• No se han encontrado resultados

Particularidades de la ansiedad y la depresión en pacientes con insuficiencia renal crónica sometido a tratamiento hemodialítico

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2020

Share "Particularidades de la ansiedad y la depresión en pacientes con insuficiencia renal crónica sometido a tratamiento hemodialítico"

Copied!
148
0
0

Texto completo

(1)REPÚBLICA DE CUBA UNIVERSIDAD CENTRAL DE LAS VILLAS FACULTAD DE PSICOLOGÍA.. Trabajo de Diploma Título: “Particularidades de la ansiedad y la depresión en pacientes con insuficiencia renal crónica sometido a tratamiento hemodialítico”.. Autora: Curvelle Kishyan David. Tutor: Dr. C. Luis Felipe Herrera Jiménez. Consultantes: Dr. Eduardo Fernández Ruiz. Msc. Elegio Barreto Fiu..

(2) SANTA CLARA 2005.

(3) Pensamiento. There is nothing in the World more powerful than the spirit. This spirit is our true self. It knows exactly what we must learn to do in life, how we will learn to do it, and whether or not we are willing to pay attention to what the self is teaching us. Our real self is whole and complete. Wise and just. Unlimited and ever present. When we tap into the power, knowledge and wisdom of our self we can fulfill our purpose in life with grace and ease. When we give up our Self to the demands and expectations of others, we become confused, lost and broken in spirit. Our job in life, when we choose to accept it, is to allow the spirit within us to be the Self that becomes a gift to the world.. Iyanla Vanzant.

(4) Dedicatoria A mi mamá Florence Honore- Humphreys, mi fuente de fuerza, amor y apoyo en tiempos de gran necesidad. A mis padres Clovel, Luke , Kelvin and Elridge. Me han enseñado que yo soy especial. A mi hermana Seannel Darian David, la mitad de mi alma. A mis hermanos Sean, Melchoir y Fidel, mis tres pillares de fuerza y de protección. A mi amiga Grethel Joseph,. muchas gracias por tu paciencia en la evolución de mi nuevo yo. A una persona muy especial A Bruce Ranger, gracias por complementar mi yo. A mi familia extensa Tú haces cada día más especial, siendo parte de mi mundo..

(5) Agradecimientos. “Everyone in our lives is a mirror of who we are, what we think and what we do… More important they come to show us what we need to learn…resilience, hope, love, faithfulness, dedication, independence and willpower”. Quiero expresar mi sincera gratitud a: La Revolución Cubana, por la oportunidad que me ha dado para formarme en esta área profesional que es de gran necesidad en mi país, y por hacerme una persona más humana durante mi estancia aquí. Gracias a la Ideología Cubana estoy más preparada y me siento en mejor condiciones de ayudar a las personas como psicóloga, como humanista y como activista de la justicia humana. A Mi tutor Dr. Luís Felipe Herrera Jiménez, por su atención incondicional en este trabajo investigativo, la motivación que me ha dado para seguir adelante en las cosas que el creía me iba a hacer crecer, y la libertad de expresar mis intereses y opiniones en la elaboración de este trabajo. Muchas gracias por tener fe en mí. ¡Prof. Siempre será mi tutor! Al colectivo de los profesores de la Facultad de Psicología por darme las premisas para desenvolverme, desarrollarme y formarme como profesional en Psicología. Ustedes deben sentirse felices hoy porque han cambiado una vida. Este logro no es solamente para mí, es también suya, porque ustedes, con su voluntad, dedicación, interés en el desarrollo humano y conocimiento, forman parte de esta tesis. ¡Muchas gracias!.

(6) A mis consultantes, Msc. Eligio Barreto Fiu, por su interés en mi trabajo y la entrega voluntaria de su tiempo en la elaboración de mi análisis estadístico y a Dr. Eduardo Fernández Ruiz por su ayuda durante el proceso investigativo. A los trabajadores de la oficina de atención a los estudiantes Extranjeros: Prof. Luís, Prof. Moreno, Amelia, Violeta e Idalbis, por hacer mi estancia en este país y en esta universidad más cómoda. Muchas gracias por la guía que me han ofrecido durante los cinco años y el apoyo en todo lo bueno que quería hacer. Al colectivo de Médicos y trabajadores de la Unidad de Nefrología Clínica y hemodiálisis por su ayuda durante esta investigación También a los pacientes de Hemodiálisis y Nefrología Clínica por su paciencia y voluntad en participar en este trabajo. Espero que estos resultados sea base de programas de intervención para elevar tu calidad de vida. A todos los estudiantes extranjeros que han contribuido al enriquecimiento de mi conocimiento de la cultura global y las demandas y necesidades que nosotros debemos satisfacer como profesionales, para obtener un mundo mejor. Gracias a mis compañeros de África, Asia, Caribe e Europa. A mis amigos, Jill, Yvelle, Grethel, quien ha estado a mi lado en momentos difíciles dándome los consejos positivos para seguir adelante en esta carrera. También a Patricia, Fernandinho, Cha, Clayon, Alton, Markie, Michael, Donnette, Indira, hyo, Catherine, Dex Ann, Terri, Chante, Nadine, Pouchie y los muchachos de C3 (Los camelitos), por su apoyo durante los años de mis estudios..

(7) A mis amigos Cubanos muy especiales, Madleyne y su familia, Profesor Silvino, y Leonardo (Muñeco). Gracias por sustituir a mi familia en los tiempos que no podrían estar a mi lado. A mi familia por llevarme a este mundo y crearme en la dirección de dios. A aquellas personas cuyas nombres no he mencionado, que han contribuido en mi formación como profesional y la culminación de este trabajo investigativo. Por último, debo dar la gracias a díos…. tu ha sido fiel…. sin ti, este trabajo no sería posible. Yo sentía tu presencia en mí desde el inicio y espero que estés en mí siempre, guiándome y dándome los recursos para hacer feliz otras personas. ¡A todos, muchas gracias! Curvelle Kishyan David, Santa Clara, Cuba, 2005..

(8) Resumen La presente investigación, se realizó con el objetivo de caracterizar la ansiedad y la depresión en los pacientes con Insuficiencia Renal Crónica sometidos a hemodiálisis. Con este propósito se trabajó con una muestra intencional de 40 pacientes, 20 pacientes con trastornos renales no hemodializados y 20 pacientes con Insuficiencia Renal crónica sometidos a tratamiento hemodialítico. Ambos fueron tomados del Hospital Quirúrgico Docente “Arnaldo Milían Castro” de la ciudad de Santa Clara, que acudieron a la sala de Hemodiálisis en caso de los pacientes con IRC, y la consulta de Nefrología clínica para los con otros trastornos renales que no requiere un tratamiento hemodialítico. Se aplicaron diferentes técnicas diagnosticas entre las cuales se encuentran, una entrevista al paciente, una encuesta al acompañante, el Inventario de ansiedad estado y rasgo (IDARE), El Inventario Beck de depresión, el test de Zung y Conde y el cuestionario de actitud ante la enfermedad. Los resultados de la Investigación fueron analizados de manera cuantitativa y cualitativa. Para realizar el análisis de los datos se apoya en el procesamiento estadístico computacional utilizando el Paquete de Ciencias Sociales (SPSS). Los resultados obtenidos de la investigación. demuestran una diferencia muy significativa de los niveles de. depresión y ansiedad en los dos grupos. Los resultados obtenidos de la investigación demuestran que los niveles de ansiedad y depresión fueron más altos en los pacientes con Insuficiencia Renal crónica sometidos a hemodiálisis que los pacientes con trastornos renales. Finalmente se ofrece algunas conclusiones y recomendaciones valiosas que pueden servir a los estudiantes interesados en esta línea de investigación y los técnicos y profesionales que atienden a estos pacientes.. Palabras claves:. Ansiedad, depresión, Insuficiencia Renal Crónica hemodiálisis..

