• No se han encontrado resultados

Análisis del fortalecimiento informal y su incidencia en pequeños productores arroceros de la junta de riego y drenaje San Jacinto del cantón Colimes

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2020

Share "Análisis del fortalecimiento informal y su incidencia en pequeños productores arroceros de la junta de riego y drenaje San Jacinto del cantón Colimes"

Copied!
77
0
0

Texto completo

(1)UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS CARRERA DE ECONOMÍA. TEMA:. “ANÁLISIS DEL FINANCIAMIENTO INFORMAL Y SU INCIDENCIA EN PEQUEÑOS PRODUCTORES ARROCEROS DE LA JUNTA DE RIEGO Y DRENAJE SAN JACINTO DEL CANTÓN COLIMES” AUTOR: SULEY ELIZABETH BRAVO BARZOLA. TUTOR: ECON. MILTON CONTRERAS MEJIA. GUAYAQUIL, ENERO 2018.

(2) 2. FACULTAD: CIENCIAS ECONÓMICAS CARRERA: ECONOMÍA. UNIDAD DE TITULACIÓN. FICHA DE REGISTRO DE TESIS/TRABAJO DE GRADUACIÓN “Análisis del financiamiento informal y su incidencia en TÍTULO Y SUBTÍTULO: pequeños productores arroceros de la junta de riego y drenaje San Jacinto del cantón Colimes” SULEY ELIZABETH BRAVO BARZOLA AUTOR(ES): ECON. MILTON CONTRERAS MEJÍA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL CIENCIAS ECONÓMICAS ECONOMIA Economista con mención en Economía Internacional y Gestión GRADO OBTENIDO: del Comercio Exterior ENERO 2018 No. DE 77 FECHA DE PUBLICACIÓN: PÁGINAS: ÁREAS TEMÁTICAS: ECONOMÍA Y COMERCIO Financiamiento informal, usura, crédito, recursos económicos, PALABRAS agricultores, préstamos. CLAVES/KEYWORDS: RESUMEN: El presente trabajo de titulación tiene como objetivo analizar el financiamiento informal y su incidencia en los pequeños productores arroceros de la “Junta de Riego y Drenaje San Jacinto del cantón Colimes”. Partiendo de la problemática de investigación, se establece que estos agricultores recurren a préstamos a una tasa de interés excesivamente elevada, cancelando valores de manera mensual, por lo que, al recibir el pago concerniente a la venta de la gramínea, este resulta insuficiente para cubrir los costos de producción y los intereses a ser cancelados de manera constante, por lo que no pueden saldar la deuda de manera próxima, arrastrando un lastre financiero por varios meses. Para determinar el estado actual del problema se llevó a cabo una investigación de campo tomando como muestra a 127 miembros. La metodología aplicada fue un diseño descriptivo, bajo los métodos inductivo y deductivo que, a través de un enfoque mixto, es decir cuantitativo y cualitativo permitió comprobar la problemática mencionada. Por ello, se sugirió que estos productores se encaminen a programas de apoyo productivo impulsados por entidades como el MAGAP para así garantizar la sostenibilidad de su producción en el mediano y largo plazo. SI NO ADJUNTO PDF: CONTACTO CON Teléfono: E-mail: AUTOR/ES: 0986492069 suleybravobarzola@hotmail.com Nombre: Econ. Natalia Andrade Moreira. CONTACTO CON LA Teléfono: 0994421962 INSTITUCIÓN: E-mail: nandramo@hotmail.com REVISOR: INSTITUCIÓN: UNIDAD/FACULTAD: MAESTRÍA/ESPECIALIDAD:.

(3) FACULTAD: CIENCIAS ECONÓMICAS CARRERA: ECONOMÍA. UNIDAD DE TITULACIÓN Guayaquil, 21 de Febrero del 2018. CERTIFICACIÓN DEL TUTOR REVISOR. Habiendo sido nombrado Ec. Eduardo Jjijón Gordillo , tutor revisor del trabajo de titulación ¨Análisis del financiamiento informal y su incidencia en pequeños productores arroceros de la junta de riego y drenaje San Jacinto del cantón Colimes” certifico que el presente trabajo de titulación, elaborado por SULEY ELIZABETH BRAVO BARZOLA, con C.I. No. 0921445904, con mi respectiva supervisión como requerimiento parcial para la obtención del título de Economista, en la Carrera/Facultad, ha sido REVISADO Y APROBADO en todas sus partes, encontrándose apto para su sustentación.. _______________________________ Ec. Eduardo Xavier Jijón Gordillo C.I. No. 0911648772.

(4) 4. FACULTAD: CIENCIAS ECONÓMICAS CARRERA: ECONOMÍA. UNIDAD DE TITULACIÓN Guayaquil, 21 de febrero del 2018. LICENCIA GRATUITA INTRANSFERIBLE Y NO EXCLUSIVA PARA EL USO NO COMERCIAL DE LA OBRA CON FINES NO ACADÉMICOS Yo, SULEY ELIZABETH BRAVO BARZOLA con C.I. No. 0921445904, certifico que los contenidos desarrollados en este trabajo de titulación, cuyo título es ¨Análisis del financiamiento informal y su incidencia en pequeños productores arroceros de la junta de riego y drenaje San Jacinto del cantón Colimes” son de mi absoluta propiedad y responsabilidad Y SEGÚN EL Art. 114 del CÓDIGO ORGÁNICO DE LA ECONOMÍA SOCIAL DE LOS CONOCIMIENTOS, CREATIVIDAD E INNOVACIÓN*, autorizo el uso de una licencia gratuita intransferible y no exclusiva para el uso no comercial de la presente obra con fines no académicos, en favor de la Universidad de Guayaquil, para que haga uso del mismo, como fuera pertinente.. __________________________________________ SULEY ELIZABETH BRAVO BARZOLA C.I. No. 0921445904 *CÓDIGO. ORGÁNICO DE LA ECONOMÍA SOCIAL DE LOS CONOCIMIENTOS, CREATIVIDAD E INNOVACIÓN (Registro Oficial n. 899 - Dic./2016) Artículo 114.- De los titulares de derechos de obras creadas en las instituciones de educación superior y centros educativos.- En el caso de las obras creadas en centros educativos, universidades, escuelas politécnicas, institutos superiores técnicos, tecnológicos, pedagógicos, de artes y los conservatorios superiores, e institutos públicos de investigación como resultado de su actividad académica o de investigación tales como trabajos de titulación, proyectos de investigación o innovación, artículos académicos, u otros análogos, sin perjuicio de que pueda existir relación de dependencia, la titularidad de los derechos patrimoniales corresponderá a los autores. Sin embargo, el establecimiento tendrá una licencia gratuita, intransferible y no exclusiva para el uso no comercial de la obra con fines académicos ..

(5) 5. FACULTAD: CIENCIAS ECONÓMICAS CARRERA: ECONOMÍA. UNIDAD DE TITULACIÓN Guayaquil, 21 de Febrero del 2018. CERTIFICADO PORCENTAJE DE SIMILITUD Habiendo sido nombrado(a) tutor(a) del trabajo de titulación ANÁLISIS DEL FINANCIAMIENTO. INFORMAL. Y. SU. INCIDENCIA. EN. PEQUEÑOS. PRODUCTORES ARROCEROS DE LA JUNTA DE RIEGO Y DRENAJE SAN JACINTO DEL CANTÓN COLIMES, el mismo que certifico, ha sido elaborado por el(la) señor(ita) SULEY ELIZABETH BRAVO BARZOLA, C.C.: 0921445904, con mi respectiva supervisión como requerimiento parcial para la obtención del título de Economista con Mención en Economía Internacional y Gestión de Comercio Exterior. Se informa que el trabajo de titulación, ha sido orientado durante todo el periodo de ejecución en el programa anti plagio URKUND quedando el 1% de coincidencia.. https://secure.urkund.com/view/34038115-581086814801#q1bKLVayijbTMdexiNVRKs5Mz8tMy0xOzEtOVbIy0DMwMLG0MDY2NDIy NrYwtbA0MKoFAA== ------------------------------------------------------………………………………………. Ec. Milton Contreras Mejía C.I. 0903523678.

