• No se han encontrado resultados

ENFERMERIA Y LA SALUD SEXUAL EN LA ADOLESCENCIA

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2022

Share "ENFERMERIA Y LA SALUD SEXUAL EN LA ADOLESCENCIA"

Copied!
29
0
0

Texto completo

(1)

EVALUACION Y MONITORIZACION DE LA CALIDAD DE LOS SERVICIOS DE ENFERMERÍA COMUNITARIA

ENFERMERIA Y LA SALUD SEXUAL EN LA ADOLESCENCIA

Jorge Cabanillas de Oyagüe Tutor: Joaquín Uris

Trabajo de Fin de Grado en Enfermería 2018

(2)

2

INDICE

1. Resumen/abstract...pág. 3 2. Introducción...pág. 4 3. Objetivos...pág. 5

4. Material y métodos...pág. 5

4.1 Criterios de inclusión de los estudios...pág. 5 4.2 Fuentes de información...pág. 5 4.3 Estrategia de búsqueda...pág. 5 4.4 Selección de los estudios y recolección de datos...pág. 6 4.5 Niveles de evidencia...pág. 6

5. Resultados...pág. 6 6. Discusión...pág. 17 7. Conclusión...pág. 18 8. Bibliografía...pág. 19 9. Anexo...pág. 22

9.1 Metodología CASPE...pág. 24

(3)

3

1. Resumen/Abstract

El proceso de la adolescencia es una etapa llena de grandes y rápidos cambios en el individuo, donde empieza a conformarse la identidad, se alcanza la madurez sexual y se incrementa la autonomía.

Una característica a destacar es la frecuencia de la toma de riesgos por parte del adolescente (principalmente conductas sexuales precoces y sin protección, además del uso de sustancias tóxicas y violencia).

También por otro lado la adolescencia es una etapa de cambios importantes a nivel psicológico y hormonal donde la nutrición adecuada es un aspecto relevante para la salud y el ejercicio físico juega también un papel importante.

La consulta de enfermería en Atención Primaria, por un lado, y, en determinadas especialidades, por otro, puede jugar un papel muy importante en determinadas áreas de la salud del adolescente.

El objetivo de este trabajo es ver, a partir de una revisión bibliográfica durante los últimos cinco años, qué temas son los más frecuentemente tratados y con qué enfoques son considerados deinterés respecto a la salud del adolescente y el papel de enfermería.

Theprocess of adolescenceis a period full of great and quickchanges in the individual,wheretheidentitybeginstogetconformed, sexual maturityisreached and theautonomyisincreased.

A featureto be highlightedisthefrequency of takingrisksbyteenagers (themainproblemistheearly and unprotected sexual behaviors, in additiontothe use of toxicsubstances and violence).

Ontheotherhand, adolescenceis a stage of importantpsychological and hormonal changes, whereproperlynutritionis a relevantaspectforhealth and physicalexercisealsoplaysanimportant role.

Nurseryconsultation in primaryschool, ontheonehand, and, in certainspecialties, ontheotherone, can play a veryimportant role in certainareas of teen´shealth.

Thepurpose of thisworkisto see, from a bibliographic reviewduringthelast ten years, whichtopics are themostfrequentlytreated and withwhichdifferentviews are considered of interestaboutteen´shealth and the role of nursering.

Palabras clave: enfermería, adolescencia

(4)

4

2.Introducción

La adolescencia es una etapa clave de la vida para el empoderamiento que se debe tener de la salud, sin embargo presenta muchas necesidades que aún los equipos de salud no han resuelto. La educación en salud de los y las adolescentes es un problema de salud pública que los y las enfermeras deben satisfacer.

La Organización Mundial de la Salud (2005), define la adolescencia como “…la etapa que transcurre entre los 11 y 19 años, considerándose dos fases, la adolescencia temprana de 11 a 14 años y la tardía de 15 a 19 años”, (p.4).

En estas etapas se presentan cambios tanto en el aspecto fisiológico como estructurales anatómicos y modificación y modificación en el perfil psicológico y de la personalidad.

En lo referente al abordaje e intervención que se realice en la población adolescente, ha de tomarse en cuenta cada factor que pueda influir en las características individuales como de grupo, por lo que el acercamiento de la Enfermería con el/la adolescente debe hacerse de una manera integral tomando en cuenta todos aquellos elementos que influyen directamente en el pensamiento y estilo de vida de cualquier adolescente.

El Ministerio de Salud (2010) informa que existen 4 temas primordiales sobre salud en la adolescencia que se deben atender: salud sexual y reproductiva, salud nutricional, salud mental y violencia.

También el ambiente o el contexto en el que se desarrollan los/las adolescentes marcan pautas de conductas que muchas veces pueden ser perjudiciales para la salud, siendo este el caso del consumo de drogas, determinado por influencia de los padres, un ambiente permisivo, factores estresantes y decisión personal.

La Enfermería como ciencia y disciplina debe expandir su campo de acción más allá de lo clínico y hospitalario, siendo importante que se enfoque y proyecte hacia la comunidad para que se pueda identificar de una manera más anticipada problemas de salud y así abordar con efectividad dichas situaciones por medio de la promoción de la salud y prevención de la enfermedad, pudiendo marcarse 5 objetivos básicos en los cuidados de los adolescentes:

1. El profesional de enfermería ha de aprender a anteponer el bienestar físico, mental y social del niño a cualquier otra consideración, debiendo ser sensible a los principios éticos y legales de su ejercicio profesional.

2. Como enfermero clínico ha de saber cuidar la relación con el adolescente y su medio familiar, así como la asistencia integrada y completa del paciente.

(5)

5

3. Como técnico ha de mantener una actitud crítica para valorar la eficacia y el coste de los procedimientos que utiliza, y demostrar interés por el autoaprendizaje y perfeccionamiento profesional continuado.

4. Como científico aprenderá a tomar decisiones en base a criterios objetivos y de validez demostrada (Enfermería Basada en la Evidencia).

5. Como componente de un equipo asistencial se ejercitará en mostrar una actitud de colaboración con los demás profesionales de la salud.

En el futuro, los profesionales de enfermería deberán afrontar cada vez con mayor frecuencia problemas de carácter social que indicen de forma directa sobre la salud de niños y jóvenes.(1)

El presente documento supone una revisión bibliográfica de aquellos artículos enfocados al papel de la enfermería en el proceso de la adolescencia, haciendo hincapié en lo referido a la salud sexual.

3. Objetivos

El objetivo de este trabajo es reconocer cuáles son las características más significativas en relación a la salud sexual de los adolescentes y cuidados de enfermería recogidos en una revisión de artículos científicos.

4. Material y métodos

4.1 Criterios de inclusión de los estudios

·Tipos de estudios: para esta revisión fueron seleccionados estudiosque tratasen temas relacionados con la enfermería, la adolescencia y la salud sexual de los adolescentes, siendo seleccionados por el idioma, que era o español o inglés, y por su fecha de publicación, comprendida entre 2013 y 2018.

·Tipos de participantes: en esta revisión bibliográfica se incluyeron estudios que englobaran a personas adolescentes de entre 11 y 19 años de edad en los que se hiciera algún tipo de estudio relacionado con su salud y su salud sexual.

4.2 Fuentes de información

Para evaluar la presencia de la enfermería durante la etapa de la adolescencia se llevaron a cabo búsquedas electrónicas en bases de datos bibliográficas tales como MedlinePlus o Pubmed.