(9) Abstract The present investigation is aimed at characterizing the level of anxiety and depression in patients with renal failure undergoing hemodialysis treatment. For this reason an intentional sample of 40 patients was used, 20 non dialyzed patients with kidney dysfunctions and 20 patients with Kidney Failure undergoing hemodialysis treatment. Both subgroups were taken from the hemodialysis ward and the Nephrology outpatient clinic of the Educational Surgical Hospital "Arnaldo Milían Castro" in the Santa Clara province. Different techniques were applied, among which are, an interview to the patient, an interview to the companion, the Speilberger anxiety state and trait Inventory (IDARE), The Beck depression inventory, the Zung and Conde test and a questionnaire. that. measures the attitude which patients adopt as a response to their illness. The results of the Investigation were analyzed using both quantitative and qualitative methods. A Statistical package for Social Sciences students (SPSS) was used to process and analyze the data obtained from the investigation. The results obtained from this investigation demonstrate a significant difference in the levels of depression and anxiety in the two groups. The levels of anxiety and depression in patients with Renal Failure undergoing hemodialysis treatment, was significantly higher in that of the patients with other Kidney dysfunctions who do not require hemodialysis treatment. Finally, this investigation offers some valuable conclusions and recommendations which could be of use to students interested in this line of investigation and other professionals alike, who work with these patients.. Key words: Anxiety, depression, Renal Failure, Hemodialysis..

(10) Índice. Página. INTRODUCCIÓN……………………………………………………….. 1. Objetivo General……………………………………………………….. 6. Tareas de la Investigación……………………………………………. 7. CAPÍTULO I. FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA………………………. 8. Problema de la Investigación………………………………………....... 49. CAPÍTULO II. MATERIAL Y MÉTODO.………………………………. 50. Selección de la Muestra………………………………………………... 50. Descripción de las pruebas Psicológicas…………………………... 52. Estrategia general del trabajo…………………………………………. 64. Procedimiento estadístico – matemático……………………………. 68. CAPÍTULO III. ANÁLISIS Y DISCUSIÓN DE LOS RESULTADOS…. 70. CONCLUSIONES…………………………………………………………. 106. RECOMENDACIONES…………………………………………………... 108. BIBLIOGRAFÍA…………………………………………………………... 109. ANEXOS……………………………………………………………………. 118.

(11) Introducción La Psicología de la salud constituye uno de los campos aplicados de la psicología. cuya. aparición. es. relativamente reciente. Sus aportaciones. fundamentales se han basado en una nueva forma de abordar el proceso saludenfermedad, en la que los aspectos psicológicos, sociales y conductuales - y no solo los estrictamente biológicos - tienen un papel relevante en la promoción de la salud, la prevención de la enfermedad y su tratamiento. Esta disciplina expresa el lícito afán de conseguir la definitiva implantación de los aspectos psicológicos en el campo de los problemas de salud y de la enfermedad, tanto desde el punto de vista científico como profesional dentro del Sistema de Salud. La Organización Mundial de la Salud en 1947 definió la salud del siguiente modo: “Salud no es sólo la ausencia de enfermedad y dolencias sino también un estado de bienestar físico, mental y social. El término salud va ligado a dudas a varios factores; en primer lugar al equilibrio orgánico que ha de ser respuesta cuando por una u otra razón se descompensa, el equilibrio psicológico que igualmente ha de ser recuperado cuando se produce alguna anormalidad; por último, el factor social o de convivencia que debido al desarrollo impetuoso de la sociedad moderna, llega a tener una decisiva importancia. Por. fortuna, las complicaciones de la salud ya no son una preocupación. exclusiva de la Medicina, en la lucha por el bienestar del hombre son cada vez más los especialistas que participan. Hoy podemos decir que uno de los beneficios más importantes de los diversos sistemas de salud en el mundo, lo constituye sin lugar a dudas, la humanización de las acciones médicas, lo que ha posibilitado la representación e incorporación del psicólogo en los diferentes equipos multidisciplinarios. La Insuficiencia Renal Crónica es un problema de salud pública mundial, con una incidencia y prevalencia crecientes, pronóstico pobre y alto costo. La.

(12) insuficiencia renal crónica (IRC) o uremia crónica es un síndrome clínico complejo que resulta del deterioro progresivo de la estructura anatómica renal. Cuando las pérdidas del parénquima sobrepasan el 50%, por lo común se agota la reserva funcional renal y la reducción posterior del funcionamiento impide progresivamente el mantenimiento de la homeostasis orgánica (Kimmel, 2001). Como lo señala la Organización Mundial de la Salud, el crecimiento de la prevalencia e incidencia de las enfermedades no trasmisibles a causa de los cambios de estilo de vida y el envejecimiento de la población están comenzando a imponer una doble carga de los países con recursos limitados, sumada a la que generan las enfermedades trasmisibles. En Argentina, las personas con enfermedad renal crónica terminal superan las 22,000 entre pacientes en diálisis y trasplantados. Esta cifra crece en forma constante, incrementándose especialmente el ingreso a diálisis de pacientes en evidencia la relación causal entre la falta de tratamiento oportuno y la progresión de la enfermedad (Kimmel, 2001). Según el estudio, la población global de pacientes con este tipo de trastorno (en Inglés “end stage renal disease) alcanzó a finales de 2003 en 122 países, casi 1,7 millones de personas, y continúa creciendo a una tasa perceptiblemente más alta que la población. De este universo, 1,3 millones reciben el tratamiento de diálisis y más de 380,000 personas viven con trasplantes de riñón. De los más de 230 países del mundo, 122- que representan algo más de 90% de la población mundial – proporcionan tratamiento con falla renal terminal. Sin embargo, el 56% de la población global de pacientes en diálisis se concentra en apenas cinco países: Estados Unidos, Japón, Alemania, Brasil e Italia. En USA la prevalencia de IRC es de 1.131 pacientes por millón de población y la incidencia es de 296 nuevos pacientes por año por millón de población. En La población adulta de chile, la Insuficiencia renal crónica tiene una incidencia de 72,1, por millón de habitantes, con 800 casos nuevos por año (Vukusich , et al 2004)..

(13) Las tasas de crecimiento de la enfermedad renal son similares en Estados Unidos, Japón y la Unión Europea;. aproximadamente. del. 4%,. cifra. sensiblemente más baja que el 10% observado en regiones como Asia, América Latina, Medio Oriente y África. A finales del año 2003, Hemodiálisis seguía siendo la modalidad más común del tratamiento, con alrededor de 1.158.000 pacientes en hemodiálisis (el 89% de todos los pacientes de diálisis) y con alrededor de 141.000 pacientes en diálisis peritoneal (el 11% de todos los pacientes). República. de. Corea,. México. y. Reino. Unido. tienen. un. porcentaje. perceptiblemente más elevado de pacientes en terapia de diálisis (Vukusich, 2004). En Cuba, en la provincia de Villa Clara, en un informe comparativo del servicio de nefrología y procuración de órganos se observa que hay un incremento en la prevalencia de pacientes con Insuficiencia Renal Crónica en diálisis, de 75 casos en 2002 a 102 casos en 2003 y 124 casos en 2004. Hace cincuenta años, una falla total del funcionamiento de los riñones planteaba el desafió de la supervivencia que se medía en semanas. En la actualidad, los adelantos médicos y tecnológicos (posibilidad de hemodailizarse) permiten segura una prolongada supervivencia. Por lo tanto, el nuevo desafió imperativo es dotar a esos años grandes de una imprescindible calidad de vida. El ser humano es un complejo sistema. de funcionamiento fisiológico,. psicológico y social interrelacionado que actúa en transacción directa con otras condiciones. que genera sentimientos, actitudes. sean estas positivas. y reacciones emocionales,. o negativas como equilibrio interno de supervivencia. humana (Reeve, 1994). Ingresar a un tratamiento de sustitución de la función renal plantea una encrucijada en la vida de una persona. De ahí en adelante deberá adoptar una disciplina cotidiana que acarrea tensiones en su inserción familiar y social..

