• No se han encontrado resultados

Política de descentralización: Administración gubernamental y políticas públicas

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2020

Share "Política de descentralización: Administración gubernamental y políticas públicas"

Copied!
17
0
0

Texto completo

(1)DESCENTRALIZACIÓN. FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES Carrera de Relaciones Internacionales. INFORME: POLÍTICA DE DESCENTRALIZACIÓN ADMINISTRACIÓN GUBERNAMENTAL Y POLÍTICAS PÚBLICAS Integrantes: -Angela Cristina Rengifo Esquivel -Juan Pablo Castro la Rosa. Páginá 1.

(2) DESCENTRALIZACIÓN Definición de la Política de Descentralización La aspiración de un gobierno descentralizado ha sido una constante en el desarrollo político y social, como medio para superar la heterogeneidad geográfica, cultural y económica que posee Perú, para lograr el ansiado desarrollo integral y equilibrado. Sin embargo, es también cierto que a partir del año 2002, las principales fuerzas políticas han coincidido en la necesidad de impulsar el proceso de descentralización, iniciando las reformas enfocadas a superar el centralismo político, económico y administrativo que ha caracterizado a la época republicana y que ha marcado al Perú con una epidémica configuración, con múltiples desequilibrios e inequidades. A los dos niveles de gobierno que tradicionalmente existían en el país, como son el gobierno nacional y los gobiernos locales, se ha sumado un nuevo nivel intermedio: el de los gobiernos regionales.. POR LO TANTO ¿Qué entendemos por descentralización? Es el proceso de transferir dentro del Estado   . Autoridad y capacidad de decidir Recursos (dinero) Poder y funciones. ¿De quién a quienes? Gobierno Regionál Gobierno Centrál Gobierno Locál. ANTECEDENTES En los años ochenta se intentó aplicar la descentralización en el Perú pero por razones estructurales no se llegó a un mayor nivel, ya que luego de la accidentada descentralización de fines de los años ochenta, en 1992 se suspendieron las Regiones que se habían conformado de manera arbitraria en muchos casos y las cuales, en medio de una de la peores crisis económicas que vivió el país no contribuyeron a mejorar la. Páginá 2.

(3) DESCENTRALIZACIÓN calidad de los servicios públicos y agravaron la crisis económicas debido a las potestades tributarias que se les otorgaron. Ante esta crisis es que se decide, en abril de 1992, suspender las regiones y establecer los Consejos Transitorios de Administración Regional (CTAR) como entes desconcentrados del Ministerio de la Presidencia que se volvió a conformar para tal fin. Los presidentes de los CTARs fueron designados por el gobierno central y se encargaron de la administración de las direcciones regionales de los diversos ministerios y de realizar algunas obras de infraestructura. Ante este panorama, es que durante la campaña electoral del año 2001, el tema de la descentralización volvió a estar en el centro de la discusión política y los principales candidatos de dicha justa electoral prometieron una descentralización efectiva en la cual se fueran transfiriendo mayores responsabilidades e ingresos a los gobiernos subnacionales, una vez iniciada la administración del presente gobierno se decidió tomar el camino de la regionalización. DIMENSIONES DEL PROCESO Dimensiones del Proceso 1.-Transferencia de responsabilidades y gestión descentralizada. 2. Demarcación y Organización Territorial. 3.Democratización de las Decisiones Públicas y Concertación. Páginá 3. Conceptos Supone la transferencia de responsabilidades del gobierno nacional a los gobiernos regionales y locales para re dibujar el reparto de competencias estatales entre el nivel nacional, el regional, el provincial y el distrital, con el objetivo de acercar la toma de decisiones y la gestión de los bienes y servicios que presta el Estado a la población. Se refiere a la necesidad de ordenar el territorio del Estado de manera racional a través de la conformación de bloques políticos y económicos que hagan contrapeso a la fuerza de la capital. Se trata también de repensar la vinculación de las provincias y distritos con los espacios regionales, así como determinar sus límites para erradicar los repetidos conflictos que se presentan al respecto. Todo ello con el objetivo de superar las limitaciones de escala de los actuales departamentos promoviendo su integración en regiones. Se trata de la promoción del proceso de descentralización a través de la participación de la ciudadanía en la planificación de su desarrollo -plan de desarrollo concertado y presupuesto participativo-, y en la vigilancia de sus autoridades, mediante prácticas de transparencia y mecanismos de rendición de cuentas..