(6)

6 4.3 Estrategia de búsqueda

Para la búsqueda se utilizarontérminos provenientes de la combinación de las palabras claves: adolescence, sexual, pregnancy, ETS.

Se usaron los filtros de año de publicación para todas las bases de datos además de acotar la búsqueda escogiendo artículos que tuviesen los términos de la cadena de búsqueda tanto en el título como en el abstract.

4.4 Selección de los estudios y recolección de datos

Se llevaron a cabo varios análisis de la información basándose en el objetivo de esta revisión.En un primer análisis se observó la información proporcionada por el título y el resumen de los diferentes artículos encontrados. En el caso de que el resumen mostrara información relacionada con la finalidad de este estudio, se procedía a un segundo análisis del artículo haciendo una lectura completa del texto, verificándose que los estudios cumplían con los criterios de inclusión mencionados con anterioridad y que fueran de interés de cara al trabajo realizado.

4.5 Niveles de evidencia

El análisis llevado a cabo se basó en los resultados obtenidos después de aplicar la metodología CASPE (2), cuyas 10 preguntas están diseñadas para hacer un análisis sobre la validez de los resultados y su aplicabilidad a mi medio.

En el apartado 9.1 se adjuntan tablas con las que se ha aplicado dicho método.

5. Resultados

Para la obtención de estos resultados llegaron a consultarse un número de 40 artículos, pero sólo 22 cumplieron los criterios para ser utilizados en dicho trabajo.

Muchos de ellos fueron descartados por no aportar información válida o útil para este estudio. Dos fueron rechazados por no tener una muestra válida y otros dos por no estar incluidos dentro del rango establecido con las fechas. Uno fue descartado por falta de acceso a él.

A su vez, sólo se consultaron artículos en cuyo título y abstract se encontraran los términos utilizados para su búsqueda. Los 22 artículos utilizados cumplían este requisito, por lo que se procedió a hacer una lectura completa del mismo con el fin de comprobar si el trabajo realizado era útil para el estudio aquí presente, cosa que se cumplió en ellos.

(7)

7

Se utilizó la información de estudios transversales, revisiones sistemáticas y estudios epidemiológicos que cumplieran con los criterios de inclusión mencionados con anterioridad.

Para poder contrastar la validez de dichos artículos se aplicó la metodología CASPE explicada en el apartado 9.1.

Artículos excluidos

Motivo Artículo

Información no útil para este trabajo (11)

·Edad de la gestante adolescente como factor de riesgo para complicaciones en el embarazo. Domínguez-Anaya, R., &Herazo-Beltrán, Y. (2015)

·Adolescence, sexual behavior and risk factors to health. De Assis, S. G., Gomes, R., & Pires, T. de O. (2014).

·Factores de riesgo asociados a la prematuridad en recién nacidos de madres adolescentes. De Rodríguez, Isabel Cluet, Rossell-Pineda, María del Rosario, Álvarez de Acosta, Thais, & Rojas Quintero, Ligia. (2013).

·Prevención del embarazo en la adolescencia. Colomer Revuelta, J. (2013).

·Embarazo en adolescentes. Quintero, C., & Sánchez, P. M.

(2015).

·Conocimiento, percepciones y sentimientos de un grupo de adolescentes sobre comportamientos sexuales, embarazos y enfermedades de transmisión sexual (ETS). Rivera-Ramos, A. N. (2018).

·El embarazo adolescente: un problema de salud pública. Valdivieso Acosta, C. C. (2013).

·Las enfermedades de transmisión sexual y su impacto en la salud de los adolescentes del 2do año de bachillerato del colegio fiscal mixto. Dr. César Borja Lavayen de

Guayaquil.Rivera Espinoza, K. C. (2015).

·A path analysis of latino parental, teenager and cultural variables in teenagers' sexual attitudes, norms, self-efficacy, and sexual intentions. Gaioso, V. P., Villarruel, A. M., Wilson, L. A., Azuero, A., Childs, G. D., & Davies, S. L.

(2015).

(8)

8

·Puberty and Adolescent Sexuality. Fortenberry, J. D.

(2013).

·Importancia que los adolescentes ortorgan a prevenir infecciones de transmisión sexual (ITS) desde una

comprensión de los virus. Rivera, L. M. B., & Díaz, M. A.

R. (2017).

Muestra no válida (4) · Sexualidad y mujeres jóvenes. Negociación, protección y placer.Perez F, De la Quintana A, Hidalgo C, Dourojeani D.

(2003).

-muestra insuficiente: 14 mujeres

·Conocimiento acerca del VIH/sida en adolescentes de distintos niveles de enseñanza.Sagaró del Campo, N. M., Gómez Dorado, M., Moraga Rodríguez, A., & García Mederos, Y. (2014).

-muestra estudiada no es de interés para el estudio

·Infecciones de Transmisión Sexual: Epidemiología y Prevención. Caceres, V. A. S. (2015).

-muestra no válida: sólo adultos

·Conocimiento de las adolescentes acerca de ETS/SIDA:

Una realidad brasileña. Siqueira, M. S., Tristao, F. S. A., Borges, S. M., &Amestoy, S. C. (2013).

-muestra insuficiente: 5 adolescentes

Fecha de publicación no válida (2): no se

encuentra entre 2013- 2018

·Embarazo en adolescentes: complicaciones

obstétricas. Tay, F., Puell, L., Neyra, L., & Seminario, A. (2015).

·Aplicación y evaluación de la eficacia de un programa para la prevención de ETS/VIH en mujeres adolescentes.

Ramiro, M. T. (2014).

Acceso denegado al artículo completo (1)

· Infecciones de Transmisión Sexual en adolescentes.

Epidemiología, Percepción y conocimiento.Carlos, J.

(2014).

(9)

9 Artículos incluidos

Artículo Contenido

Martinez D. Alvarado J. Campos H. et at. (2013). Intervención de Enfermería en la adolescencia: experiencia en una Institución de Estudios Secundarios Pública Enfermeria Actual en Costa Rica. Revista ElectronicaEnfermeria Actual En Costa Rica, 24.(1)

Publicado en 2013. Investigación desde un enfoque cuantitativo de tipo descriptivo en el que se presenta un análisis de la situación de salud de un grupo de 20 adolescentes

Cabello, J.B. por CASPe. Plantilla para ayudarte a entender una Revisión Sistemática. En: CASPe. Guías CASPe de Lectura Crítica de la Literatura Médica. Alicante: CASPe; 2005.

Cuaderno I. p.13-17.(2)

Publicado en 2005. Documento sobre la metodología CASPe. Este documento a pesar de su fecha se incluyó debido a que su cometido es informar sobre un método establecido durante el trabajo.