(6) 6. FACULTAD: CIENCIAS ECONÓMICAS CARRERA: ECONOMÍA. UNIDAD DE TITULACIÓN Guayaquil, 21 de Febrero del 2018. MARINA MERO FIGUEROA DECANA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL Ciudad.-. De mis consideraciones: Envío a Ud. el Informe correspondiente a la revisión del Trabajo de Titulación “Análisis del financiamiento informal y su incidencia en pequeños productores arroceros de la junta de riego y drenaje San Jacinto del cantón Colimes”. Del (los) estudiante (s) Suley Elizabeth Bravo Barzola, indicando ha (n) cumplido con todos los parámetros establecidos en la normativa vigente: • • • •. El trabajo es el resultado de una investigación. El estudiante demuestra conocimiento profesional integral. El trabajo presenta una propuesta en el área de conocimiento. El nivel de argumentación es coherente con el campo de conocimiento.. Adicionalmente, se adjunta el certificado de porcentaje de similitud y la valoración del trabajo de titulación con la respectiva calificación.. Dando por concluida esta revisión de trabajo de titulación, CERTIFICO, para los fines pertinentes, que el (los) estudiante (s) está (n) apto (s) para continuar con el proceso de sustentación.. Atentamente, _____________________________ Ec. Eduardo Xavier Jijón Gordillo C.I. No. 0911648772.

(7) 7. Dedicatoria Dedico este trabajo de monografía primeramente a Dios, por haberme dado la confianza y el sustento necesario para alcanzar este objetivo. A mi familia, por ser el pilar más importante y por su apoyo incondicional brindado día a día. A mi madre por su valentía y fortalezas por querer siempre mi formación personal y profesional. Y con mucho cariño a mis abuelos que han sabido formarme con buenos sentimientos y valores. Y a todas aquellas personas que me han brindado su apoyo incondicional y por estar conmigo en los buenos y malos momentos..

(8) 8. Agradecimientos A Dios, por haberme dado la vida y por su inmensa misericordia y bendición en todo el camino estudiantil. A mi familia, quienes han sido mi pilar fundamental, mi motivación y mi soporte para el alcance de esta meta. A mi madre, por su apoyo incondicional, por su amor y por sus sabios consejos que me impulsaban a seguir estudiando. A mis abuelos, quienes siempre han estado presentes en toda mi vida estudiantil y alentando permanentemente para alcanzar todos mis objetivos. A todas aquellas personas que con su ayuda y motivación han sido participe directa e indirectamente en el alcance de este gran logro, a lo largo de estos años..

(9) 9. Tabla de Contenido. Contenido Resumen.......................................................................................................................... 13 Abstract ........................................................................................................................... 14 Introducción .................................................................................................................... 15 Capítulo I ........................................................................................................................ 16 Antecedentes de la Investigación .................................................................................... 16 1.1. Planteamiento del problema .............................................................................. 16. 1.2. Justificación....................................................................................................... 17. 1.2.1 1.3. Hipótesis y/o preguntas de investigación. .................................................. 17. Objetivos ........................................................................................................... 18. 1.3.1. Objetivo General. ....................................................................................... 18. 1.3.2. Objetivos Específicos................................................................................. 18. Capítulo II ....................................................................................................................... 19 Marco Teórico................................................................................................................. 19 2.1. Generalidades de la economía ecuatoriana ....................................................... 19. 2.1.1. El Sector Agrícola en el Ecuador. .............................................................. 20. 2.1.2. Estructura productiva del Guayas. ............................................................. 21. 2.1.3. La producción arrocera del Ecuador. ......................................................... 22. 2.2. Fundamentos teóricos........................................................................................ 28. 2.2.1. Microfinanzas. ........................................................................................... 28. 2.2.2. Economía informal..................................................................................... 29. 2.2.3. La usura. ..................................................................................................... 30. 2.2.4. Financiamiento informal: definición, causas y efectos. ............................. 31. 2.2.5. Agentes o personas que se ven involucradas en el financiamiento informal.. 2.2.6. Tipo de productos que ofrecen los prestamistas informales.. .................... 32. 32.

(10) 10 2.2.7. Financiamiento informal en el sector rural.. .............................................. 33. 2.2.8. Fuentes de financiamiento del sector agrícola. .......................................... 34. 2.3. Marco legal........................................................................................................ 34. 2.3.1. Ley orgánica de la economía popular y solidaria y del sector financiero. popular y solidario. ...................................................................................................... 34 2.3.2. De las formas de organización de la economía popular y solidaria:.......... 35. 2.3.3. De las unidades económicas populares ...................................................... 36. Capítulo III ...................................................................................................................... 37 Metodología .................................................................................................................... 37 3.1. Tipo, diseño y método de investigación ............................................................ 37. 3.2. Población y muestra .......................................................................................... 38. 3.2.1. Población.................................................................................................... 38. 3.2.2. Muestra. ..................................................................................................... 38. 3.3. Técnicas e instrumentos para recoger información ........................................... 39. 3.4. Presentación de Resultados ............................................................................... 40. 3.4.1. Resultados de la encuesta........................................................................... 40. 3.4.2. Resultados de la entrevista ......................................................................... 48. Capítulo IV. .................................................................................................................... 50 Discusión de los resultados de la investigación .............................................................. 50 4.1. Estado actual de la Junta de Riego y Drenaje “San Jacinto” ............................ 50. 4.1.1. Generalidades de la Asociación.. ............................................................... 50. 4.1.2. Base legal. .................................................................................................. 50. 4.2. Régimen Económico. ........................................................................................ 50. 4.2.1. Control y Fiscalización.. ............................................................................ 51. 4.2.2. Socios. ........................................................................................................ 51. 4.2.3. Administración interna............................................................................... 51. 4.2.4. Estructura orgánica y funcional ................................................................. 52.

(11) 11 4.2.5. Directorio de la junta de riego y drenaje .................................................... 53. 4.2.6. Análisis de la información financiera. ....................................................... 55. 4.3. Programas de apoyo al sector agrícola .............................................................. 57. 4.4. Análisis crítico................................................................................................... 59. Conclusiones ................................................................................................................... 60 Recomendaciones ........................................................................................................... 61 Referencias Bibliográficas .............................................................................................. 62 Apéndices........................................................................................................................ 66 Apéndice A. Formato de Encuesta ............................................................................. 66 Apéndice B. Formato de Entrevista ............................................................................ 68 Apéndice C. Imágenes de la entrevista a la Presidenta de la Junta de Riego San Jacinto 69 Apéndice D. Imágenes de la encuesta a los miembros de la Junta de Riego y Drenaje 70 Apéndice E. Contrato de Servicio prestados de la Junta de Riego y Drenaje San Jacinto 75 Apéndice F. Registro de la Directiva de la Junta de Riego y Drenaje San Jacinto .... 76.

