para lograr su participación decisiva en el desarrollo del plan, y en fams sucesivas lograr la diversificación de cultivos y de actividades. 3) Desarrollar una actividad coordinada y conjunta entre el poder público, los servicios agrícolas y los productores..

(50) - 50 -. Sus objetivos se orientan entonces al mejoramiento de las condiciones de vida de la poblaci6n rural de 119 municipios devididos para efectos de trabajo en 6 zonas que abarcan cerca de 600.000 hectáreas y que anualmente se cultivan con maiz, donde laboran un total de 200.000 familias. Para alcanzar los objetivos planteados inicialmente, se hace uso de los siguientes elementos. a) Investigaci6n Agron6mica. Esta se deberá llevar a cabo en las parcelas de los agricultores, a fin de generar una tecnología, adecuada para las zonas que permita aumentar sustancialmente los rendi mientas por hectán,a dentro de los 6ptimos econólHicos. Adamas permitirá encontrar los mejores sustitutos para el maiz. b) Comunicaci6n. .~fecti va.. La investigaci6n producida debe ser divulgada de irunediato por técnicos encargados de ésta actividad, ademas deben. pr~. porcionar toda la informaci6n pertinente a servicios rel ;ostado. c) Crédito Público y Privado. Se proporcionará oportunamente, el crédito suficientle para que los agricultores organizados adopten las r{3comendaciones técnicas de producci6n. Ademasde eDt08 elementos el palan dispondrá de seguro. ,. agrícola, seguro de vida, servicios médicos, un eficiente sistema de mercadeo por intermedio de la compañía Nacional de Jubsistencias lo pulares CONASUPO (1)..

(51) - 51 d) Plan Ranchero. Para su funcionamiento, el plan maiz ha creado lo que se ha denominado Planes Rancheros. El Plan Ranchero, es, una forma de organizaci6n que tiene como cabeza responsable a un agricultor de prestigio con influencia entre los campesinos de la regi6n y a travez del cual se canalizan todos los servicios del Plan. (1). 7.4. Medici6n de Variables. Con el fin de ilustrar la metodología seguida en la medici6n de las variables estudiadas en el presente trabajo, es necesario efectuar algunas consideraciones. 1) Un objeto no puede ser conocido a si mismo, sino solamente por sus atri"butos, y a mas atributos conocidos mas certeza se puede tener acerca de un objeto. 2) Variable: Entenderemos por variable la aplicación a un sujeto, objeto o sustantivo de una característica o aspecto variable. 3) Una variable tiene (1, 2, ... 1. .. n) indi cadore s, pero debido a ciertas restricciones solo es posible manejar una parte de ellos, por ejemplo (1,2, ••• i) elementos. 4) Entre las restricciones Que dificultan el conoci-. ,. miento total de la variable están: a) Poco conocimiento sobre el área o disciplina acadé-.

(52) - 52 •. mica relacionada con el objeto en estudio. b ) Falta de .conocimiento de la realidad donde se va a hacer el estudio.. e) Escasez tie recursos humanos y económicos. d) Premura del trab2.jo. 5) Una vez definidos los indicadores 0ue integran la vuriable (1,2, ••• i) se procede a asignar los pesos correspondientes a cada uno de ellos. 6) Indicador (l) x Peso (1) + indicador (2) x Peso (2) + •••••• + indicador (i) x Peso (i) = Valor máximo que ~ue­. de tomar la variable ya que Pl + P2 ••• + Pi. = lOO~.. 7) Despues de haber definido y ponderado cada uno de. los indicadores y definido los elementos se prOC8ue a establecer los rangos, cada uno de los cuales se pondera. Asi por ejemplo el :61emento (1) tendrá el Rango (1), Rango (2), R:mgo (3). Peso del Rango (1) + Peso del Rango (2) + Peso del Rango (3) = Peso del elemento (1). 7.5. Definici6n y Operacionalizaci6n de Variables. 7.5.1.. ,.. ~ación. para el Desarrollo.(Xl). 7.5.1.1. Definición. Es el número de aeíos de educación formal que ha recibido un agricultor unido a la. ex~)eriencia. que des}Jues de habe r saLi-.