(4) DESCENTRALIZACIÓN Dimensiones del Proceso 4. Fortalecimiento Institucional. 5. Adecuación e implementación de Sistemas Administrativos. 6.- Descentralización Fiscal. 7. Información para la Descentralización. 8. Descentralización Económica. Conceptos Alude al desarrollo de capacidades y prestación de asistencia técnica al Gobierno Nacional, los gobiernos regionales y locales, así como también a los representantes de la sociedad civil que participen activamente en la gestión descentralizada. Su finalidad es fortalecer a los tres niveles de gobierno para el cumplimiento de las nuevas tareas que gradualmente vienen asumiendo. Indica la necesidad de que los sistemas administrativos del Estado, que son de aplicación de los tres niveles de gobierno, respondan a la realidad heterogénea del universo de gobiernos regionales y municipalidades del país. Tiene por objetivo que los sistemas administrativos, como son los de presupuesto, abastecimiento, inversión pública o tesorería, se conviertan en verdaderas herramientas de gestión del Estado descentralizado. Se refiere a la autonomía financiera de los gobiernos descentralizados para cumplir con sus responsabilidades, asignándoles lo recaudado por determinados tributos en su zona, y definiendo un sistema de transferencias intergubernamentales para complementar lo que recauden, en especial en las zonas pobres y de bajo desarrollo. La descentralización requiere que los actores de los distintos niveles de gobierno reciban información constante sobre los avances y nuevos pasos del proceso. Sólo de esta manera se podrá mantener su compromiso e interés en el proceso de descentralización, así como la legitimidad de los ajustes y precisiones que se adopten sobre el mismo. Se orienta a favorecer el desarrollo económico en los distintos territorios, lo cual requiere que el Estado –y en especial los gobiernos regionales– establezca condiciones favorables para la iniciativa privada y que los empresarios apuesten a dar valor a las potencialidades de los distintos departamentos y localidades.. Estas dimensiones en conjunto dan cuenta del proceso político que constituye la descentralización, entendida como la transferencia de poder del nivel nacional de gobierno a los niveles descentralizados, a los que se les reconoce la potestad para decidir sobre el desarrollo y gestión de sus territorios respetando el carácter unitario del Estado. Con esa finalidad se eligen autoridades regionales y locales mediante votación popular. Páginá 4.

(5) DESCENTRALIZACIÓN Márco Constitucionál Como se recordará, el proceso de descentralización peruano en curso se inició con la reforma constitucional de marzo de 2002, aprobada mediante la Ley N° 27680, norma que modificó íntegramente el capítulo de la Constitución Peruana relativo a la descentralización y ciertamente, implicó un cambio positivo respecto a la forma de distribución del poder estatal y un perfeccionamiento de los mecanismos de participación mediante los cuales la ciudadanía se relaciona y contribuye a la toma de decisiones estatales. En esa línea, la norma constitucional define a la descentralización como una forma de organización democrática y afirma que se trata de una política permanente del Estado de carácter obligatorio, cuyo objetivo fundamental es el desarrollo integral del país. El nuevo diseño constitucional plantea el desarrollo de un proceso de descentralización por etapas, en forma progresiva y ordenada en atención a criterios que permitan una adecuada asignación de competencias y transferencia de recursos del gobierno nacional hacia los gobiernos regionales y locales (artículo 188°). Más adelante, precisa que el proceso de regionalización se inicia eligiendo gobiernos en los actuales departamentos y en la provincia constitucional del Callao; es decir, contando con gobiernos regionales sobre bases departamentales. La Constitución delega a la voluntad ciudadana la decisión de la conformación de regiones, pues establece que mediante referéndum podrán integrarse dos o más circunscripciones departamentales contiguas para constituir una región (artículo 190°). No obstante, prevé que mientras dure el proceso de integración regional, dos o más gobiernos regionales podrán crear mecanismos de coordinación entre sí. Así, el Texto Constitucional asume al proceso de descentralización como un proceso dinámico y con espacios para que los actores políticos puedan articular sus intereses en pos del desarrollo integral del país. Por ello, una ley posterior denominó a estos espacios de articulación como Juntas de Coordinación Interregional. El texto constitucional define la estructura orgánica de los gobiernos regionales, su mecanismo y plazo de elección, sus competencias, así como sus bienes y rentas (artículos 191° al 193°). Hace lo mismo con los gobiernos locales (municipalidades provinciales y distritales) en los artículos del 194° al 197°. El diseño constitucional también contempla la realización del mandado de la igualdad y no discriminación para la elección de autoridades en los niveles regional y local de gobierno. En efecto, la Carta Constitucional introduce el principio de representación de género para garantizar el acceso de mujeres y hombres en los consejos regionales y concejos municipales. Adicionalmente, garantiza la representación de las comunidades nativas y pueblos originarios en las circunscripciones territoriales que correspondan (artículo 191°).. Páginá 5.