(12) 12. Índice de Tablas Tabla 1. Tiempo que lleva trabajando en el sector agrícola ................................................ 40 Tabla 2. Hectáreas de arroz que cultiva cada año................................................................ 41 Tabla 3. Problemas que ha enfrentado durante la cosecha .................................................. 42 Tabla 4. Destino de las ganancias obtenidas de una cosecha de arroz ................................ 43 Tabla 5. Origen de los fondos para la producción arrocera ................................................. 44 Tabla 6. Monto de préstamo que ha solicitado .................................................................... 45 Tabla 7. Tasa de interés que paga por los préstamos solicitados ........................................ 46 Tabla 8. Tipo de ayuda que necesita para mejorar rentabilidad .......................................... 47 Tabla 9. Datos contables con corte al 30 junio 2017 – Junta de Riego y Drenaje “San Jacinto” ............................................................................................................................................. 55 Tabla 10. Datos contables con corte al 30 junio 2017 – Junta de Riego y Drenaje “San Jacinto” ................................................................................................................................ 55 Tabla 11. Programas de apoyo al sector agrícola ................................................................ 57. Índice de Figuras Figura 1.Estimación de superficie sembrada de arroz por provincia en los tres cuatrimestres del ciclo de siembra durante el año 2016 ............................................................................ 23 Figura 2. Porcentaje de superficie de arroz por provincia durante el tercer cuatrimestre 2016. ............................................................................................................................................. 25 Figura 3. Rendimiento del arroz en cáscara (ton/ha) por provincia y cantón – 2016. ......... 26 Figura 4. Mapa de rendimiento cantonal. ............................................................................ 27 Figura 5. Fórmula estadística para hallar la muestra. .......................................................... 39 Figura 6. Tiempo que lleva trabajando en el sector agrícola. .............................................. 40 Figura 7. Hectáreas de arroz que cultiva cada año .............................................................. 41 Figura 8. Problemas que ha enfrentado durante la cosecha ................................................. 42 Figura 9. Destino de las ganancias obtenidas de una cosecha de arroz. .............................. 43 Figura 10. Origen de los fondos para la producción arrocera ............................................. 44 Figura 11. Monto de préstamo que ha solicitado................................................................. 45 Figura 12. Tasa de interés que paga por los préstamos solicitados. .................................... 46 Figura 13. Tipo de ayuda que necesita para mejorar rentabilidad. ...................................... 47 Figura 14. Estructura orgánica y funcional. ........................................................................ 52 Figura 15. Estructura organizacional y funcional................................................................ 53.

(13) 13. FACULTAD: CIENCIAS ECONÓMICAS CARRERA: ECONOMÍA. UNIDAD DE TITULACIÓN “ANÁLISIS DEL FINANCIAMIENTO INFORMAL Y SU INCIDENCIA EN PEQUEÑOS PRODUCTORES ARROCEROS DE LA JUNTA DE RIEGO Y DRENAJE SAN JACINTO DEL CANTÓN COLIMES”. Autora: Suley Bravo Barzola Tutor: Miltón Contreras. Resumen El presente trabajo de titulación tiene como objetivo Analizar el financiamiento informal y su incidencia en los pequeños productores arroceros de la “Junta de Riego y Drenaje San Jacinto del cantón Colimes”. Partiendo de la problemática de investigación, se establece que estos agricultores recurren a préstamos a una tasa de interés excesivamente elevada, cancelando valores de manera mensual, por lo que, al recibir el pago concerniente a la venta de la gramínea, este resulta insuficiente para cubrir los costos de producción y los intereses a ser cancelados de manera constante, por lo que no pueden saldar la deuda de manera próxima, arrastrando un lastre financiero por varios meses. Para determinar el estado actual del problema se llevó a cabo una investigación de campo tomando como muestra a 127 miembros. La metodología aplicada fue un diseño descriptivo, bajo los métodos inductivo y deductivo que, a través de un enfoque mixto, es decir cuantitativo y cualitativo permitió comprobar la problemática mencionada. Por ello, se sugirió que estos productores se encaminen a programas de apoyo productivo impulsados por entidades como el MAGAP para así garantizar la sostenibilidad de su producción en el mediano y largo plazo. . Palabras claves: financiamiento informal, usura, crédito, recursos económicos, agricultores, préstamos.

(14) 14. FACULTAD: CIENCIAS ECONÓMICAS CARRERA: ECONOMÍA. UNIDAD DE TITULACIÓN "ANALYSIS OF THE INFORMAL FINANCING AND ITS INCIDENCE IN SMALL ROCK PRODUCERS OF THE BOARD OF IRRIGATION AND DRAINAGE SAN JACINTO DEL CANTÓN COLIMES" Autora: Suley Bravo Barzola Tutor: Miltón Contreras. Abstract The objective of the present titling work is to analyze informal financing and its impact on the small rice producers of the "San Jacinto Irrigation and Drainage Board of the Colimes canton". Based on the research problem, it is established that these farmers use loans at an excessively high interest rate, canceling values monthly, so that, when receiving the payment concerning the sale of the grass, this is insufficient to cover production costs and interest to be canceled on a constant basis, so they cannot pay off the debt next, dragging a financial burden for several months. To determine the current state of the problem, a field investigation was carried out with a sample of 127 members. The applied methodology was a descriptive design, under the inductive and deductive methods that, through a mixed approach, that is, quantitative and qualitative allowed to verify the mentioned problem. Therefore, it was suggested that these producers should go to productive support programs promoted by entities such as MAGAP to ensure the sustainability of their production in the medium and long term. Key words: informal financing, usury, credit, economic resources, farmers, loans.

(15) 15. Introducción El presente trabajo de titulación denominado: “Análisis Del Financiamiento Informal Y Su Incidencia En Pequeños Productores Arroceros De La Junta De Riego Y Drenaje San Jacinto Del Cantón Colimes” tiene como objetivo estudiar los motivos y determinar la frecuencia de préstamo de dinero del sector arrocero a los usureros del cantón. De esta manera a través de los antecedentes teóricos se podrá establecer posibles soluciones que permita mejorar la liquidez de los productores y fuentes de apalancamiento financiero licitas que no mermen los ingresos sino que más bien apoye su actividad comercial por medio de inversiones seguras; además se propone la realización de una investigación de campo para determinar el motivo de la insolvencia y el flujo del proceso de cultivo, para así encontrar los posibles errores y problemas económicos. Con estos aspectos desarrollados se propone el planteamiento de un diseño de estrategias que avalen el correcto financiamiento del sector productivo, ya que en el país el cultivo de arroz para consumo nacional e internacional es uno de los recursos más cotizados y con mayor auge, por lo que el MAGAP Y demás instituciones públicas están interesados en la incursión de nuevas tecnologías al sector para fomentar el desarrollo de la industria arrocera. Es así, que conocer las fases de cultivo y su costo es uno de los aspectos principales para el desarrollo de la investigación, además de saber que actores intervienen como pequeños, medianos y grandes productores; motivo por el cual en el estudio de campo también se conocerá si los agricultores cuentan o no con una organización que los respalde, brinde capacitaciones o facilite las herramientas para el proceso de cultivo. El financiamiento es uno de los aspectos fundamentales para el desarrollo económico de toda organización, por lo que en este trabajo de titulación se busca priorizar la labor de los pequeños productores vulnerables y apoyar su potencial y capacidad por encima del lucro y del capital a través de ideas de ahorro y de crédito seguro..

(16) 16. Capítulo I Antecedentes de la Investigación 1.1. Planteamiento del problema. Actualmente los pequeños productores arroceros de la “Junta de Riego y Drenaje San Jacinto del cantón Colimes” se encuentran en una situación en la que con regularidad requieren un impulso económico, lo cual es posible mediante la utilización de financiamiento por medio de actores informales, también conocidos como prestamistas o chulqueros, quienes cuentan con los recursos de capital para financiar la producción de estos. Los pequeños productores de la “Junta de Riego y Drenaje San Jacinto del cantón Colimes” existentes en la zona recurren a préstamos a una tasa de interés excesivamente elevada, cancelando valores de manera mensual, por lo que, al recibir el pago concerniente a la venta de la gramínea, este resulta insuficiente para cubrir los costos de producción y los intereses a ser cancelados de manera constante, por lo que no pueden saldar la deuda de manera próxima, arrastrando un lastre financiero por varios meses. Este es el principal factor por lo que los productores de la Junta recurren al chulco, ya que para mantener activa su explotación agrícola, requieren una inyección de capital en momentos precisos, para así poder satisfacer la demanda presentada por las píladoras o demás negocios, por lo que los agricultores apenas pueden mantenerse vigentes y su crecimiento se ve totalmente frenado. Es así, que la problemática de los pequeños productores arroceros de la “Junta de Riego y Drenaje San Jacinto del cantón Colimes” se da principalmente por motivos como el desconocimiento de estos sobre la posibilidad de acceder a financiamiento formal, lo que se da principalmente por la carencia de una instrucción académica, por lo que desconocen los requisitos necesarios y en menor medida la forma adecuada de llevar un trato adecuado sobre sus finanzas; mientras que el otro motivo importante es el abuso de los prestamistas, los cuales se presentan como la única opción de los productores, dando una discurso plagado de inconvenientes para ellos, erigiéndose como la única alternativa para que accedan a un capital de forma inmediata para que puedan cumplir con sus necesidades en cuanto a producción..

