Ing. Agr. M.Sc. Mario Bragachini
EEA Manfredi
Sitios web: www.agriculturadeprecision.org - www.cosechaypostcosecha.org
Ternium Siderar Agro Activa 2013 Innovaciones tecnológicas en
siembra, pulverización, cosecha, forrajes
conservados, distribución de efluentes y bioenergía.
Tendencias generales para todas las máquinas de producción de grano, forrajes y equipamiento pecuario
extensivo.
Mayor capacidad de trabajo instantánea.( Ancho de labor por velocidad) Precio competitivo o sea buena relación precio/producto.
Actualidad del diseño según tendencias. Obsolescencia tecnológica.
Mayor automatismo de regulación y adaptación de trabajo a transporte y de cambio de cultivos y situaciones particulares de trabajo.
Mayor precisión de trabajo y adaptación a las exigencias de los resquisitos electrónicos para agricultura y ganadería de precisión ( manejo por
Ambiente) ; controles/trazabilidad operativa. Conectada con GPS Centimetrito y con conexión celular a la web. (tiempo real).
Mayor duración, menor mantenimiento, menor costo operativo, buena asistencia técnica y repuestos, buen valor de reventa.
Adaptaciones y prestaciones para trabajar en sistemas
productivos en S.D.; manejo del rastrojo en superficie,
huellado y compactación de suelo
Definición de nuevas tendencias
globales en el diseño, fabricación y demanda de maquinaria agrícola
Resumen novedades:
• Farm Progress Show. EEUU. Agosto 2012
• EIMA. Bologna. ITALIA. Nov. 2012
• Agritechnia. Hannover. ALEMANIA. Nov. 2011
Tendencia en Sembradoras
• Tolva única para semilla y fertilizante.
• Distribuidor de semilla de mas de 8 granos/m/lineal a chorrillo o distribuidor de precisión de bajo costo con conducción de semilla por aire.
• Distribuidor de semillas de menos de 6 granos/m/lineal (grano grueso) neumático con bajo requerimiento de succión, uno por hilera de alta precisión. (nueva tendencia enrrazador flotante triple, alimentación de semilla por aire.)
• Pasaje de transporte a trabajo con mínima actividad operativa. 80% desde la cabina del tractor.
• Presión de los cuerpos sembradores hidráulicos
inteligente, Hidroneumaticos, regulable con amortiguación
para estabilizar las vibraciones y rebotes del cuerpo.
Tendencia en Sembradoras
• Caño de bajada copiando el recorrido de la caída
natural de la semilla. El mejor tubo de bajada es el que tiene contacto cero con la semilla.
• Sensores de pasaje de semilla lo mas cerca posible del fondo de surco (Una alternativa que no dificulta la lectura por el polvo – sensores por longitud de onda.)
• Cuerpos de siembra mas simples y económicos para suelos pesados orientados a grano fino (Italia, España, Rusia, Kazajstán, Ucrania y algunas zonas particulares de África).
• Desarrollo de Motores eléctricos de muy bajo
amperaje (12 o 24 V.) para trenes cinemáticos de semilla
y fertilizante. Hasta 12 hileras sin requerimiento extra de
electricidad en el tractor. Valor 800 U$S/hilera en EEUU.
Nueva sembradora John Deere grano grueso con 48 surcos distanciados
a 76 cm
• Dosificación neumático por presión
• Cada cuerpo es alimentados por aire desde una tolva central.
• Sistema de dosificación variable (VRT) y tanque para fertilizante líquido
arrancador.
• Sistema de trasporte plegable.
Nueva Agco White grano grueso con distanciamiento a 38 o 76 cm
• Sistema de dosificación neumático por presión con asistencia de aire de
semilla plegado tipo libro.
• Sistema de dosificación variable (VRT) tanto para semilla como para
fertilización líquida. ISO BUS
• Monitor Precisión Planting 20/20, tiene incorporado modelos matemáticos simulados que pueden arrojar el resultado de las mediciones realizadas por los sensores en tiempo real. Estos resultados serán las mermas económicas de realizar una mala siembra en condiciones comunes al productor.
• El monitor de PP 20/20 puede realizar múltiples actividades se asocia a la medición y accionamiento de pulmones neumáticos en el cuerpo de siembra cuando la presión en la línea de siembra es escasa o excesiva.
• Mide la caída de semillas, realiza corte surco por surco, guarda lo realizado, permite la aplicación de dosis variable, y arroja valores de pérdida de rendimiento cuando supone que la siembra no está alejada de los valores estimados como óptimos y a eso lo expresa también en dólares por acre de pérdida.
Precision Planting
Plantas con una distancia menores de 4 pulgadas (10,16 cm) entre si, compiten entre ellas y merman su potencial de rendimiento.
El incremento de la velocidad de siembra repercute con la desuniformidad de la distribución produciendo mayor cantidad de plantas con esa separación.
La competencia produce pérdidas de hileras y cada una representa aproximadamente 630 kg/ha de caida de rendimiento, siendo muy común en campo encontrar espigas con 12 hileras respecto a las 18 que posee como potencial.
Buena Distribución Mala Distribución
Uniformidad de Siembra
Precision Planting
Pulmones neumáticos que regulan la presión de carga del cuerpo de siembra sobre el surco
Uniformidad de Siembra Uniformidad de
emergencia, Se
establecen que desde que emerge la primera planta hasta la última deberían transcurrir no más de 48 hs, de lo contrario se comenzarían a ver
diferencias en el tamaño de plantas que generaría pérdidas de rendimiento.
Esta uniformidad de emergencia esta está ligado al manejo de
rastrojos y a la regulación de la sembradora
, poniendo atención en la presión de carga del
cuerpo de la sembradora mediante desarrollando pulmones neumáticos que la regulan
automáticamente
Precision Planting
www.precisionplanting.com
• Caño de bajada con el diseño que copie la caída
natural de la semilla y sensor de lectura del pasaje de la semilla por longitud de onda lo mas cercano del suelo
Sensor de pasaje de semilla por longitud de onda
Novedades farm progress show 2009
Corte por hilera de siembra
SISTEMA NEUMÁTICO AFS: actúa mediante un software específico que lo ordena. Evita superposición en cabecera.
