• No se han encontrado resultados

Participación indígena en la población total por municipio y corregimientos

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2022

Share "Participación indígena en la población total por municipio y corregimientos"

Copied!
12
0
0

Texto completo

(1)

3. 3 . C CA AR RA A CT C TE ER RI IZ ZA AC CI ÓN N É ÉT TN NI I CA C A Y Y E ED D UC U CA AT T IV I VA A DE D EL L D D EP E PA A RT R T AM A ME EN NT TO O D D EL E L TO T OL LI I MA M A

De acuerdo a los datos proporcionados por la Gobernación del Tolima en el documento “Tolima en Cifras 2002-2003”, la población total del departamento para el año de 2003 es de 1.308.944 personas. Para la zona urbana, la población es de 829.689 habitantes mientras que 479.255 personas habitan la zona rural. El departamento del Tolima se encuentra dividido en 47 municipios, de los cuales doce tienen población indígena:

Participación indígena en la población total por municipio y corregimientos

Municipio Población Municipio Población Indígena

Coyaima 23.977 14.032

Natagaima 26.607 9.657

Ortega 32.644 10.785

Río blanco 35.929 576

Planadas 35.192 5.000

San Antonio 16.468 682

Ataco 18.958 622

Chaparral 39.619 891

Coello 4.909 336

Saldaña 17.432 300

Prado 9.527 257

Purificación 23.297 425

Total Municipios 286.573

Total Departamento 1.308.944

43.563

FUENTE: Oficina Asuntos Étnicos. Gobernación del Tolima 2003

De acuerdo a estas cifras, la población indígena participa en un 3,32%

respecto a la población total del departamento y en un 15,2% en los municipios con presencia indígena.

Esta población se encuentra organizada en 62 resguardos y 85 parcialidades (Tolima en Cifras 2002-2003). No obstante, según la Base de Datos de los Resguardos de Colombia 2003, la población indígena departamental reconocida solo es de 16.448 personas organizadas en 65 resguardos y 30.452 personas por fuera de resguardo, en 104 parcialidades. Para un total de población indígena en el departamento de 46.990. Por tanto, las comunidades indígenas, especialmente de las etnias Pijao y Nasa en el Tolima representan el 3,28% de

(2)

la población indígena nacional, ocupando el sexto puesto como departamento con mayor población indígena.

Sin embargo esta información en comparación con la tabla recepcionada durante las mesas se presenta algunas incompatibilidades.

POBLACIÓN INDIGENA EN EL DEPARTAMENTO DEL TOLIMA

Municipio Población

Indígena Población

Parcialidades Población

Resguardos Número de Cabildos

(g)

Número de

Parcialidades(h) Número de Resguardos

(i)

Area en Resguardos

(Has)

Coyaima 14.032 7.468 6.564 52 28 24 6.056,7

Natagaima 9.657 5.493 4.164 42 22 20 6.198,0

Ortega 10.785 7.387 3.398 40 25 15 4.897,0

Rioblanco 576 501 75 2 1 1 397,0

Planadas 5.000 3.800 1.200 1 0 1 4.900,0

San

Antonio 682 400 282 2 1 1 278,8

Ataco 622 622 0 2 2 0 0

Chaparral 891 891 0 1 1 0 0

Coello 336 336 0 1 1 0 0

Saldaña 300 300 0 1 1 0 0

Prado 257 257 0 1 1 0 0

Purificación 425 425 0 2 2 0 0

TOTAL 43.563 27.880 15.683 147 85 62 22.727

FUENTE: Oficina Asuntos Étnicos Gobernación del Tolima

Los grupos étnicos que predominan en el departamento del Tolima son los Pijao o Coyaima y su población para el 2001, según Arango y Sánchez es de 24.339 indígenas. Por otro lado, los Nasa son 1.353, ubicados en su mayoría en el sur del departamento, en los municipios de Planadas y Rioblanco. A los que se suman los Natagaimas quienes fueron mencionados durante el desarrollo de la mesa.