(6) DESCENTRALIZACIÓN Un elemento importante del diseño constitucional comentado es el carácter participativo que se introduce con la creación del Consejo de Coordinación Regional, integrado por los alcaldes provinciales y por la sociedad civil (artículo 191°). De igual modo, es preciso destacar la inclusión de la formulación participativa de los presupuestos de los gobiernos regionales y locales, así como la rendición anual de cuentas (artículo 199°). Asimismo, para el marco político constitucional también es necesario que participe la sociedad civil, sobre todo en los espacios de concertación; muestra de ello son las políticas adoptadas en el Acuerdo Nacional. En efecto, del diseño político de la descentralización, podemos destacar la Octava Política de Estado del Acuerdo Nacional denominada: Descentralización política, económica y administrativa para propiciar el desarrollo integral, armónico y sostenido del Perú. Esta política ratifica el enfoque del texto constitucional al plantear el compromiso de desarrollar una integral descentralización política, económica y administrativa, transfiriendo progresivamente competencias y recursos del gobierno nacional a los gobiernos regionales y locales con el fin de eliminar el centralismo. Se propone construir un sistema de autonomías políticas, económicas y administrativas, basado en la aplicación del principio de subsidiariedad y complementariedad entre los niveles de gobierno nacional, regional y local del Estado, con el fin de fortalecer estos últimos y propiciar el crecimiento de sus economías. Los componentes antes mencionados reportan que, en suma, el Perú cuenta desde el 2002 con un diseño constitucional y político claro en torno al proceso de descentralización. Además, importa tener en cuenta que la Constitución, como norma jurídica de carácter fundacional, establece las normas básicas –reglas y principios- del proceso de descentralización, las mismas que deberán ser interpretadas y desarrolladas por los diferentes actores que participan del proceso. Estas normas básicas no son estáticas sino que adquieren dinamismo a partir de la voluntad política y las actuaciones concretas de los diferentes actores estatales desde el Congreso, pasando por los gobiernos regionales, las municipalidades, el poder ejecutivo o hasta el propio Tribunal Constitucional. La descentralización siendo un proceso muy complejo y de gran importancia para nuestro país, la responsabilidad de visionar, encaminar, supervisar y controlar recae en las manos de la Secretaría de Descentralización como órgano de línea que depende jerárquicamente de la Secretaría General de la PCM, siendo este el órgano rector de las políticas de descentralización.. Desárrollo Normátivo Contando con el marco constitucional comentado, se aprobó en el 2002 la Ley de Bases de la Descentralización. En el mismo año se aprobaron también la Ley de Demarcación y Organización Territorial y la Ley Orgánica de Gobiernos Regionales. En el año 2003 se aprobó la Ley Orgánica de Municipalidades y la Ley Marco del Presupuesto Participativo y. Páginá 6.