Lo específico de CASE IH es el actuador neumático individual por hileras.
Novedades en Sembradora
Corte por sección para no superponer la siembra
MaterMacc
Mediante el software se corta la succión con una válvula obturadora, que actúa en forma automática en la manguera del distribuidor neumático en el
momento que se produce la superposición.
De esta forma la placa no se carga y no siembra, luego se activa y vuelve a
sembrar.
Sfoggia
Posee un accionamiento en el enrasador, donde las semillas son
eliminadas del alveolo, interrumpiendo de esta manera la siembra. Este
sistema puede tener algún problema en tiradas largas de anulación.
Grandes empresas americanas, como
Monsanto, Precisión Planting, Monosem, Great
Plains, CASE, y ahora también Kinze, MaterMacc, están en la sintonía del Twin Row doble hilera de maíz y solo falta John Deere.
Está claro que en los EE.UU. se impondrá la siembra de maíz con doble hilera a 76,5 cm y 20 cm entre ellas, para utilizar por ahora el mismo cabezal maicero con que
cuenta el 80% de los productos americanos, pero como el rendimiento es mayor con 50 cm entre hileras
simples, seguramente en los futuros (5 años), la
tendencia será adaptar la sembradora de 50 cm para maíz y cambiar el cabezal maicero
Siembra en Twin Row (surcos apareados)
Siembra en Twin Row (surcos apareados)
• La población de plantas que posee un surco se distribuye en dos surcos distanciadas a 20cm.
• Las semillas dentro de las líneas apareadas se disponen en zigzag o tresbolillo.
• La separación entre los centros de las líneas apareadas es de 0,762m
Argentina: Experiencia INTA Manfredi
Sembradora Agrometal protipo de dosificación neumática y
distribuidor “Clic” con líneas a 70 x 2 x 17,5 cm.
Cabezal maicero Mainero 0,70 m con el cual se cosecharon surcos apareados en INTA Manfredi.
Nuevo diseño de colocación de cadenas alzadoras
• Los resultados de los rendimientos obtenidos de los
ensayos de precisión planting coinciden con los obtenidos en INTA Manfredi en 3 años de ensayos de 70 cm, simple y doble hilera, versus 52,5 cm con simple hilera, en todas las densidades, el 52,5 cm aventaja al de 70 cm, simple o doble hilera y el doble hilera a 70 cm con 20 cm entre hileras, aventaja al simple hilera a 70 cm, esto en los
EE.UU. es 76,5 cm o sea 30 pulgadas.
Sembradora Twin Row Monosem
• Doble hilera de maíz, 75 cm entre hileras con
distanciamiento 20 cm.
• Mejor distribución espacial del maíz más 10% de población.
• Paralelogramo de siembra con sistema de resortes
amortiguados para evitar rebotes y mejorar el copiado de las ruedas limitadoras de profundidad con el suelo. Las ruedas siempre apoyada al suelo.
Surco Apareado (Twin row)
MaterMacc
Surco apareado 76,5 cm x 20 cm
Detalle del Tres bolillo
Sembradora Grain Plain/Case Twin Row
• Fertilización líquida.
• Tanque único de semilla y
doble tanque para líquido con bajada independiente.
• Plegado tipo libro.
• Pistón neumático activo de presión de los cuerpos.
Mantiene la presión
independientemente de las irregularidades del terreno.
• INTA/Agrometal están
trabajando en un proyecto
conjunto para realizar este
desarrollo
Detalle de la bomba a pistón con
recorrido variable para fertilizante líquido y de la rueda de mando de chapa en la sembradora CASE Twin Row
Fertilizante líquido con la colita
apretadora, que coloca una parte del fertilizante arrancador, y en el medio del doble disco se coloca otro tipo de
fertilizante.
Novedades farm progress show 2009
FERTILIZANTE LÍQUIDO PERO PUEDE
SERVIR PARA INOCULANTE LÍQUIDO
Detalle de la fertilización líquida en la sembradora KINZE con bomba a pistón de recorrido variable y distribuidor de dosis
uniforme. Todos los cuerpos con igual largo de manguera.
SISTEMA HIDRÁULICO DE PRESIÓN VARIABLE POR TRAMO DE LA SEMBRADORA.
Convenio entre la empresa AG LEADER con DAWN, además de dosis variable, actuadores de superposición (corte por hilera), etc.
Hace 5 mediciones por segundo y mejora la velocidad de
respuesta en relación al sistema de control por pulmones
neumático.
Evaluación de la profundidad y velocidad de siembra con diferentes sistemas de copiado de terreno.
Evaluación: INTA – CIDETER – Crucianelli – Precision Planting – Plantium
Pulmón neumático vs sistema convencional de resortes
Agrometal: Nuevo sistema de
amortiguación hidroneumático Baratero en el cuerpo de siembra
Sistema de resorte de presión en
paralelogramos
tradicional
Sistema Evaluado por INTA
• El sistema de control de carga (amortiguador
hidroneumático) en el copiado tuvo el impacto esperado en cuanto a la uniformidad de siembra y distribución de semillas sobre el surco
• La merma de rendimiento a causa de la reducción de la profundidad de siembra de 6 cm a 3 cm fue de 525
kg/ha, lo cual genera una interrogante, se debe
incrementar la productividad del sistema sembrado
ineficientemente?
• Se proponen realizar más evaluaciones en situaciones menos favorables en cuanto a condiciones de terreno, trabajando sobre suelo con mayores limitaciones físicas.
• Se propone realizar pruebas en secano, donde el agua sea un factor limitante para el logro del máximo potencial de rendimiento, por lo cual la competencia intraespecífica se manifiesta mayormente entre individuos dominados y dominantes.
• En pruebas posteriores se debe influir sobre la calidad de
siembra realizando la operación a velocidades altas tales
como 8 y 10 km/h, de esta manera se incrementaría la
exigencia del copiado controlado y así se determinaría si éste
sistema permite incrementar la capacidad
Sembradoras con distribuidores eléctricos
• AGRITECHNICA 2011: 15 marcas distintas de sembradoras de grano grueso y fino con
motores eléctricos que mueven los distribuidores
• Eliminan el tren cinemático a cadenas, cajas de cambios y actuadores hidráulicos y mecánicos para VRT y programas que evitan
superposiciones de siembra o fertilización.