(17) 17 1.2. Justificación. El presente trabajo de titulación se justifica en la necesidad de identificar las necesidades que poseen los productores arroceros “Junta de Riego y Drenaje San Jacinto del cantón Colimes” que han ocasionado que estos acudan a la utilización de financiamiento informal. El financiamiento informal o también conocido como chulco o usura mueve en el Ecuador alrededor de mil millones de dólares, siendo la mayor cantidad de personas que acuden a este tipo de financiamiento debido a que no poseen los requisitos considerados como necesarios por parte de las instituciones bancarias que desarrollan sus actividades amparadas bajo las leyes ecuatorianas (Diario El Telégrafo, 2013). Las personas que brindan este tipo de “ayuda económica” se aprovechan de las necesidades apremiantes de personas naturales, pero mayormente de propietarios de pequeños y medianos negocios, así como de personas que realizan tareas económicas de manera informal, entregando cantidades considerables de dinero a elevadas tasas de interés y a cambio de una garantía, la cual es sustentada por certificados de propiedad y demás medios legales para posteriormente aprovecharse de esto y reclamar dichos bienes (Diario El Telégrafo, 2013). Es así, que debido a las características de informalidad que poseen los productores arroceros de la “Junta de Riego y Drenaje San Jacinto del cantón Colimes”, resulta necesario que se establezcan las estrategias necesarias para que estos puedan dejar de lado al chulco como medio de financiamiento, para poder acceder a mejores condiciones crediticias que les permitan aumentar su productividad y por ende sus condiciones de vida. 1.2.1. Hipótesis y/o preguntas de investigación.. Hipótesis: El difícil acceso a créditos bancarios ha promovido el uso de financiamiento informal por parte de los pequeños productores arroceros de la “Junta de Riego y Drenaje San Jacinto del cantón Colimes” Variable independiente: El difícil acceso a créditos bancarios. Variable dependiente: Uso del financiamiento informal por parte de los pequeños productores arroceros de la “Junta de Riego y Drenaje San Jacinto del cantón Colimes”..

(18) 18 1.3. Objetivos. 1.3.1. Objetivo General. Analizar el financiamiento informal y su incidencia en los. pequeños productores arroceros de la “Junta de Riego y Drenaje San Jacinto del cantón Colimes”. 1.3.2. Objetivos Específicos.. 1. Recopilar los antecedentes teóricos que permitan establecer los mecanismos idóneos para presentar posibles soluciones a los inconvenientes de financiamiento de los productores arroceros de la “Junta de Riego y Drenaje San Jacinto del cantón Colimes”. 2. Establecer las características actuales que posee el sector compuesto por los productores arroceros de la “Junta de Riego y Drenaje San Jacinto del cantón Colimes” por medio de una investigación de campo. 3. Diseñar estrategias para un adecuado financiamiento y que permitan fortalecer los sectores productivos de la “Junta de Riego y Drenaje San Jacinto del cantón Colimes”..

(19) 19. Capítulo II Marco Teórico 2.1. Generalidades de la economía ecuatoriana. Ecuador es un país que desde la colonia hasta la actualidad ha sustentado su economía a través de la agricultura siendo esta actividad el núcleo del comercio nacional e internacional representado por el 20% del PIB y la principal fuente de empleo directo de las personas que pertenecen al sector urbano rural del Ecuador. Uno de los principales sectores es el arrocero, el cual ha sido considerado la columna vertebral de la producción por su demanda a nivel nacional, ya que su consumo a más de ser una costumbre de alimentación básica es un aporte calórico para la dieta básica de cualquier individuo. De esta manera con el objetivo de salvaguardar la soberanía alimenticia del país, la producción del arroz se destina a satisfacer la demanda local y la exportación de este insumo depende del abastecimiento del mercado interno, es así que los agricultores cada año contienden por el asunto del precio, enfrentan cambios climáticos, desafían la escasez de recursos para invertir en el cultivo, riego, niveles de explotación y grados de tecnificación, todo esto con la finalidad de sacar a delante las cosechas y cubrir la demanda creciente de este producto; es así que el costo por superficie de arroz sembrado de acuerdo a la tecnología utilizada en el proceso de producción alcanza los $21.9 dólares por saca, sin tomar en cuenta los costos por procesamiento, movilización y acopio (Delgado, 2014). El 97% de los principales lugares de cultivo de arroz pertenecen a la costa ecuatoriana, principalmente en las provincias del Guayas se encuentra el 63.85% de los arrozales, en Los Ríos el 28.19% y Manabí4.63%, de esta manera se puede determinar que el Ecuador es un país autosuficiente en la producción de este cereal que al año genera 124.000 empleos Directos, y las hectáreas sembradas llegan a 340.000 con cultivos anuales de dos a tres ciclos ( Ministerio de Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca, 2015). Sin embargo, debido a los elevados costos de producción para cubrir gastos de cultivo como: fertilizantes, abonos importados, arado, mano de obra, maquinaria etc.; algunos agricultores optan por vender o alquilar sus tierras, ya que la inversión inicial es desmesurada en relación con su nivel económico. Uno de los principales cantones de la provincia del Guayas activos en el mercado arrocero es Colimes, se encuentra ubicado a 90 km de la ciudad de Guayaquil, alberga a 25.167 habitantes dedicados netamente a la producción agrícola debido a la zona geográfica y clima.

(20) 20 tropical, entre las diversidades de productos que se cultiva está: el arroz, cacao, café, tabaco, banano, fréjoles y variedad de frutas tropicales; de esta manera su población subsiste de la economía que genera el principal producto que es el grano de arroz. Sin embargo, debido a problemas climáticos el precio de este cereal no está en su mejor momento y la población ha optado por diversificar la producción hacia otros productos que generan un costo de cultivo más económico; este cantón cuenta con 65 juntas de agricultores agremiados a la Unión Cantonal de Asociaciones (UCA) medio por el cual gestionan financiamiento y recursos para poder cultivar y así identificar las necesidades de la comunidad para garantizar alternativas de producción (Baquerizo del Pezo, 2012). Es así que para cubrir este déficit económico, los agricultores recurren a prestamistas informales, ya que las Asociaciones no son respaldadas por entidades gubernamentales que ofrezcan crédito y los requisitos para tramitar algún tipo de financiamiento son extensos sumado a la burocracia y protocolo que se genera para este tipo de diligencia; de esta manera es muy recurrente en la Parroquia San Jacinto del cantón Colimes escuchar sobre prestamistas, usureros y demás personas que satisfacen la necesidad inmediata de dinero de los pequeños agricultores a cambio de letras de cambio, pagarés, escrituras, prendas y bienes para garantizar el pago del capital prestado más los respectivos intereses. 2.1.1. El Sector Agrícola en el Ecuador. El sector agrícola en el Ecuador se divide. en productos tradicionales y no tradicionales, siendo en el primero de los campos, aquel en el que se encuentran productos como rosas, banano, cacao y café, por lo que la ciruela se haya en el sector de las frutas no tradicionales; el Ecuador con el paso de los años ha mantenido una mayor producción y por ende mayor generación de ingresos por parte de los productos tradicionales, por lo que poseen una mayor trascendencia a nivel de la economía ecuatoriana. En el caso de la ciruela, al formar parte de los productos no tradicionales, no ha contado con el impulso necesario para aumentar su cuota de mercado; sin embargo, por medio del cambio de la matriz productiva propuesto por el actual gobierno nacional, esta y demás frutas no tradicionales pueden recibir una mejoría en sus cuotas de producción y así ser exportadas en mayores cantidades, ya sea en estado natural o siendo transformadas en bienes con valor agregado. Durante la última década, el sector agropecuario ha contribuido con el 8% de la economía del Ecuador con un crecimiento interanual del 4%, este modelo económico se encuentra estructurado principalmente por la producción de café, banano, flores y cacao, así como de actividades asociadas como la pesca, la silvicultura, la acuacultura y la producción pecuaria; siendo que más del 50% de los producido tiene como destino la exportación..