(7) DESCENTRALIZACIÓN se inició la transferencia de responsabilidades del gobierno nacional a los gobiernos regionales y locales. El 2004 se caracterizó por la aprobación de la Ley y Reglamento del Sistema de Acreditación, la Ley y Reglamento de Incentivos para la Integración y Conformación de Regiones y la Ley de Descentralización Fiscal. Adicionalmente, se continuó con el proceso de transferencia de responsabilidades y se universalizó la formulación del presupuesto participativo. En el 2005 lo más relevante fue la realización del referéndum para la conformación de regiones; aunque ninguna región se conformó. El 2006 fue un año marcado por las elecciones generales a inicios de año y las elecciones regionales y locales en el mes de noviembre, y hubo avances muy limitados en el proceso de descentralización. Lo más destacable fue el “Shock de la Descentralización” que consistió en el anuncio por el nuevo gobierno de 20 medidas descentralistas en el mes de octubre, de las cuales la mayor parte se refirieron a acelerar la transferencia de funciones y activos del gobierno nacional a los gobiernos regionales y locales. El Congreso, por su parte, aprobó la eliminación de las prefecturas y subprefecturas, y estableció que corresponde a los presidentes regionales designar y cesar a los directores regionales y que las direcciones regionales dependen de los gobiernos regionales. En el 2007, el Poder Ejecutivo centró su atención en la implementación de las 20 medidas descentralistas y en optimizar el funcionamiento de los sistemas administrativos –en especial el Sistema Nacional de Inversión Pública-. Al inicio del año se aprobó un Decreto Supremo mediante el que se desactivó el Consejo Nacional de Descentralización - CND y sus funciones fueron asumidas por la Secretaría de Descentralización de la PCM. De otro lado, también se inició la implementación del presupuesto por resultados. Por su parte, el Congreso aprobó -en el mes de mayo- normas para promover la fusión de municipios distritales y su asociación en mancomunidades, y para establecer la separación de poderes entre el Ejecutivo del gobierno regional y su consejo. En el mismo año, se aprobó también la nueva Ley Orgánica del Poder Ejecutivo. Cabe mencionar que en el mes de marzo se aprobó la Ley de Igualdad de Oportunidades entre Mujeres y Hombres, entre cuyas disposiciones se establecen lineamientos para los diversos niveles de gobierno, incluidos los regionales y locales, a efectos de garantizar el principio de igualdad en el marco de sus competencias. Asimismo, el Decreto Supremo 027-2007-PCM estableció las políticas nacionales de obligatorio cumplimiento para las entidades del gobierno nacional y consideró entre ellas un conjunto de políticas en materia de descentralización y de igualdad de oportunidades. El 2008 se ha venido caracterizando por los esfuerzos del Poder Ejecutivo en la implementación de la nueva Ley Orgánica del Poder Ejecutivo y también por la aprobación de cerca de 100 decretos legislativos en el marco de la implementación del Tratado de Libre Comercio con Estados de Unidos. Algunos de ellos son especialmente relevantes. Páginá 7.

(8) DESCENTRALIZACIÓN para el proceso de descentralización, como las normas para reformar el servicio civil, modernización institucional facultativa de gobiernos regionales y locales, y al planeamiento estratégico nacional.. Páginá 8.

(9) DESCENTRALIZACIÓN Actores que párticipán en lá políticá de descentrálizácion del Peru Entre los principales actores de interés que tienen parte dentro de la política pública de descentralización en el Perú podemos encontrar los siguientes: . El presidente de la República: El presidente Ollanta Humala es el responsable de vigilar por la eficiente realización de la política de descentralización y de que los beneficios de esta lleguen a toda la población.. . Presidencia del Consejo de Ministros: La Presidencia del Consejo de Ministros, encabezada por César Villanueva, estará a cargo de procesar, aprobar o vetar las políticas, en este caso referentes a la descentralización, que el Ejecutivo proponga con el fin del aumentar el bienestar del país.. . Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social (MIDIS): El Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social es el encargado de promover descentralización a través de la participación de la ciudadanía peruana que frecuentemente es dejada de lado al momento de llevar a cabo programas de desarrollo o actividades administrativas de interés público.. . Presidencias Regionales y Gobiernos Locales: A nivel regional y local, la responsabilidad de que las políticas de descentralización e inclusión social, así como del adecuado uso de esfuerzos y recursos recae sobre el liderazgo regional y local de los respectivos gobiernos, pues serán estos quienes dispongan y administren los recursos dirigidos al desarrollo de sus respectivas regiones.. . La Prensa: Además de los actores gubernamentales, el actor no ligado al Estado más importante es la prensa. Pues es está, a través de los medios de comunicación, quien transmitirá la información a los gobiernos locales y comunidades de la periferia nacional con el fin de impulsar su in inclusión en los procesos de descentralización.. Páginá 9.