• Todo se resuelve a través de software
específicos.
Sembradora Horsch
• Nuevo cuerpo de siembra con
barredor de rastrojo y fertilizador
incorporador de sólido en el
mismo cuerpo
• Distribuidor
neumático con
mando eléctrico
de 12 V y 4,6 A
de 3.800 RPM
colocado con un
reductor 1 a 1
Sembradora Prosem Sola
• Distribuidor Clit Turquetto con kit de Siembra Directa.
• Distribuidor con motor eléctrico generador de electricidad con alternador accionado
hidráulicamente.
• Ancho total 3 metros ( norma europea)
Sembradora Sffogia
• motor eléctrico.
Motor eléctrico de la empresa GRAHAM Americano
Cuerpos de siembra sencillos para adaptarse a suelos arcillosos
Ejemplos: SEMBRADORA METASA Y BAUMER
Nueva tendencia para facilitar la introducción de la siembra directa en Europa: Strip Tillage,
para hacer una siembra casi en directa de maíz a 76,5 cm entre hileras con una labranza en franja de 20 cm de ancho, corte de rastrojo, barrido,incorporación de fertilizante y alomado en el otoño, para luego sembrar sobre la línea trabajada con sembradoras convencionales en la próxima primavera.
Constituye una alternativa para los fabricantes argentinos siendo Rusia, Kazajstán, Ucrania, Italia, Canadá, Alemania, Francia, Españ a, algunos de los países demandantes de la Siembra Directa con el kit de Strip Tillage, labranza en franja.
Este sistema no es nuevo, pero ha surgido en estos 2 últimos años de la mano de la facilidad que ofrece el autoguía satelital para
implementarlo.
YETTER (USA)
El Strip Tillage facilita la siembra con sembradoras simples de bajo
costo.
Novedades en Sembradora
Rueda niveladora especial para suelo arcilloso
Sfoggia
Kit de Siembra directa en sembradora Sfoggia italiana para siembra directa con agropartes argentinas de la firma Agrometal.
Novedades en Sembradora
Traslado de la sembradora por tiro de punta
Sfoggia
MatterMacc
Novedades en Tractores
Nueva caja de transmisión electromagnética de los tractores John Deere europeos
Funcionan casi como una transmisión automática con cambios continuos de velocidad sin pérdida de potencia a las ruedas. La ventaja está dada por su simplicidad y bajo consumo de energía, casi una CUT con electro embragues electromagnéticos.
¿Cómo se puede asistir tanto requerimiento de potencia eléctrica instantánea desde un tractor?
• John Deere tiene una serie de tractores especiales con 30 kw de asistencia eléctrica
• Agritechnica 2011: dos prototipos de generadores colgados al “tres puntos” del tractor y asistidos por la
Toma de Potencia (TDP)
• Transforman la potencia mecánica de un tractor convencional en 100 kw
(WalterScheid) y de 130 Kw.
MOTORES TIER 4 (Inyección de urea)
• Esta tecnología inyecta urea líquida en la corriente de gases de combustión
• Reduce los nocivos óxidos de nitrógeno presentes en los gases de escape y los transforma en elementos tan inocuos como el agua y el nitrógeno
• Mejora el funcionamiento del motor y otorga un consumo reducido de combustible.
• El sistema requiere un tanque separado donde se coloca la urea líquida, que es inyectada al tubo por donde se expulsan los gases del motor luego de la combustión. Allí se mezcla y se produce una disminución de la
temperatura. Luego al pasar por el catalizador de gases es trasformada en
nitrógeno y agua.
Comunicación entre equipos y software mediante sistema ISOBUS
Sistema ISOBUS. El objetivo es lograr que las comunicaciones de los diversos sensores de los equipos que existen en el campo, como lo son
tractores, pulverizadoras, cosechadoras, enfardadoras, tolvas para aplicación
variable, computadoras, etc, se puedan comunicar bajo un mismo monitor y que este sea transferible de máquina en máquina.
USO MASIVO DEL AUTOGUIA
TENDENCIAS EN COSECHADORAS
• + Potencia de motor, tendencia mundial predominio de clase 8 y 9, con aparición de la clase 10 en el año 2015.
• Cabezales de mayor ancho “Drapper de lona”
• Neumáticos + anchos y altos (Duales).
• Banda de caucho en cosechadoras de clase 8, 9 y 10.
• + Capacidad de tolva de 11.000 a 14.000 litros.
• + Electrónica y automatismo. Monitor de
rendimiento, autoguía, sensores para autorregulación de trilla, separación y limpieza en tiempo real para mejorar la
capacidad y calidad del trabajo, sensores de calidad y trazabilidad del producto. Acoplados tolvas no comandados coordinado con la cosechadora, 2 volantes y un solo conductor.
• Manejo virtual de la cosechadora por internet (conexión en tiempo real)
• Motores preparados para funcionar con mayor porcentaje de
biodiesel y con baja emisiones de gases de combustión.
Nueva Cosechadora John Deere serie S
• Modelo S690 motor Tier 4 de 13,5 litros 543 caballos potencia nominal y 617 potencia máxima. S680
• Tolva de grano de 14.100 litros y sin fin de descarga con tasa de descarga de135 litros por segundo.
• Piloto Automático con señal StarFire 3000 receptor GPS + GLONASS.
• Nuevo monitor GreenStar 3 compatible con el sistema que permite una conexión inalámbrica entre el piloto automático de la cosechadora y la tolva. La cosechadora asume el control y determina la velocidad de avance, la alineación del vehículo y la dirección del tractor cuando ingresa en la “zona activa”.
• Nueva cabina 30% más de espacio y vista panorámica.
• Sensor de humedad reubicado en el elevador de grano limpio.
• Nuevo sistema Active Tailings System el cual trilla el grano del retorno
• Rotor de trilla TriStream con un frontal cónico que ayuda al ingreso del material y diseño en espiral en todo el rotor para controlar y mover el material a través del área de trilla a la de separación
• Separación con sistema baners regulable desde la cabina para dar menos o más vueltas de separación.