Verónica Gaete, P. (2010). El control de salud del adolescente. Revista Médica Clínica Las Condes, 21(5), 798–815.

https://doi.org/10.1016/S0716- 8640(10)70602-7 (3)

Artículo que trata sobre la salud de los adolescentes en general y las morbilidades que les afectan a ellos y sus familias a día de hoy

Fabbiani, A., Pasinotti, A., Martello, B.,

&Antía, L. (2016). Consulta de salud de adolescentes en centroseducativos:

Adolescents’

healthconsultations in educational centers. ArchPediatrUrug, 87(supl.1), S34–S39. Retrieved from

http://www.scielo.edu.uy/scielo.php?scri pt=sci_arttext&pid=S1688-

12492016000500005 (4)

Publicado en 2016. Estudio en el que se monitorizó las consultas recibidas por parte de los adolescentes (1.116 en 2014 y 781 en 2015) para hacer un estudio de los temas abordados

Rengifo-Venegas, S., Uribe-Godoy, V.,

&Yporra-Quijandría, K. (2017). EL INICIO TEMPRANO DE

RELACIONES SEXUALES EN ADOLESCENTES ESCOLARES DE LA CIUDAD DE ICA, 2014. Revista médica panacea, 4(1). (5)

Publicado en 2014. Estudio transversal en 682 estudiantes cuyo objetivo era

determinar la prevalencia y las principales motivaciones para el inicio temprano de las relaciones sexuales

Alfaro González, M., Vázquez Fernández, M. E., Fierro Urturi, A., Muñoz Moreno, M. F., Rodríguez Molinero, L., & González Hernando, C.

(2015). Hábitos sexuales en los

adolescentes de 13 a 18 años. Pediatría Atención Primaria, 17(67), 217-225. (6)

Publicado en 2015. Estudio transversal descriptivo en 2412 estudiantes de 12 a 18 años cuyo objetivo era conocer las

características sobre sexualidad de los adolescentes en la provincia de Valladolid

(10)

10 Arnal, R. B. . c, &Llario, M. D. G. .

(2006). Sexuality in children 9-14 yearsold [La sexualidad en niños de 9 a 14 años]. Psicothema, 18(1), 25–30.

Retrieved from

http://www.scopus.com/inward/record.ur l?eid=2-s2.0-

33750580103&partnerID=40&md5=cc4 8dae719633ead8301e63784b9d0b6 (7)

Estudio cuyo objetivo fue analizar los comportamientos sexuales y las actitudes de 470 niños de 9 a 14 años de edad en España

González, E., Molina, T., Montero, A., &

Martínez, V. (2013). Factores familiares asociados al inicio sexual temprano en adolescentes consultantes en un centro de salud sexual y reproductiva en Santiago de Chile. Revista médica de

Chile, 141(3), 313-319. (8)

Publicado en 2013. Estudio transversal analítico con una población de 3210

adolescentes para analizar diversos factores familiares asociados a la actividad sexual temprana

Polanco, M. D. G. (2014). Las conductas sexuales de riesgo de los adolescentes españoles. RqR Enfermería

Comunitaria, 2(2), 38-61. (9)

Publicado en 2014. Estudio cuyo objetivo general fue analizar las conductas sexuales de riesgo entre los adolescentes españoles Espada, J. P., Morales, A., &Orgilés, M.

(2014). Riesgo sexual en adolescentes según la edad de debut sexual. Acta Colombiana de Psicología, 17(1), 53-60.

(10)

Publicado en 2013. Estudio transversal en el que se analizaron las prácticas sexuales y el uso de preservativos según la edad de debut en adolescentes 351 españoles sexualmente experimentados

Lavielle Sotomayor, P. (2014). Impacto de la familia en las conductas sexuales de riesgo de los adolescentes. (11)

Publicado en 2013. Estudio transversal analítico en 272 adolescentes en el que se evaluó las conductas sexuales de riesgo y su relación con algunas características de la familia

De Azevedo, W. F., Diniz, M. B., da Fonseca, E. S. V. B., de Azevedo, L. M.

R., & Evangelista, C. B. (2015).

Complications in adolescent pregnancy:

systematic review of the

literature. Einstein, 13(4), 618–626.

http://doi.org/10.1590/S1679- 45082015RW3127 (12)

Publicado en 2015. Revisión sistemática cuyo objetivo fue evaluar las

complicaciones relacionadas con el embarazo adolescente

Barón, J. V. (2013). Embarazo en adolescentes complicaciones. Revista Médica De Costa Rica Y

Centroamérica, 70(605), 65-69. (13)

Publicado en 2013. Estudio centrado en las complicaciones ocurridas durante el

embarazo en adolescentes

(11)

11 Socolov, D.-G., Iorga, M., Carauleanu,

A., Ilea, C., Blidaru, I., Boiculese, L.,

&Socolov, R.-V. (2017). Pregnancy during Adolescence and Associated Risks: An 8-Year Hospital-Based Cohort Study (2007–2014) in Romania, the Country with the Highest Rate of Teenage Pregnancy in

Europe. BioMedResearch International, 2017, 9205016.

http://doi.org/10.1155/2017/9205016 (14)

Publicado en 2017. Estudio cuyo objetivo era determinar los resultados que provoca en los adolescentes el embarazo y el parto

Williamson, N. (2013). Maternidad en la niñez: Enfrentar el reto del embarazo en adolescentes-El estado de la población mundial 2013. (15)

Publicado en 2013. Trabajo realizado con el fin de analizar la situación actual respecto al embarazo adolescente

Salvado, I., Turcios, E., Sierra, M., Sarmiento, L., & Argueta, R. (2016).

Proporción y características clínico- epidemiológicas de adolescentes

embarazadas, en las zonas de influencia atendidas por médicos en servicio social, durante el período agosto 2015–agosto 2016, Unidad de InvestigacionCientifica, Facultad de Ciencias Medicas,

Universidad Nacional Autonoma de Honduras. (16)

Publicado en 2016. Estudio epidemiológico observacional cuyo objetivo fue determinar la proporción y las características clínico- epidemiológicas de adolescentes

embarazadas

Ramiro, M. T. (2014). Aplicación y evaluación de la eficacia de un programa para la prevención de ETS/VIH en mujeres adolescentes.

Universidad de Granada. (18)

Publicado en 2014. Evaluación del apoyo social percibido, autoestima y depresión en adolescentes españoles y su relación con la conducta sexual de riesgo y de la

autosuficiencia para el uso del preservativo, conocimiento y preocupación por ETS/VIH y su relación con la conducta sexual de riesgo

Rodríguez, S. M., García, A. A., &

Góngora, I. M. V. Educación sexual en adolescencia sobre sexualidad y

VIH/SIDA. El papel de la enfermería. (19)

Publicado en 2017. Estudio de campo sobre educación sexual para conocer los

conocimientos sobre sexualidad y ETS en adolescentes y valorar la mejora de conocimientos de los adolescentes tras la educación sexual

Cano Padrón, B. (2016). Nivel de conocimiento de los adolescentes herreños sobre la prevención de

enfermedades de transmisión sexual. (20)

Publicado en 2017. Estudio en 240 adolescentesa los que se pasó un

cuestionario para evaluar sus conocimientos sobre ETS

Fajardo Caldera, M., & Gordillo Hernández, M. & Regalado Cuenca, A.

(2003). SEXTING: NUEVOS USOS DE LA TECNOLOGÍA Y LA

SEXUALIDAD EN ADOLESCENTES.

Internacional Journal of Developmental

Publicado en 2013. Estudio sobre 132 adolescentes de 13 a 17 años cuyo objetivo era analizar el desarrollo del "sexting" entre los adolescentes y delimitar los

conocimientos que poseen sobre la problemática del fenómeno

(12)

12 and EducationalPsychology, 1 (1),52(21) PROGRAMA DE INTERVENCIÓN DE EDUCACIÓN SEXUAL. Disponible en:

http://www.ceice.gva.es/documents/1627 83553/162784556/instruccions_funciona ment_PIES_2017_18_cas.pdf/8b21c272- ce58-439b-bfdc-b1e79cdad775 (22)

Documento informativo acerca del PIES publicado en 2017 por la Generalitat Valenciana

Un 14% de los artículos utilizados hablaba de la salud de los adolescentes en general.

