MANEJO DE LAS PRINCIPALES PLAGAS DEL MANGO Y EL MANEJO ADECUADO DE PLAGUICIDAS. Dr. Mario A. Miranda Salcedo Los Mochis, Sinaloa 6 mayo 2015

51  Download (0)

Full text

(1)

MANEJO DE LAS PRINCIPALES PLAGAS DEL MANGO Y EL MANEJO ADECUADO DE PLAGUICIDAS

Dr. Mario A. Miranda Salcedo Los Mochis, Sinaloa 6 mayo 2015

(2)
(3)

*

* *

•Zona bajo control fitosanitario

•Conocimiento de poblaciones

•Ubicación estratégica / infraestructura

Soconusco, Chis.

(4)

Mario A. Urías López y Mario A. Miranda Salcedo

OPCIONES Y PERSPECTIVAS PARA EL MANEJO INTEGRADO DE LA ESCAMA BLANCA DEL MANGO

(5)

Aulacaspis tubercularis Newtwead (Hemiptera: Diaspididae)

En Los Mochis están presentes las escamas Parlatoria pseudaspidiotum, Coccus sp. Prob. mangiferae y Ceroplastes floridensus

(Cortez com. Personal)

(6)

La concentración mas alta de colonias ocurre en hojas

viejas, de la parte bajas de los árbol, en tallos tiernos.

(7)

y… finalmente en los frutos.

(8)

Hospededantes:

Aceraceae: Hacer Kawakamii

Anacardiaceae: Mangifera indica, Mangifera sp.

Arecaceae: Cocos nucifera Rutaceae: Citrus sp.

Iridaceae, Lauraceae, Pittosporaceae

(9)

Distribución:

Afrotropical: Ghana, Kenia, Tanzania, Madagascar Austasiática: Nueva Caledonia.

Neotropical: Aruba, Bermuda Brasil, R. Dominicana Colombia.

Oriental: China, Malasia, Pakistán, Filipinas

Paleártica: Egipto, Iraq, Israel, Italia

(10)

Variedades afectadas: Manila, Keitt, Ataulfo, Tommy, Kent.

Sup. Afectada: Más de 10 mil ha.

(11)

Información que se ha generada de EB

Estudios biológicos: Ciclo de vida, distribución geográfica y en las plantas de mango, distribución temporal, etc.

Control Químico: Productos ambientalmente amigables.

Control biológico: Identificación de especies, distribución

temporal, información para el control biológico por

conservación y mediante liberaciones (actualmente en

proceso).

(12)

Poblaciones de escama blanca. Miramar, Nay. 2006-07.

Sep O ct Nov Di c Ene Feb M ar Abr M ay Jun Jul Ago Fecha de m uest r eo

0 2 4 6 8 10 12

Colonias+hembras/hoja

At aul f o Tom m y A.

(13)

Control Químico:

Productos ambientalmente amigables.

(14)

Control Químico

Productos evaluados en diversas dosis:

Citrolina (Aceite mineral) Citrolina + Malatión 1000 Knack, Insecticida juvenoide

Sinerba Garlic (Extracto comercial de ajo) Neem (Extracto de molido de hojas y semillas)

Dimetoato, cipermetrina

Ness

(15)

En resumen:

Citrolina (10-15 litros en 250 litro de agua)

Citrolina (10 litros) + Malatión 1000 (500 ml) en 250 litro de agua.

En etapa de validación:

Detergentes comerciales Dosis 3.0 kg en 250 litro de agua (12 gr / litro).

Dos aplicaciones.

(16)

Pentilia sp. Scymus sp Stethorus sp (Coleoptera: Coccinellidae)

Control biológico

(17)

Incidencia de EB en Michoacán

(18)

Fenología del cultivo y acciones de control

Floración

Fructificación

Crecimiento vegetativo

Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic

Maduración brotes

Citrolina o Detergentes

Podas

Control biológico inducido C. biológico natural C. biológico inducido Florac

Citrolina o Detergentes

(19)

Manejo de trips (Thysanoptera: Thripidae) asociados al mango en Michoacán, Oaxaca y

Campeche

Mario Miranda, Ernesto Bravo y Martín Tucuch

(20)

• En México a cambiado de status de plaga secundaria a primario y se han identificado 54

especies asociadas a diferentes cultivos.

• Son insectos pequeños (0.5 a 13.5 mm) que afectan flores, follaje y frutos. Son vectores de enfermedades (roña).

• Presentan una fuerte agregación en flores (Frankliniella spp.)

Selenothrips rubrocinctus (30 a 40 días por generación), ataca follaje joven).