• Nuevo desparramador de paja y granza.
• Banda de caucho con control hidroneumático de suspensión.
Cabezal Draper John Deere DF635 y DF640
• Posee 2 lonas acarreadoras a cada lado del
embocador y una lona central. (5 lonas)
• Barra de corte de mando cardánico y sistema de copiado del terreno
flexible/flotante.
• Sin modificaciones respecto a las 20 plataformas que se evaluaron en
Argentina en la
campaña 2010/11
• Nuevo Cabezal John Deere Serie 600 C. Capotas de aluminio.
Puntones de bajo perfil construidos en plástico poliuretano.
• Cadena recolectoras de mayor tamaño y por ende mayor capacidad de recolección de espigas con engranajes de plástico de 5 dientes.
• Sensor mecánico John Deere en cabezales maiceros que indican al monitor con cuantos surcos se
encuentra trabajando la máquina y que también fue creado como
autoguía mecánico que no necesita del GPS. Serían muy interesantes para corregir en tiempo real y de manera
automatizada el número de surcos con el que trabaja el cabezal y a su vez transmitirle al monitor dicho dato así no se provocan errores humanos de corrección de surcos manualmente.
• Regular automático de la altura de trabajo del cabezal maicero de la firma Headsight, que entrega información al sistema de
autonivelación lateral.
Geringhoff
Prototipo 2013 cabezal maicero sin hileras
Permite cosechar con cualquier ángulo de cruce respecto a la línea de siembra .
Mainero presentará en Palermo un cabezal para cosechar con cualquier distanciamiento entre
hileras
Nueva cosechadora New Holland Tier 4 CR Series Combines
• Modelo CR9090 motor 13 litros 530 CV Potencia nominal y 571 de potencia max. Modelo CR 8090 de 449 CV Pot. nom. y 490 Pot max
Cosechadora Challenger 540 C.
Motor con disposición longitudinal en la cosechadora Challenger 540 C (izquierda) y su mando por correa variadora con sistema de alta y baja (derecha)
Challenger (AGCO): Nuevas cosechadoras Axiales Challenger
con motor longitudinal y mando mecánico del rotor
Sistema trampa de piedra STONE
• Sensores ubicados en el piso del embocador el cual al detectar
piedras u otros objetos detienen de forma automática el accionar del alimentador.
• El embocador posee un deflector que desvía hacia la puerta de eyección. Abre la puerta de eyección para expulsar la roca.
• El operador simplemente invierte el alimentador y levanta el cabezal para poder cerrar la puerta de la trampa de piedra.
Nuevo Draper New Holland 2012 con caja Sincro Drive Gearbox
• Posee una sola lona acarreadora a cada lado del embocador y una lona central.
• Barra de corte de mando cardánico y sistema de copiado del terreno
flexible/flotante.
• Molinete orbital de aluminio para cabezales draper.
• Caja Sincro Drive Gearbox con mando hidráulico ubicada en el centro de la plataforma de donde sincroniza dos barras de cuchillas, una a cada lado de la caja.
• Prescinde de la ubicación de las cajas de mando en los laterales de las
plataformas, logrando una nueva redistribución de los pesos, lo que posibilita un mejor funcionamiento del basculante, autonivelación y copiado del terreno
• Diseño de puntones laterales de menor ancho de perfil.
Mac Don de 45 pies de ancho
• Barra fija articulada en 3 tramos.
• Buen sistema para terrenos con macro relieve.
• Al carecer de barra
flexible se dificulta el
copiado de los micro
relieves (ej. huellas
de máquinas)
Draper Piersanti de origen nacional
Cabezales flexibles-flotantes, autonivelantes y con control automático de altura Equipado actualmente con molinete orbital.
Disponible en 30, 35 y 40 pie de ancho
Draper Allochis de Origen nacional
• 43 pies de ancho
• Doble molinete orbital
• Lonas comandadas por motores hidráulicos independientes de la cosechadora.
Draper Maizco de origen nacional
• 30, 35 y 40 pies de ancho de corte
• Barra de corte
flexible, y sistema de
copiado de terreno
hidráulico.
Nuevo Draper Dyna Flex Grupo Agco de 40 pies
• Molinete Orbital sobre plataforma draper
• El movimiento de los dientes se realiza de forma tal que permite una libre circulación de la planta sobre la lona
• Barra de corte con mando de cuchillas sincronizadas y sistema de copiado del terreno flexible/flotante.
• Lona de mejor calidad que la anterior versión
Nueva serie 30 y 88 de cosechadoras Case IH
• Motores TIER 4 12.9 litros 500 hp de pot nominal y 560 hp de pot max (9230)
• Sistema esparcidor de granza de accionamiento hidráulico y
velocidad variable del esparcidor. Está compuesto por dos discos
verticales equipados con control de velocidad desde la cabina. Cubre un ancho de 45 pies (14 m).
• Rotor y alimentación con Transmisión Variable Continua (CVT).
• Plataforma con Nuevo sistema de barra de corte flexible flotante CASE IH TERRA FLEX
Plataforma con Nuevo sistema de barra de corte
flexible flotante CASE IH TERRA FLEX
Récord mundial de cosecha de granos.
Yorkville, Illinois (10/10/2010)
• Cosechadora Claas Lexion 760 de 530 hp
• Cabezal maicero de 16 surcos separados a 30 pulgadas (76 cm).
• Cultivo de maíz que alcanzó valores de 51.153 bushel (1299,28 toneladas) en 235 acres (95.,10 ha).
• Flujo de material de 5.115 bushel/hora que equivalen a 130,93 tonelada/hora.
• Consumo: 0,99 galones/acre que son 9.259 litros/ha.
• El record anterior: Ferre, Prov. de Bs. As. Argentina (25/02/ 2010)
• Cosechadora Claas Lexion 660 (con 10% menos de potencia que la Lexion 770)
• Cabezal maiceros Allochis 26 hileras a 52,5 m (13,65 m de ancho).