Otro 14% sobre el inicio temprano de las prácticas sexuales. Un 24% eran artículos centrados en aquello relacionado con el embarazo en adolescentes. Un 38% se basaba en los conocimientos que pudieran tener los adolescentes de las prácticas de riesgo y sus consecuencias, de sus actitudes respecto a ello. Y un 9,5% era documentación asociada a metodología utilizada en este trabajo.

Son cada vez más los adolescentes que presentan problemas que pueden tener un alto impacto en su salud y desarrollo, tales como trastornos psiquiátricos, las conductas de riesgo y aquellas que predisponen a las enfermedades crónicas del adulto.

Los estudios demuestran una alta prevalencia de trastornos psiquiátricos en esta etapa, siendo los depresivos, ansiosos, de las conductas y déficits de atención, cognición y aprendizaje los más comunes.

A los anteriores se suman las conductas de riesgo tales como actividad sexual precoz o no protegida, consumo de sustancias, comportamientos violentos y otras que pueden condicionar en los jóvenes daños físicos, psicológicos y sociales, incluyendo la muerte.

Por otra parte es frecuente que los problemas y conductas que predisponen a las enfermedades crónicas del adulto se inicien durante la adolescencia, con graves implicancias para la salud futura de estos individuos.

Ya que muchos de los problemas previos son potencialmente prevenibles, las actividades de promoción de la salud y prevención de enfermedades resultan claves en este periodo de desarrollo. (3)

En el año 2014 se hizo un estudio en el cual se buscaba mejorar la calidad de adolescentes y jóvenes, ofreciendo orientación oportuna en salud integral y otros espacios de participación mediante la consejería a cargo de Medicina o Enfermería y Psicología.

Se recibieron 1.116 consultas en las cuales los temas abordados fueron principalmente: relacionamiento interpersonal, violencia intrafamiliar, violencia en el noviazgo, convivencia dentro del centro educativo, construcción de proyecto personal y, entre otros, aspectos relacionados con la sexualidad y el consumo de sustancias.

(13)

13

En el primer semestre de 2015 se recibieron 781 consultas y los motivos continuaban siendo los mismos del año anterior, agrupados en aspectos de convivencia, proyecto de vida y de salud mental.(Tabla 1)(4)

Salud sexual

Alcanzar conductas responsables relacionadas con la sexualidad, con todas sus implicaciones físicas y psicológicas es una de las tareas implicadas en el periodo de la adolescencia, periodo donde se da el despertar sexual que desencadenará más adelante su maduración sexual, pero por diversos factores cada vez tiende a buscar su iniciación sexual a edades más tempranas.(5,6)

En el trabajo de Arnal y Llario realizado en 2006 (7), en una muestra de 470 niños españoles, de los cuales el 52% son niños y el 48% niñas, alrededor del 6% de los niños de 9-10 años informó de fantasías sexuales, aumentando al 66% entre los 13-14 años de edad. Entre las niñas, el 15% de 13-14 años informaron de dichas fantasías sin que las comprendidas entre 9-12 años reportaran ninguna.

En Chile, como en mucho países, la edad promedio de inicio de la actividad sexual varía entre 15,7 y 16,3 años para los hombres y 15,5 y 17,1 años para las mujeres, observándose que los hombres y las mujeres de menor nivel socioeconómico tienen a iniciarse sexualmente a edades más tempranas, en su mayoría sin usar métodos anticonceptivos seguros.

Esta actividad sexual temprana y no protegida expone a los adolescentes a infecciones de transmisión sexual y a embarazos no planeados a más temprana edad.(8) Cada año, el 11% de los alumbramientos producidos en el mundo (unos 16 millones) corresponde a niñas de entre 15-19 años y el número de abortos en adolescentes supera los 2,5 millones.

En España, en los últimos años asistimos a un incremento de interrupciones voluntarias del embarazo en adolescentes. En el 2002 fue de 9,28 (tasa por cada 1000 mujeres de menos de 20 años) y en el 2011 de 13,67.

En 2009 la población de 15 a 24 años sufrió aproximadamente el 40% de los casos de infecciones nuevas por VIH registrados entre los adultos en todo el mundo. En 2011, fueron diagnosticados en España 39 nuevos casos de VIH en el grupo de edad de 15 a 19 años y 226 en el de 20 a 24. (9)

Cabe añadir que el debut sexual anterior a los 13 años incrementa dos veces la probabilidad de infectarse por el VIH respecto a quienes tienen la primera experiencia sexual a los 17 años, cosa que podría deberse a un uso deficiente y/o incorrecto de los métodos de protección.

(14)

14

En la tabla 2 y en la tabla 3pueden observarse las prácticas sexuales y el uso del preservativo según la edad de debut en adolescentes españoles. (10)

Existen varios factores familiares que pueden influir en que este inicio sexual ocurra con mayor anterioridad. En un estudio de 2013 de diseño transversal analítico que analizó estos factores en una población de 3210 adolescentes de ambos sexos entre 12 y 19 años se mostró que aquellas variables familiares categóricas que asociadas al debut sexual anterior a los 15 años son: filiación no matrimonial, no haberse criado con ambos padres, mala relación con ellos, no vivir actualmente con ambos padres, mala comunicación familiar, madre solo u otro responsable, supervisión sin sanción al quebrantamiento, padre con antecedente de paternidad adolescente o madre con antecedente de maternidad adolescente, madre que trabaja, tamaño de la familia (número de hijos 1 ó 2) y disfunción familiar. (Tabla 4)(8, 11)

Como se ha mencionado anteriormente, uno de los factores de riesgo para el embarazo no deseado o la adquisición de enfermedades de transmisión sexual es la ausencia del uso de métodos anticonceptivos eficaces.

En 2013 se realizó un estudio que utilizó una muestra representativa y aleatoria de 909 adolescentes de 14 a 19 años y un 56,6% de mujeres en el que se evaluó el uso del preservativo en ellos. Los resultados de dicho estudio mostraron que las principales razones por las que los adolescentes no utilizaban condón al momento de las relaciones sexuales fue no haber planeado tener relaciones y la falta de dinero. (tabla 5) (11)

El embarazo en la adolescencia se relaciona con una mayor frecuencia de complicaciones neonatales y maternas. Además, cabe añadir que con el paso del tiempo se produce en edades cada vez menores, por lo que las complicaciones se agravan.

Las principales complicaciones maternas y neonatales son los trastornos hipertensivos del embarazo, la prematuridad y el bajo peso al nacer, respectivamente.

Sin embargo no son los únicos. El hecho de ser adolescente es un factor de riesgo para que ocurra un parto prematuro de <37 semanas, una restricción del crecimiento fetal, la necesidad de una episiotomía (cabe añadir que el número de cesáreas en adolescentes es menor que en la de adultos (0,75 [0,70-0,80]), un APGAR <7 a 1 min, desproporción cefalopélvica, necesidad de revisiones uterinas y hemorragias posparto. Además, las siguientes comorbilidades son factores de riesgo para el embarazo adolescente: anemia, infección urinaria baja, pediculosis, condiloma anogenital y tricomoniasis. (12, 13, 14)

Alrededor de 70.000 adolescentes en países en desarrollo mueren por año por causas relacionadas con el embarazo y el parto, en las cuales las complicaciones ocurridas durante los mismos son la principal causa de su muerte. (15)

(15)

15

No obstante, el embarazo también acarrea gran cantidad de problemas escolares, dificultan la inserción en el mundo laboral e interfieren notablemente con la posibilidad de conseguir unos ingresos suficientes. Las posibilidades de llegar a conseguir una buena formación se ven claramente disminuidas ya que la mayoría opta por abandonar los estudios.