(10) DESCENTRALIZACIÓN Lá políticá de descentrálizácion segun el Acuerdo Nácionál El cuarto capítulo del Acuerdo Nacional trata sobre el Estado Eficiente, Transparente y Descentralizado. De estos tres aspectos rescataremos la descentralización. En este artículo se menciona que se busca “asegurar la participación de los ciudadanos en la gestión de políticas públicas y sociales, así como en la regulación de los servicios públicos en los tres niveles de gobierno. Garantizando una adecuada representación y defensa de los usuarios de estos servicios” (Acuerdo nacional).. Lá políticá de descentrálizácion segun el plán bicentenário Dentro del quinto eje estratégico del Plan Bicentenario, específicamente la sección 5.2, se habla sobre la descentralización del estado. En esta se clasifica el proceso de descentralización en diferentes niveles de interés nacional. Estos niveles y sus respectivos objetivos, según aparecen en el Plan Bicentenario, son los siguientes: A nivel político, la unidad y eficiencia del estado; la representación política mediante la elección democrática de las autoridades del gobierno nacional, regional y local; la participación y fiscalización ciudadana en la gestión pública; y la institucionalización de sólidos gobiernos descentralizados. A nivel económico, el desarrollo auto sostenido y la competitividad de las regiones y localidades; la cobertura y el abastecimiento de servicios sociales básicos; la disposición de infraestructura económica y social; la redistribución equitativa de los recursos del Estado; y la potenciación del financiamiento regional y local. A nivel administrativo, la modernización y eficacia de los procesos y sistemas de administración; y la asignación de competencias que evite duplicidad de funciones y recursos. A nivel social, la educación y capacitación para forjar un capital humano para la competitividad; la participación ciudadana en todas sus formas de organización y control social; la incorporación de la participación de las comunidades campesinas y nativas; y la promoción del desarrollo humano y el mejoramiento progresivo de las condiciones de vida de la población para la superación de la pobreza.. Páginá 10.

(11) DESCENTRALIZACIÓN A nivel ambiental, el ordenamiento territorial y del entorno ambiental; la gestión sostenible de los recursos naturales y el mejoramiento de la calidad ambiental, y la coordinación, la concertación interinstitucional y la participación ciudadana en el Sistema Nacional de Gestión Ambiental. (Plan Bicentenario del Perú). Medios párá lá implementácion de lá políticá de descentrálizácion: En cuanto a los medios que serán utilizados para llevar a cabo la política de descentralización, estos serán administrados principalmente por el Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social a través de los cinco ejes de su plan “Incluir para crecer”. Estos ejes y sus objetivos, según el MIDIS, son los siguientes: . Eje número uno: Nutrición infantil. Este eje busca reducir la desnutrición crónica infantil a través de la implementación de intervenciones efectivas, tales como: Consejería en lactancia materna y alimentación complementaria, suplemento de múltiples micronutrientes durante el embarazo, acceso a agua potable y saneamiento, estrategias que incrementan el lavado de manos, entre otras. . Eje número dos: Desarrollo infantil temprano. Este eje busca impulsar el óptimo desarrollo físico, cognitivo, motor, emocional y social en niños, niños, reconociendo el rol fundamental de la familia y la comunidad como promotores de valores, prácticas y actitudes hacia la crianza y su cuidado, asegurando su acceso a futuras oportunidades de desarrollo personal, educativo y emocional. . Eje número tres: Desarrollo integral en la niñez y la adolescencia. Este eje busca incrementar las competencias en el desarrollo personal, educativo y ocupacional de cada niño, niña o adolescente de 6 a 17 años de acuerdo a su edad, a través de una educación de calidad y la reducción de conductas de riesgo y de trabajo infantil.. Páginá 11.