• Flujo: 126 tonelada/hora
• Maíz de 15,4 t/ha.
• Velocidad de avance fue de 6,0 km/h
• Capacidad instantánea de 8,2 ha/h.
Novedades en cosechadora
Claas, New Holland, Case, Agco, presentaron máquinas equipadas con orugas de caucho.
Normativa Italiana de transito de maquinaria:
• Límite de ancho en auto-transporte es de 3,30 m
• Limite de 3,70 m con permiso especial y vehículo
acompañante, denominado “auto guía”.
Innovación en el sistema de traslado por Oruga
Nueva
Menor esfuerzo de rodadura que el sistema de oruga tradicional.
Nueva línea de tolvas KINZE
• Capacidades de 900 bushel (22.800 kg), 1300 bushel (33.020 kg) y 1.500 bushel (38.100 kg)
• Construida totalmente en módulos abulonados y con sinfín de 600 mm de diámetro y con babero orientador de la salida del grano en forma hidráulica.
• Equipada con neumáticos de alta flotación y mayor diámetro de llanta.
• Novedad: Piloto automático para equipo tractor/tolva no comandado
• Menor altura del centro de Gravedad
Tolva de diseño revolucionario: con menor altura del centro de gravedad
Autonomy Project
Computadora Balanza
Piloto Automático GPS + RTK
Cámara
Computadora recibe una orden por radio y a su vez procesa información de una cámara que
visualiza a la cosechadora.
El piloto automático guía al equipo desde la cabecera hasta la cosechadora y por debajo del tubo de bajada y viceversa.
La balanza da la señal para regresar al la cabecera.
Computadora Balanza
Piloto Automático GPS + RTK
Cámara
FENDT GuideConnect:
dos tractores, un conductor
• Dos tractores se combinan en una sola unidad mediante
navegación GPS RTK y una conexión inalámbrica cifrada por radio.
• Permite a un solo operario trabajar con un mayor ancho de labor y sin alterar el reglamento de ancho máximo de traslado en ruta.
• No solamente el guiado se realiza en forma automática sino
también la posición del implemento, levantándose para maniobras.
• Para esquivar obstáculos, el conductor puede dirigir el vehículo guiado de forma provisional a su trazada
El @Tractor recibió el reconocimiento a la principal novedad técnica de EIMA 2012 Una innovación que hace el trabajo del agricultor más seguro, más cómodo gracias a la eficiente y la utilización compartida de los sensores, actuadores, dispositivos de últimas
generación, así como a la posibilidad de monitoreo de tractor y su equipo a través de una Tablet o un teléfono inteligente.
La idea es que se produzcan alianzas entre fabricantes como el caso de PLANTIUM Y PAUNY por el autoguía.
Quien compra un tractor PAUNY tiene un monitor integral PLANTIUM que puede hacer funcionar
implementos inteligentes como una fertilizadora de solido y liquido, una pulverizadora y una sembradora por
ejemplo
Es un ejemplo de acciones en conjunto
Sistema S-Box
multifunción de los monitores Plantium Funciones que cubren los diferentes monitores:
• Controlador de Siembra
• Computadora de Siembra y Fertilización Variable
• Computadora de Fertilización al voleo
• Control de Pulverización, Dosificación Variable y Corte por Sección de botalón.
• Monitoreo de Rendimiento.
El software de cada aplicación se activa a través de una memoria USB propia del monitor
Todos los sistemas permiten generar un mapeo del trabajo realizado.
En cosecha es posible enviar la información a un servidor web.
Al piloto automático se lo puede asociar a los
diferentes monitores para lograr mayor precisión en el trabajo.
HILERADOR: Gran ancho de labor y buen tratamiento al forraje
Tendencias en Forrajes Conservados
NUEVA PICADORA JOHN DEERE
Incorpora 2 importantes novedades:
• Quebrador de granos con discos cónicos ranurados (Kernelstar).
• Sensor de medición de calidad del material procesado (HarvestLab).
El nuevo sensor de medición de calidad del material procesado (HarvestLab) ubicado en la cigüeña de la Picadora permite medir humedad, proteína, fibra y
automáticamente regular el largo de picado de acuerdo al estado del cultivo.
El nuevo triturador de grano y paja cónico provoca mucho más que un quebrado de grano, sino una maceración de células de toda la biomasa para que las
bacterias dentro del digestor de biogás ataquen mejor la celulosa y hemicelulosa, que como se sabe son casi inalteradas por los procesos de
biodigestión.
NUEVA LÍNEA DE ENFARDADORA GIGANTE NEW HOLLAND 1290
• Sensor de humedad realiza lecturas y en base a esto se aplica aditivo ph 6 elaborado con ácido propiónico (64,5%) y acido cítrico (5%) que no elimina el agua, sino que la neutraliza realizando una reacción de
hidrólisis.
• Permite realizar fardos gigantes con 21 % de humedad, rollos con 24%
y fardos chicos con 30%. Mejor conservación de las características organolépticas del forraje en el tiempo.
• El costo del producto es de 1,5 U$S/litro y en promedio, trabajando con 21% de humedad se pueden gastar entre 5 a 7 U$S por fardo gigante
• Sensores de peso de fardo
conectados a un GPS y permiten realizar MAPAS DE
PRODUCTIVIDAD DE LA PASTURA a enfardar.
• Todos los datos de cada fardo son trazados en un MICROCHIP de
radiofrecuencia que está ubicado en el hilo de atado del fardo y permiten posteriormente ubicar ese fardo en el lote.
• ROTO CUTTER procesador de fibra que corta el material y produce que el heno sea elaborado con fibra de menor longitud. Además viene
preparado para la henificación de residuos de cosecha o cultivos de biomasa para bioenergía.
Cargador de fardos serie H9800. Las operaciones, tanto de carga como de descarga, se realizan íntegramente desde la cabina con
mandos eléctricos.
Agromec en Argentina ya diseño el sistema
para recolectar y trasladar megafardos.
Tendencias MIXER VERTICAL
• Baja altura de carga lo que permite mayor capacidad.
• Doble rotor y ruedas de buen diámetro colocadas fuera del
mixer ocupando el espacio existente entre ambos rotores y
no por debajo elevando la altura del implemento que es la
limitante para el trabajo de las palas normales.