El embarazo adolescente suele estar dado por la falta de comunicación de los padres para con los hijos en cuanto al tema sexual, ya que por regla se trata de evitar el tema, lo que origina que el adolescente busque información de las fuentes que tenga a su alcance.

Las adolescentes embarazadas sufren a menudo carencias, conflictos y tensiones. Su ambiente familiar se encuentra dominado frecuentemente por problemas sociales, médicos como es la depresión, alcoholismo, enfermedades crónicas...

En los sectores marginales, la mujer tiende a conformar pareja definitiva entre los 15-17 años como un intento de mejorar las condiciones de precariedad en las que vive.

Sin embargo, a causa de la crisis económica, numerosas jóvenes son abandonadas por su pareja inicial y se ven obligadas a estructurar otra relación que siempre exige más hijos. En este proceso, una mujer de 20 años puede tener 4 o más hijos y, probablemente, un mayor número de embarazos que terminen en abortos espontáneos o provocados.

Por ello, las acciones de prevención del embarazo en adolescencia deben de comenzar con el apoyo a los jóvenes para un mejor conocimiento de su vida sexual y reproductiva. (16)

En lo referente a las enfermedades de transmisión sexual en adolescentes, existe una interrelación de una amplia diversidad de factores psicológicos que influyen sobre las conductas sexuales de riesgo para dichas patologías.

Según el Modelo Socioecológico del Riesgo de ITS/VIH y Factores Protectores para Adoelscentes (17), ciertas características emocionales suponen que la persona tenga mayores probabilidades de implicarse en conductas sexuales de riesgo. Cabe destacar el mayor riesgo que existe en la adolescencia para el desarrollo de problemas emocionales como, por ejemplo, la depresión, que podría afectar a las personas mediante su influencia en los comportamientos de salud que éstas manifiestan como son, por ejemplo, las conductas sexuales de riesgo.

Otras variables que se han analizado en los contextos individual y familiar, así como sus asociaciones con la conducta sexual adolescente, son la autoestima y el apoyo social. En un estudio reciente, se halló que el apoyo social reducía el riesgo de ETS en mujeres.

(16)

16

El conocimiento sobre el VIH y otras ETS ha sido relacionado con una mayor preocupación por ello. Diversos autores indican que los adolescentes son una población que percibe una baja vulnerabilidad por la infección de VIH u otras ETS, lo que hace que no se encuentren preocupados(18), lo que provoca más riesgo de padecer la enfermedad.

En un estudio de campo sobre educación sexual realizado en el colegio de educación secundaria del barrio "El Puche", en Almería, se evidenció una importante precariedad en cuestión de conocimientos sobre conceptos generales en sexualidad, incluyendo la creencia de diferentes mitos y tabúes respecto a las ETS. (19)

En otro estudio realizado a una muestra de 96 estudiantes de la unidad educativa de

"San Luis, Rey de Francia" en la ciudad de Guayaquil se les realizó un cuestionario estructurado de 10 preguntas cerradas y de escala subjetiva con la finalidad de medir parámetros de conocimiento sobre las enfermedades de transmisión sexual.(22)

En las respuestas facilitadas por los estudiantes la mayoría afirma tener conocimiento sobre las ETS y su gravedad (80%) así como de su forma de contagio (98,95%). Sin embargo, en lo relacionado con su familiaridad con los términos empleados en las enfermedades de transmisión sexual, la mayoría sabe poco (59,37%) o nada (4,18%).

También añadir que al preguntarles si están preparados para evitar ser contagiados con enfermedades de transmisión sexual, un 30,21% responden que "No".

Por último, en dicho cuestionario, se pregunta acerca de su creencia de necesitar un incremento de charlas con el fin de aumentar sus conocimientos de ETS, pregunta en la que un 86,45% responden de manera afirmativa. (20)

El "sexting" (proveniente de: "sex"= sexo, "texting"= envío de mensajes de texto a través de telefonía móvil) hace referencia al envío de fotografías y vídeos con contenido de cierto nivel sexual, tomadas o grabadas por el protagonista de los mismos mediante el teléfono móvil.

Hay varios aspectos que agravan la práctica del "sexting" entre los adolescentes, de entre los que podemos destacar:

1. Inconsciencia del riesgo potencial: en este sentido la culpa no dacia en los recursos que ofrece Internet, sino en la propia percepción de los adolescentes, los cuales no perciben la diferencia entre lo que es público y lo que es privado

2. Brecha generacional: falta de comprensión de la generación de migrantes tecnológicos de los usos y nuevos códigos de socialización y vivencia de la sexualidad de los nativos tecnológicos

3. Sexualidad precoz de la infancia: la tendencia que se está dando en los últimos años de adelantar la adolescencia a edades cada vez más tempranas, manifestándose sobre todo en las niñas e implicando el desarrollo de las características propias de la edad, entre ellas la definición sexual

(17)

17

4. Inmediatez de las comunicaciones: el acceso a las nuevas tecnologías brinda cada día una mayor disponibilidad, facilidad, portabilidad y economía, lo que implica que los impulsos pueden hacerse realidad sin posibilidad de vuelta atrás

El "sexting" supone una pérdida de privacidad, ya que los contenidos de temática sexual que una persona genera y envía a otra y otras, pueden acabar en manos no deseadas, perdiendo el control sobre su difusión.

Uno de sus problemas principales, además de la degradación personal y la pérdida de privacidad, es la aparición de ciertos comportamientos delictivos como el grooming,el ciberbullying y la sextorsión.Dichas conductas son empleadas como medios de presión, chantaje, explotación y/o ridiculización contra la persona fotografiada. La difusión a terceros de las imágenes o textos de contenido sexual puede suponer un estresor vital de tal magnitud que se ha relacionado con conductas de intento de suicidio y suicidio consumado.(21)

6. Discusión

La salud sexual de los adolescentes se encuentra con el paso del tiempo más amenazada debido a la edad cada vez más precoz en la que los jóvenes inician sus relaciones sexuales y la toma de conductas de riesgo tales como la falta de uso de preservativos.

Ya no sólo la gravedad de padecer una enfermedad de transmisión sexual, sino el hecho de que el embarazo en adolescentes acarrea una gran cantidad de complicaciones tanto para la madre adolescente como para su hijo durante el embarazo y en el momento del parto llegando a poder provocar la muerte en ellas.

Sobre todo se acarrea esta problemática al hecho de la edad precoz con la que se empiezan estas relaciones entre los jóvenes, sin embargo también se comenta la influencia del entorno familiar en las prácticas sexuales de los adolescentes.

Todos los resultados llevan a lo mismo: la falta de información por parte de los adolescentes acerca de lo relacionado con las prácticas sexuales. Ya sea por un motivo u otro, es clara la ausencia de información sobre este tema en los jóvenes, por lo que las prácticas de riesgo aumentan.