Los grupos étnicos del Tolima se encuentran organizados alrededor de cuatro organizaciones regionales, el Consejo Regional Indígena del Tolima CRIT, filial de la ONIC (http://www.onic.org.co/); la Asociación Colombiana de Indígenas del Tolima ACIT, la Asociación Resguardo Indígena de Tocaima ARIT y la Federación Indígena de Cabildos del Tolima (FICAT).

Indicadores de la situación Educativa

Dentro del Plan de Desarrollo del Tolima, se considera problemática la situación de las comunidades indígenas, se destaca el “tradicional abandono de

(3)

este grupo étnico, los peligros que se ciernen sobre ellos, la falta de planificación en la inversión y los conflictos que surgen debido a la propiedad colectiva”. Por lo que se plantea una atención especial a la población indígena, de acompañamiento y asesoría del gobierno departamental y la

“responsabilidad en el futuro inmediato de asumir las funciones que hasta el momento son del resorte del Ministerio del Interior y de Justicia” (Plan de Desarrollo Departamental 2004 – 2007 “Todos con Todo por el Tolima”). En este sentido, el Plan de Desarrollo concentra su interés en la construcción de una sociedad más justa, equitativa y participativa mediante ciertos procesos de inclusión además de la “solidaridad y comprensión con las minorías étnicas”.

Respecto al campo educativo, es preocupación de la gobernación del Tolima la construcción de programas educativos especiales para las comunidades indígenas Páez y Pijao, la construcción de su Proyecto Educativo Comunitario y la cualificación del talento humano (docentes y padres de familia) para que asuman la labor formativa y pedagógica acorde con su cultura (Plan de Desarrollo Departamental a desarrollarse entre el 2004 y el 2007. Programa Mejoramiento de la Calidad). Además también se plantea dentro de este, la coordinación y conformación de un centro del pensamiento indígena, convivencia y paz en el Tolima (Plan de Desarrollo Departamental. Programa:

Atención para el desarrollo de las comunidades Indígenas).

Según los datos proporcionados por Secretaría de Educación Departamental, la población escolarizada (general) para el Tolima, en el 2003, es de 317.909 estudiantes.

Matrícula total por niveles

Nivel Total

Preescolar 23.955

Básica primaria 180.628

Básica Secundaria 85.571

Media 27.755

TOTAL 317.909 FUENTE: Secretaría de Educación y Cultura. Departamento del Tolima 2003

Siguiendo la misma fuente, las tasas de escolaridad para los niveles de Preescolar (56,9), Primaria (100,2) y Básica Secundaria y Media (53,5) denotan una cobertura del 73% si se tiene en cuenta que la población en edad escolar del departamento es de 434.191 niños. Es decir, 116.282 niños no están siendo atendidos por el sistema (27%).

Respecto a la eficiencia, la tasa de aprobación anual para el departamento en el 2003 es de 85,6% y el índice de deserción anual es de 10,3% (Plan de Desarrollo Departamental).

(4)

En el siguiente cuadro se estima –para los municipios con población indígena- la matrícula total del municipio, los niños indígenas escolarizados, el número de establecimientos en el municipio, el número de docentes en el municipio y el número de docentes que atienden población indígena, además de los maestros nombrados por Secretaría de Educación:

Matrícula, Establecimientos, Docentes en el departamento

Municipio Matrícula Matrícula

Indígenas Establecimientos Docentes

Docentes atención indígenas

Coyaima 7.596 2.834 65 328 23

Natagaima 4.894 534 50 253 2

Ortega 8.855 2.572 127 333 5

Ríoblanco 5.444 59 122 231 3

Planadas 6.932 413 112 220 4

San Antonio 3.942 52 63 173

Ataco 4.752 92 101 172

Coello 2.156 7 33 95

Saldaña 3.744 16 27 160

Total 48.315 6.579 700 1.965

Total Departamento 317.909 6.579 3.048 13.644 37 FUENTE: Presentación Secretaría de Educación Departamental. 2004

Por niveles educativos, la matrícula de la población indígena es: Preescolar (317); Primaria (4.367); Secundaria (1.520); Media (390).