(14) Aquellos que trabajan en diálisis conocen el trauma que implica para alguien pleno de proyectos jubilarse por invalidez para acceder al tratamiento. Muchos de estos pacientes muestran una admirable capacidad para sobrellevar la magnitud de la presión y recuperar una vida productiva. Pero también están aquellos que requieren de ayuda para no instalarse en una identidad restringida o una empobrecedora condición de paciente. Los pacientes en hemodiálisis tienen que confrontar constantes tensiones psicológicas, físicas y sociales, lo cual hace. que la unidad. holística. sufra resquebrajamiento. generando. reacciones emocionales negativas tales como la ansiedad, depresión , cólera – ira / agresión, negación, culpa , alteración, de imagen corporal y disminución de autoestima (Vinokur, 2002). Uno de las principales cuestiones de interés en la psicología, hoy en día es el estudio de los estados emocionales tanto en el hombre sano, como en el hombre enfermo. Poco a poco, se esta abriendo camino a la idea de que los aspectos psicológicos y, en particular, los emocionales poseen un valor terapéutico o enfermante. Por tanto, cada vez es más urgente tratar de evaluarlos y analizarlos, con las herramientas metodológicas más sólidas de que dispongamos, en los contextos en que aparecen-o producirlos en condiciones controladas, en la medida en que seamos capaces de hacerlo manteniendo la prioridad ética del bienestar de la persona- para poderlos conocer y. utilizar con la mayor eficacia y precisión. posibles (Cousines, 1998). En la comunidad científica ya se acepta que las emociones tienen cierta influencia en la salud: se reconoce un vínculo físico entre el sistema nervioso y el inmunológico, que hace que estos sistemas, sobre todo el inmunológico dependa del nervioso para su correcto funcionamiento. Así, las emociones negativas y el estrés afectan al sistema inmunológico, haciéndolo más vulnerable; y las emociones positivas, el buen humor, el optimismo y la.

(15) esperanza, junto al apoyo de otros, ayudan a soportar una enfermedad y facilitar su recuperación. Con esto, se estableció la relación mente/cuerpo, que permitió el nacimiento de una nueva disciplina de estudio, la Psiconeuroinmunnología (Goleman, 1996). En un trabajo realizado por Almeida y Melirio, de Brasil, se encontró que el predominio de depresión es 5 a 25% en los pacientes sometidos a hemodiálisis. Intentando explicar las consecuencias de depresión en estos pacientes, los autores declaran que la depresión se impacta en la calidad de vida, la tasa de suicidio, la observancia terapéutica y la mortalidad. Con respecto a esto, otros autores afirman que la depresión provoca la reducción en la inmunidad, disminución del cuidado personal, reducción en la observancia dietética y terapéutica, intensificación de problemas económicos y profesionales, y finalmente al aumento en la dependencia y abuso de drogas (Almeida, 2000). La ansiedad es una emoción negativa, una perturbación provocada por las presiones de la vida diaria, es la emoción con mayor peso como prueba científica al relacionarla con el inicio de la enfermedad y el curso de la recuperación. La ansiedad frecuentemente aparece en situaciones de peligro. En las enfermedades crónicas como la IRC es más frecuente que sea desproporcionada y fuera de lugar; la perturbación se produce ante las realidades de la patología y su tratamiento, con las que los enfermos deben vivir. Por esta razón se está convirtiendo en un riesgo para la salud si se presenta en forma crónica. Si las angustian perduran, estas amenazan la salud; una mayor cantidad de cambios en la vida y de molestias está vinculada con una mayor probabilidad de enfermedades físicas (Vinokur, 2002). Todos estos descubrimientos tienen una aplicación innegable para los profesionales de la salud en el tratamiento de las enfermedades, ya que deberán considerar un tratamiento integral para el paciente que considere tanto los factores físicos como los psicológicos de éste. En otras palabras, el paciente.

(16) estará sano cuando se haya curado de la enfermedad (experiencia que el paciente tiene del mal que lo aqueja), más que de la patología (trastorno médico). Este trabajo investigativo tiene gran valor teórico – práctico. El trabajo revela datos y resultados importantes sobre la esfera afectiva del paciente con Insuficiencia Renal Crónica sometidos a hemodiálisis,. que ayudará a la. Medicina a hacer algunos cambios en el tratamiento de enfermedades, tomando en cuenta el efecto de las emociones en la salud. Estos resultados son muy valiosos porque son fundamentos básicos que responden a nuestro quehacer para ayudar psicológicamente a un paciente en estas condiciones de salud. Los resultados ayudarán a los profesionales de la salud en la formación de estrategias de intervención, lo que puede ayudar a los enfermos a manejar mejor sus sentimientos perturbadores (ansiedad, depresión, pesimismo y soledad), ya que es una forma de prevención de la enfermedad. Este trabajo investigativo, por último intenta fomentar y propiciar el funcionamiento de un equipo multidisciplinario en la Sala de Hemodiálisis, lo que asegura la atención de las necesidades psicológicas de los pacientes al mismo tiempo que las médicas. Considerando la gran importancia del presente trabajo, se proponen los siguientes objetivos;. Objetivo general Caracterizar la ansiedad y la depresión en pacientes con Insuficiencia renal crónica (IRC) sometidos a hemodiálisis.. Objetivos especificos 1. Valorar las características de la ansiedad como estado y rasgo en los pacientes. 2. Analizar las manifestaciones de depresión en los pacientes. 3. Comparar las manifestaciones de ansiedad y depresión entre los pacientes. sometidos a hemodiálisis y un grupo similar con trastornos. renales que no está sometido a terapia hemodialítica..

(17) En correspondencia con el propósito planteado, precisamos las siguientes tareas de esta investigación; 1. Explorar las características de ansiedad como rasgo y estado mediante la aplicación del Inventario de ansiedad estado y rasgo. 2. Evaluar las manifestaciones de la depresión presentes en los pacientes, mediante el empleo del test de Zung y Conde y el Inventario Beck de depresión. 3. Realizar un análisis comparativo de los resultados obtenidos en las pruebas aplicadas por los miembros de los dos grupos..

(18) Capítulo 1. Fundamentación Teórica. El interés para lograr la aceptación de una visión integral de la salud y la comprensión. de. los. fenómenos. salud. y. enfermedad. como. eventos. multifactoriales es un movimiento de redefinición de las acciones sanitarias que se ha fortalecido en las ultimas tres décadas. Este paradigma integradora tiene una importancia especial en cuanto propone la participación del psicólogo de la salud en los tres niveles de atención a la población y hace énfasis en la implicación de la actividad psíquica en la expresión, curación y prevención de las más diversas enfermedades. Salud y Enfermedad deben verse como una unidad y lucha de contrarios donde hay momentos en que coexisten aspectos desintegradores y morbosos. Cuando predominan los momentos integradores hablamos de salud, en tanto cuando priman los aspectos desintegradores hablamos de enfermedad. Concebir de este modo, dialécticamente, la salud y la enfermedad nos dan elementos para comprender como un sujeto sano puede presentar tendencia a la enfermedad y como un sujeto enfermo puede presentar tendencia al restablecimiento o mejoría (Roca y Alonso, 1999). A lo largo de la historia, y hasta los años 70 del pasado siglo las enfermedades infectocontagiosas fueron las más importantes a nivel de morbilidad y mortalidad. A partir de la década de los años setenta empieza a ponerse de manifiesto la importancia de las enfermedades de origen no infeccioso. En este cambio se marcan diferencias entre los países desarrollados y los países subdesarrollados. En los países desarrollados se produce una gran prevalencia de las enfermedades crónicas y degenerativas, pasando las enfermedades infecciosas a un nivel menor. En los países subdesarrollados las enfermedades infecciosas siguen manteniendo su importancia (25% de su mortalidad). En Cuba se sigue la tendencia de los países desarrollados, comprobando que las enfermedades crónicas son la primera causa de demanda asistencial en los centros sanitarios..

(19) Las enfermedades Renales (ER) constituyen una verdadera epidemia no solo en los países desarrollados, sino también en aquellos que avanzan hacia el desarrollo, y entre ellas ocupa un importante lugar, La Insuficiencia renal crónica (IRC). El estudio de los mecanismos fisiológicos y emocionales implicados en la progresión de la Insuficiencia Renal Crónica ha sido el objetivo de muchas investigaciones en unidades de nefrología del mundo, ya que hace años fueron conscientes de la importancia de comprender esta enfermedad para aplicar las medidas. oportunas para incrementar una calidad de vida optima en los. pacientes que sufren con esta enfermedad (Álvarez, 2001). La enfermedad crónica se define como un " proceso incurable, con una gran carga social tanto desde el punto de vista económico como desde la perspectiva de dependencia social e incapacitación. Tiene una etiología múltiple y con un desarrollo poco predecible". La enfermedad crónica dejada a su evolución natural o con una intervención inadecuada comporta una gran repercusión sobre el estilo de vida del paciente e incluso alto grado de incapacitación (Last, 1999).. 1.1. El funcionamiento de los riñones como órgano del cuerpo. Los riñones están situados en la región lumbar, a cada lado de la columna vertebral, y su función consiste en filtrar los productos de desechos resultantes del metabolismo y excretados por las células. Los riñones sanos purifican la sangre al eliminarle el exceso de líquidos, minerales y productos de desecho, ayudan a mantener la presión de la sangre dentro de los límites normales y también producen hormonas que mantienen la salud de los huesos y dientes, evitando que pierdan minerales como calcio, que los mantiene fuertes y duros. Los riñones producen y eliminan orina por medio de una compleja red de filtración. Constan de un sistema de reabsorción que contiene más de dos millones de unidades filtradoras, llamadas nefronas. Estas se componen de glomérulos y túbulos renales, que filtran la sangre y extraen la urea, algunas sales y otros materiales de desecho disueltos en el plasma, para luego disolver a.