Los profesionales de la salud, especialmente enfermería, debemos encargarnos de solucionar esta problemática mediante la educación sanitaría ya sea por charlas en centros educativos o en las consultas.

Para realizar este trabajo se consultaron 40 artículos de los cuales sólo se hizo uso de 22. Un 38% de ellos hablaba de los conocimientos y actitudes de los adolescentes de cara a las prácticas sexuales de riesgo. No sólo es el porcentaje más alto de artículos

(18)

18

encontrado, si no que la presencia del resto de temas oscila por debajo de la mitad de ese 38% (a excepción de los artículos relacionados con el embarazo adolescente que hacen un 24% de presencia). Un 14% habla de la salud de los adolescentes en general y otro 14% del debut temprano relacionado de las prácticas sexuales.

La literatura revisada se centra más en los conocimientos y actitudes que presentan los adolescentes con su salud sexual, pero también le da bastante importancia al estudio del embarazo adolescente.

7. Conclusión

Los riesgos que conllevan las prácticas sexuales en los adolescentes suelen darse por falta de información al respecto y es un trabajo de enfermería y los profesionales de la salud el promover conductas sexuales saludables entre los jóvenes mediante educación sanitaria.Es un hecho que muchos adolescentes tienen esa ausencia de información, pero hay un gran porcentaje de ellos que quieren aprender al respecto y recibir esa educación.

Es una labor de los profesionales de la salud cumplir esa petición y así poder prevenir la presencia de prácticas sexuales de riesgo entre los jóvenes.

Para ello se cuenta con programas como el PIES (Programa de Intervención en la Educación sexual), sin embargo no debería enfocarse esta educación sólo a los adolescentes, sino también hacer partícipes a los padres de ellos, ya que en muchas ocasiones el tema de la salud sexual es un tabú en el ambiente familiar, lo que puede originar la presencia de factores de riesgo entre los jóvenes que realizan prácticas sexuales.

(19)

19

8. Bibliografía

1. Martinez D. Alvarado J. Campos H. et at. (2013). Intervención de Enfermería en la adolescencia: experiencia en una Institución de Estudios Secundarios Pública Enfermeria Actual en Costa Rica. Revista ElectronicaEnfermeria Actual En Costa Rica, 24.

2. Cabello, J.B. por CASPe. Plantilla para ayudarte a entender una Revisión Sistemática. En: CASPe. Guías CASPe de Lectura Crítica de la Literatura Médica. Alicante: CASPe; 2005. Cuaderno I. p.13-17.

3. Verónica Gaete, P. (2010). El control de salud del adolescente. Revista Médica Clínica Las Condes, 21(5), 798–815. https://doi.org/10.1016/S0716- 8640(10)70602-7

4. Fabbiani, A., Pasinotti, A., Martello, B., &Antía, L. (2016). Consulta de salud de adolescentes en centroseducativos: Adolescents&amp;#8217;

healthconsultations in educational centers. ArchPediatrUrug, 87(supl.1),

S34–S39. Retrieved from

http://www.scielo.edu.uy/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1688- 12492016000500005

5. Rengifo-Venegas, S., Uribe-Godoy, V., &Yporra-Quijandría, K. (2017). EL

INICIO TEMPRANO DE RELACIONES SEXUALES EN

ADOLESCENTES ESCOLARES DE LA CIUDAD DE ICA, 2014. Revista médica panacea, 4(1).

6. Alfaro González, M., Vázquez Fernández, M. E., Fierro Urturi, A., Muñoz Moreno, M. F., Rodríguez Molinero, L., & González Hernando, C. (2015).

Hábitos sexuales en los adolescentes de 13 a 18 años. Pediatría Atención Primaria, 17(67), 217-225.

7. Arnal, R. B. . c, &Llario, M. D. G. . (2006). Sexuality in children 9-14 yearsold [La sexualidad en niños de 9 a 14 años]. Psicothema, 18(1), 25–30.

Retrieved from http://www.scopus.com/inward/record.url?eid=2-s2.0- 33750580103&partnerID=40&md5=cc48dae719633ead8301e63784b9d0b6 8. González, E., Molina, T., Montero, A., & Martínez, V. (2013). Factores

familiares asociados al inicio sexual temprano en adolescentes consultantes en un centro de salud sexual y reproductiva en Santiago de Chile. Revista médica de Chile, 141(3), 313-319.

9. Polanco, M. D. G. (2014). Las conductas sexuales de riesgo de los adolescentes españoles. RqR Enfermería Comunitaria, 2(2), 38-61.

(20)

20

10. Espada, J. P., Morales, A., &Orgilés, M. (2014). Riesgo sexual en adolescentes según la edad de debut sexual. Acta Colombiana de Psicología, 17(1), 53-60.

11. Lavielle Sotomayor, P. (2014). Impacto de la familia en las conductas sexuales de riesgo de los adolescentes.

12. De Azevedo, W. F., Diniz, M. B., da Fonseca, E. S. V. B., de Azevedo, L. M.

R., & Evangelista, C. B. (2015). Complications in adolescent pregnancy:

systematic review of the literature. Einstein, 13(4), 618–626.

http://doi.org/10.1590/S1679-45082015RW3127

13. Barón, J. V. (2013). Embarazo en adolescentes complicaciones. Revista Médica De Costa Rica Y Centroamérica, 70(605), 65-69.

14. Socolov, D.-G., Iorga, M., Carauleanu, A., Ilea, C., Blidaru, I., Boiculese, L.,

&Socolov, R.-V. (2017). Pregnancy during Adolescence and Associated Risks: An 8-Year Hospital-Based Cohort Study (2007–2014) in Romania, the Country with the Highest Rate of Teenage Pregnancy in Europe. BioMedResearch International, 2017, 9205016.

http://doi.org/10.1155/2017/9205016

15. Williamson, N. (2013). Maternidad en la niñez: Enfrentar el reto del embarazo en adolescentes-El estado de la población mundial 2013.

16. Salvado, I., Turcios, E., Sierra, M., Sarmiento, L., & Argueta, R. (2016).

Proporción y características clínico-epidemiológicas de adolescentes embarazadas, en las zonas de influencia atendidas por médicos en servicio social, durante el período agosto 2015–agosto 2016, Unidad de InvestigacionCientifica, Facultad de Ciencias Medicas, Universidad Nacional Autonoma de Honduras.

17. DiClemente, R. J., Salazar, L. F., Crosby, R. A., & Rosenthal, S. L. (2005).

Prevention and control of sexually transmitted infections among adolescents:

The importance of a socio-ecological perspective - A commentary.

PublicHealth. https://doi.org/10.1016/j.puhe.2004.10.015

18. Ramiro, M. T. (2014). Aplicación y evaluación de la eficacia de un programa para la prevención de ETS/VIH en mujeres adolescentes. Universidad de Granada.

19. Rodríguez, S. M., García, A. A., & Góngora, I. M. V. Educación sexual en adolescencia sobre sexualidad y VIH/SIDA. El papel de la enfermería.

20. Cano Padrón, B. (2016). Nivel de conocimiento de los adolescentes herreños sobre la prevención de enfermedades de transmisión sexual.

21. Fajardo Caldera, M., & Gordillo Hernández, M. & Regalado Cuenca, A.

(2003). SEXTING: NUEVOS USOS DE LA TECNOLOGÍA Y LA

(21)

21

SEXUALIDAD EN ADOLESCENTES. Internacional Journal of Developmental and EducationalPsychology, 1 (1), 521-533.