Teniendo en cuenta el número de estudiantes matriculados en el departamento y el número de maestros, la relación técnica alumno docente para el Tolima es de 23. En el mismo sentido, esta relación para los municipios que atienden población indígena es de 24. Respecto a la población indígena, esta relación se dificulta en razón que esta población esta siendo atendida por docentes nombrados por el decreto 804 (los que aparecen en el cuadro anterior) y maestros que han sido nombrados por el municipio, el departamento o la nación.

Igualmente, el departamento del Tolima cuenta con un Comité Departamental de Etnoeducación que es el encargado de “coordinar y liderar la planeación, ejecución y evaluación de políticas, programas y proyectos educativos indígenas, conjuntamente con las autoridades de los territorios indígenas y demás grupos étnicos”.

(5)

SI S IS ST T EM E MA AT TI IZ ZA A CI C ÓN N M ME E SA S A R RE E GI G IO ON NA AL L É ÉT TN NI IC CA A D D EP E PA A RT R T AM A ME EN NT TO O D D EL E L TO T OL LI I MA M A

Caracterización del espacio de Concertación

La realización de esta Mesa se llevó a cabo en la ciudad de Ibagué, los días 28 y 29 de Abril de 2004. Este espacio se constituyó en un primer acercamiento entre el actual gobierno departamental y las organizaciones indígenas del Tolima.

Ante una población indígena creciente (procesos de reindianización) el problema por el reconocimiento de territorios, autoridades y por tanto derechos en materia etnoeducativa, fueron el telón de fondo en un debate escaso para una región cuya preocupación central no han sido los grupos étnicos.

La información presentada por Secretaría de Educación Departamental fue imprecisa e insuficiente, en parte debido a los problemas de reconocimiento étnico que se viven en buena parte del departamento y que condicionan de forma importante la definición de criterios para la prestación del servicio que define el decreto 804.

En el contexto de esta mesa, la participación de la Universidad del Tolima fue importante para evidenciar el abordaje que se ha dado al asunto de la formación de los maestros para comunidades indígenas del departamento1. De otra parte, organizaciones como el Consejo Regional Indígena del Tolima (CRIT), expresaron de forma permanente su inconformidad por el desconocimiento que han recibido por parte de las entidades gubernamentales, de su trabajo en materia de capacitación a las comunidades en la parte normativa de la Etnoeducación (decreto 804), y el desarrollo de acciones de capacitación docente.

Los participantes de las organizaciones indígenas locales, no ofrecieron suficiente información sobre las condiciones de prestación del servicio educativo en sus comunidades. Este hecho aparece asociado al problema de la información estadística que aún no otorga el reconocimiento de la condición de grupos étnicos, a un importante sector vinculado a las diferentes organizaciones indígenas presentes en la mesa.

1 La Universidad del Tolima, por intermedio del Departamento de Ciencias Sociales de la Facultad de Educación realizó la presentación del “Programa de Etnoeducación para las comunidades indígenas del Tolima”, este programa tiene como objetivo la capacitación de líderes y docentes sobre fundamentos pedagógicos y didácticos de Etnoeducación, además de la realización de un informe del estado actual de la educación, la planeación prospectiva, un primer encuentro de experiencias pedagógicas exitosas, la construcción de los PEIs y el diseño del Currículo etnoeducativo para los establecimientos de cada una de las comunidades indígenas.

(6)

En un contexto de gran expectativa por parte de las organizaciones indígenas convocadas, la mesa se desenvolvió con un grado importante de dificultades.

De una parte, realizada la reflexión y el análisis de las organizaciones y autoridades indígenas, en el momento de la concertación, ni SED, ni el gobernador del departamento se hicieron presentes para conocer y dialogar en torno a las problemáticas y propuestas expresadas en un documento que había sido redactado por las autoridades, los representantes y los líderes indígenas.

Ante estas circunstancias las autoridades y organizaciones protestaron por el tratamiento otorgado a la mesa, y exigieron una segunda reunión de concertación con dichas entidades, a fin de otorgarle legitimidad y respaldo al proceso.

Un mes después en las instalaciones de la Gobernación del Tolima y sin la presencia oficial del MEN, se llevó a cabo un largo debate, en el que la demanda por el nombramiento de maestros, ocupó la mayor parte del tiempo.