(20) la sangre el filtrado purificado. Toda la sangre del organismo pasa a través de los riñones alrededor de veinte veces por hora, unos 1.200 litros al día, pero las nefronas sólo filtran una quinta parte del plasma (Merk y Dohme, 2003). Las nefronas son las encargadas de extraer el exceso de agua de la sangre para formar la orina, y devuelven el agua filtrada al plasma, manteniendo así el equilibrio hídrico del organismo. En el cuerpo humano existen hormonas, en especial la antidiurética, llamada ADH, que controlan la función renal encargada de regular el contenido de agua existente en el organismo. La ADH alcanza los túbulos renales a través del torrente circulatorio, y, después de haber efectuado la filtración, estimula la reabsorción de agua hacia la sangre (Bruner, 1991). Cuando los riñones funcionan mal, se acumulan productos nocivos de desecho en el cuerpo, puede subir la tensión arterial, y el organismo puede retener líquidos en exceso y no producir suficientes glóbulos rojos. 1.2. Los Trastornos Renales como un problema de la salud. Los productos de desecho que normalmente se eliminan con la orina pueden resultar perjudiciales para el organismo si se acumulan en él, y además proporcionan ciertas condiciones para la vida de algunos microbios nocivos. Una infección puede alcanzar los riñones a través de la corriente sanguínea, o puede ascender por el tracto urinario desde la abertura de la uretra. Cuando los microbios se encuentran en el tracto urinario se multiplican, y pueden extenderse, impidiendo su normal funcionamiento y causando su inflamación. Es frecuente la formación de piedras en uno o en ambos riñones, son los cálculos renales, que ocasionan un dolor muy intenso, conocido como cólico renal, cuando pasan por los uréteres. Los riñones también pueden sufrir otro tipo de inflamación, denominada glomerulonefritis, que afecta a los glomérulos. Esta enfermedad es padecida sobre todo por los niños y tiene dos formas,.

(21) denominadas nefritis y síndrome nefrótico. También pueden formarse quistes y tumores benignos o malignos en los riñones. Las diferentes enfermedades renales son (katz, 2001); 1. Píelonefritis La pielonefritis, a veces llamada pielitis, puede ser aguda o crónica, y su causa es la infección de los riñones, generalmente por vía ascendente después de penetrar por el meato uretral. La forma aguda de la enfermedad es una infección del riñón que se presenta de modo repentino. La infección y la inflamación resultantes afectan sobre todo el tejido de soporte en el que están embebidos los pequeños elementos filtrantes, llamado glomérulos. Esto ocurre, en ocasiones, cuando los microbios de otras partes del organismo son transportados a los riñones mediante la corriente sanguínea, o si existe un bloqueo parcial del flujo normal de orina por un embarazo, un tumor en la vejiga cálculos renales o una próstata agrandada. En las mujeres puede originarse por una higiene insuficiente de la zona genital. Asimismo, una limpieza inadecuada al defecar puede facilitar que las bacterias fecales entren por la uretra, lleguen a la vejiga y, desde allí, por los uréteres, hasta los riñones. La pielonefritis crónica es una dolencia que lesiona los riñones como consecuencia, al cabo de muchos años, de repetidas infecciones urinarias que frecuentemente pasaron inadvertidas. 2. Glomerulonefritis La palabra Glomerulonefritis se utiliza para referir a varias enfermedades caracterizada por la lesión de los glomérulos renales. Esta lesión aparece como consecuencia de una inflamación causada por proteínas anormales que quedan atrapadas en los glomérulos..

(22) Esta dolencia es poco común, y puede ser grave o leve, aguda o virulenta, cursar en unos pocos días a hacerse crónica. Pero su forma más común es la nefritis, padecida con más frecuencia entre los niños. 3. Nefritis La nefritis afecta a los niños y se desarrolla a raíz de una infección bacteriana anterior, por lo general de la garganta. Las bacterias invasoras pueden llegar a dañar los riñones, que se inflaman y quedan incapacitados para producir cantidades normales de orina. Es una enfermedad infrecuente que suele responder favorablemente al tratamiento con antibióticos. 4. Quistes renal Existen dos clases de quistes que afectan los riñones. La primera es un saco único lleno de líquido, que se desarrolla en un riñón por razones desconocidas. El quiste puede desarrollarse a lo largo de los años, aunque rara vez produce complicaciones. En casos raros puede formarse un cáncer en su pared. El segundo tipo de quistes renales se forma como consecuencia de una dolencia congénita, llamada enfermedad poliquística. Algunas personas desarrollan los quistes con una gran lentitud, pero otras sufren ese proceso con rapidez, aunque no es tan frecuente. En muchas ocasiones no se presentan síntomas, si bien en otras puede haber un deterioro progresivo que lleve a alguna forma de insuficiencia renal. 5. Tumores de riñón El hipernefroma es un tumor maligno que sólo se forma entre los adultos, como resultado de una multiplicación incontrolada de células anormales..

(23) Las funciones renales solamente quedan afectadas en una fase muy tardía del desarrollo de esta enfermedad. Los hipernefromas son raros y se producen entre los hombres con más de 40 años de edad. Si existe la presencia de un tumor en el riñón será necesaria la cirugía para extirpar el riñón afectado. Un solo riñón sano puede asumir las funciones de los dos. El tratamiento puede completarse con radioterapia y medicamentos citostáticos. 6. Cálculos renales Puede formarse piedras dentro de los riñones, que se desarrollan hasta alcanzar un diámetro de 25 mm. O más. Se origina por la eliminación excesiva a través de la orina de sustancias que cristalizan si se encuentran a una concentración elevada. Cuando los cálculos son pequeños se eliminan a través de la orina, pero si tienen un diámetro de más de 5 Mm. es posible que permanezcan en el riñón. Las piedras pequeñas, si son pocas, rara vez producen problemas. Sin embargo, la acumulación de piedras más grandes puede causar un intenso dolor y diversas complicaciones, a veces graves. 7. La Insuficiencia Renal La insuficiencia renal se produce cuando los riñones funcionan de forma deficiente. Presenta tres formas distintas, que son la aguda, la crónica y la terminal. a. La insuficiencia renal aguda se presenta con rapidez, durante el curso de unos días o, en algunos casos, en pocas horas, y puede.

(24) ser causada por una glomerulonefritis o por un grave descenso de la presión arterial, como la que ocurre después de una hemorragia grave o de un ataque cardíaco; también puede presentarse si se produce una obstrucción en el flujo de orina por un bloqueo en los uréteres, la vejiga o la uretra. Los productos de desecho y el agua se cumulan en el organismo porque no puede ser eliminados. b. La insuficiencia renal crónica se desarrolla al cabo de muchos años, y perjudica la eficacia de los riñones de forma progresiva, sin llegar a destruirlos. Dicha insuficiencia puede ser causada por otras enfermedades renales, por presión sanguínea alta o por intoxicación. c. Una insuficiencia crónica puede dar lugar a una fase terminal de la enfermedad, que se declara cuando ambos riñones dejan de funcionar por completo. La Insuficiencia Renal Crónica (IRC) La Insuficiencia Renal Crónica (IRC) hace referencia a la reducción lenta y progresiva de la filtración glomerular, que se asocia, a medida que avanza, a la pérdida de las restantes funciones ejercidas por el riñón, a saber, regulación fina de la homeostasis por parte del túbulo y función hormonal. Todo ello determina, en sus fases finales, una situación clínica característica, conocida también como uremia, en la que el medio interno se encuentra totalmente alterado sobreviniendo, en caso de no aplicarse las medidas terapéuticas oportunas, la muerte del individuo. Etapas de la Insuficiencia Renal Crónica (Cameron, 1996).. Etapas. Descripción Daño Ej. (poteinuria). Filtración Glomerular (Fg) ml/ min. Más de 90.