(53) - 53 do de la escuela ha tenido en aspectos de desarrollo, (organizaoiones formales e. i~formales,. y participaci6n en o-. tros programas de desarrollo). 7.5.1.2. Operacionalización.. m la definición de ér:ta variable, el número de afios de. e-. ducación formal y la experiencia en aspectos de desarrollo son los. indicador~s. que permiten llegar a su medición. Bn. los cuadros 4 y 5 se indican los elementos que integran los indicadores, adema s de peso o ponderaciones asignadas, a esos elementos para poder llegar a la cuantificaciór¡ de la variable.. 7.5.2. QQntacto con Medios de Comunicación (X2). 7.5.2.1 Definición. Esta variable se conce ptualiza como el grado en 'lue los agricultores voluntariamente, utilizan los medios masivos de comunicación (radiO, prensa, publicaciones), y la comunicación int8rpersonal con 108 técnicos, para recibir información agropecuaria. 7.5.2.2. Operacionalización. r:n la definición de esta variable el c'ontacto con los medios masivos de comunicación (ru,dio, prens3., y publicaciones), y con los técnicos, son los indicadores que nos permi ten llegecr a su Illedici6n. ':l1 los cuadros. l> y. 7, se in. diGan los elementos que inteGran los indicildores ademas del peso o ponderación asignados a e':06 elementos para po": der lle¡:;ar a la cuantificación de la variable..

(54) - 54 7.5.3. Confianza (X3). 7.5.3.1. Definición. Es la actitud. q~e. adopta el agricultor, hacia todo lo ex-. terno oue 10 rodea (gobierno, técnicos, vecinos, familia, programas de desarrollo, etc.) y que en una u otra forma influye en sus decisiones y forma de vida. 7.5.3.2. Operaciona1ización. En la definición de ésta variable, la actitud hacia 10 ex-. terno y el número de experiencias negativas oue ha tenido el agricultor, serán los indicadores que nos pemitan llegar a su medición. En los cuadros 8 y 9 se indican los elementos que integran los indicadores ademas de peso o ponderaciones asignadas para poder cuantificar la variable. 7.5.4. Dificultad en la Obtención de Crédito (X4). 7.5.4.1. Definición. Es la serie de ¡lrob1emas (crédito insuficiente, caro e inoportuno etc) que el agricultor encuentra en la consecución del crédito para laborar su explotación agropecuaria. 7.5.4.2. Operacionalización. ~n. la definición de esta variable, la serie o número de. problemas oue el agricultor encuentra en la consecución del crédito, (crédito insuficiente, caro inoportuno etc) son los indicadores que permiten llegar a su medición. En los cuadros la y 11 se indican los elementos que integran los indicadores adema s el peso o ponderaciones asignados a esos elementos para poder llegar a la cuantificación de la variable..

(55) - 55 -. 7.5.5. Ingreso de los Agricultores (X5). 7.5.5.1. Definici6n. Es la cantidad de dinero en efectivo que el agricultor percibe de su explotaci6n agropecuaria en un mio agricola. 7.5.5.2. üperacionalizaci6n. En la definici6n de esta vari,ble, la cantidad de dinero en efectivo que pe,rcibe el agricultor en un aúo agricola, es el indicador r¡ue permite llegar a su medici6n. i':n los cuadros 12 y 13 se indican los elementos que integran el indicador adema s de los peSOE o ponderaciones asignados a esos elementos para poder llegar a la cuantificación ue la variable. 7.5.6. Grado de Participaci6n (Y). 7.5.o~1. i<;::;. Definici6n.. la forma como los agricultores se vinculan a un progra-. ma de desarrollo, teniendo en cuenta las diferentes actividades <1ue delle cumplir el mismo para poder llegar a los ohjeti vos pro puestos. 7.. 5~. b. 2. Oper,cionalización.. ",n la definici6n de e' ta varialJle la forma corno los agri cultores se vinculan a un progrwna de desarrollo es el indicador f'ue nos permi t" llegar a su medici6n. ¡';n los cuadros 14 y 15 se indican los elementos que integran el indicador asi como el peso o ponderacionec asignadas a esos elementos para ¡Joder lleGar a la cuanti.t'icación de la va-. ,. riable..