De esta manera se concretó el proceso de concertación, y la firma del documento de acuerdos.

Actores sociales e institucionales participantes

A nivel de organizaciones locales y regionales, participaron representantes del Consejo Regional Indígena del Tolima CRIT, Asociación Colombiana de indígenas del Tolima ACIT, Fundación indígena FECHITA, Asociación Resguardo Indígena de Tocaima ARIT, Federación Indígena de Cabildos del Tolima FICAT, Cabildo de Barbacoas. De igual forma, participaron miembros del Resguardo Páez La Gaitana y miembros de las comunidades indígenas de Vergel, Llovedero, El Chaparral, Los Lagos, Zaragoza Taramindo, Matora de Maito (Chaparral), Buenavista (Coyaima), Pato Negro (Aguafria) y Ceiba de Guaco.

Respecto a las organizaciones indígenas nacionales, participaron Rosalba Jiménez de OPIAC, Asdrúbal Plaza por AICO y Rafael Epiayu por ONIC.

En el plano de las entidades participantes se contó con la presencia de Ministerio de Educación Nacional Subdirección de Poblaciones,2 Martha Pabón delegada de la Dirección de Etnias del Ministerio del Interior, Jorge García Orjuela de la Gobernación del Tolima, Dora Albaunza de Rivera Secretaría de Educación Departamental, Oficina de Asuntos Étnicos del Departamento3, Nelson Romero de la Defensoría del Pueblo, y un docente de la Universidad del Tolima.

Asistentes Segunda Reunión de Concertación

2 En la primera reunión participaron por la Subdirección de Poblaciones, Bertha Quintero, Agustín Almendra y Gisella Olivera Donato. En la segunda reunión, participó Agustín Almendra funcionario de la misma entidad.

3 Es de señalar que esta oficina se creó como parte del acuerdo político que establecieron las organizaciones indígenas y afrocolombianas, con el anterior Gobernador del Departamento.

(7)

Representantes del Consejo Regional Indígena del Tolima CRIT, Asociación Colombiana de indígenas del Tolima ACIT, Asociación Resguardo Indígena de Tocaima ARIT y Federación Indígena de Cabildos del Tolima FICAT y ONIC.

Gobernación del Tolima, Secretaría de Educación Departamental, Alcaldía de Natagaima y un docente de la Universidad del Tolima.

Diagnóstico formulado por los actores sociales

Para el trabajo interno que adelantan los representantes y delegados de las organizaciones indígenas se definieron las siguientes temáticas para el debate:

• PROBLEMÁTICA EDUCATIVA INDÍGENA.

Cobertura, Pertinencia y Calidad Componente Pedagógico/curricular Componente Administrativo

• DIAGNOSTICO EDUCATIVO

• EVALUACION DE DESEMPEÑO DOCENTE

• ADMINISTRACION DE LA EDUCACION

Una vez realizados varios trabajos de discusión de grupo de señalaron los siguientes aspectos respecto a las problemáticas y necesidades que enfrenta la Etnoeducación Indígena en el departamento:

• Existe desconocimiento de la normativa en Etnoeducación y ha faltado responsabilidad del gobierno para asumirla, pues se ha hecho una implementación confusa del 804. Del mismo modo se señala la falta de voluntad política para promoverla a nivel departamental.

• Las propias organizaciones no cuentan a nivel de sus dirigentes con suficiente claridad en el tema de Etnoeducación. Se desconoce mucho la normatividad y la política formulada en este campo. La experiencia más relevante desde el punto de vista de programas etnoeducativos de organizaciones indígenas es el caso del CRIT

• Otro aspecto es el referido a la falta de respuesta institucional a las demandas de las comunidades, debido en parte a las difíciles relaciones entre las comunidades y las instituciones a nivel municipal y departamental.