(25) 1. 2 3 4 5. Leve disminución de la filtración glomerular Moderada disminución de la filtración glomerular Severa disminución de la filtración glomerular Insuficiencia renal crónica terminal. 60-89 30-59 15-29 Menos de 15 o diálisis. Fuente: Kidney Failure, the facts. Síntomas de la Insuficiencia renal crónica (IRC) En la insuficiencia renal crónica, los síntomas se desarrollan lentamente. Al inicio están ausentes y la alteración del riñón sólo se puede detectar con análisis de. laboratorio. Una persona con insuficiencia renal entre ligera y moderada presenta sólo síntomas leves a pesar del aumento de la urea (un producto metabólico de desecho) en la sangre. En este estadio, puede sentirse la necesidad de orinar varias veces durante la noche porque los riñones no pueden absorber el agua de la orina para concentrarla como lo hacen normalmente en la noche. Como resultado, el volumen de orina al cabo del día es mayor. En las personas que padecen insuficiencia renal a menudo aparece hipertensión arterial porque los riñones no pueden eliminar el exceso de sal y agua. La hipertensión arterial puede conducir a un ictus (accidente cerebral vascular) o una insuficiencia cardiaca (Bruner, 1991). A medida que la insuficiencia renal evoluciona y se acumulan sustancias tóxicas en la sangre, el sujeto comienza a sentirse pesado, se cansa fácilmente y.

(26) disminuye su agilidad mental. Es necesario seguir investigando las alteraciones psicológicas en este cuadro clínico. Conforme aumenta la formación de sustancias tóxicas, se producen síntomas nerviosos y musculares, como espasmos musculares, debilidad muscular y calambres. También puede experimentarse una sensación de hormigueo en las extremidades y perderse la sensibilidad en ciertas partes. Las convulsiones (ataques epilépticos) se pueden producir como resultado de la hipertensión arterial o de las alteraciones en la composición química de la sangre que provocan el mal funcionamiento del cerebro. La acumulación de sustancias tóxicas afecta también al aparato digestivo, provocando pérdida del apetito, náuseas, vómitos, inflamación de la mucosa oral (estomatitis) y un sabor desagradable en la boca. Estos síntomas pueden llevar a la desnutrición y a la pérdida de peso. Los sujetos que padecen una insuficiencia renal avanzada desarrollan frecuentemente úlceras intestinales y hemorragias. La piel puede volverse de color marrón amarillento y, en algunas ocasiones, la concentración de urea es tan elevada que se cristaliza en el sudor,. formando un polvo blanco sobre la piel (escarcha urémica). Algunos de los que sufren de insuficiencia renal crónica tienen picores generalizados muy molestos. Causas más frecuentes de la insuficiencia renal crónica 1. Problemas congénitos del riñón y vías urinarias. 2. Procesos inflamatorios del riñón llamados glomerulonefritis 3. Daños renales debido a otras enfermedades como la diabetes, el lupus, la hipertensión. 4. Trastornos hereditarios. 5. Enfermedad renal debido a tóxicos. 6. Problemas obstructivos por tumores o cálculos. 7. Causa desconocida..

(27) Diagnóstico La Insuficiencia Renal Crónica se diagnostica mediante un análisis de sangre. La sangre se caracteriza por volverse moderadamente ácida (acidosis). Dos productos metabólicos de desecho, la urea y la creatinina, que normalmente son filtrados por los riñones, se acumulan en la sangre. La concentración de calcio disminuye y aumenta la de fosfato. La concentración de potasio en la sangre es normal o sólo ligeramente incrementada pero puede volverse peligrosamente alta. El volumen de orina tiende a permanecer estable, generalmente de 1 a 4 litros diarios, independientemente de la cantidad de líquido consumido. Por lo general, el sujeto tiene una moderada anemia. Los análisis de orina pueden detectar muchas alteraciones, tanto de las células como de la concentración de sales. Pronóstico y tratamiento. Por. lo. común,. la. Insuficiencia. Renal. Crónica. tiende. a. agravarse. independientemente del tratamiento, y si no se trata es mortal. En los últimos años, los avances tecnológicos han permitido que las personas que padecen de una Insuficiencia Renal Crónica hayan visto incrementada sus expectativas de vida de un modo notable. El espectacular desarrollo de la ciencia y la técnica permitió cambiar el trágico final de los pacientes con Insuficiencia Renal Crónica (IRC) Terminal, punto de común termino en las enfermedades Renales Crónicas, gracias a la incorporación de tratamientos sustitutivos eficaces como la diálisis y el trasplante renal: comienzo así un periodo en el que se puso mayor énfasis en lo considerando como la etapa más avanzada de la enfermedad. Mientras que en la década de los 60 se conseguía mantener la vida del enfermo con hemodiálisis. durante algunos meses, en la actualidad ese periodo puede. prolongarse hasta más de diez anos..

(28) Los cuadros que causan o agravan la insuficiencia renal se deben corregir lo más pronto posible. Estas acciones comprenden: la corrección de los desequilibrios de sodio, agua y acido básico, la eliminación de las sustancias tóxicas de los riñones, el tratamiento de la insuficiencia cardiaca, la hipertensión arterial, las infecciones, las concentraciones elevadas de potasio o de calcio en la sangre (hipercalcemia) y cualquier posible obstrucción del flujo de orina. Un ajuste minucioso de la dieta ayuda a controlar la acidosis y el aumento de las concentraciones de potasio y fosfato en la sangre. El exceso de fósforo en la sangre hace que el calcio salga de los huesos, lo que los vuelve débil y frágil, y puede causar artritis. Para evitar problemas de los huesos, es posible que el médico le formule medicamentos especiales que debe tomar todos los días con las comidas en la manera en que se le indique La ingesta de líquidos debe controlarse cuidadosamente y equilibradla con la producción de orina. Cuando los riñones no funcionan, el agua se acumula rápidamente en el cuerpo. El exceso de líquidos hace que los tejidos se hinchen y puede provocar hipertensión arterial, problemas cardíacos, y calambres e hipotensión durante la diálisis. Es necesario evitar la sal. Las comidas saladas provocan sed y hacen que el cuerpo retenga agua. Una dieta pobre en proteínas (0,2 a 0,4 gramos por 0,5 kilogramo del peso corporal ideal) puede disminuir el aumento de la concentración de iones que se presenta al pasar la insuficiencia renal crónica a una insuficiencia renal terminal, momento en el cual es necesario efectuar la diálisis o el trasplante de riñón.. 1.3. La Hemodiálisis como tratamiento de la Insuficiencia Renal Crónica. La hemodiálisis es un proceso que elimina los desechos y los líquidos de la sangre. Para "limpiar" la sangre ante todo hace falta poder acceder a ella. Para ello se utilizan dos medios, bien un acceso al sistema venoso periférico denominado fístula o bien un acceso al sistema venoso central mediante algún.

(29) tipo de catéter artificial. En ambos casos se deben construir estos accesos pasando por una intervención quirúrgica. Hay dos métodos de diálisis: la hemodiálisis y la diálisis peritoneal (katz, 2001). En la hemodiálisis se extrae la sangre del cuerpo y se bombea al interior de un aparato que filtra las sustancias tóxicas, devolviendo a la persona la sangre purificada. La cantidad de líquido devuelto se puede ajustar. En la hemodiálisis se utiliza un filtro especial llamado dializador que funciona como un riñón artificial para purificar la sangre. Durante el tratamiento la sangre pasa por unos tubos al interior del dializador, el cual filtra y retira los desechos y el exceso de agua. Luego la sangre purificada fluye de vuelta al cuerpo por otra serie de tubos. El dializador está conectado a una máquina que controla el flujo sanguíneo y retira los desechos de la sangre.. Fuente: Manual Merk de Información médica para el hogar. La hemodiálisis se debe hacer por lo general tres veces por semana. Cada tratamiento dura un promedio de 3 a 5 horas. En la diálisis peritoneal se infunde dentro de la cavidad abdominal un líquido que contiene una mezcla especial de glucosa y sales que arrastra las sustancias tóxicas de los tejidos. Luego se extrae el líquido y se desecha. La cantidad de.