Nuevo Mixer preparado para la exportación
(Todo abulonado)
Fliegl Agro Innovation
• Acoplado forrajero asistido en su tracción en forma eléctrica.
• La asistencia de tracción inteligente puede entregar de 20 a 150 kw eléctrico de tracción según la demanda de
tracción del acoplado.
Tendencias en distribuidoras de estiércol
Monitor CFX 750 de Trimble para el manejo con precisión en la distribución de estiércol.
El uso del mismo se recomienda para evitar solapar las franjas de aplicación o bien eliminar las zonas sin aplicación. Aporta también la posibilidad de crear mapas de aplicación del estiércol
Estercolera desparramadora de sólidos
• Desparramadores con doble rotor
desmenuzador
horizontal para lograr uniformidad de
distribución que vierten el material en dos
platos esparcidores.
• Dentro de la tolva el material es
transportado mediante dos cintas.
• Estercolera Joskin
autopropulsada de gran
capacidad de labor y
rolos desmenuzadores
verticales y distribución
por doble platos.
Estercolera desparramadora de sólidos Khun
Con paredes de plástico de alta resistencia, con un
empujador tipo pala hidráulica telescópica, un desmenuzador
con cuchillas rotativas y doble plato distribuidor.
Estercolera desparramadora de líquidos
• Estercoleras de efluentes líquidos con kit incorporador,
suspensión hidráulica y sistema de autocompensación
que disminuye notablemente los movimientos bruscos.
Cargador de semilla con cinta de goma
• Evita ocasionar daños mecánicos a la semilla por realizar un trasporte menos agresivo que el sinfín, principalmente en cultivos sensibles como lo es la soja.
• Argentina debe tomar mucha atención con este tema
• Botalones livianos y
sistemas autonivelantes con sensores ultrasonicos.
• Pulverizadora Agrifac autopropulsada de alto despeje y suspensión inteligente
Tendencias en
Pulverizadoras:
• Botalón de
pulverizadora Lemken construido en aluminio con picos protegidos
• Pulverizadora Dammann autopropulsada de
12.000 litros y 6 ruedas
• Desarrollo de botalón de fibra de carbono, por la
empresa Agro King y Pulverizadoras Caimán
Pulverizadora John Deere con sistema de inyección independiente de hasta 3 productos distintos, con la particularidad de tener siempre
agua limpia en el tanque.
Teejet
Sistema innovador de válvulas que reduce la velocidad de respuesta del flujo en las
pulverizadoras
• Presentaron un sistema de válvulas para reducir el tiempo de demora en las pulverizadoras en las aplicaciones de dosis variable (de 6 segundos a 1 o 2 segundos).
• También poseen el corte por secciones de botalón para no superponer aplicaciones.
• Sistema ISOBUS.
Argentina es competitiva en el rubro
pulverizadoras pero debe adoptar tendencias
mundiales e internacionalizar sus equipos
Agropartistas en EIMA 2012
Máquinas de Procesos Alimentarios
99
Tendencia en el sector Bioenergético
104
Energy Independent Pilot Farm “La Bellotta”
El primer establecimiento de “Energia Independiente” se estableció en Italia, Allí se encuentra el novedoso tractor
NH2™ que comenzo a trabajar a fines de 2011.
• 415 Ha en las afueras Turin
• 125 Ha dedicadas a forestación
• 40 Ha de cereales para alimentar a 9,000 gallinas ponedoras de huevos organicos
• Desde 2007, 3,000 m2 de sistemas fotovoltaicos produciendo 180 kW
• 250 Ha dedicadas a maíz y sorgo para una instalación de Biogas 1 mW
105
Con NH 2™ cero emisiones el futuro está aquí.
NH 2™ es el
primer y único
tractor impulsado por hidrògeno.
El NH 2 ™ no
produce olor y es emisión cero,
solamente
produce algo de
agua.
Esquema de producción de BIOGAS en base a silo de maíz, con actividad pecuaria y biodigestores típico de los campos de Italia. Solamente en la Región de Emilia Romania existen 40 emprendimientos de este tipo.
Producción de Biogás
Una Hectárea de Silo de Maíz produce:
- 16Mw de energía eléctrica - 8700m3 biogás
- 5700m3 gas natural
(MAÍZ QUE PRODUCE 48 TN DE SILO/ HA)
Con 250 a 300 has de Maiz (silo picado fino), 50 a 70 has de triticale y
purin de cerdo y/o efluentes de tambose puede producir:
1 Mwh de electricidad y 1Mwh equivalente en calor: durante las 24 horas
de los 365 días del año. También se puede utilizar la energía del gas de escape que con circulación indirecta se puede por ejemplo secar alfalfa, o
bien grano o calefaccionar con red de agua caliente un pueblo.
En la imagen anterior se puede ver la fuerte demanda de máquinas agrícolas utilizadas en el sistema de producción de Biogás obtenido
principalmente en base de silo de cultivo energético como
maíz, sorgo, triticale y desechos de la producción ganadera y avícola, y otros
desechos agroindustriales.
El gobierno italiano paga 28 centavos de Euro el KW (Kilo Watts) generado a partir de biogás.
A partir del 1 de enero del 2013, y durante los próximos 20 años, regirá una nueva reglamentación que generara un mayor
incentivo a los pequeños emprendimientos y una
diferenciación en cuanto al monto del incentivo según la materia prima que se utiliza para producir el biogás.
Para el caso de biogás producido con silaje de maíz en su totalidad, el incentivo es menor que cuando se utiliza una mezcla
de hasta un 30% de silaje de maíz (límite), complementado con residuos de la actividad pecuaria, agroindustrial, agroalimentaria
y la utilización de cultivos no alimentarios.
Con esta nueva modalidad se pretende desalentar el uso de cultivos como el maíz para la cogeneración de energía y a su vez
promover el uso de residuos orgánicos y de cultivos no
alimentarios.