• Tal vez uno de los factores asociados a la implementación de la política etnoeducativa y que aparece planteado de forma reiterada y preocupante, es el relacionado con la falta de reconocimiento de las comunidades indígenas por parte del Ministerio del Interior y las Alcaldías Municipales. En ese sentido se afirmó que los instrumentos que se utilizan oficialmente para registrar el total de la población indígena no son pertinentes en su aplicación al interior de las comunidades. Uno de los elementos que se planteó en relación con esta problemática, es que

(8)

algunos funcionarios departamentales del Tolima han asumido una interpretación equivocada del decreto 804 según la cual la normativa en Etnoeducación aplica solamente en comunidades que conservan su lengua nativa.

A nivel de necesidades más relevantes en materia etnoeducativa los participantes en la Mesa señalaron las siguientes:

Cobertura

• Garantizar la construcción y dotación de una escuela para cada comunidad.

Calidad

• Adelantar un proceso amplio de profesionalización de los docentes indígenas.

• Promoción de proyectos pedagógicos etnoeducativos.

• Abordaje del bilingüismo escolar en el caso de los indígenas Nasa para garantizar la transmisión de saberes.

Implementación de la política

• Exigencia de un decreto que garantice la implementación de la Etnoeducación en el departamento.

• Nombramiento de maestros indígenas para las comunidades.

• Manejo de la información estadística por medio de los censos y la adecuación de los formatos existentes teniendo en cuenta la problemática del reconocimiento étnico que sufren varias poblaciones indígenas en el departamento.

• Gratuidad en la prestación del servicio educativo.

Síntesis de los Acuerdos de la Mesa Regional

Cobertura Calidad Implementación de la política Establecimiento de un

subsidio para estudiantes indígenas.

Estudiar y tramitar los aspectos de cobertura,

Convalidación de la capacitación ofrecida por las organizaciones indígenas a los docentes de sus comunidades.

Implementación de programas

Crear un Consejo de Concertación Educativa, con el objeto de verificar el cumplimiento de la política etnoeducativa en el departamento.

(9)

fusiones y nombramiento de docentes. En el Consejo de Concertación.

Flexibilidad y autonomía en la relación-técnica que determina la cobertura.

Realización de un censo para la recolección de información de población indígena escolarizada.

en DDHH por parte de los docentes que atienden población indígena.

Apoyo en la implementación y formulación de PECs y proyectos propios.

Dotación de materiales didácticos y pedagógicos.

Evaluación de desempeño a docentes indígenas de acuerdo a la reglamentación nacional.

Incluir en los planes de desarrollo de departamental el componente de la problemática indígena.

Reconocer la autonomía y jurisdicción indígena en el manejo de los asuntos etnoeducativos.

Adecuación de los formatos de recolección de información educativa a las características de la población indígena, y unificación de la información manejada a nivel nacional.

Aumentar recursos en el presupuesto departamental para atender necesidades de poblaciones indígenas.

Capacitar en el campo de la Etnoeducación a funcionarios, docentes y líderes comunitarios.

Dar cumplimiento al decreto 804 por parte de las entidades departamentales y municipios

(10)

TE T EN ND DE EN NC CI IA AS S E EN N L LA A G GE ES ST TI I ÓN Ó N E ET TN NO OE ED D UC U CA AT T IV I VA A

PROBLEMÁTICAS Y

NECESIDADES PROPUESTAS ACUERDOS

Implementación territorial de la

normativa etnoeducativa

Desconocimiento de la normativa etnoeducativa y la legislación indígena por parte de los funcionarios de la SED.

No reconocimiento de población indígena de varios municipios.

No aplicación del decreto 804 en el departamento.

Falta de voluntad política

para implementar territorialmente la Etnoeducación.

La implementación territorial de la Etnoeducación depende de las administraciones de turno.

Reconocimiento legal de las comunidades indígenas por parte del Ministerio del Interior y

las entidades territoriales.

Gratuidad en la educación de los niños de las comunidades indígenas.

Expedición de un decreto departamental que garantice la implementación de la Etnoeducación en el departamento.

Inclusión de la normatividad

etnoeducativa en el Plan de Desarrollo Departamental.

Reconocimiento de la

autonomía y jurisdicción indígena en

el manejo de la educación.

Fortalecimiento de mecanismos de veeduría ciudadana regional, nacional e internacional en la implementación de la política etnoeducativa.