(30) glucosa se puede modificar para extraer más o menos líquido del organismo. Esta clase de diálisis utiliza la membrana interna que reviste el abdomen para filtrar la sangre. Esta membrana, llamada peritoneo, actúa como el riñón artificial.. Diálisis peritoneal Fuente: Manual Merk de Información médica para el hogar. Antes del primer tratamiento, un cirujano coloca dentro del abdomen un tubo pequeño y blando llamado catéter. El catéter funciona mejor si el lugar de inserción ha tenido suficiente tiempo para sanar, lo cual sucede de 10 días a 2 ó 3 semanas. Esta es otra manera en la que la planeación del acceso para la diálisis puede contribuir al éxito del tratamiento. Este catéter se deja ahí permanentemente para llevar la solución de diálisis dentro y fuera del abdomen. Tipos de diálisis peritoneal (Merk y Dohme, 2003) Hay tres tipos de diálisis peritoneal. 1. Diálisis peritoneal ambulatoria continua (CAPD) Este es el tipo más común de diálisis peritoneal. No requiere máquina y puede realizarse en cualquier lugar limpio y bien iluminado. Con la CAPD la sangre se está purificando constantemente. La solución de diálisis sale de una bolsa plástica a través del catéter y entra al abdomen, en donde permanece por varias horas con el catéter sellado. El período en el que la solución de diálisis está dentro del abdomen se llama tiempo de permanencia. Luego, el paciente saca la solución de diálisis de nuevo a la bolsa para desecharla. Empleando el mismo.

(31) catéter se vuelve a llenar el abdomen con nueva solución de diálisis para que el proceso comience de nuevo. En la CAPD la solución tiene un tiempo de permanencia en el abdomen de 4 a 6 horas (o más). El proceso de extraer la solución usada y reponerla por la nueva dura de 30 a 40 minutos. La mayoría de las personas cambian la solución de diálisis por lo menos cuatro veces al día y duermen con el abdomen lleno de solución por la noche. En la diálisis peritoneal ambulatoria continua no es necesario despertarse para realizar tareas de diálisis durante la noche. 2. Diálisis peritoneal cíclica continua (CCPD) La CCPD utiliza un aparato llamado ciclador que llena y vacía el abdomen de tres a cinco veces durante la noche, mientras el paciente duerme. Por la mañana, el paciente inicia un intercambio con un tiempo de permanencia que dura todo el día. Se puede hacer un intercambio adicional en mitad de la tarde sin el ciclador para aumentar la cantidad de desechos retirados y para disminuir la cantidad de líquido que se queda en el cuerpo. 3. Combinación de CAPD y CCPD Si la persona pesa más de 175 libras o si el peritoneo filtra los desechos lentamente, es posible que se necesite una combinación de CAPD y de CCPD para alcanzar el nivel adecuado de diálisis. Por ejemplo, algunas personas utilizan un ciclador por la noche pero también realizan un intercambio durante el día. Otras hacen cuatro intercambios durante el día y utilizan un miniciclador para realizar uno o más intercambios durante la noche. Con la ayuda de su equipo de atención médica usted determinará el programa más adecuado en su caso. Complicaciones posibles Los problemas con el acceso venoso son las razones más comunes de hospitalización entre las personas que reciben hemodiálisis. Entre los problemas.

(32) frecuentes están las infecciones, la obstrucción por coágulos y el mal flujo sanguíneo. Estos problemas pueden impedir que el tratamiento funcione. Es posible que haya que hacer repetidas cirugías para obtener un acceso que funcione correctamente. Otros problemas pueden ser ocasionados por cambios rápidos del equilibrio de agua y de algunas sustancias químicas del organismo durante el tratamiento. Dos de los efectos secundarios frecuentes son los calambres musculares y la hipotensión, o el descenso súbito de la tensión arterial. La hipotensión, o tensión arterial baja, puede hacer que el paciente se sienta débil, mareado o con ganas de vomitar. Entrar a un programa de diálisis implica mayores restricciones y modificaciones en los hábitos vitales expuestos. Debe ahora entrar en una compleja interacción psicológica y emocional de su atareada personalidad con las personalidades de los nefrólogos, enfermeras y demás miembros de la unidad renal (que, como todas las relaciones emocionales significativas, seguramente será conflictiva), sin olvidarse de los demás pacientes, cada uno con una versión diferente sobre lo que debería hacerse.. 1.4. La importancia del estudio de los Estados Psicológicos y La Salud. Los factores psicológicos en la práctica médica han sido reconocidos desde épocas muy remotas en la historia de la humanidad El aspecto emocional desde el inicio de la psicología como ciencia se tuvo muy en cuenta en el tratamiento y atención de pacientes con. enfermedades crónicas, y se aceptó como un. elemento esencial en todo influjo curativo sobre el ser humano. Los estados psicológicos se refieren a fenómenos estables de la actividad psíquica, ellos influyen en el curso y resultado de los procesos psíquicos que causaron en su fondo y pueden activar o inhibir la actividad de la personalidad..

(33) La vida demuestra que cada actividad se integra por unos y otros estados psicológicos y en alguna medida de ellos depende; su estudio despierta intereses hacia los hechos objetivos de la vida psíquica e introduce gran claridad en la comprensión de la psiquis en su totalidad ( Vinotur y Bueno,2002). Siguiendo la idea de Levitov él define el estado psicológico como: “la característica integral de la actividad psíquica durante un período determinado de tiempo, que muestra la peculiaridad del decursar de los procesos psíquicos en dependencia de los objetos y fenómenos que se reflejan de la actividad, que antecede al estado y a las propiedades psíquicas de la personalidad” (Levitov, 1964). Una emoción es un estado afectivo que experimentamos, una reacción subjetiva al ambiente que viene acompañada de cambios orgánicos (fisiológicos y endocrinos) de origen innato, influidos por la experiencia. Las emociones tienen una función adaptativa de nuestro organismo a lo que nos rodea. Es un estado que sobreviene súbita y bruscamente, en forma de crisis más o menos violentas y más o menos pasajeras. En el ser humano la experiencia de una emoción generalmente involucra un conjunto de cogniciones, actitudes y creencias sobre el mundo, que se utiliza para valorar una situación concreta y, por tanto, influyen en el modo en el que se percibe dicha situación. Las emociones, al ser estados afectivos, indican estados internos personales, motivaciones, deseos, necesidades e incluso objetivos. Cada individuo experimenta una emoción de forma particular, dependiendo de sus experiencias anteriores, aprendizaje, carácter y de la situación concreta. Algunas de las reacciones fisiológicas y conductuales que desencadenan las emociones son innatas, mientras que otras pueden adquirirse. Charles Darwin observó como los animales (especialmente en los primates) tenían un extenso repertorio de emociones, y que esta manera de expresar las emociones tenía una función social, pues colaboraban en la supervivencia de la especie. Tienen, por tanto, una función adaptativa (Goleman, 1996)..

(34) Se reconocen 6 categorías básicas de emociones. •. Miedo: Anticipación de una amenaza o peligro que produce ansiedad, incertidumbre, inseguridad.. •. Sorpresa: Sobresalto, asombro, desconcierto. Es muy transitoria. Puede dar una aproximación cognitiva para saber qué pasa.. •. Aversión: Disgusto, asco, solemos alejarnos del objeto que nos produce aversión.. •. Ira: Rabia, enojo, resentimiento, furia, irritabilidad. Ofensa contra uno mismo o lo suyo.. •. Alegría: Diversión, euforia, gratificación, contentos, da una sensación de bienestar, de seguridad.. •. Tristeza: Pena, soledad, pesimismo.. Si tenemos en cuenta esta finalidad adaptativa de las emociones, podríamos decir que tienen diferentes funciones: •. Miedo: tendemos hacia la protección.. •. Sorpresa: ayuda a orientarnos frente a la nueva situación.. •. Aversión: nos produce rechazo hacia aquello que tenemos delante.. •. Ira: nos induce hacia la destrucción.. •. Alegría: nos induce hacia la reproducción (deseamos reproducir aquel suceso que nos hace sentir bien).. •. Tristeza: nos motiva hacia una nueva reintegración personal.. La evaluación del papel de las emociones en la salud humana se ha caracterizado por el reconocimiento de dos polos de la respuesta emocional que se dividen según la experiencia hedónica que proporcionan; las emociones negativas y las emociones positivas. El termino emociones negativas se refiere a las emociones que producen una experiencia emocional desagradable, como la ansiedad, la ira y la tristeza. Por su parte las emociones positivas son aquellas.