(56) - 56 Cuadro 4.. Definici6n y peso de los indicadores de la varabIe "educación para el desarrollo (Xl)".. Variable Codigo. Nombre. Indicadores pOdigo. Nombre. -. Definici6n. Peso. (Puntos) Educación Es el número. Educaci6r para el. Xl. nI. formal.. de años que el. desarro -. agricultor ha. 110.. cursado en una. 5. institución do cente. Experien- lEs el número cÜJ. en as de organizaci2. Il2. 5. pectos de nes formales a de sarro - informales a 110.. que pertenece o ha perteneci do el agricultor.. Nota: En todos los cuadros la nomenclatura usada para los indicadores se representa por 1ij . Donde:. --. Número de la Variable.. i. ~. j. = Número del indicador.. Ejemplo 112. = Indicador No. 2 de la variable Xl..

(57) - 57 -. Cuadro 5.. Contribución de los elementos y rangos al valor total de la variable (Xl).. Elementos X rangos Variable Indicador. III. Nombre. Rangos. Peso (Puntos). Número de años. 1. año. de educación. 2 - 3 años. formal.. 4 - 5. 1.0. " ". 6 - 7. ,. 2.0. 3.0 4.0. 8 o mas ". 5.0. O organizac.. 0.0. nizaciones for.. 1. ". 1.66. males o infor-. 2. ". males ha que. 3 6 mas ". 3.32 5.00. Xl Número de Il2. org~. p.a pertenecido el agricultor..

(58) - 58 Cuadro 6.. Definición y peso de los indicadores en la variable "contacto con los medios de comunica ci6n (X2)".. Variable C6digo. Indicadores Códigc. Nombre Contacto con me. -. 121. dios de. Nombre. Definici6n. Peso l'untoo ). Uso de. Es la frecuencia con. la ra-. que el agricultor. dio.. cucha la radio y su. e~. 2. orientación hacia de. comunic~. terminados programas Uso de. Es. la frecuencia con. la pre que el agricultor 122. sao. 2. lee periódicos y su orientación hacia el. X2. contenido de 1 mi smo. Uso de Frecuencia con que 123. publi- el agricultor rt)ci-. 2. cacio- be publicacionefl y nes.. su orientación en cuanto ternas.. Contac 124. ~'recuencia. con que. to con el agricultor tietécni- ne contacto con el co.. técnico y tipos de problema que consulta.. 4.

(59) - 59 -. .. Cuadro 7.. Contribuci6n de los elementos y rangos al va lor total de la variable (X2) •. F. Elementos y rangos Varia- Indicable. doro. Nombre. Rangos. Peso (Puntos). Periodicidad con. O - Hora/dia. que escucha la. 2. -. ". 0.25. radio.. 3. -. 6 mas ". 0.50. O. I21 Orientación sobre No tiene prefeprogramas.. rencia.. O. Otros. 0.375. Programas cultu. X2. rales.. 0.750. Noticias.. 1.125. Información Agr2. pecuaria.. 1.50. Periodicidad con. O - veces/semana. O. que lee periódi-. 1 -. ódicos.. 2 - Ó mas ". Orientación so -. No tiene prefere!1;. ". 0.25 0.50. I22 bre el contenido. cia.. O.. Noticis.s en genere.lo. .-. 0.75. Información Agropecuaria.. 1.50.

(60) - 60 -. Cuadro 7. (Continuación). Contribuci6n de los elementos y ~angos al valor total de la variable (X2).. Elementoé; y rangos. Nombre. Varia- Indicable. doro. Rangos. -. por año.. lPeriodicidad con. O. que adnuiere pu-. l. ¡blicaciones agrQ.. mas de 2. -. :Peso (Yuntos). 2. por año. ". O. 0.25 0.50. pecuarias. 123. prientaci6n so . [bre temas.. No tiene prefere!l cia.. O. Informaci6n agropecuaria en general.. 0.75. Información sobre cultivos de área.. 1. 50. lPeriodicidad con. O - por semestre. O. aue el agricul -. 1 -. vez/c;emestre. 0.33. tor tiene contac. 2 -. ". 0.66. tos con el técni. 3 6. ". 1.00. X2. maf~. co. 124. Temas r¡ue el a -. No tiene preferenc. gricultor trata. Asuntos agropecuar 1.5. con el técnico.. Problema,· de la Comunidad.. O. 3.0.

