REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA.
UNIVERSIDAD Dr. “RAFAEL BELLOSO CHACÍN”.
FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS.
ESCUELA DE RELACIONES INDUSTRIALES.
DISEÑO DE UN SISTEMA DE EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO PARA EL PERSONAL DE LA GERENCIA DE OPERACIONES DE LA EMPRESA
LÁCTEOS CEBÚ, C.A.
TRABAJO ESPECIAL DE GRADO PRESENTADO PARA OPTAR AL TÍTULO DE LICENCIADO EN RELACIONES INDUSTRIALES.
Realizado por:
Br. Irausquín J., Olga.
T.S.U. Medina L., Dabelis.
Asesorado por:
Lic. Silvia Franco.
Soc. Isaías Lescher.
MARACAIBO, JULIO 2000
DEDICATORIA
A DIOS, por brindarme tantas cosas bellas, hacer realidad mis sueños y siempre guiarme por el camino del bien.
A MIS PADRES, sobre todo por ser mis pilares en la vida y fuentes de inspiración, orgullo y estimulo, y que han sido ejemplos de dedicación y constancia. Los quiero mucho.
A mis hermanos DANIEL, HÉCTOR y a ti MICHAEL por ser mi guía y sé que siempre te alegras de mis triunfos.
A ti, ROMMEL, porque has puesto todo tu corazón para que mis sueños se realicen. Gracias por tu amor y comprensión.
Olga.
DEDICATORIA
A DIOS, por darme la oportunidad de encontrar personas tan excelentes que me han ayudado en mi desarrollo profesional, y por ser la luz, ejemplo y guía en mi vida.
Al DIVINO NIÑO JESÚS, por su compañía y bendición durante mi vida.
A MIS PADRES, por su incansable lucha y dedicación que me han servido de ejemplo a la largo de mi carrera.
A DOUGLAS, por ser compañero incondicional y fuente de inspiración en todos los momentos de mi vida.
A DAMARIS y ALEJANDRO, mis hermanos y compañeros, porque para ellos es motivo de alegría el logro de mis metas.
A MAMAITA, por ser parte fundamental en mi crecimiento y por su compañía en los momentos más importantes de mi vida.
A ALEJANDRO ARTURO, LUIS ALEJANDRO y VANESA CAROLINA, por ser los sobrinos más bellos del mundo e inspiración en todo momento.
A OLGA, por su paciencia, comprensión y apoyo en el desarrollo de esta investigación.
Dabelis.
AGRADECIMIENTO
A DIOS, por estar siempre en mi camino y por regalarme la vida y la voluntad necesaria para alcanzar con éxito una de mis metas.
A MIS PADRES, por darme la vida, por ser mi mayor estímulo, por darme una buena educación y formación, logrando con esto ser lo que hoy soy.
Gracias por el apoyo y la ayuda brindada para culminar este triunfo. Los quiero mucho.
A LÁCTEOS CEBÚ, por abrirnos sus puertas y creer en nuestra capacidad para desarrollar un excelente proyecto de investigación, donde se reafirmará la calidad y el prestigio de la empresa.
A la profesora SILVIA FRANCO, por su orientación y apoyo, por su crítica sana y oportuna en el proceso de investigación y al profesor ISAÍAS LESCHER, por el seguimiento de este proyecto de investigación y
enseñanza de la ardua tarea de revisión y culminación de la tesis.
A la URBE y PROFESORES, por darme la oportunidad de culminar mi carrera universitaria.
A mi compañera DABELIS, por su paciencia, constancia y dedicación.
A todas aquellas personas que de una u otra forma, con su granito de arena, contribuyeron a la culminación de esta investigación.
Olga.
AGRADECIMIENTO
A DIOS, por darme fortaleza, salud, inteligencia, paciencia y sabiduría en todos los momentos transcurridos en el desarrollo de mi carrera y del proyecto de investigación.
AL DIVINO NIÑO JESÚS, por ser luz y compañía en mi vida
A MIS PADRES, por las bendiciones y buenos deseos para el logro de mis triunfos.
A DOUGLAS, por desear y apoyar mi desarrollo profesional e intelectual, con amor, cariño y amistad durante mi carrera y en el proyecto de investigación.
A LÁCTEOS CEBÚ, por habernos brindado la oportunidad de realizar nuestros proyecto de investigación y por el apoyo obtenido por todo el personal que allí labora.
A la URBE, por la enseñanza brindada a lo largo de mi carrera.
A la LIC. SILVIA FRANCO, por todo el apoyo, atención, orientación y deseo de compartir sus conocimientos.
Al SOC. ISAÍAS LESCHER, por la atención y orientación brindada en el desarrollo del proyecto de investigación.
A la LIC. CAROLINA TORRES, por el apoyo y atención durante la investigación.
A todas aquellas personas que de una u otra forma, con su granito de arena, contribuyeron a la culminación de esta investigación.
Dabelis.