22. PROGRAMA DE INTERVENCIÓN DE EDUCACIÓN SEXUAL.

Disponible en:

http://www.ceice.gva.es/documents/162783553/162784556/instruccions_func ionament_PIES_2017_18_cas.pdf/8b21c272-ce58-439b-bfdc-b1e79cdad775

(22)

22

9. Anexo

Tabla 1(4)

Números de consultas y sus motivos en el año 2014 y en el primer semestre de 2015 Año 2014

Primer semestre año 2015

1.116 consultas 781 consultas

Relacionamiento interpersonal, violencia intrafamiliar, violencia en el noviazgo, convivencia dentro del centro educativo, construcción de proyecto personal y, entre otros, aspectos vinculados con la sexualidad y consumo de drogas

Tabla 2(10)

Prácticas sexuales según la edad de debut sexual (N: 351) Debut sexual

temprano (<15 años)

N: 66

Debut sexual promedio (15 años) N: 201

Debut sexual tardío (>15 años)

N: 84 Masturbación

mutua

36 (54.5%) 102 (50.7%) 31 (36.9%)

Coito vaginal 52 (78.8%) 106 (52.7%) 66 (78.6%)

Coito anal 8 (12.1%) 11 (5.5%) 5 (6%)

Sexo oral 36 (54.5%) 67 (33.3%) 20 (23.8%)

Tabla 3(10)

Uso del preservativo según la edad de debut sexual (N: 351) Debut sexual

temprano (<15 años)

N: 66

Debut sexual promedio (15 años) N: 201

Debut sexual tardío (>15 años)

N: 84 Uso del

preservativo en la primera relación

51 (77.3%) 151 (90%) 79 (94%)

Uso consistente del preservativo

25 (47.2%) 66 (52.4%) 48 (72.7%)

%Uso del preservativo

87.13 (21.9%) 91.94 (13.18%) 93.79 (12.02%)

Tabla 4(8)

Distribución porcentual de las variables familiares categóricas asociadas al inicio temprano de la actividad sexual en adolescentes (N: 3210)

Variables Categorías <15 años >15 años

Filiación del hijo Matrimonial No matrimonial

70.4 2906

79.2 20.8

(23)

23 Figura de crianza Ambos padres

No ambos padres

63.1 36.1

69.6 30.4 Relación con los padres Buena

Regular Mala

45.1 40.8 14.1

49.3 40.8 9.9 Vive actualmente con Ambos padres

No ambos padres

46.2 53.8

53.5 46.5 Comunicación familiar Buena

Regular Mala

49 27.7 23.3

50.6 31.7 17.7 Responsable de supervisión Ambos padres

Padre Madre Otro

29.9 10.1 47.3 12.7

35.7 11.5 43.5 9.4 Sanción al quebrantamiento de

las normas familiares

Sí No

28.8 71.2

33.8 66.2 Tipo de permisos semana Muy restringido

Restringido Sin restricción

48.3 5.2 46.5

50.4 3.7 45.9 Tipo de permisos fin de semana Muy restringido

Restringido Sin restricción

9.5 56.8 33.7

8.8 59.5 31.7 Paternidad adolescente del

padre

Sí No

19.7 80.3

14.8 85.2 Maternidad adolescente de la

madre

Sí No

40.8 59.2

34.5 65.5 Trabajo materno fuera del

hogar

Sí No

59.6 40.4

54 46 Tamaño de la familia (número

de hijos)

1 2 3 4 y más

9.3 30.7 28.2 31.8

7.2 48 33.7 31.1 Orden de nacimiento

2º 3º 4 y más

42.5 28.9 15.1 13.5

42.7 27.9 17.4 12 Funcionamiento familiar Disfuncional

Funcional

46.4 53.6

39.9 60.1 Actividad del padre Obrero

Empleado, independiente Profesional

45.8 49.5 4.7

47.5 47.4 5.2

Tabla 5

Razones para no usar condón expresadas por 272 adolescentes

N %

Relación inesperada 90 33.1

Dinero 37 13.6

No puede quedar embarazada 26 9.5

(24)

24

No traía 18 6.6

La pareja no quiere 12 4.4

No había disponible* 10 3.7

No quiso utilizarlo** 10 3.7

Es problema de la pareja 8 2.9

Le avergüenza conseguirlo 6 2.2

No he quedado embarazada 6 2.2

Le falta información 4 1.5

Otros*** 29 10.7

No contestó 16 5.9

* No accesible, no había en la tienda, no se le vendía por ser menor de edad

**No se siente igual, sólo por no usarlo, para experimentar qué se siente

***Deseo de embarazarse, miedo, mitos, olvido, no saber utilizarlo, estado etílico, por los efectos negativos, religión

9.1Metodología CASPE

El inicio temprano de relaciones sexuales en adolescentes escolares de la ciudad de ICA (5)

¿Se hizo la revisión sobre un tema claramente definido?

¿Buscaron los autores el tipo de artículos adecuado?

¿Crees que estaban incluidos los estudios importantes y pertinentes?

¿Crees que los autores de la revisión han hecho suficiente esfuerzo para valorar la calidad de los estudios incluidos?

Si los resultados de los diferentes estudios han sido mezclados para obtener un resultado

"combinado", ¿era razonable hacer eso?

¿Cuál es el resultado global de la revisión? 2 de cada 10 adolescentes tiene un inicio temprano en sus relaciones

sexuales

¿Cuál es la precisión del resultado? No presente en el estudio

¿Se pueden aplicar los resultados en tu medio?

¿Se han considerado todos los resultados importantes para tomar la decisión?

¿Los beneficios merecen la pena frente a los perjuicios y costes?

Hábitos sexuales en los adolescentes de 12 a 18 años (6)

¿Se hizo la revisión sobre un tema claramente definido?

¿Buscaron los autores el tipo de artículos adecuado?

(25)

25

¿Crees que estaban incluidos los estudios importantes y pertinentes?

¿Crees que los autores de la revisión han hecho suficiente esfuerzo para valorar la calidad de los estudios incluidos?

Si los resultados de los diferentes estudios han sido mezclados para obtener un resultado

"combinado", ¿era razonable hacer eso?

¿Cuál es el resultado global de la revisión? Necesario mayor esfuerzo para promover campañas de concienciación y educación sexual

¿Cuál es la precisión del resultado? Del 2,5% en un contraste bilateral, asumiendo un 10% de la

falta de respuestas

¿Se pueden aplicar los resultados en tu medio?

¿Se han considerado todos los resultados importantes para tomar la decisión?

¿Los beneficios merecen la pena frente a los perjuicios y costes?

La sexualidad en niños de 9 a 14 años (7)

¿Se hizo la revisión sobre un tema claramente definido?

¿Buscaron los autores el tipo de artículos adecuado?

¿Crees que estaban incluidos los estudios importantes y pertinentes?

¿Crees que los autores de la revisión han hecho suficiente esfuerzo para valorar la calidad de los estudios incluidos?

Si los resultados de los diferentes estudios han sido mezclados para obtener un resultado

"combinado", ¿era razonable hacer eso?

¿Cuál es el resultado global de la revisión? El 14% de los niños ya ha tenido relaciones sexuales y el 38% declara

tener fantasías, las niñas más tarde

¿Cuál es la precisión del resultado? No presente en el estudio

¿Se pueden aplicar los resultados en tu medio?