(12) DESCENTRALIZACIÓN . Eje número cuatro: Inclusión económica. Este eje está orientado a aumentar las oportunidades y capacidades de los hogares para incrementar sus propios ingresos, a través de la mejora de la cobertura y calidad de servicios básicos para las familias, en una primera etapa, y la promoción de acceso a actividades comerciales, mejorando las capacidades y el acceso a servicios económicos, posteriormente. . Eje número cinco: Protección del adulto mayor. Este eje busca lograr mayor protección y bienestar del adulto mayor a través de la mejora de su seguridad económica (acceso a una pensión), la calidad de servicios de salud y el fortalecimiento de redes locales de apoyo social. El adulto mayor se encuentra mayormente en una situación de riesgo y vulnerabilidad física, económica y emocional que afecta su independencia y bienestar. En el Perú, este grupo poblacional se caracteriza por poseer un bajo nivel educativo, tener una alta incidencia de pobreza, y no contar con seguro de salud ni pensión contributiva.. PROGRAMAS SOCIALES Para poder llevar a cabo con éxito los ejes mencionados anteriormente es necesaria la implementación de programas para la realización efectiva de los objetivos para la descentralización. Dentro de los programas que existen actualmente resaltan principalmente cuatro de ellos: El programa “Cuna Más”, Qali Warma”, “Juntos” y “Pensión 65”, todos bajo dirección principal del MIDIS. . Cuna Más:. El Programa Nacional Cuna Más es un programa social focalizado a cargo del Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social (MIDIS), cuyo objetivo es mejorar el desarrollo infantil de niñas y niños menores de 3 años de edad en zonas de pobreza y pobreza extrema, para superar las brechas en su desarrollo cognitivo, social, físico y emocional. (http://www.cunamas.gob.pe). Páginá 12.

(13) DESCENTRALIZACIÓN . Qali Warma:. Qali Warma es un programa del MIDIS que brinda servicio alimentario con complemento educativo a niños y niñas matriculados en instituciones educativas públicas del nivel inicial y primaria, a fin de contribuir a mejorar la atención en clases, la asistencia escolar y los hábitos alimenticios, promoviendo la participación y la corresponsabilidad de la comunidad local. (http://www.qw.gob.pe) . Juntos:. El Programa JUNTOS tiene por finalidad contribuir a la reducción de la pobreza y evitar que los hijos sigan viviendo en la pobreza que afecto a sus padres y como propósito generar Capital Humano dentro de los hogares en situación de pobreza extrema, en un marco de corresponsabilidad hogar – Estado, mediante la entrega de incentivos para el acceso y uso de servicios de salud – nutrición y educación; bajo un enfoque de restitución de derechos básicos, con la participación organizada y la vigilancia de los dirigentes sociales de la comunidad. (http://www.juntos.gob.pe) . Pensión 65:. El propósito de Pensión 65 es dotar de un ingreso periódico que atenúe la vulnerabilidad social de las personas adultas mayores de 65 años que viven en condición de extrema pobreza, con la finalidad de mejorar su calidad de vida, brindando protección social a los adultos mayores de sesenta y cinco años a más, que viven en situación de vulnerabilidad; entregándoles una subvención económica que le permita incrementar su bienestar; y mejorar los mecanismos de acceso de los adultos mayores. a. los. servicios. públicos. mediante. intergubernamental. (http://www.pension65.gob.pe). Páginá 13. la. articulación. intersectorial. e.

(14) DESCENTRALIZACIÓN EVALUACIÓN DE LA POLÍTICA En base a los resultados de los programas dirigidos a una mayor inclusión social y participación de la ciudadanía, podremos ver qué tan efectiva ha llegado a ser esta política. A través de los siguientes cuadros mostraremos los resultados obtenidos por el programa “Cuna Más”, “Qali Warma” y “Pensión 65”.. A partir de este cuadro que compara el progreso del Programa “Cuna Más” entre el periodo 2012 a setiembre del 2013, podemos observar una mejora en cuanto a calidad en el cuidado brindado a los niños y niñas, así como una mejora en el apoyo brindado a las familias.. Páginá 14.

(15) DESCENTRALIZACIÓN. En los dos cuadros superiores podemos ver el progreso basado en la disminución de la pobreza entre los periodos 2008 y 2012 por intervención del programa “Juntos”.. Páginá 15.