INDICE GENERAL
p.p
VEREDICTO ii
DEDICATORIA iv
AGRADECIMIENTO vi
RESUMEN viii
INDICE GENERAL ix
INDICE DE GRÁFICOS xiii
INDICE DE CUADROS xv
INDICE DE ANEXOS xvi
INTRODUCCIÓN 1
CAPÍTULO I: El Problema 1. Planteamiento del problema. 5
1.1. Formulación del problema. 8
2. Objetivos de la investigación. 9
2.1. Objetivo general. 9
2.2. Objetivos específicos. 9
3. Justificación de la investigación. 9
4. Delimitación de la investigación. 11
CAPÍTULO II: Marco Teórico 1. Antecedentes de la investigación. 13
2. Fundamentación teórica. 19
2.1. Sistema de evaluación del desempeño. 21
2.1.1. Características del sistema de evaluación del desempeño. 23
2.2. Evaluación del desempeño. 24
2.2.1. Objetivos de la evaluación del desempeño. 27
2.2.2. Importancia de la evaluación del desempeño. 29
2.2.3. Fines de la evaluación del desempeño. 31
2.2.4. Beneficios de la evaluación del desempeño. 33
2.2.5. Proceso de evaluación del desempeño. 35
2.2.6. Evaluadores del desempeño. 37
2.2.7. Estándares del desempeño. 38
2.2.8. Ventajas de la evaluación del desempeño. 41
2.2.9. Políticas de la evaluación del desempeño. 43
2.2.10. Métodos de la evaluación del desempeño. 43
2.2.10.1. Método de escala gráfica. 44
2.2.10.2. Método de elección forzada. 45
2.2.10.3. Método de investigación de campo. 47
2.2.10.4. Método de puntuación. 48
2.2.11. Entrevista de evaluación. 49
2.2.11.1. Tipos de entrevista de evaluación. 50
2.2.12. Criterios aplicados para una buena evaluación del desempeño. 51
2.2.13. Usos de la información de la evaluación del desempeño. 52 2.2.14. Principales problemas relacionados con la evaluación del
desempeño. 54
2.3. Reseña histórica de Lácteos Cebú, C.A. 56
3. Definición de términos básicos. 57
4. Sistema de variable e indicadores. 63
4.1. Variable: sistema de evaluación del desempeño. 63
4.1.1. Definición conceptual. 63
4.1.2. Definición operacional. 64
4.2. Operacionalización de la variable. 65
Capítulo III: Metodología de la investigación 1. Tipo de investigación. 67
2. Diseño de la investigación. 69
3. Población. 69
4. Técnicas e instrumentos de recolección de datos. 71
4.1. Validez de los instrumentos. 73
4.2. Confiabilidad del instrumento. 74
5. Tabulación de los datos. 76
6. Tratamiento estadístico. 77
CAPÍTULO IV: Resultados de la investigación 1. Análisis de los resultados. 79
1.1. Análisis de los resultados de la entrevista, dirigida a la Gerencia de Recursos Humanos de la empresa Lácteos Cebú, C.A. 79
1.2. Análisis de los resultados del cuestionario, dirigido a los trabajadores de la Gerencia de Operaciones de la empresa Lácteos Cebú, C.A. 83
2. Interpretación de los Resultados. 120
CAPÍTULO V: Diseño de la propuesta Parte I. 131
Introducción. 132
Propósito y alcance. 133
Propiedad. 135
Objetivos. 136
Políticas. 138
Normas. 139
Parte II. 144
Procedimientos. 145
Diagrama de Flujo. 147
Formato de la Evaluación del Desempeño. 148
CONCLUSIONES. 155
RECOMENDACIONES. 159
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS. 162
ANEXOS. 165
INTRODUCCIÓN
Para toda organización debe ser importante las necesidades individuales de su personal, así como el compromiso de éste con los objetivos y metas organizacionales, de igual manera el éxito en la evaluación del desempeño promete el progreso del trabajador en su profesión y en la empresa.
La evaluación del desempeño es el aspecto más importante en el manejo del recurso humano, ya que si existe un óptimo diseño de evaluación y una excelente aplicación, podrá contar la organización con información precisa del trabajador que le permita determinar criterios del desempeño en busca de su desarrollo profesional y de esta manera orientar y unificar esfuerzos hacia el logro de las metas organizacionales.
El sistema de evaluación del desempeño se realiza como respuesta a la necesidad que tiene la empresa de conocer el potencial del recurso humano, con la finalidad de capacitarlo y desarrollarlo en la ejecución de las tareas y así lograr en el trabajador el mejor desempeño.
Las organizaciones deben tomar en cuenta y desarrollar la calidad de vida del trabajador aportándole beneficios ya que este por su colaboración, entrega e identificación con la empresa será el ente impulsador en todos los procesos para la autenticidad y éxito de la misma.
Bajo estas perspectivas la investigación persigue el logro de una mejor valoración en el rendimiento para los que trabajan en la empresa LÁCTEOS
CEBÚ a través del presente diseño, que enfoque aspectos internos y externos laborales.
Partiendo de las ideas expuestas, surge la necesidad de diseñar un sistema de evaluación del desempeño para los trabajadores de la Gerencia de Operaciones de la empresa LÁCTEOS CEBU. Bajo esta consideración, la investigación se estructuró en cinco (5) capítulos:
El primer capítulo engloba todo lo relacionado al problema objeto de estudio, contemplando el planteamiento de la situación y la necesidad existente en la empresa objeto de estudio, la formulación del mismo, el objetivo general y específicos, la justificación y por último, la delimitación de la investigación.
El segundo capítulo engloba la fundamentación teórica del tema estudiado, lo cual sustenta el contenido de la investigación; comprendiendo además la definición de términos básicos y por último, la definición conceptual y operacional de la variable.
En el tercer capítulo se describe toda la metodología utilizada, la cual comprende el tipo y diseño de investigación, la población, el instrumento de recolección de datos, la validez y la confiabilidad del mismo y por último, la tabulación y el tratamiento estadístico de los datos recabados por medio de este.
El cuarto capítulo comprende los resultados de la investigación a través del análisis e interpretación de los resultados, así como a la discusión de los mismos.
Por su parte, en el quinto capítulo se procede a la elaboración del diseño propuesto en la investigación, el cual incluye la conceptualización de las estrategias, el plan operativo y lineamientos de acción.
Por último, se presentan una serie de conclusiones y recomendaciones dirigidas a aportar soluciones a las situaciones y problemas planteados en la investigación.