(21) 21 Las exportaciones en este campo son cuatro veces más altas que las importaciones, lo que ha generado que el superávit comercial se haya quintuplicado durante la última década y media; los principales bienes de exportación son el camarón, banano, atún, cacao, rosas, aceite de palma y café; mientras que, en lo referente a las importaciones, se encuentran productos como el aceite de soya, el trigo y el pescado. Es importante mencionar que, durante el año 2015, las condiciones macroeconómicas resultaron diferentes a las que poseían años anteriores, debido principalmente a factores como el descenso en los precios del petróleo, la revalorización del dólar frente a monedas extranjeras y la disminución de los precios internacionales de varios productos del sector agropecuario. El sector agropecuario en el Ecuador se ha logrado consolidar, debido a las condiciones creadas por las actuales políticas gubernamentales, las cuales han permitido que una mayor cantidad de agricultores accedan a insumos agropecuarios y mejorar sus cultivos; sin embargo, aún existen sectores que requieren un mayor impulso y mejores condiciones para desarrollarse adecuadamente (Guerrero & Sarauz, 2015). A continuación, se presenta los índices de exportación de los principales productos que ofrece el Ecuador al mundo, para así establecer el estado en el que se encuentra el sector agropecuario del país. 2.1.2. Estructura productiva del Guayas. En la provincia del Guayas, cuatro. quintas partes de la población se encuentra concentrada en las zonas rurales, por lo que una elevada cifra de su Población Económicamente Activa (PEA) desarrolla actividades en ciudades de gran tamaño, dedicándose principalmente al comercio, actividad que capta al 25% de la mano de obra de la provincia, seguido del área de servicios, la cual posee el 18% de la PEA, manufactura y posteriormente se encuentra manufactura con el 10.5% de la PEA. La producción agropecuaria cuenta con el 16.5% de la PEA y el restante porcentaje se divide entre el 6.5% y el 5.7% para el sector de la construcción y transporte respectivamente. La provincia del Guayas se encuentra en el primer lugar en cuanto a superficie empleada para uso agropecuario, con alrededor de un millón y ciento cuarenta y cuatro mil hectáreas, lo que equivale a un 49% del total de la denominada “región 5”, que es en la que se encuentra y un 9% del total del país. Los cultivos predominantes en la provincia son los transitorios, los cuales alcanzan una extensión de 235 mil hectáreas, seguido de los montes y bosques con 231 mil hectáreas; los cultivos permanentes se encuentran en el tercer lugar con 202 mil hectáreas; finalmente, los pastos cultivados se encuentran cantidades que bordean las 286 mil hectáreas, sumadas también con la cantidad de pastos naturales. Siendo que los cultivos transitorios son los que mayor presencia poseen en la provincia del Guayas con el 21%, seguido de los montes y bosques con el 20% y en tercer lugar los cultivos permanentes.

(22) 22 ocupan el 18% del terreno, para luego dar paso a los pastos cultivados con el 16% y en quinto lugar en cuanto a importancia los pastos naturales (Ministerio de la Coordinación de la Producción, Empleo y Competitividad, 2011). Mientras que en lo que corresponde a las Unidades Productivas Agropecuarias (UPA), la provincia se caracteriza por contar con pequeñas plantaciones, ya que el 85% de los cultivos en la provincia poseen extensiones de entre 0 y 20 hectáreas, es decir, alrededor de 55,591 UPA, ocupando el 20% de la superficie de uso agropecuario, lo que se traduce en 269 hectáreas; el tamaño promedio por finca es de alrededor de 4.8 hectáreas por cada UPA. 2.1.3. La producción arrocera del Ecuador. El arroz es un cereal importante en. la alimentación a nivel mundial, por estar incluido en la dieta alimentaria, éste proporciona energía a través de sus carbohidratos, y en muchos países su consumo llega a superar al maíz y al trigo (Aguilar, y otros, 2016). En el Ecuador, el arroz tiene un significado importante por diversas razones, entre ellas: por ser un rubro importante que aporta al PIB agropecuario, en lo social, por la generación de mano de obra lo que es de importancia para los pequeños agricultores, y en la seguridad alimentaria, ya que es un alimento básico para la población nacional. Las provincias que cuentan con la producción de arroz se hallan en Guayas, Los Ríos, Manabí, El Oro y Loja, una actividad que mueve sus economías y motor impulsor del desarrollo económico, pero este proceso que parte con la producción agrícola hasta el consumo como arroz pilado, tiene una serie de fases: que parte con la producción donde intervienen los pequeños, medianos y grandes productores, el proceso de transformación en las píladoras, luego pasa al intermediario y llega al consumidor final. Siendo un cultivo importante para el Ecuador, las instituciones gubernamentales y no gubernamentales están interesados en aplicar nuevas tecnologías, así como el de implementar políticas públicas que fomenten su desarrollo, especialmente en pequeños productores (Aguilar, y otros, 2016)..

(23) 23. Figura 1. Estimación de superficie sembrada de arroz por provincia en los tres cuatrimestres del ciclo de siembra durante el año 2016. Tomado de SINAGAP – MAGAP 2017. Elaborado por SINAGAP – MAGAP 2017.. La figura expuesta anteriormente, muestra que las provincias de Guayas y Los Ríos son las principales en cuanto a la superficie sembrada ya que juntas representan 96% de la superficie sembrada a nivel nacional para los tres ciclos. La información recopilada acerca de la producción de arroz en el tercer cuatrimestre del año 2016 fue recaba en las zonas de costa y austro del país, en las provincias de Manabí, Guayas, Los Ríos, Loja El Oro y Cañar, de los cuales el 23% de los productores encuestados manifestó que fue menor, el 16% que fue mayor y el 61% que se mantuvo igual. Se indica que una de las bajas en el rendimiento fue producto del problema del caracol plaga que perjudica la productividad, el uso de pesticidas e insecticidas de manera indiscriminada para controlarla fue otra de las causas, esta aparece por el exceso de agua y humedad en los cultivos hecho que se produce con la llegada del fenómeno del Niño a inicios del año causando inundaciones y perdidas económicas a los agricultores (Aguilar, y otros, 2016). En la provincia del Guayas la opinión cambia, según las zonas de producción, así se observa que en el cantón Daule el representante del Centro Agrícola indica que hubo un decrecimiento del -20%, en el cantón Pedro Carbo un funcionario de BanEcuador manifestó que disminuyo en un-50%, en cambio en la Junta de Usuarios del Plan Lomas América y el recinto los Ángeles en el cantón Daule al igual que en los cantones Santa Lucia y El Triunfo se mantuvieron con relación a la cosecha del año 2015. Por su parte, en Colimes; Balzar y Palestina; y Naranjal, San Carlos y Taura, el área de cosecha creció en 30%, 5% y 10% respectivamente (Aguilar, y otros, 2016). En las zonas de Daule, Santa Lucia, Colimes, Balzar, Naranjal, San Carlos y Taura el rendimiento se ha mantenido, es decir con igual número de quintales que el año anterior, según uno de los oficiales de BanEcuador. En el sector de La Junta de Usuario del Plan Loma.

(24) 24 de América, recinto Los Ángeles y del Centro Agrícola ubicado en Daule los rendimientos fueron menores ya que los agricultores sembraron menos hectáreas, en esto influye la mala nutrición del suelo y el uso de insecticidas y pesticidas que se usan para matar las plagas en este caso la del caracol. Lo que produce que las tierras no tengan suficientes nutrientes y no haya rotación de los cultivos, lo que provoca que estos no alcancen los rendimientos deseados. En los cantones Colimes, Palestina y Balzar, los informantes indican que la superficie sembrada sería mayor. Este incremento se debe a que en el cantón Colimes los agricultores estarían alquilando tierras sin uso agrícola para incluirlos en la siembra del año 2017, por lo tanto, se estimaría que existirá un incremento de la producción de arroz en el 15% y en Palestina y Balzar sería del 5% (Aguilar, y otros, 2016). El incremento de la producción del arroz en cantones como Palestina, Balzar, Naranjal, San Carlos, Taura y El Triunfo, durante la revisión del año 2016, se debe el aumento del 49.9% en los montos concedidos por BanEcuador en la provincia del Guayas (Aguilar, y otros, 2016). Por su parte, los datos del Banco Central del Ecuador (2016), establecen que las superficies sembradas en el tercer cuatrimestre 2016 corresponden a aquellas áreas que disponen de agua de riego durante el año lo que permite que haya cultivos por 2 o más ciclos. Las provincias más destacadas según el grafico son Guayas con 23.976 ha y Los Ríos con 5.153 ha, en comparación con Manabí que tiene 853 ha. Los cantones más representativos son Daule con 6.692 ha, Santa Lucia 5.089 ha y Samborondón 3.006 ha en la provincia de Guayas. En Los Ríos el Cantón más representativo es Babahoyo con 3.600 ha. En Manabí, el Cantón Sucre representa con 622 ha ubicado en Charopotó (Banco Central del Ecuador, 2016)..