(35) que generan una experiencia agradable como, la alegría y la felicidad. El interés creciente de la Psicología como ciencia de indagar más en la relación entre los estados emocionales y el proceso de salud enfermedad, es muy necesario porque puede identificar y potenciar los mecanismos que garantizan el bienestar emocional y subjetivo en los pacientes. El termino bienestar subjetivo hace referencia al estado de la persona en el que tienen buen funcionamiento de sus mecanismos psíquicos. Ciertamente las emociones contribuyen al bienestar subjetivo en tanto son los procesos adaptativos, sin embargo; bajo ciertas circunstancias ellas (fundamentalmente las negativas) pueden propiciar la desorganización de las respuestas emocionales de las personas llegando incluso a provocar estados patológicos (González de Riviera, 2001). En suma, Los protagonistas han sido las emociones negativas lo que conlleva a los profesionales de salud ante un reto de revisar con claridad, algunas de las claves que relaciona las emociones y la salud y que abre nuevos horizontes de investigación en esta área tan importante. La relación de las emociones y la salud es bidireccional, es decir, las emociones pueden influir en la génesis y evolución de diversos trastornos, pero a su vez la presencia de determinados trastornos generara la aparición de determinadas emociones según el carácter de la enfermedad (Grave, crónico, agudo etc.) y la significación que el paciente atribuye al mismo a partir de su valoración, lo cual resulta determinante en el proceso de afrontamiento a la enfermedad. En este sentido Leventhal ha señalado que las emociones negativas pueden preceder a la enfermedad y/o ser consecuencia de esta.. 1.5. La Valoración de los estados psicológicos en la Insuficiencia Renal Crónica. Imaginemos dos momentos vitales extremos; en el primer una persona tiene un grado de bienestar considerable, goza de la vida y de buena salud. En el otro extremo la misma persona presenta un grado enorme de sufrimientos y.

(36) limitaciones en su vida como consecuencia de una grave enfermedad renal tratado con hemodiálisis. Entre otros dos extremos ha pasado mucho tiempo y se han vivenciado muchas emociones. Esa persona se ha convertido en otra diferente de la que antes era, ha perdido una buena parte de lo que era su esencia. Ha tenido que renunciar a mucho de lo que le da identidad, amor propio y seguridad. Ha tenido que hacer un gran esfuerzo psicológico para asimilar emocionalmente una serie de radicales cambios en su vida. Ha tenido que elaborar muchos duelos para poder seguir adelante. Y tendrá que elaborar varios más para poder establecer una adaptación benéfica.. Esto conlleva. muchos cambios importantes de la vida del paciente y, asociados a ellos, suelen observarse un amplio abanico de alteraciones psicosociales. De hecho, se ha constatado que la tasa de de sintomatología psicológicas es, entre los pacientes sometidos a diálisis, entre 3 y 5 veces mayor que entre la población general (Long, 1995 citado por Álvarez, 2001). Un estudio prospectivo Británico de dos anos de duración encontró que la alteración del estado de animo de la respuesta más común entre las pacientes renales remitidos al psicólogo, se ven los trastornos psicopatológicas graves eran muy frecuentes (House, 1989 citado por Álvarez, 2001). Cada paciente asumirá modos de respuesta específicos ante la enfermedad lo cual dependerá en gran medida de sus características de personalidad. Ahora bien, el papel del paciente es un papel cuyo aprendizaje es activamente promocionando por el equipo de salud desde el mismo momento de diagnostico de la enfermedad. El sujeto enfermo habrá de ofrecer siempre, unas veces de modo claro, otras de manera más tenue, la reacción psicológica que el proceso morboso habrá de estimular y desencadenar y presentará la modalidad que su personalidad,. su historia de enfermedad y su entorno familiar. determinen.. Actitud ante la Enfermedad Renal Crónica La etapa de formación de la actitud ante la enfermedad transcurre en el enfermo en el proceso de su desarrollo individual y su educación. El hombre desde etapas.

(37) tempranas ve cómo enferman otras personas que le rodean. Al padecer la enfermedad, el individuo contrasta las manifestaciones de la enfermedad en sí mismo y sus vivencias con lo que él conoce del padecimiento de otros. Este proceso de formación de las nociones sobre la enfermedad es extremadamente complejo, contradictorio y dinámico y está determinado por el medio social en el cual transcurre la vida y la actividad de la personalidad. Un indicador que va a determinar básicamente la actitud del enfermo hacia su patología es el grado de conscientización de la enfermedad, el cual puede expresarse de varias formas: a) Plena conscientización y adecuada comprensión. b) Conscientización parcial, incompleta con insuficiente adecuación de la valoración de la enfermedad. c) Ausencia de conscientización. d) Conscientización alterada, aberrada, perfectamente enferma, con desarrollo patológico de la enfermedad (Kvasenko y colab, 1980). El paciente toma conciencia de la gravedad de su enfermedad y del peligro de muerte cuando se le notifica la necesidad de dializarse para continuar con su vida. Así la enfermedad supondrá un sentimiento de perdida a todos los niveles..

(38) Los duelos del paciente renal (Según White y Granyer, 1999) 1. Salud. PERDIDAS. 2. Libertad 3. Imagen Corporal 4. Hábitos diarios 5. Autonomía 6. Autoestima 7. Bienestar físico 8. Rol familiar 9. Rol como pareja 10. Sexualidad 11. Trabajo 12. Tiempo libre 13. Vida comunitaria 14. Sueños y aspiraciones 15. Estilo de vida 16. capacidad de elegir. Proceso de duelo para elaborar estas pérdidas. 1.6. Las Pérdidas del paciente Renal (Según White y Grayner, 1999). Perdida de Salud y bienestar Al comenzar a percibirse el proceso patológico de la enfermedad renal, el paciente percibe que ya no es el mismo, su funcionamiento físico general se ha comenzado a alterarse; su cuerpo y, en muchas ocasiones, su mente, no.

(39) funcionan como antes. Inmediatamente al paciente le es diagnosticada una IRC, debe iniciar una modificación, a veces radical, de sus hábitos de vida para evitar mayores menoscabos en su salud. Le han dicho que el curso natural de la enfermedad implica la tendencia hacia el deterioro y la posible necesidad de entrar en un programa de diálisis y de trasplante, pero, inevitablemente, tarde o temprano, morirá como consecuencia de ella (esto generalmente no se dice pero todo mundo lo percibe).la realidad de estos pacientes girara en torno a un tratamiento de hemodiálisis ya que tras ella disfrutaran de un breve periodo de bienestar antes de que reaparezcan los signos evidentes del aumento de la uremia (prurito, nauseas, letargia, astenia) que supone el recuerdo permanente de la enfermedad y la necesidad de una nueva sesión de diálisis. Durante la diálisis o inmediatamente después de ella pueden presentar los pacientes el llamado “Síndrome de Desequilibrio Postdiálisis” caracterizado por la aparición de síntomas tales como cefalea, calambres e irritabilidad. La periodicidad. de la diálisis supone para el enfermo el constante. enfrentamiento a la enfermedad sin favorecer la elaboración del duelo, provocando y manteniendo pues, un duelo permanente y una ansiedad flotante. Esta ansiedad queda reflejada en la constante observación corporal como reflejo de posibles complicaciones y la hipocondrización de fenómenos que son totalmente fisiológicos. El paciente reaccionará ante la enfermedad mediante una lucha sin cuartel tal como si se tratarse de su mayor enemigo y será vivido en la mayoría de los casos como un castigo o el resultado de la mala suerte (Kimmel, 2001).. El tema de la muerte El tema de la muerte esta presente en vivir de cada día; en las complicaciones mortales; en el descenso de la esperanza de vida el fallecimiento de los compañeros de diálisis. Esto conlleva a la necesidad de trivializar la enfermedad en el presente inmediato, durante la rutina de las sesiones de diálisis. El.