Visita Centro de Bioenergía de la Universidad de Iowa
• Cultivos en estudio para el procesado de su biomasa:
maíz, sorgo, soja, miscantum (pastura que logra una
altura de 8 pies en 2 años y 12 pies en 3), Switch Grass Pannicum Virgatun (gramilla natural) y álamos.
• Desarrollo con cosechadoras John Deere 9870 que poseen en su parte posterior una jirafa que conduce el material no grano proveniente del sistema de separación y limpieza a un carro anexado en tandem a la
cosechadora que alimenta a una enfardadora con motor
propio y realiza megafardos de 500 kg con ese rastrojo.
• El cabezal maicero se encuentra modificado respecto a la versión estándar.
• La cosechadora se lleva de la base de la espiga para arriba dejando el resto de la planta, debido que de la base para abajo es donde se encuentra el P y K.
• La eficiencia de cosecha disminuye del 93% promedio a 86% (hay que disminuir la velocidad)
• En Iowa quedan 6500 libras/acre de residuo de cosecha. Según investigaciones se pueden sacar 2500 libras/acres sin afectar la sustentabilidad del sistema productivo.
• Los productores cosecharan en el futuro el 75% de la planta de maíz.
• Obtener el rastrojo antes de que sea depositado en el piso y no juntarlo posteriormente disminuye la cantidad de tierra. Un fardo o rollo realizado con rastrojos recogido una vez depositados sobre el lote posee valores de cenizas del 20% al 25%. (Es muy caro limpiar esa cantidad de tierra).
• Con este nuevo sistema la cantidad de ceniza promedio que poseen los fardos es del 5% al 6%,
• Se está trabajando en solucionar la densidad de dichos fardos con mayor compactación ( ocupan un gran volumen con bajo peso)
• Con biomasa se puede realizar todo los mismos derivados que se realizan del petróleo, pero hoy en día ese
procesamiento es más costoso.
• Bioprocesamiento de etanol tanto a partir de grano como de biomasa: ingresa la biomasa y realiza una reacción
incompleta en presencia de aire
• resulta en un biocarbono que es un gas con poco metano llamado SINGA.
• Este gas densifica a un aceite producto de la pirólisis (biocarbono).
• Ese biopetroleo que se obtiene es un combustible malo clase 6 de bajo grado, co ácido, agua y compuestos inestables en su composición.
• Mediante un proceso de mejorado de la pirólisis se dirige el proceso al producto neoglucosina.
• Luego se realiza fermentaciones y destilaciones y se obtiene etanol y alcohol.
• Esta sala fue toda instalada por estudiantes de la
Universidad.
Visita 2012 al Centro de Bioenergía de IOWA
• Diferentes opciones de cultivo para cosechar biomasa.
• Métodos de cosecha, transporte y almacenaje de rastrojo de maíz para utilizarlo como bioenergía
• Procesamiento del rastrojo de maíz para prepararlo para diferentes procesos.
• Diferentes procesos a realizar con la biomasa, pirolisis, gasificación y fermentación.
Pirolisis: se somete la biomasa a alta temperatura en ausencia de oxígeno.
Los productos son carbón, y bio-petróleo, el cual se puede separar en 2 fracciones, alquitrán y cadenas cortas de carbono y agua. Las cadenas cortas de carbono se pueden utilizar para recombinar en diferentes productos orgánicos.
Gasificación: se somete la biomasa a alta temperatura en condiciones
controladas de oxígeno. Los productos son Hidrógeno, Metano, y Monóxido de carbono. El Hidrógeno y el Metano se pueden quemar como
combustible, y el Monóxido de carbono se puede recombinar en diferentes productos orgánicos (polímeros).
Fermentación: transformación de celulosa y hemicelulosa en etanol
• Se están construyendo 2 plantas de etanol a partir de biomasa que van a requerir 600.000 fardos por año cada una, y van a producir 20 millones de galones por año. 150 litros de etanol por fardo de 500 kg.
Cosechadora AGCO. Recolección de la paja de maíz y enfardado simultáneo. 600.000 fardos de 500 kg de chala de maíz. 40% de la
materia seca de la planta de maíz, el 60% se deja en el rastrojo.
El convenio es con AGCO y JOHN DEERE.
A 100 U$S/barril de petróleo la biomasa del maíz hoy es rentable.
Prototipo de máquina de corte, triturado e hilerado de caña de castilla (arundo donax). El corte, triturado e hilerado se hace con un 35 – 40% de
humedad con una máquina colocada delante del tractor con enganche 3 puntos y toma de potencia delantera. Cuando el material tiene entre el 15 – 17% de humedad se enrolla con rotoenfardadora tradicional o megaenfardadora, para su posterior uso en la generación de energía térmica.
Evolución y Tendencias en el mercado de la Maquinaria Agrícola Nacional,
agropartes y herramientas de
Agricultura de Precisión.
EVOLUCIÓN EN M/U$S DE INVERSIÓN EN MAQUINARIA AGRÍCOLA EN EL MERCADO INTERNO Y PARTICIPACIÓN DE LA INDUSTRIA NACIONAL EN LOS ÚLTIMOS 18 AÑOS.
AÑO 2002 2011 2012 2014 2020 Mercado total del país
M/U$S 340 1.450 1.300 1.750 2.230
Venta Producción Nacional M/U$S
(mercado interno) 225 820 800 1.250 1.360
Importaciones M/U$S 115 630 500 500 600
Exportaciones M/U$S 10,3 260 260 350 1.000
Balanza Comercial
M/U$S -104,7 -370 -240 -150 400
Puestos de trabajo genuinos directos más
indirectos 35.000 90.000 90.000 95.000 117.500
Facturación total del Mercado Interno, Mercado Nacional más
Exportaciones (M/U$S) 255 1.080 1.060 1.600 2.630
Cantidad de países
donde se exporta 12 32 30 30 35
Cantidad de empresas
que exportan 15 100 95 100 150
Evolución del sector de la maquinaria agrícola y agro-partes 2002/2011
Aumento de 25,2 veces las exportaciones en los últimos 9 años
Año
Facturación total del Mercado
Industria Nacional M/U$S
Mercado Nacional
Total M/U$S
Exportación M/U$S
Empresas Exportadoras
Países de Exportación
2002 225 340 10,3 15 12
2011 1080 1450 260 100 32
Puestos de trabajo directos e indirectos 2002 = 35.000
2011 = 90.000 + 157% en 9 años
Fuente: INTA Manfredi Referencia AP: Agricultura de Precisión
Para lograr la proyecciones o las metas de las diferentes
industrializaciones de los granos en diferentes tipos de productos hace falta Maquinaria de producción alimenticia (MPAs) o
Maquinas de procesos de escala y tecnología competitiva para
llegar a las góndolas del mundo con alimentos de calidad.