(25) 25. Figura 2. Porcentaje de superficie de arroz por provincia durante el tercer cuatrimestre 2016. Tomado de: SINAGAP - MAGAP, 2017. Elaborado por: SINAGAP - MAGAP, 2017.. De acuerdo con los factores socioeconómicos de los productores arroceros es que el 89% tiene como ingreso principal esta actividad, y para ello se analiza la superficie mínima que debe cultivar un agricultor para que los ingresos percibidos cubran las necesidades básicas, de esta manera también se espera que las políticas públicas realicen su enfoque de manera real. Un 37% de los productores indican que recibieron capacitación en cuanto a productividad, el MAGAP es una de las instituciones que brindo esta capacitación a la mayoría de los productores. Los productores indican que pertenecen a una asociación con el fin de mejorar la productividad de sus cultivos (Castro, 2016). En lo que concierne al rendimiento nacional promedio del cultivo del arroz en cáscara, fue de 6.81 toneladas por hectárea para el tercer cuatrimestre del 2016, siendo Loja la provincia que mayor rendimiento presentó con 9.61 ton/ha; mientras que El Oro con 3.01 ton/ha fue la que presentó el rendimiento más bajo. En la siguiente figura se describen los rendimientos por las principales provincias y cantones arroceros:.

(26) 26. Figura 3. Rendimiento del arroz en cáscara (ton/ha) por provincia y cantón – 2016. Tomado de: SINAGAP MAGAP, 2017. Elaborado por: SINAGAP - MAGAP, 2017.

(27) 27. Figura 4. Mapa de rendimiento cantonal Tomado de: SINAGAP - MAGAP, 2017. Elaborado por: SINAGAP - MAGAP, 2017.

(28) 28 2.2. Fundamentos teóricos. 2.2.1. Microfinanzas. A lo largo del tiempo los proveedores financieros han. identificado las necesidades económicas de los sectores vulnerables en situación de pobreza, manejo de flujos de ingresos irregulares, superación de crisis, enfermedad, muerte, conflictos y desastres naturales; con la finalidad de ofrecer servicios económicos como ahorros, seguros y transferencias monetarias para ayudar a las personas pobres a administrar de mejor manera su vida financiera. De esta manera, las microfinanzas se definen como el servicio de ofrecer préstamos a personas de un extracto social bajo, sus inicios se remontan a 1974 donde un catedrático de EE. UU. incorporó este método de ayuda económica en Bangladesh donde se vivía una hambruna terrible tras una pandemia de cólera y problemas de inestabilidad política (Marconi, 2014). En Ecuador el Sector Financiero Popular y Solidario es una organización gubernamental sin fines de lucro donde sus colaboradores desarrollan programas de financiamiento enfocados en valores como solidaridad, cooperación y reciprocidad; con el objetivo de premiar el esfuerzo de las personas a través del trabajo y emprendimiento de proyectos que generen el buen vivir con la sociedad y el medio ambiente. Es así, que a través de este modelo de desarrollo económico se busca priorizar el talento humano y apoyar su potencial y capacidad por sobre el lucro y capital, teniendo como meta servir a una comunidad o sector vulnerable sacando del molde aquellos paradigmas financieros y promoviendo ideas de ahorro y crédito. Entre los principales estatutos del Plan Nacional del Buen Vivir (PNBV), 2013-2017 se especifican los lineamientos que direccionan la edificación de una nueva sociedad a través de las siguientes estrategias: •. Democratización de los medios de producción.. •. Redistribución de la riqueza.. •. Sustitución estratégica de importaciones y diversificación de exportaciones, exportadores y destinos.. •. Inserción estratégica y soberana en América Latina y el mundo (Plan Nacional del Buen Vivir, 2013)..

(29) 29 2.2.2. Economía informal. La economía informal es el nombre que se le da a todas. aquellas actividades que generan una fuente de ingreso económico, pero que son desarrolladas sin los permisos gubernamentales o estatales para poder ejercer, es decir de manera ilegal. Es así, que todo ejercicio económico que evada los respectivos controles y leyes impuestas a través del marco legal de un país es considerado una ilegalidad, como, por ejemplo: la venta de droga, la prostitución, el lavado de activos, taxi informal, vendedores ambulantes, la usura y demás casos de negocios que pueden lesionar a una sociedad o que simplemente su actividad comercial no tiene los permisos municipales de funcionamiento (Secretaría Nacional del Migrante, 2012). De esta manera el estado ha considerado la economía informal como parte del ingreso sumergido proveniente de acción ilegal y esto es considerada como parte del PIB del país, ya que, aunque estos ingresos no son declarados a través de SRI forman parte de la economía del país que se convierte en renta nacional. Es así como la economía informal no solo se exime del tributo, sino que también resta participación a los subsidios, pensiones y demás componentes que necesita el estado para ser usado en el gasto público. Otra de las formas de ejercer una economía informal es a través del empleo irregular, donde no se afilia a los trabajadores o simplemente son contratados por horas o temporadas, sin que se les brinde una seguridad social que cubra sus necesidades de salud; es así que, a través de la Encuesta Nacional de Empleo, Desempleo y Subempleo del Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC), se identificó que el empleo informal no agrícola ascendió a 60,9% en 2009 y se redujo a 50,1% en 2012, lo que representa un cambio significativo que se logró gracias a que en el 2008, la Asamblea Nacional Constituyente eliminó diversas formas de precarización del trabajo como la tercerización, la intermediación laboral y la contratación por horas, con el objetivo de suprimir fuentes de incumplimiento de los derechos laborales. Por lo que el estado por medio del Plan Nacional para el Buen Vivir (PNBV)2013-2017 impulsó políticas de seguridad social para garantizar el trabajo en los ciudadanos bajo los derechos que lo representan y condiciones dignas, así mismo se promulgaron políticas severas que recaen en el incumplimiento de estas disposiciones (Tinoco, 2013). En lo que concierne al sistema financiero formal se ha registrado un crecimiento importante de actividades relacionadas con la usura, ya que debido a las medidas proteccionistas que tienen la actual banca las concesiones y préstamos se vuelven cada vez más difíciles para aquellos que no poseen un capital en activos fijos para hipotecar, de esta.