¿Se han considerado todos los resultados importantes para tomar la decisión?

¿Los beneficios merecen la pena frente a los perjuicios y costes?

(26)

26

Factores familiares asociados al inicio sexual temprano en adolescentes consultantes en un centro de salud sexual reproductiva(8)

¿Se hizo la revisión sobre un tema claramente definido?

¿Buscaron los autores el tipo de artículos adecuado?

¿Crees que estaban incluidos los estudios importantes y pertinentes?

¿Crees que los autores de la revisión han hecho suficiente esfuerzo para valorar la calidad de los estudios incluidos?

Si los resultados de los diferentes estudios han sido mezclados para obtener un resultado

"combinado", ¿era razonable hacer eso?

¿Cuál es el resultado global de la revisión? Hay variables familiares que mostraron asociación con el inicio

sexual temprano

¿Cuál es la precisión del resultado? p-value< 0,20

¿Se pueden aplicar los resultados en tu medio?

¿Se han considerado todos los resultados importantes para tomar la decisión?

¿Los beneficios merecen la pena frente a los perjuicios y costes?

Riesgo sexual en adolescentes según la edad de debut sexual (10)

¿Se hizo la revisión sobre un tema claramente definido?

¿Buscaron los autores el tipo de artículos adecuado?

¿Crees que estaban incluidos los estudios importantes y pertinentes?

¿Crees que los autores de la revisión han hecho suficiente esfuerzo para valorar la calidad de los estudios incluidos?

Si los resultados de los diferentes estudios han sido mezclados para obtener un resultado

"combinado", ¿era razonable hacer eso?

¿Cuál es el resultado global de la revisión? El uso del preservativo desciende significativamente a medida que la edad

de inicio sexual es más temprana

¿Cuál es la precisión del resultado? No presente en el estudio

¿Se pueden aplicar los resultados en tu medio?

¿Se han considerado todos los resultados importantes para tomar la decisión?

¿Los beneficios merecen la pena frente a Sí

(27)

27 los perjuicios y costes?

Impacto de la familia en las conductas sexuales de riesgo en los adolescentes (11)

¿Se hizo la revisión sobre un tema claramente definido?

¿Buscaron los autores el tipo de artículos adecuado?

¿Crees que estaban incluidos los estudios importantes y pertinentes?

¿Crees que los autores de la revisión han hecho suficiente esfuerzo para valorar la calidad de los estudios incluidos?

Si los resultados de los diferentes estudios han sido mezclados para obtener un resultado

"combinado", ¿era razonable hacer eso?

¿Cuál es el resultado global de la revisión? Los atributos familiares desempeñan un papel muy importante como promotores/protectores de las conductas

sexuales de riesgo en adolescentes

¿Cuál es la precisión del resultado? Alfa de Cronbach: 0,89 Método de mitades partidas: 0,86

¿Se pueden aplicar los resultados en tu medio?

¿Se han considerado todos los resultados importantes para tomar la decisión?

¿Los beneficios merecen la pena frente a los perjuicios y costes?

Embarazo en adolescentes complicaciones (13)

¿Se hizo la revisión sobre un tema claramente definido?

¿Buscaron los autores el tipo de artículos adecuado?

¿Crees que estaban incluidos los estudios importantes y pertinentes?

¿Crees que los autores de la revisión han hecho suficiente esfuerzo para valorar la calidad de los estudios incluidos?

Si los resultados de los diferentes estudios han sido mezclados para obtener un resultado

"combinado", ¿era razonable hacer eso?

No procede

¿Cuál es el resultado global de la revisión? El embarazo en adolescentes constituye un riesgo par a la madre

¿Cuál es la precisión del resultado? No presente en el estudio

¿Se pueden aplicar los resultados en tu medio?

¿Se han considerado todos los resultados Sí

(28)

28 importantes para tomar la decisión?

¿Los beneficios merecen la pena frente a los perjuicios y costes?

Proporción y características clínico-epidemiológicas de adolescentes embarazadas en las conas de influencia atendidas por médicos en servicio social (16)

¿Se hizo la revisión sobre un tema claramente definido?

¿Buscaron los autores el tipo de artículos adecuado?

¿Crees que estaban incluidos los estudios importantes y pertinentes?

¿Crees que los autores de la revisión han hecho suficiente esfuerzo para valorar la calidad de los estudios incluidos?

Si los resultados de los diferentes estudios han sido mezclados para obtener un resultado "combinado", ¿era razonable hacer eso?

¿Cuál es el resultado global de la revisión?

La educación sexual constituye un proceso de enseñanza de aspectos

biológicos, socioculturales y transcendentes encaminados al desarrollo de habilidades y actitudes necesarias para

una vida sexual positiva y saludable

¿Cuál es la precisión del resultado? Del 95%

¿Se pueden aplicar los resultados en tu medio?

¿Se han considerado todos los resultados importantes para tomar la decisión?

¿Los beneficios merecen la pena frente a los perjuicios y costes?

Nivel de conocimiento de los adolescentes herreños sobre la prevención de enfermedades de transmisión sexual (20)

¿Se hizo la revisión sobre un tema claramente definido?

¿Buscaron los autores el tipo de artículos adecuado?

¿Crees que estaban incluidos los estudios importantes y pertinentes?

¿Crees que los autores de la revisión han hecho suficiente esfuerzo para valorar la calidad de los estudios incluidos?

Si los resultados de los diferentes estudios han sido mezclados para obtener un resultado

"combinado", ¿era razonable hacer eso?

(29)

29

¿Cuál es el resultado global de la revisión? Lo puntual y preciso está en la desinformación de los padres

¿Cuál es la precisión del resultado? Del 95%

¿Se pueden aplicar los resultados en tu medio? Sí

¿Se han considerado todos los resultados importantes para tomar la decisión?

¿Los beneficios merecen la pena frente a los perjuicios y costes?

Referencias

Documento similar

El 39,39% de los estudios se dirigieron a evaluar la eficacia de intervenciones y/o programas de educación sexual, afectiva y/o afectivo-sexual (13/33), el

A partir de los resultados de este análisis en los que la entrevistadora es la protagonista frente a los entrevistados, la información política veraz, que se supone que

Cedulario se inicia a mediados del siglo XVIL, por sus propias cédulas puede advertirse que no estaba totalmente conquistada la Nueva Gali- cia, ya que a fines del siglo xvn y en

quiero también a Liseo porque en mi alma hay lugar para amar a cuantos veo... tiene mi gusto sujeto, 320 sin que pueda la razón,.. ni mande

Sanz (Universidad Carlos III-IUNE): &#34;El papel de las fuentes de datos en los ranking nacionales de universidades&#34;.. Reuniones científicas 75 Los días 12 y 13 de noviembre

(Banco de España) Mancebo, Pascual (U. de Alicante) Marco, Mariluz (U. de València) Marhuenda, Francisco (U. de Alicante) Marhuenda, Joaquín (U. de Alicante) Marquerie,

 Tejidos de origen humano o sus derivados que sean inviables o hayan sido transformados en inviables con una función accesoria..  Células de origen humano o sus derivados que

Tras establecer un programa de trabajo (en el que se fijaban pre- visiones para las reuniones que se pretendían celebrar los posteriores 10 de julio —actual papel de los