Argentina posee una posición global netamente importadora de Maquinas de Procesos Agroalimentarios (MPAs)
Balanza Comercial: 600 M/U$S Negativa (Año 2009)
Evolución de las ventas de Agrocomponentes de Agricultura de Precisión en Argentina
Año 1997 al 2012
• Agricultura de Precisión
En el año 2005, cambió la tendencia de adopción de AdP en Argentina;
coincidieron varios factores pero el principal fue el crecimiento de la industria de agropartes de alta complejidad nacional.
COSECHADORAS: EVOLUCIÓN DEL MERCADO EN LOS
ÚLTIMOS 23 AÑOS
Existe esta demanda puntual en
Angola, Túnez, Sudáfrica, Nigeria, Argelia, Marruecos, y países de nuestro continente como
Venezuela, Bolivia, Paraguay, Colombia, etc. El INTA en
colaboración del INTI y algunas empresas están realizando
prototipos de estas máquinas.
Análisis del parque actual de
cosechadoras en Argentina
Situación a comienzos del
año 2012
• En el cuadro se consideran solamente las cosechadoras que se encuentran en plena actividad dentro de una antigüedad de 17 años.
• El parque posee una antigüedad promedio de 8,93
años, que analizado en un contexto internacional resulta como bueno a muy bueno, dado que es comparativamente similar al de Estados Unidos, pero la gran diferencia se
encuentra en las horas de uso anual promedio.
• En este sentido en Argentina la cosechadora se utilizan en promedio entre 900 y 1.300 horas/año, mientras que en
Estados Unidos el promedio de uso anual ronda de 300 a 400 horas, con lo cual se puede concluir que el parque de
cosechadoras en Argentina tiene un envejecimiento similar al de Estados Unidos pero más del doble de horas de uso
promedio.
• Esto es bueno en el sentido que la cosechadora en Argentina sufre poca depreciación tecnológica, dado que a los 5 años posee un uso de 5.500 horas, el cual es el momento ideal para renovarla, y eso es lo que realizan los usuarios contratistas o prestadores de servicios que en Argentina cosechan aproximadamente el 60 % del área.
• Como dato final se puede afirmar que el envejecimiento
del parque de cosechadoras es de 8,93 años, pero hay que
destacar que esa cosechadora de edad promedio posee
8.000 horas de uso promedio.
ANÁLISIS DEL MERCADO DE COSECHADORAS
ARGENTINAS POR CLASE AL 2012 Y ESTIMADO AL 2015 Y
2020.
• + Potencia media:
• Menos de 100 CV= uso en economías regionales. Tractores específicos.
• Entre 100 y 140 CV= Tractores de uso prioritario para ganadería intensiva y sistemas pecuarios varios. Tracción Asistida.
• Entre 140 y 250 CV= tractores de uso agrícola extensivo y contratista de cosecha. Tracción Asistida.
• Entre 250 CV hasta 450= tractores de uso agrícola para productores y contratistas de gran escala (sembradoras de 15 a 18 metros de ancho).
Tractores 4x4 de ruedas de igual tamaño, articulados (rodamiento por banda de caucho).
MERCADO Y TENDENCIAS EN TRACTORES
0 200 400 600 800 1000 1200 1400
1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011
594 717
820 780 880
950 890
580 572 433
850 1200
1400
1100
700
900 950
1000
1050 1150
Unidades
Año
Evolución del número de unidades de CABEZALES MAICEROS en Argentina desde el año 1990 hasta el año 2011.
784 692
753 913
1000 950
800 1000
900
350
250200
150 150
220 250 280
350400
350400 400
0 200 400 600 800 1000 1200
1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011
Unidades
Año
Evolución del número de unidades de CABEZALES GIRASOLEROS
en Argentina desde el año 1990 hasta el año 2011.
• ARGENTINA es formadora de precios en: harinas, aceite de girasol, aceite de soja, biodiesel de soja, peras, limones;
también es un importante exportador de maíz, sorgo y trigo.
• Pero no somos un jugador importante en la exportación de alimentos de alto valor agregado (proteína animal o proteína vegetal transformadas en alimento humano directo)
“Esto constituye una oportunidad concreta para crear empleo agregando valor en origen en forma
estratégica a la producción primaria ”
PLAN ESTRATEGICO AGROALIMENTARIO Y AGROINDUSTRIAL PARTICIPATIVO Y FEDERAL
Porcentaje de valor agregado sobre la producción total del
Sector Agroalimentario y Agroindustrial (A2)
Según las metas del PEA se aumentará para el 2020:
•
0,46 veces la producción y 4 veces el ingreso por exportación en carne bovina.
•
0,88 veces la producción y 6,5 veces el ingreso por exportación en carne aviar.
• 1,93 veces la producción y 6,2 veces el ingreso por exportación en carne
porcina.
Producción en 2010 de carnes (bovina, porcina y
aviar) 4,48 M/t., para el 2020 se estima en 7,62 M/t.
(aumento de 0,7 veces)
Según las metas del PEA se aumentara para el 2020:
•
0,76 veces la producción y 2,7 veces el ingreso por exportación en el sector
lácteo.
•
Donde hacerlo? En origen.
•
Con quién? Con mas productores genuinos.
•
Como hacerlo? Fundamentalmente mediante diferentes formas asociativas (Cooperativas de nueva generación).
•
Cuando hacerlo? Ahora con los objetivos del PEA2.
•
Con qué ayuda? Mediante un Estado facilitador .
•
Con qué objetivos? Incrementar la renta y los puestos de trabajo de calidad por hectárea recuperando la
competitividad del productor primario y el desarrollo local.
•