(16) DESCENTRALIZACIÓN. Finalmente en base a los indicadores reportados entre los periodos 2012 y 2013 por el programa “Pensión 65”, podemos ver un positivo resultado respecto al índice de pobreza de las personas de 65 años a más, el número de horas que han trabajado, su asistencia a establecimientos de salud y la asignación de pensiones y asistencia monetaria.. CONCLUSIONES Como conclusión a este análisis de la política descentralización peruana, creemos que está siguiendo un avance en la dirección correcta, que si bien no es tan rápido como muchos lo desearíamos, existe y está cumpliendo su rol en cuanto a la inclusión de las comunidades provinciales y regionales, la atención de salud y alimentación a niños y jóvenes, la integración y expansión de las oportunidades económicas y la asistencia y soporte al adulto mayor de las zonas de pobreza y pobreza extrema. El proceso de descentralización cuenta con las bases normativas para su desarrollo. No obstante, desde la perspectiva de las políticas públicas, siempre resulta necesario repensar y evaluar las mismas con la finalidad de ajustarlas y complementarlas para asegurar la mejora del proceso. Debemos recordar que la descentralización es un proceso permanente que exige seguimiento y fortalecimiento constantes, tanto en sus componentes técnicos como políticos. Asimismo, es necesario atender las oportunidades que pueden brindar la voluntad política de los actores responsables y directamente involucrados con el desarrollo del mismo. Finalmente siendo la descentralización una de las reformas más importantes del Estado peruano de las últimas décadas, su sostenibilidad exige cambios profundos; no sólo de los gobiernos regionales y los gobiernos locales, sino sobre todo del Gobierno Nacional, en tanto le corresponde trasladarse del rol ejecutor al rol rector. Páginá 16.

(17) DESCENTRALIZACIÓN. BIBLIOGRAFIA: . Gobierno del Perú. (2011). Plan Bicentenario, El Perú hacia el 2021, recuperado el 17 de noviembre, 2013 de http://www.mef.gob.pe/contenidos/acerc_mins/doc_gestion/PlanBicentenarioversionfinal.pdf. . Ministerio de desarrollo e Inclusión Social. midis.gob.pe, recuperado el 17 de noviembre del 2013 de http://www.midis.gob.pe. . Secretaría Ejecutiva del Acuerdo Nacional. IV Estado Eficiente, Transparente y Descentralizado, recuperado el 17 de noviembre, 2013 de http://www.acuerdonacional.pe/politicas-estado?objetivo=8. . Ministerio de desarrollo e Inclusión Social. cunamas.gob.pe, recuperado el 17 de noviembre, 2013 de http://www.cunamas.gob.pe/. . Ministerio de desarrollo e Inclusión Social. qaliwarma.gob.pe, recuperado el 17 de noviembre, 2013 de http://www.qaliwarma.gob.pe/. . Ministerio de desarrollo e Inclusión Social. juntos.gob.pe, recuperado el 17 de noviembre, 2013 de http://www.juntos.gob.pe/. . Ministerio de desarrollo e Inclusión Social. pension65.gob.pe, recuperado el 17 de noviembre, 2013 de http://www.pension65.gob.pe/. Páginá 17.

(18)

Referencias

Documento similar

In addition to the requirements set out in Chapter VII MDR, also other MDR requirements should apply to ‘legacy devices’, provided that those requirements

The notified body that issued the AIMDD or MDD certificate may confirm in writing (after having reviewed manufacturer’s description of the (proposed) change) that the

En estos últimos años, he tenido el privilegio, durante varias prolongadas visitas al extranjero, de hacer investigaciones sobre el teatro, y muchas veces he tenido la ocasión

que hasta que llegue el tiempo en que su regia planta ; | pise el hispano suelo... que hasta que el

Para ello, trabajaremos con una colección de cartas redactadas desde allí, impresa en Évora en 1598 y otros documentos jesuitas: el Sumario de las cosas de Japón (1583),

E Clamades andaua sienpre sobre el caua- 11o de madera, y en poco tienpo fue tan lexos, que el no sabia en donde estaña; pero el tomo muy gran esfuergo en si, y pensó yendo assi

Sanz (Universidad Carlos III-IUNE): "El papel de las fuentes de datos en los ranking nacionales de universidades".. Reuniones científicas 75 Los días 12 y 13 de noviembre

(Banco de España) Mancebo, Pascual (U. de Alicante) Marco, Mariluz (U. de València) Marhuenda, Francisco (U. de Alicante) Marhuenda, Joaquín (U. de Alicante) Marquerie,