Capacitación en Etnoeducación para funcionarios, docentes y líderes comunitarios.

Cobertura, acceso y permanencia en

el sistema etnoeducativo

Los formatos de recolección de información

estadística son inadecuados y descontextualizados.

Falta información sobre población escolar indígena por atender.

Falta información sobre número de planteles etnoeducativos.

Creación de un sistema

de información estadística sobre la prestación del servicio etnoeducativo en el departamento.

Adecuación de los formatos de recolección

de información educativa.

Creación de un sistema

de información estadística.

Revisión y modificación de la relación técnica alumno-docente en el departamento.

Otorgamiento de un

subsidio para estudiantes indígenas.

Infraestructura para el servicio etnoeducativo

Infraestructura

insuficiente, inadecuada y/o en mal estado.

Disponibilidad de recursos para ampliación y mantenimiento de infraestructura.

GESTIÓN ETNOEDUCATIVA TERRITORIAL

Administración y seguimiento a

labor docente en comunidades

indígenas

Construcción de

establecimientos

educativos en cada comunidad.

Nombramiento de docentes indígenas.

Vinculación de médicos tradicionales indígenas y pedagogos indígenas al proceso educativo.

(11)

Concertación y coordinación de implementación la territorial de la

política etnoeducativa

Creación de un Consejo de Concertación.

Creación de un comité de seguimiento a los acuerdos establecidos en la Mesa de Concertación.

Revisión y concertación respecto al proceso de fusiones y asociaciones realizadas entre los planteles educativos del departamento.

Financiamiento del sistema etnoeducativo

Incremento del

presupuesto asignado a la atención educativa de poblaciones indígenas.

Implementación de propuestas

curriculares etnoeducativas y producción de

materiales etnoeducativos

Dotación de materiales

didácticos y pedagógicos para los

establecimientos que atienden población indígena.

Formación y capacitación y

del personal etnoeducador

Formación permanente

para maestros vinculados a proceso etnoeducativos.

Convalidación de la capacitación ofrecida por las organizaciones indígenas.

Implementación de políticas lingüísticas en

los procesos etnoeducativos

Abordaje del bilingüismo escolar en

la transmisión de saberes.

GESTIÓN ETNOEDUCATIVA PEDAGÓGICA Y CURRICULAR

Evaluación pedagógica y etnoeducativa

del personal docente

Evaluación de

desempeño a docentes indígenas de acuerdo a la reglamentación nacional.

(12)

GESTIÓN ETNOEDUCATIVA COMUNITARIA

Elaboración e implementación

de los PECs

Incorporación del componente

etnoeducativo y los planes de vida en los planes educativos y de estudio.

Implementación en los PECs en todas las escuelas indígenas.

Construcción de currículos basados en convalidación de conocimientos

tradicionales,

estándares de calidad, la evaluación, la investigación

etnoeducativa y calendario indígena.

Implementación de programas en DDHH en los PECs.

Referencias

Documento similar

If certification of devices under the MDR has not been finalised before expiry of the Directive’s certificate, and where the device does not present an unacceptable risk to health

In addition to the requirements set out in Chapter VII MDR, also other MDR requirements should apply to ‘legacy devices’, provided that those requirements

Després d’un inventari pericial i de consensuar-ho amb els mateixos redactors de l’estudi, s’apunta a que la problemàtica és deguda a que en els casos on l’afectació

Polígon industrial Torrent d'en Puig. Polígonindustrial de Can

Para el desarrollo de la logística a nivel departamental, en el año 2005 se formuló entre el sector académico, público y privado el proyecto ‘Visión Tolima 2025: Tolima punto

Es indudable que el boletín impreso en mimeógrafo, el radio-foro, la pequeña radio comunitaria, el "papeló- grafo", entre otras "alternativas", han cumplido un

Así mismo, en este tema, la experta en derecho indígena entrevistada declara que se debe asegurar la representación indígena en todos los ayuntamientos con

En cuarto lugar, se establecen unos medios para la actuación de re- fuerzo de la Cohesión (conducción y coordinación de las políticas eco- nómicas nacionales, políticas y acciones