(40) fantasma de la propia muerte aparece con amenazante nitidez, tal vez por primera vez en su vida, lo que puede implicar el cambiar algunas o muchas de sus aspiraciones, sueños y metas vitales. Antes de ello, probablemente entrará en algún programa de diálisis o pasará por la incertidumbre de una serie de pruebas para entrar a una lista de espera para un trasplante renal, lo que conlleva un estrés emocional y toda una serie de sentimientos encontrados relacionados con el hecho de sentarse a esperar, a desear, que alguien muy parecido a él mismo pero joven y sano muera, para que él pueda obtener un riñón (White y Grayner, 1999).. Limitaciones en la dieta El paciente se ve obligado a confiar en un nuevo médico al que no conoce. Este puede llegar a imponerle limitaciones dietéticas y de ingesta de líquidos. Siente que su libertad se le constriñe; debe iniciar la toma de medicamentos, los que, por una parte, le alivian sus dolencias, pero, por otro lado, le producen molestos efectos colaterales e imponen nuevas restricciones.. 1.7. Perdida en la esfera sexual. Los problemas más comunes que suelen afectar a los pacientes con enfermedad renal avanzada son la disminución de la libido que se da tanto en el hombre como en mujeres, la impotencia, total o parcial, que afecta a entre el 28% - 88% de los varones y en la que los factores orgánicos desempeñan un papel decisivo (Long, 1995), además de la dificultad de eyacular en los hombres y la ausencia o insuficiencia de lubricación en las mujeres, acompañada, en algunos casos, de perdida de respuesta orgásmica obviamente, aun cuando existen razones de tipo orgánico ( por ejemplo, cambios hormonales) que dan cuenta de la etiología de estas alteraciones, tanto el tratamiento utilizado (antihipertensivos) como factores de tipo psicosocial pueden contribuir al agravamiento del problema. Muchas personas sienten que pierden su atracción sexual debido a las alteraciones físicas que experimentan, tales como los.

(41) cambios en el. color de la piel asociados a la uremia o a la desagradable. inflamación provocada por la fístula en el brazo. Además, la depresión, la ansiedad, los sentimientos de baja auto estima debido a la perdida de empleo o la preocupación por la enfermedad son factores que pueden acabar afectando también al funcionamiento sexual de la persona.. Perdida de libertad y de la autonomía La perdida de la función miccional supondrá una herida narcisista, punto de partida de sentimientos de baja autoestima, de inferioridad y sobre todo de impotencia tanto a nivel real como imaginario. Esto facilitara actitudes de pasividad y dependencia, de tal manera que la relación con el personal medicosanitario será un reflejo de sus necesidades de dependencia y de búsqueda de seguridad, lo cual se pondrá de manifiesto en la relación medico-enfermo. Así el paciente intentara establecer dicha relación con un solo medico que es el que quiere que lo trate siempre y que supone de más conocimientos. El paciente teme (y de hecho frecuentemente ocurre) que no pueda desempeñarse lo mismo que antes como miembro de su familia y de su pareja. La familia tendrá un papel primordial en el soporte y apoyo del paciente, aunque a veces en un intento de ayudar potencian aun más los sentimientos de inutilidad y las actitudes regresivas de los pacientes.. Perdida del estatus Social y Profesional Puede llegar a perder su trabajo, puede tener menos ingresos y aumentar sus gastos como consecuencia los tratamientos y los gastos médicos. Debe renunciar al auto imagen que había construido hasta ese momento y comenzar a construirse una nueva. Puede tener que abandonar o alterar sus relaciones con su hobby y otras actividades en el tiempo libre. Puede tener que alterar su rol.

(42) societario, como miembro de una comunidad, de los grupos humanos a los que pertenece. Es posible también que tenga que cambiar su lugar de vivienda para buscar una donde se le facilite asistir a los tratamientos y los controles. El deterioro físico junto con los sentimientos de inferioridad va a ir limitando las relaciones sociales y familiares de los pacientes. El medio será vivido con hostilidad favoreciendo el egocentrismo así como el retraimiento y la introversión de los pacientes. Todo ello como resultado del control de la afectividad y de la represión de la impulsividad.. Actitud Frente a la Terapia hemodialítico El paciente sometido a hemodiálisis se encuentra ante una situación especial tanto frente a la vida como frente a la muerte. Es evidente que su incorporación a la Maquina supone una muerte evitada y a la vez un continuo renacimiento. . Pero no es menos cierto que esta incorporación se convierte en traumática y punitiva por el constante recuerdo de su fracaso personal, de su falta de futuro y de salud, de su muerte anunciada. De este modo la relación del paciente con la máquina es una relación ambivalente donde se pone en juego por un lado sentimientos de atadura y dependencia y amistad. A su vez surgen deseos de conseguir la máxima autonomía personal que sus condiciones le puedan permitir, rechazando la máquina y la dependencia a ella. Un aspecto de primordial importancia en la relación del paciente con la máquina lo constituye la fístula, como acceso vascular que permite la conexión a ella. Es el punto central de la reorganización de la imagen corporal y se convierte en objeto de constante observación y vigilancia por parte del paciente ("su nuevo corazón", según refieren). No es pues extraño que en relación a la fístula cristalicen toda una serie de comportamientos fóbicos-obsesivos del paciente y que a nivel inconsciente adquiera el simbolismo de una zona erógena. El constante flujo sanguíneo a través de la fístula (y de los tubos en las diálisis).

(43) puede dar lugar a representaciones imaginarias de desgaste corporal pero sobre todo es indicativo del buen funcionamiento de la máquina.. Modificaciones en la Imagen Corporal La enfermedad se refleja sobre la imagen corporal, confiriendo a esta un evidente deterioro y transformación. Aspectos tales como la palidez, la impotencia sexual, el cambio de color y la fístula-cicatriz contribuyen a que el paciente tenga una percepción de su cuerpo poco satisfactoria. El fracaso de la función miccional modificará la orientación de sus motivaciones e intereses desplazando su atención de la mitad inferior “ del cuerpo", recuerdo de su fracaso, hacia la mitad superior, concretamente entre la fístula y el corazón. Durante la hemodiálisis, la máquina será incorporada a la imagen corporal como una parte de sí mismo, no como "mero apéndice" sino como otro órgano más de su organismo. Pero esta incorporación y conexión a la máquina tiene también una ambivalente representación simbólica: Por un lado, es fuente de vida y regeneración símbolo del cordón umbilical (cuerpo muerto y enseguida revitalizado, que produce el renacimiento de un cadáver) y, por otro lado, el rechazo a la innegable sumisión y dependencia que de ella tiene; es decir, rechazo y agradecimiento. Al principio del proceso de la enfermedad, el paciente pierde algo suyo casi cada semana. A veces es una serie continuada de pequeñas pérdidas, otras lo es una sola muy significativa, dependiendo de cada caso y de las características de su personalidad. El dolor de cada pérdida, los seres humanos lo enfrentamos, tratamos de aliviarlo, por medio de una serie de mecanismos psicológicos que se han denominado el proceso de duelo (white y Grayner, 2000)..

Figure

Tabla 1  Distribución de la muestra según la enfermedad y el sexo de  los pacientes  Enfermedad  Masculino  No
Gráfico 1.
Gráfico 2.
Gráfico 4.

Referencias

Documento similar

El tratamiento simultáneo de solifenacina y un inhibidor potente de CYP3A4 está contraindicado en pacientes con insuficiencia renal grave o insuficiencia hepática

El tratamiento simultaneo de solifenacina y un inhibidor potente de CYP3A4 está contraindicado en pacientes con insuficiencia renal grave o insuficiencia

La Insuficiencia Renal Crónica es una gran desconocida, se ha observado que incluso los pacientes que la padecen, no conocen realmente que es su padecimiento, ni lo agravante de

Volviendo a la jurisprudencia del Tribunal de Justicia, conviene recor- dar que, con el tiempo, este órgano se vio en la necesidad de determinar si los actos de los Estados

Dada la gran variedad de recomendaciones sobre el aporte de proteínas en los pacientes con insuficiencia renal crónica a lo largo de la enfermedad y el gran debate

El presente estudio tiene por objetivo determinar cuáles son los factores psicosociales que inciden en los pacientes con insuficiencia renal crónica de la ciudad de Vinces, 2021;

Al evaluar la prevalencia de manifestaciones bucales en los tejidos duros en pacientes con IRC, según el tiempo de hemodiálisis, se observó asociación

Al respecto, algunos estudios indican que el dominio más afectado en los pacientes renales crónicos es el físico y el mejor conservado es el dominio social, lo cual determina que