• En Michoacán Scirtothrips y Selenothrips (18 especies) y Frankliniella (6 especies)

Antecedentes

(21)

Michoacán

(22)

0 1 2 3 4 5 6

22/11/2008 06/12/2008 20/12/2008 03/01/2009 17/01/2009 31/01/2009 14/02/2009 28/02/2009 14/03/2009 28/03/2009 11/04/2009 25/04/2009 09/05/2009 23/05/2009 06/06/2009 20/06/2009 04/07/2009 18/07/2009 01/08/2009 15/08/2009

Fecha de m uestreo

trips/hoja

Zona húmeda Zona seca

Fluctuación de trips en mango Ataulfo (Nov 2008 – Ago 2009). San Pedro Tapanatepec, Oax.

(23)

Fluctuación poblacional de trips en el cultivo de mango en follaje.

Castamay, Campeche. INIFAP.2009.

0.00 0.05 0.10 0.15 0.20 0.25

22/10/2008 10/11/2008 24/11/2008 08/12/2008 18/12/2008 09/01/2009 26/01/2009 10/02/2009 20/02/2009 06/03/2009 18/03/2009 01/04/2009 13/04/2009 27/04/2009 11/05/2009 02/06/2009 10/06/2009 24/06/2009 09/07/2009 17/07/2009 31/07/2009 20/08/2009

Fecha de monitoreo

No. De individuos

Adulto Ninfa

(24)

Correlación negativa entre la humedad relativa y el número de trips/hoja en mango Criollo (r=0.5771**).

y = -0.0121x + 1.069

-0.20 0.00 0.20 0.40 0.60 0.80 1.00

0 20 40 60 80 100

Hum edad relativa (%)

T ri p s /h o ja

(25)

Michoacán

No. Localidad Cultivar Parte del árbol Especie

1 Antúnez Haden Inflorescencias Leptothrips haemorrhoidalis Bouché

2 Antúnez Haden Inflorescenciase Leptothrips macro-ocellatos Wakson

3 Parácuaro Haden Inflorescencias Gynaikothrips uzeli Zimerman 4 Parácuaro Haden Inflorescencias Gynaikothrips ficorum

Marchal

5 Parácuaro Haden Inflorescencias Brezmatothrips sp.

6* Parácuaro Haden Inflorescencias Leptothrips pristinus Johansen

(26)

Campeche

No. Localidad Cultivar Parte del árbol Especie

1 Cayal Tommy Atkins Follaje Heliothrips haemorrhoidalis

Bouché

2 Cayal Tommy Atkins Follaje Leptothrips macro-cellatos

Wakson

3 Cayal Tommy Atkins inflorescencias Frankliniella invasor Sakimura 4 Cayal Tommy Atkins inflorescencias Leptothrips macconeli (D.L.

Crawford)

5 Cayal Tommy Atkins inflorescencias Frankliniella occidentalis 6* Cayal Tommy Atkins inflorescencias Frankiniella vespa

7 Castamay Tommy Atkins inflorescencias Frankliniella invasor Sakimura

8 Castamay Tommy Atkins Follaje Heliothrips haemorrhoidalis

Bouché

9 Castamay Tommy Atkins inflorescencias Scirtothrips perseae Nakuhara 10 Castamay Tommy Atkins inflorescencias Scirtothrips hectorgonzalazi

(27)

27

Bionat 5 ml/l

Biocrak 3 ml/l

Imidacloprid 1 ml/l

Agrimec 1 ml/l

Utralux 3 ml/l

Malation 1 ml/l

Nim 3 ml/l

Folimat 1 ml/l

Testigo

Control Químico

(28)

Enemigos Naturales

• Depredadores: Anthocorids,

Chrysopidos, Nabidae, Aeolothrips, Phlaeothrips, Phytoseidos (Euseius sojanensis)

• Parasitos como el nematodo Thripinema (Tylechida: Allantonematidae)

• Parasitoides Chalcidoidea (Megaphragma sp.) Ceranisus (Eulophidae)

• Hongos entomopatogenos reportados

recientemente en Scirtothrips dorsalis en

India

(29)

Conclusiones

1.- Los trips son una plaga primaria que afecta la producción del mango de Oaxaca, Campeche y Michoacán.

2.- La humedad relativa es el principal factor ambiental que afecta la densidad de trips.

3.- Las mayores poblaciones del insecto se presentan de enero a junio.

4.- En Michoacán se presentaron las mayores densidades de trips en comparación a Oaxaca y Campeche.

5.- Los principales enemigos naturales de los trips en mango, son los depredadores Orius sp., Chrysoperla rufilabris y diferentes especies de arañas.

6.- La etapa crítica es en floración y fruto pequeño para su control se recomienda productos de bajo impacto ambiental.