(30) 30 manera las condiciones de financiamiento se vuelve imposible entre aquellos que desean emprender o necesitan solventar alguna necesidad económica y en consecuencia las personas recurren a quienes ofrecen el dinero necesario con menos requisitos, tiempo reducido de pago y elevada tasa de interés. La inversión informal tomó mucho protagonismo en el Ecuador, tras el surgimiento de negocios irregulares que recogen dinero del público y generan un rendimiento extraordinario que es transferido a los inversionistas; esta forma de operar surgió en Colombia y llegó a Ecuador desde los noventa tras la inmigración de colombianos en la década del narcotráfico y la guerrilla. Esta forma de transacción por lo general no es registrada a través de ningún documento legal por lo que su procedencia se considera desconocida y puede ser considerada como una fuente ilícita proveniente del lavado de activos, micrográfico de drogas o peculado (Moreano, 2014). 2.2.3. La usura. El término usura hace referencia al excedente de intereses que se. cobra por el otorgamiento de un préstamo de manera ilegal. Esta forma de generar ingresos es parte de la economía informal del Ecuador, la cual promueve la circulación de cuantiosas sumas de dinero y recursos a través de personas oportunistas que se aprovechan de las necesidades económicas del prestatario. En Ecuador el préstamo de dinero al “chulco” es un negocio ilícito; sin embargo, con el pasar del tiempo su auge se ha incrementado por lo que se constituye en una problemática social y las autoridades han desarrollado un control estricto a este delito y han promovido campañas de seguridad social ante esta amenaza. De esta manera el Ministerio del Interior en su portal web pública constantemente casos de estafa, apropiación ilegal de bienes y demás testimonios de personas afectadas por este tema; además en el Art. 121 de la Ley de Instituciones del Sistema Financiero se determina que solo las personas que formen parte del sistema financiero nacional y que tienen el certificado de la Superintendencia de Bancos pueden captar y prestar dinero y se determina a la usura como infracción de la ley de orden civil y penal, donde a través del artículo 584 se castiga con pena de prisión de seis meses a dos años y multa de dieciséis a trescientos once dólares de los Estados Unidos de Norteamérica al que se dedicase a préstamos usurarios. Es así como los prestamistas se multiplican y justifican su accionar con el pretexto de auxiliar de la pobreza a las personas que no tienen acceso a los créditos en las entidades financieras por sus complejos trámites y requerimientos. Este ilegal negocio ha ganado espacio en las economías de varias provincias del país, es así que muchas personas han quedado en la quiebra por culpa de la viveza de los llamados chulqueros, quienes han.

(31) 31 acrecentado su patrimonio por medio de grandes intereses respaldadas y aseguradas con documentos como letras de cambio, cheques, prendas o hipotecas. 2.2.4. Financiamiento informal: definición, causas y efectos. El financiamiento. informal surge de la necesidad que tienen los productores de escasos recursos que no pueden acceder a fuentes de financiamiento formales para satisfacer sus necesidades en el corto plazo, por lo que recurren a estas fuentes de financiamiento que no son supervisadas por entidades del sistema financiero. Realidad que se observa en el sector agrícola, al no contar con tierras o parcelas que constituyan una garantía para acceder a un crédito bancario, obligándolos a recurrir a un sistema que no coloca barreras como lo hace el sistema formal. Se lo define entonces como una fuente de financiamiento flexible que no está ni regulada ni supervisada por organismos del sistema financiero, una alternativa que permite solventar el problema de bajos ingresos y productividad en sectores rurales, en especial el agrícola, quienes no pueden pagar altos costos en un sistema formal. (Olivares, 2004). Las causas que explican el uso de estas fuentes informales de financiación se deben a las condiciones de vida en que se hallen los prestamistas y los prestatarios, entre ellas se pueden mencionar algunas: •. El crédito informal es una fuente importante para los productores de escasos recursos. •. Las transacciones se basan en información obtenida en las relaciones interpersonales y/o de referencia social dentro de la comunidad.. •. Los préstamos son de corto plazo y generalmente se los usa para actividades productivas, comerciales o al consumo. •. No hay barreras de restricción para el otorgamiento del crédito.. •. Prestamistas y prestatarios están involucrados en la misma actividad. •. Los costos de las transacciones, requisitos de crédito, informes de garantías y estados financieros que no demuestran la situación del productor. Este financiamiento informal se produce por la alta demanda de productos financieros en sectores de bajos ingresos, no satisfecho totalmente y esto no le permite el desarrollo de sus actividades; además de que el mercado no cuenta con información suficiente provocado por lo siguiente: la información oculta que no permite saber con precisión al prestamista cual es el riesgo crediticio del demandante , una vez entregado el crédito el prestamista no conoce las acciones del prestatario, no sabe si cuenta con la capacidad de pago de la deuda..

(32) 32 La carencia de mercados de seguros, el prestamista informal presta con el propósito de solventar las actividades productivas y de consumo, pero en realidad solo aplaca las situaciones adversas entre los agentes que interviene en la transacción, lo que permite mantener los niveles de consumo y de las actividades económicas. (Olivares, 2004) 2.2.5. Agentes o personas que se ven involucradas en el financiamiento. informal. Entre las formas más comunes del financiamiento informal se encuentran: •. Familiares, amigo o vecinos, son préstamos que se realizan con integrantes de una red social, les permite saber con precisión la capacidad y voluntad de pago del cliente.. •. Agiotistas o prestamistas profesionales, generalmente se asocia con préstamos informales, se caracteriza por una alta tasa de interés y se entrega contra la prenda de algún bien.. •. Comerciantes, es uno de los créditos más comunes, en donde participan las tiendas o bodegas locales, los compradores de productos finales y los proveedores de insumos. •. Los Rescatistas, entregan dinero contra la entrega futura de productos que luego serán vendidos a comerciantes mayoristas.. •. Industrias proporcionan insumos con el fin de que se les entregue productos que llevaran un valor agregado adicional. •. Terratenientes, participan entregando la tierra y otros insumos a crédito con el propósito de recibir una parte de la producción.. •. Las juntas, organismos en donde se moviliza el ahorro y se otorga crédito, esta modalidad se da dentro de un grupo en el que las relaciones sociales son fuertes y se proponen reunir una cantidad de dinero en un determinado plazo para prestarlo a uno de sus integrantes. Este ciclo concluye cuando todos han recibido el crédito (Luzuriaga & Perez, 2012).. 2.2.6. Tipo de productos que ofrecen los prestamistas informales. Existe. diversidad de productos financieros que ofrecen los prestamistas al momento de satisfacer las necesidades de sus clientes debido al tipo de actividad económica y las características geográficas. Otorgamiento de créditos que serán cancelados con plazos establecidos y de mutuo acuerdo y con una tasa de interés conveniente. No hay un manejo seguro del porcentaje de interés que se aplica puesto que no se establece si son más caros o más económicos con respecto a un crédito formal, lo que si implica menores costos de transacción para los prestatarios. Con el valor de los intereses se puede cubrir las pérdidas por incumplimiento del prestatario..

(33) 33 El comportamiento de la tasa de interés que ofrece el prestamista puede ser alto o bajo con relación a la ofrecida por el banco, determinando un grado de incertidumbre, este viene acompañado de la información del prestatario, es decir su actividad económica, prendas o garantías, recomendaciones de vecinos, etc. Con esto el prestamista ve que retorna su dinero con mucho más poder de compra. En el caso de que el préstamo solicitado sea para financiar el capital de trabajo esto es compra de semillas, fertilizantes, herbicidas, pesticidas, etc., el prestamista podrá exigir el pago a la finalización de la cosecha una vez vendida o se pague con el producto cosechado. Si el dinero solicitado es para consumo familiar, el prestamista podrá exigir el pago mediante mensualidades o de acuerdo con la forma como lo haya pactado tanto prestamista y prestatario. Esto pone en evidencia que el productor agrícola al solicitar un préstamo lo obtendrá de manera inmediata. (Olivares, 2004). 2.2.7. Financiamiento informal en el sector rural. El sector rural es estratégico. para la sociedad pues de su desarrollo dependen no solo las personas que lo habitan, sino el conjunto de la colectividad. Es un hecho conocido que mientras existan seres humanos, siempre habrá necesidad de alimento y las dos fuentes principales de alimentos para la humanidad son los cultivos y los animales. A pesar de su aporte, la ruralidad es escenario de grandes asimetrías con respecto a las zonas urbanas, expresadas entre otros aspectos en carencias de servicios, limitadas inversiones y oportunidades de empleo, así como en los niveles de pobreza de sus habitantes, que presentan en sus territorios sus manifestaciones más drásticas y dramáticas. En las últimas décadas el escenario de lo rural en el país experimenta evidentes transformaciones, como efecto de múltiples determinantes de carácter económico, social y ambiental, sin embargo los procesos de desarrollo rural están estancados en la incapacidad de respuestas efectivas de los organismos complementarios y las alianzas con la sociedad civil (productores), por lo que la relación clientelista es unidireccional y se encuentra centralizada por quienes llevan las riendas de la comercialización. De esta manera el Ecuador es considerado un país agropecuario; sin embargo, necesita mitigar los problemas de desigualdad e inequidad que se vive en el campo, así como las disparidades entre zonas rurales y urbanas; ya que la riqueza que se genera en los espacios rurales es marcada por la desigualdad socioeconómica y socio-territorial. Por otro lado, las pocas fuentes de financiamiento legal son burocratizadas y esto afecta a los agricultores en los tiempos de cosecha..