(61) - 61 -. Cuadro 8.. Defin~ci6n y peso de los indicadores de la variable "confianza {X3)".. Variable. --. C6digo Nombre p6digo. Indicadores. Nombre. Definici6n. Peso. (Puntos). -. Confi8.!.l. 131. za.. Actitud. Es. el concepto que. liacia lo el agricultor tiene. 6. externo. de todo aquello que le es externo (go bie~ no, gentes extratías, técnicos, nueva Tec- I nología, Etc ).. X3 Número. Es. ,. el numero re veces. de expe- c,ue el agricultor ha. 132. riencias tenido contacto con negati - programas o agencias vas.. gubernamentales y ha fracasado.. -. ?. 4.

(62) - 62 -. Cuadro 9.. Contribuci6n de los elementos y rangos al va lar total de la variable (X3).. Elementos y rangos. Variable. Indicador.. Nombre. Rangos. 1'eso (Puntos). 1) Actitud negativa hacia todo lo exter-. o. no. 2) Actitud positiva hacia las autoridades. 131. 0.5. 3) Actitud positiva hacia los vecinos.. 0.5. 4) Actitud positiva. X3. hacia la nueva tecnología.. 3.0. 5) Actitud positiva hacia los técnicos.. 132. 2.0. Número de veces que. O veces. 4.0. ha participada an -. 1 - 2 veces. 3.00. tes en otros. 3 - 4. ". 2.00. 4 6 mas". 1.00. progr~. mas y ha fracasado..

(63) - 63 Cuadro 10.. Definición y peso de los indicadores en la variable "dificultad en la obtención de cr~dito (X4)".. Variable Códige Nombre. Indicadores Código. ¡Uificultad en. X4. Nombre. Definición. Serie de probl!! Se entenderá. mas que tiene. como el nÚIne. la obte!!. el agricultor. ro de probl!:. ción de. para la consec):! mas. cr~dito.. ci6n de crédito ~ tener el agri. I41. ~ue. puede. cultor cuando desea adqui rir un crédito.. -'. Peso l'untos). 10.

(64) - 64 Cuadro 11. Contribución de los elementos y rangos al valor total de la variable (X4).. Elementos y rangos Variable Indicador. Nombre. Rangos. 1:'eso Puntos). l)El crédito es Ninguna dificu!. 141 X4. escaso.. tad o problemas. 2) El crédito. enunciados.. O. es caro.. 1 - 2 problem.. 3.33. 3)Crédito ino-. 3. -4. ". portuno.. 5 - 6. ". ~. 6.66 10.0. 4)5e pierde mucho tiempo. 5)Exigen muchos requisitos. 6)Exigen el seguro agrícola. Cuadro 12.. Definici6n y peso de los indicadores de la variable "ingreso (X5)". Indicadores. Variable C6di- 1N0m-P6digo. breo go.. Nombre. Peso Puntos). Definici6n. pantidad de di- Es la cantidad de InX5. rero nue el a-. dinero. ~ue. el agri. gre- 151 fgricultor reci- cultor percibe de so. Ibe en un año a- su explotaci6n a ¡gricola.. gro pecuaria. y. otras. actividades adicionales.. 10.

(65) - 65 Cuadro 13.. Contribución de los elementos y rangos al valor total de la variable (X5).. Elementos y rangos. Varia- Indicable. dar.. 151. Rangos. Nombre. Peso Funtos). Ingreso bruto Ninguno $ Anuales. O. proveniente. 1.0. 500 - 1.000 $ anuales. de la agricul 1.001 - 1.500. .. 1. 501 - 2.000. ". 3.0. 2.001 - 2.500. ". 4.0. 2.501 6 mas. ". 5.0. tura.. 2.0. X5 Ingreso bruto Ninguno $ anuales.. O. proveniente. 0.6. 500 - 1.000 $ anuales. de activida - 1. 001 - 1.500. ". 1.2. pecuarias 1.501 - 2.000. ". 1.8. n. 2.4. n. 3.0. des. 2.001. -. 2.500. 2.501 6 mas Ingreso bruto Ninguno proveniente. :s. anualer;. 500 - 1.000 $ anuales. 0.4. de otras acti 1.001 - 1. 500 $ anual. 0.8. vidades.. 1.501 - 2.000 2.001 - 2.500 2.501 6 mas. -'. .-. O. ". .. n. 1.2 1.6 2.0.