(30)

30

Maconellicoccus hirsutus (Green) es originaria del sur de Asia y/o Australia, fue descrita originalmente en la India en 1908 como Phenecoccus hirsutus.

Presenta una amplia distribución mundial, ubicándose en las zonas tropicales y subtropicales. Se reportan 23 países de Asia y el Medio Oriente, 19 países del África, y 6 de Oceania (Williams, 1996).

A mediados de la década de 1990 invadió las islas del Caribe y entre 1999 a 2000 se detectó en Belice, México (Mexicali), EE.UU. (California y Florida) y Venezuela (Cermeli et al, 2002).

Presenta entre 100 y 360 hospederos tanto silvestres como cultivados (Mayerdirk, 2003).

A partir del 2004, se implementó un Plan Regional Emergente contra la CRH y se creó una red de trampeo y monitoreo que abarca zonas urbanas, marginales y agrícolas. Actualmente, 23 municipios de seis estados se encuentran bajo control fitosanitario y siete estados han sido declarados con estatus de protección con el fin de evitar la propagación del insecto.

Cochinilla Rosada del Hibisco

(31)

31

Cochinilla Rosada del Hibisco

(32)

32

(33)

Que conocimiento se tiene

actualmente del comportamiento de

la enfermedad?

(34)

Cuando se inicia la brotación vegetativa empieza la colonización por al ácaro “en las yemas de los

nuevos brotes”

(35)

Desarrollo de un brote de mango

Brote tierno Brote maduro

Inicia colonización Máxima población Poca presencia

“posiblemente emigre a nuevos brotes

En este estado las yemas ya pueden

estar dañadas

Brote juvenil

(36)

Cuando se estimula la brotación, dependiendo

de las condiciones ambientales, las yemas

pueden dar origen a nuevos brotes vegetativos

o a inflorescencias

Yema sin daño

Yema

madura

(37)

Yemas apical y axilares

Una vez que el nuevo brote madura y la yema está dañada, cuando se estimula nuevamente la

brotación, se pueden generar brotes vegetativos

o inflorescencias

malformadas

Yema dañada

El daño se produce por su aparato bucal raspador y posiblemente inoculación de toxinas

(38)

Como se comporta la población del ácaro durante el año

?

SEP OCT NOV DIC ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT

Fin lluvias Inicio epoca de sequía Mayor sequía e inicio de lluvias Máx. y fin lluvias Baja o nula Inicia crecimiento Máximo crecimiento poblacional Declinación pob.

Donde se forman los nuevos brotes que

generan la floración del

siguiente ciclo?

(39)

SEP OCT NOV DIC ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT Fin lluvias Inicio epoca de sequía Mayor sequía e inicio de lluvias Máx. y fin lluvias Baja o nula Inicia crecimiento Máximo crecimiento poblacional Declinación pob.

Como controlar la malformación ?

Una aplicación mensual

Alternativas:

Dos o tres aplicaciones, enfocándolas a brotaciones vegetativas importantes que se presenten en estos meses

(40)

Tratamientos Dosis/100 l agua

No. Ácaros / yema Población

inicial

Acumulado Periodo de control

Acumulado después de control

Tasa de

incremento/día

Azufre H. (400 gr) 21.8 33.1 19.8 0.355 a

Dicofol (150 cc) 1.2 42.2 14.3 0.401 b

Diazinon (150 cc) 3.0 28.5 26.6 0.334 a

Abamectina (75 cc) 8.2 48.9 21.2 0.476 b

Testigo sin control 2.2 56.3 36.5 0.614 b

Periodo de control: 28 de marzo a 3 de julio Tasa de incremento: de 28 de marzo a 12 de septiembre

Evaluación de productos acaricidas localidad Parácuaro

(41)

Tratamientos

No. Ácaros / yema Población

inicial

Acumulado Periodo de control

Acumulado después de control

Tasa de

incremento/día

Azufre H 0.50 15.6 18.6 0.207

Neem 3.45 23.9 31.7 0.340

Extracto Ajo 4.90 51.2 21.6 0.510

Testigo 2.20 56.0 36.5 0.616

Periodo de control: 28 de marzo a 3 de julio Tasa de incremento: de 28 de marzo a 12 de septiembre

Evaluación de productos acaricidas ambientalmente

compatibles. Localidad Parácuaro.

(42)

Conclusiones

Independientemente de sí el ácaro es el responsable directo del daño ó simplemente el vector o “facilitador” del hongo de cuya infección se

desarrollan los síntomas, se resalta la importancia que juega en la

manifestación de la malformación y las posibilidades de reducir los niveles de daño mediante la aplicación de acaricidas en etapas críticas del cultivo.