(34) 34 2.2.8. Fuentes de financiamiento del sector agrícola. En el sector agropecuario,. la producción arrocera se encuentra financiada por la banca privada y por los prestamistas informales más conocidos en el medio como chulqueros. Según información del censo económico del INEC (2012) se entregaron alrededor de US$ 97.559.222.31, el 93% fue otorgado por la banca privada, mientras que el 7% fue entregado por la banca pública. Los agricultores en su mayoría buscan el crédito informal como fuente de financiamiento, ya que su obtención es mucho más fácil pero las diferencia radica en que las tasas de intereses son más altas que las oficiales, para obtenerlo el agricultor pone en riesgo sus bienes, escrituras de sus tierras, casas, vehículos entre otros son las garantías por el crédito solicitado. Las empresas procesadoras son otra fuente de financiamiento, debido que el agricultor vende su producto a las píladoras de arroz, con lo que obtienen una fuente de ingresos. Otro grupo de agricultores manifiesta que ha realizado financiamiento con sus familiares y con Cooperativas de Ahorro y Crédito ya que el financiamiento es más accesible porque los requisitos son mínimos y las tasas de interés son menores que los bancos privados. Las ONG son otra fuente de financiamiento esto se consigue por medio da las asociaciones que gestionan los préstamos que sirven principalmente para la siembre, compra de maquinarias, tecnificación de la producción, entre otras (Bajaña, 2016). 2.3. Marco legal. 2.3.1. Ley orgánica de la economía popular y solidaria y del sector financiero. popular y solidario. El artículo 283 de la constitución del ecuador, establece que el sistema económico es social y solidario y se integra por las formas de organización económica pública, privada, mixta popular y solidaria y las demás que la constitución determine, la economía popular y solidaria se regulará de acuerdo con la ley e incluirá a los sectores cooperativistas, asociativos y comunitarios; El artículo 309 de la constitución del ecuador señala que el sistema financiero nacional se compone de los sectores público, privado y del popular y solidario; El artículo 319 de la constitución del ecuador establece que se reconocen diversas formas de organización de la producción en la economía, entre otras las comunitarias, cooperativas, empresas públicas o privadas, asociativas, familiares, domésticas, autónomas y mixtas; Objeto de la ley: Art. 3.- Objeto. - la presente ley tiene por objeto:.

(35) 35 A) reconocer, fomentar y fortalecer la economía popular y solidaria y el sector financiero popular y solidario en su ejercicio y relación con los demás sectores de la economía y con el estado; B) potenciar las prácticas de la economía popular y solidaria que se desarrollan en las comunas, comunidades, pueblos y nacionalidades, y en sus unidades económicas productivas para alcanzar el sumak kawsay; C) establecer un marco jurídico común para las personas naturales y jurídicas que integran la economía popular y solidaria y del sector financiero popular y solidario; D) instituir el régimen de derechos, obligaciones y beneficios de las personas y organizaciones sujetas a esta ley; y, E) establecer la institucionalidad pública que ejercerá la rectoría, regulación, control, fomento y acompañamiento (Ley Orgánica de Economía Popular y Solidaria, 2014). 2.3.2. De las formas de organización de la economía popular y solidaria: Art.. 8.- formas de organización. - para efectos de la presente ley, integran la economía popular y solidaria las organizaciones conformadas en los sectores comunitarios, asociativos y cooperativistas, así como también las unidades económicas populares (Ley Orgánica de Economía Popular y Solidaria, 2014). Art. 15.- sector comunitario.- es el conjunto de organizaciones, vinculadas por relaciones de territorio, familiares, identidades étnicas, culturales, de género, de cuidado de la naturaleza, urbanas o rurales; o, de comunas, comunidades, pueblos y nacionalidades que, mediante el trabajo conjunto, tienen por objeto la producción, comercialización, distribución y el consumo de bienes o servicios lícitos y socialmente necesarios, en forma solidaria y auto gestionada, bajo los principios de la presente ley (Ley Orgánica de Economía Popular y Solidaria, 2014). Art. 18.- sector asociativo. - es el conjunto de asociaciones constituidas por personas naturales con actividades económicas productivas similares o complementarias, con el objeto de producir, comercializar y consumir bienes y servicios lícitos y socialmente necesarios, auto abastecerse de materia prima, insumos, herramientas, tecnología, equipos y otros bienes, o comercializar su producción en forma solidaria y auto gestionada bajo los principios de la presente ley (Ley Orgánica de Economía Popular y Solidaria, 2014). Art. 21.- sector cooperativo. - es el conjunto de cooperativas entendidas como sociedades de personas que se han unido en forma voluntaria para satisfacer sus necesidades económicas, sociales y culturales en común, mediante una empresa de propiedad conjunta y de gestión democrática, con personalidad jurídica de derecho privado e interés social. Las.

(36) 36 cooperativas, en su actividad y relaciones, se sujetarán a los principios establecidos en esta ley y a los valores y principios universales del cooperativismo y a las prácticas de buen gobierno corporativo (Ley Orgánica de Economía Popular y Solidaria, 2014). 2.3.3. De las unidades económicas populares Art. 73.- unidades económicas. populares. - son unidades económicas populares: las que se dedican a la economía del cuidado, los emprendimientos unipersonales, familiares, domésticos, comerciantes minoristas y talleres artesanales; que realizan actividades económicas de producción, comercialización de bienes y prestación de servicios que serán promovidas fomentando la asociación y la solidaridad. Se considerarán también en su caso, el sistema organizativo, asociativo promovido por los ecuatorianos en el exterior con sus familiares en el territorio nacional y con los ecuatorianos retornados, así como de los inmigrantes extranjeros (Ley Orgánica de Economía Popular y Solidaria, 2014)..

Figure

Figura  1.  Estimación  de  superficie  sembrada  de arroz  por  provincia  en  los  tres  cuatrimestres  del  ciclo  de  siembra  durante  el  año  2016
Figura 2. Porcentaje de superficie de arroz por provincia durante el tercer cuatrimestre 2016
Figura 3. Rendimiento del arroz en cáscara (ton/ha) por provincia y cantón – 2016. Tomado de: SINAGAP -  MAGAP, 2017
Figura 4. Mapa de rendimiento cantonal Tomado de: SINAGAP - MAGAP, 2017. Elaborado por: SINAGAP  - MAGAP, 2017
+7

Referencias

Documento similar

· Emisión de informe sobre la adecuación entre las competencias y conocimientos adquiridos de acuerdo con el plan de estu- dios del título de origen, o la experiencia laboral

•cero que suplo con arreglo á lo que dice el autor en el Prólogo de su obra impresa: «Ya estaba estendida esta Noticia, año de 1750; y pareció forzo- so detener su impresión

En estos últimos años, he tenido el privilegio, durante varias prolongadas visitas al extranjero, de hacer investigaciones sobre el teatro, y muchas veces he tenido la ocasión

que hasta que llegue el tiempo en que su regia planta ; | pise el hispano suelo... que hasta que el

En junio de 1980, el Departamento de Literatura Española de la Universi- dad de Sevilla, tras consultar con diversos estudiosos del poeta, decidió propo- ner al Claustro de la

Como asunto menor, puede recomendarse que los órganos de participación social autonómicos se utilicen como un excelente cam- po de experiencias para innovar en materia de cauces

Por su parte, de forma teórica y a partir de la volun- tad política favorable de los Estados miembros, la Comisión de Asuntos Exteriores, Seguridad y Política de Defensa del

El contar con el financiamiento institucional a través de las cátedras ha significado para los grupos de profesores, el poder centrarse en estudios sobre áreas de interés