(66) - 66 -. Cuadro 14.. Definición y peso de los indicadores de la variable (y).. Variable Codi go.. Indicadores. Nom .. breo. ~ódi. Grado. y. Nombre. Definición. Peso (Puntos). go. Forma. de Pa! Idl. los Se entenderá como: , agricultores en que actividad o. tici~. se vinculan o. ción.. toman parte en adelantadas en un. COI!10. actividades de las. 10. un programa de proyecto de desa -. desarrollo.. rrollo rural, participan los agricultores.. Cuadro 15.. Contribución de los elementos y rangos al valor total de la variable (y).. Elementos y rangos. Variable. Indicador. Nombre No participa en el programa.. 1'eso (Puntos) O. Prticipa:. y. Idl. 1) Identificación de problemas. 2.0. 2) Participa en crédito y apli! ca las recomendaciones.. 3.0. 3) Participa con crédito y no. !. aplica las recomendaciones.. 1.0. 4 ) 3010 aplica recomendaciones. 2.0. 5 ) Asiste a reuniones.. 2.0.

(67) VIII. PRESENTACION DE RESULTADOS. En este capítulo se presentéffi los resultados obtenidos. en el análisis estadístico, que le fue realizado a los da tos colectados en el área de estudio Zona #4 del Plan Maiz del Estado de México. Con el fin de dar una clara explicación al problema. motivo de investigaci6n, se plantearon dos tipos de hip6tesis, uno que indica la relación de Asociaci6n y otro que presenta una relación funcional entre las variables. 8 •. 1. Hipótesis (Jue Plantean Relaci6n de Asociación. Para probar las hipótesis que plantean una relación de asociación, se utilizó la prueba de correlación de. Pearso~. la cual permite medir el grado de asociación entre dos o mas variables. El coeficiente de Correlación de Pearson se denomina por (r), postulándose las hipótesis de la siguiente manera.. Ha : f'. =O. Ha : f t O Cuando t = O se indica nue hay independencia o no asocia ción entre las variables.. rt. O indica oue hay asociación, la cual puede ser negativa o positiva, debido a que el coefi ciente de correlación se encuentra entre -l'y l..

Figure

Cuadro  l.  Distribuci6n  de  la  superficie  en  predios  de  riego  y  de  labor.
Cuadro  2.  Incremento  en  el  área  cultivada  y  uso  de  ferti- ferti-lizantes  en  méxico
Figura  l.  Modelo  te6rico  de  las  relaciones  planteadas  en- en-tre  las  variables  independientes  (Ál,  X2,  X3,  X4,  y'X5)  y  la  variable  dependiente  Y
Cuadro  3.  Distribución  de  municipios  y  agricultores  inclui- inclui-dos  en  el  marco  de  muestreo
+7

Referencias

Documento similar

Proporcione esta nota de seguridad y las copias de la versión para pacientes junto con el documento Preguntas frecuentes sobre contraindicaciones y

[r]

Contraindicaciones: El uso de la mascarilla está contraindicado para los pacientes y los miembros de sus familias, profesionales sanitarios y compañeros de

Missing estimates for total domestic participant spend were estimated using a similar approach of that used to calculate missing international estimates, with average shares applied

Por lo tanto, en base a su perfil de eficacia y seguridad, ofatumumab debe considerarse una alternativa de tratamiento para pacientes con EMRR o EMSP con enfermedad activa

The part I assessment is coordinated involving all MSCs and led by the RMS who prepares a draft assessment report, sends the request for information (RFI) with considerations,

o Si dispone en su establecimiento de alguna silla de ruedas Jazz S50 o 708D cuyo nº de serie figura en el anexo 1 de esta nota informativa, consulte la nota de aviso de la

Ciaurriz quien, durante su primer arlo de estancia en Loyola 40 , catalogó sus fondos siguiendo la división previa a la que nos hemos referido; y si esta labor fue de