Por otro lado se pone de manifiesto, que para lograr un mejor control del ácaro se requiere:

a). La eliminación permanente de tejido afectado (escobas).

b). El manejo adecuado de las etapas vegetativas del huerto, para

concentrar la mayor parte del crecimiento a solo uno o dos flujos vegetativos en función a la época de floración deseada.

c). El monitoreo constante del comportamiento de los árboles para identificar los flujos vegetativos que requieren control.

d). La aplicación oportuna de acaricidas en las etapas fenológicas más susceptible para el ataque del ácaro (marzo-julio).

(43)

* Polífagas

IMPORTANCIA

* Una de las diez plagas más importantes en el mundo

Causa grandes daños

* > 200 especies

* El género se distribuye desde el sur de Estados Unidos hasta el norte de Argentina

(44)

Las moscas de la fruta pueden ser controladas con diversos métodos, como el control químico,TIE, mecánico o biológico

Recientemente el uso de Estaciones Cebo es una estrategia biorracional compatible con otros métodos de control de moscas de la fruta

MANEJO INTEGRADO

(45)

Relación de los Insectos Polinizadores en

la Producción de Mango Niño

(46)

Un gran número de productores realizan la práctica de inducción a floración tan temprano como los meses de septiembre y octubre.

Aún cuando se logran excelentes niveles de floración, en muchos casos no se logran buenos rendimientos. Aparentemente debido, entre otras causas, a:

Poca madurez en las varetas.

Deficiente manejo del agua Problemas nutrimentales

Alta incidencia de problemas fitosanitarios (antracnosis, cenicilla, escoba de bruja y trips).

(47)

Estas floraciones tempranas, además de los bajos rendimientos, en muchos casos presentan altos porcentajes de fruto “niño” o

“pitufo”, es decir fruto “partenocárpico”, posiblemente derivado de flores no fecundadas. Uno de los supuestos se atribuye a bajas temperaturas, sin embargo, en el caso de Michoacán, estas se presentan en diciembre-enero cuando el número de frutos partenocárpicos es reducido (cosecha normal).

HIPOTESIS: Las floraciones de septiembre a noviembre ocurren durante periodos con alta humedad relativa, nublados prolongados y lluvias extemporáneas que pueden estar limitando la actividad de los polinizadores

(48)

Existe un numeroso gremio de polinizadores. Sin embargo, es menor la afluencia de polinizadores en la floración temprana, y muy poca presencia de Apis mellifera, en comparación con la floración de (dic-feb).

Capturas de polinizadores potenciales y enemigos naturales durante la antésis de la floración temprana en mango con y sin aplicación de atrayente.

Tratamientos Dípteros Hymenópteros Neurópteros

Drosophyllidae Muscidae Tephritidae Vespidae Chrysopidae

Con atrayente 49.5 257.5 31.0 14.5 41.0

Sin atrayente 20.5 106.5 13.0 8.0 30.5

(49)

Tratamientos Inflorescencias por árbol

No. frutos / árbol No. frutos niño / árbol

Total Comercial No. %

Con atrayente 256.5 162.5 129.5 33.0 20.3

Sin atrayente 328.9 74.7 54.2 20.5 27.4

Floración temprana y producción de fruta total y comercial en árboles de mango con y sin aplicación de atrayente de polinizadores

El tratamiento con atrayente, aún con menor floración, presentó mayor producción de fruta, tanto total como comercial, que el testigo.

Aparentemente con menor % de fruto partenocárpico.

(50)

Conclusiones

1.- El uso de semioquimicos como atrayentes de polinizadores, puede representar una buena alternativa para incrementar los porcentajes de polinización en floraciones tempranas (sep- nov), las cuales ocurren en presencia de nublados prolongados y/o lluvias extemporáneas que limitan la actividad de los polinizadores nativos.

2.- Existe un amplio gremio de insectos (dípteros, hymenopteros, lepidópteros y coleópteros) que forrajean durante la antésis floral del mango.

3.- En la floración temprana del mango no se observó forrajeando a Apis mellifera, en contraste en la floración tardía fue significativamente mayor su presencia.

4.- Dado el amplio gremio de polinizadores que inciden durante la antésis floral del mango, no es conveniente hacer aplicaciones de insecticidas de amplio rango (dimetoato-malation).

5.- Se observó una mayor afluencia de polinizadores en el tratamiento con atrayente, el cual reportó 120 % mayor captura que el testigo. Durante el trampeo no se capturaron moscas de la fruta (Anastrepha) (nov-may).

6.- El uso de semioquimicos tuvo un efecto en la atracción de enemigos naturales (i.e.

Chrysoperla rufilabris)

(51)

51

GRACIAS

Figure

Updating...

References

Related subjects :